Continua la agitación laboral en las municipalidades

Como nunca antes en la vida institucional de los municipios de Costa Rica, la resistencia laboral al desmontaje de conquistas y derechos, continúa manifestándose. Cuatro nuevas manifestaciones de protesta sindical se verán en próximas horas, todas las cuales son lideradas por la ANEP.

Municipalidad de Aserrí: Se espera que arranque un paro de labores a partir de las 6 de la mañana de este lunes 23 de setiembre de 2013. La supresión abrupta, sin debido proceso, rayana en la ilegalidad y totalmente abusiva de un puesto de trabajo, desata la reacción laboral. No es la primera vez que se hace una intentona de despedir personal, vía supresión de puestos, violentándose procesos y derechos. El personal de esta municipalidad reacciona ante la decisión que al respecto adoptó, por intermediación de la alcaldía, el Concejo de Aserrí en su sesión del pasado viernes 20 de setiembre. Se considera, además, que este acto es un nefasto precedente imposible de dejar pasar inadvertido.

Municipalidad de Santa Cruz: En la pampa guanacasteca, uno de sus municipios más importantes, vive un clima de tensión laboral. La amenaza patronal de reducir el porcentaje de anualidades y bajar el importe de viáticos, han generado bastante indignación entre su personal. No se descarta un paro de labores para las próximas horas. En la sesión extraordinaria del Concejo de Santa Cruz, prevista para las 5 de la tarde de este lunes 23 de setiembre de 2013, la ANEP manifestará su argumentación contraria a esta intentona de reversión de derechos en la Municipalidad de Santa Cruz.

Municipalidad de Goicoechea: El personal está sumamente con los y las integrantes Concejo Municipal, los cuales no presupuestaron para el 2014 lo suficiente para el incremento salarial de los dos semestres de ese año; ni tampoco el primer tramo porcentual para la instauración del Salario Escolar en esta municipalidad, de las poquísimas que todavía no aceptan este derecho para sus trabajadores y sus trabajadoras. A partir de las 4 de la tarde de este lunes 23 se dará una protesta en las afueras del edificio municipal principal, en el centro de la ciudad de Guadalupe, Goicoechea.

Municipalidad de Alajuela: En el plantel municipal de Alajuela habrá un paro de labores este martes 24 de setiembre de 2013. Son muchos meses de promesas incumplidas para la reparación de las instalaciones de dicho plantel, mismo que presenta un alto deterioro, malos olores, criadero de dengue, entre otras calamidades. Hay situaciones de alto riesgo como que tanto el servicio de carpintería como el de soldadura comparten un mismo espacio, generándose graves riesgos de incendio y de que algún trabajador reciba una peligrosa descarga eléctrica que ponga en peligro su propia vida. En este caso, el personal en huelga recorrerá las calles del centro de Alajuela, para concentrarse frente a las nuevas instalaciones de la alcaldía municipal.

La ANEP tiene en perspectiva la realización de una Gran Movilización Nacional Municipal en fecha no fijada todavía, para que el conglomerado laboral de los gobiernos locales costarricenses se haga sentir y se exprese por medio de la Democracia de la Calle; de tal suerte que las autoridades políticas en cada caso comprenden la imperiosa necesidad de respetarle a todo el personal municipal los derechos laborales, sociales y económicos que les corresponde; derechos que, un día sí y otro también, en los diferentes municipios del país se siguen violentando.

La familia laboral de las municipalidades está en alerta y dispuesta a mostrar al país la gran indignación que siente por esta especie de acoso laboral en su contra que se viene desarrollando.

Municipalidad de Coronado: ¡otra muni en HUELGA!

Un nuevo colectivo laboral municipal se alza en huelga: la Municipalidad de Coronado. Desde las 6 de la mañana, la totalidad de su personal de campo no salió a trabajar, ante la tardanza en recibir el reajuste por costo de vista, correspondiente al segundo semestre del presente año 2013, el cual es del orden 3.24%. Se espera que el personal administrativo se una luego de los 8 de la mañana. En total, en esta entidad laboran cerca de 200 personas.

La controversia gira en la negativa de los y de las integrantes del concejo de Coronado en aprobar el reajuste indicado. Los regidores y las regidoras alegan que “no hay presupuesto”, entrando en contradicción con la tesis de la administración de que sí se puede honrar tal deuda salarial.

Nuevamente, un conflicto laboral municipal se desata por controversias entre las autoridades jerárquico-políticas, quedando en el medio de la trifulca, el personal. La Municipalidad de Coronado se suma así, al clima de agitación laboral que desde hace semanas reina en el sector municipal del país.

Para más información, se puede llamar al señor Santos Román Brenes, Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado, al número 8938-0508.

Policías penitenciarios ¡A la Calle!

PRIMERO: ¿Qué se ha venido haciendo para que nos apliquen lo que corresponde por homologación salarial con la Fuerza Pública, según el último reajuste salarial extraordinario que ésta recibió con su nuevo Manual de Puestos? Desde febrero de 2013 ANEP planteó el asunto y se nos dijo en el despacho ministerial que estaban de acuerdo con nuestro planteamiento. Pero a la fecha, ¡¡¡nada!!!

SEGUNDO: ¿Qué se va a hacer para que se certifique, como lo manda el proceso legal-administrativo, los tiempos laborados por Disponibilidad en cada caso; certificación que es imprescindible tanto para quien quiera cobrar su deuda, en sede administrativa y/o en la judicial? Ya quedó claro que no se ha emitido ninguna certificación y, por ende, nada está caminando.

TERCERO: Repudiar ciertas intentonas de imponernos un horario de hospital o cualquier otra clase de horario.

ANEP hace un llamado a los compañeros y a las compañeras de la Policía Penitenciaria de Costa Rica para que nos manifestemos este próximo lunes 23 de setiembre: Saldrán buses de Reforma, de El Buen Pastor y de El Virilla rumbo a San Sebastián. De aquí haremos una manifestación-caminata hacia las oficinas centrales del ministerio y luego terminaremos frente a Hacienda.

Con unidad, con organización, con movilización y con lucha… Como siempre…

LA POLICÍA PENITENCIARIA SE HACE ESCUCHAR

Ni el Gobierno ni el Ministerio han movido un solo dedo para pagarnos lo que se nos debe.

¿Y el aumento salarial?

Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José no se cansan de tomar las calles como medida de presión para que se respeten sus derechos laborales.

Ahora es el atraso injustificado en la aplicación del ajuste salarial del segundo semestre para los empleados públicos lo que ha provocado la toma de las calles por parte de este colectivo laboral. Un atraso que parece ser a propósito por parte de la alcaldía y del Concejo Municipal, que se potencia con la no aprobación por parte de la Contraloría al presupuesto extraordinario del municipio josefino.

Se realizó una importante marcha en los alrededores del Parque Metropolitano La Sabana, con paradas estratégicas frente a la Contraloría, para recordarle a la señora contralora que no olvidamos su mala saña contra la clase trabajadora municipal al provocar el fin de la cesantía sin límite de años. También se visitó Canal 7, donde se le pidió al noticiario realizar una seria investigación con anomalías en contratos en la municipalidad.

La protesta trabajadora continuará hasta las 5 de la tarde donde se trasladarán los trabajadores y trabajadoras al Concejo Municipal para lograr un acuerdo en firme para resolver los problemas planteados por la seccional de la ANEP en el Gobierno Josefino.

Honrar el Código de Trabajo con la RPL

Hemos aceptado la honrosa invitación que se nos hizo de parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para que en este sensible y emotivo acto, conmemoremos los 70 años de entrada en vigencia de la ley laboral más importante de toda la historia nacional: nuestro Código de Trabajo; pilar fundamental de una institucionalidad democrática y de una paz social que, muy a pesar nuestro, cada vez se ven más amenazadas.

Rendimos homenaje a aquellos ilustres costarricenses, líderes del proceso sociopolítico que permitió la promulgación, en 1943, del Código de Trabajo: El Presidente de la República, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia; monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Arzobispo de Costa Rica; y Lic. Manuel Mora Valverde, Secretario General del Partido Vanguardia Popular (Partido Comunista).

Pero, también, debemos rendir homenaje a los líderes anónimos, a los hombres y a las mujeres de la clase trabajadora de entonces que, en la calle y convocados por los sindicatos de la época, bajo el concepto de lo que muchos años después llamamos la “Democracia de la Calle”, desfilaron por las calles capitalinas del San José de los primeros años de la década de los 40 del siglo pasado, para que se promulgara el Código de Trabajo.

En la celebración del 70 aniversario del Código de Trabajo, hacemos la más vehemente exhortación a la señora Presidenta de la República, licenciada Laura Chinchilla Miranda para que se apruebe, definitivamente, la Reforma Procesal Laboral (RPL), que viene a ser la más grande transformación del Código de Trabajo desde 1943; modernizándole y actualizándole a la realidad sociolaboral y productiva de hoy, en correspondencia con los compromisos asumidos por el país ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT); compromisos refrendados por ella misma cuando expuso en la propia sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, durante su visita en el año 2012.

A la vez, recordamos con respeto, tanto a la señora Presidenta Chinchilla Miranda, como a su propia fracción parlamentaria (al igual que al respecto de las otras agrupaciones legislativas), que su propio Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el Dr. Olman Segura Bonilla, ha solicitado la aprobación final de la RPL. De la misma forma, se ha pronunciado la misma Corte Plena del Poder Judicial de Costa Rica.

Debemos recordarle, públicamente a la Presidenta Chinchilla Miranda que sus objeciones a la RPL, expuestas mediante su veto presidencial, ya fueron subsanadas y han desaparecido del todo sus “preocupaciones” sobre la cuestión de las huelgas en los servicios públicos. Este asunto, para la “tranquilidad” presidencial, quedó como siempre ha estado desde que nació a la vida jurídica el Código de Trabajo, en 1943. ¡Nada cambió! A la vez, la mandataria debe tener presente que la RPL recibió, antes de su veto, los dos debates de ley constitucionalmente exigidos y en ambos casos, se obtuvo “lujosa” mayoría parlamentaria interpartidista.

Finalmente, es bueno recordar, “urbi et orbe”, que la RPL se emite luego de un largo proceso (15 años, específicamente), de negociación intersectorial y pluri-institucional a lo largo de los últimos gobiernos. Se trata de uno de esos grandes acuerdos nacionales tan necesarios para una sociedad que como la costarricense vive, actualmente, en alta tensión.

Al igual que en el año 1943, hubo algunos sectores empresariales y productivos, recalcitrantemente opuestos al Código de Trabajo; sectores que siempre creyeron que la explotación obrera inmisericorde les daría paz social. Todo lo contrario. La paz social que se ocupa para un “buen ambiente” de negocios, solamente es posible con Justicia Social y con Justicia Laboral. La RPL apunta en esa dirección, tal y como lo reconocen los más amplios y diversos sectores. Ponerle hoy escuchas a algunas voces productivas que no llevan razón para torpedear la aprobación final de la RPL, cuando tuvieron tanto tiempo en hacer bien visibles sus objeciones, mismas que por cierto, son inexactas por no llevar razón y ser demagógicas; no significa nada más y nada menos que indicar que los acuerdos sociales no valen nada, que cualquier esfuerzo al respecto no tiene sentido y que, si al final se logra algo, se puede deshonrar la palabra y la firma empeñada, en la más absoluta impunidad política. Así no habrá paz en este país y se legitiman otras vías para la obtención de verdadera justicia con inclusión social. ¡En el 70 aniversario del Código de Trabajo, la Reforma Procesal Laboral debe aprobarse ya!

San José, miércoles 11 de setiembre de 2013.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Pronunciamiento por el atraso en el pago salarial en AyA

Ing. Yesenia Calderón Solano, Presidenta Ejecutiva
MBA. Javier Vargas Tencio, Gerente General
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (A y A)

Estimada señora y estimado señor:

Respetuosos saludos para ambas dignas autoridades. Es más que evidente y notorio la gran preocupación e indignación que embarga en estos momentos a la población trabajadora institucional, por el impago de su salario mensual, asunto éste de amplio conocimiento público. La organización que nos honramos en representar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hace suyas estas más que justificadas reclamaciones, considerando que para las personas trabajadoras asalariadas, especialmente aquellas de ingresos medios y bajos, la paga salarial es vital y se consume, prácticamente, apenas llega por las consabidas derivaciones producto del alto costo de la vida y, adicionalmente, un deterioro del poder de compra del salario, suficientemente demostrado.

Se necesita con suma urgencia, a nuestro juicio, lo siguiente: 1) Emitir, con toda contundencia, el momento exacto del depósito del pago en este mismo día, viernes 30 de agosto de 2013. 2) Indicar las medidas administrativas y técnicas que se están adoptando para evitar la repetición de estas deplorables situaciones. 3) Indicar si las causales son subjetivas (imputables a una persona); y/o, si se trata de una falla técnica de imposible control humano en el momento en que se presenta, para lo cual se necesita saber su origen, la procedencia del equipo y la empresa proveedora para demandar eventuales resarcimientos. 4) Indicar si esta es la situación, si se tramita un cambio de proveedor tecnológico y el monto de inversión previsto.

La ANEP considera necesario indicar que respaldará, con contundencia, la reclamación laboral actualmente en desarrollo.

4 mil millones sin cobrar en la Municipalidad de Liberia

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia, con el respaldo de la ANEP central, informamos a las trabajadoras y los trabajadores de nuestra institución, así como a la opinión pública liberiana y nacional; las cinco razones por las cuales este miércoles 28 de agosto de 2013, no trabajadores y estaremos en paro laboral, demandando una gestión municipal eficiente y con decoro, como nos la merecemos los liberianos y las liberianas.

PRIMERO: Que este cantón guanacasteco está catalogado como de alto desarrollo económico, caracterizado en los últimos años por un exponencial crecimiento inmobiliario industrial y empresarial. Por tanto, es inaudito e imperdonable que el pendiente de cobro de esta municipalidad sea superior a los cuatro mil millones de colones, sin que las autoridades municipales hagan nada para implementar un plan de emergencia para la recuperación de tan astronómica suma. Tal como lo denunciara la Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia y que fuera publicado en la edición del pasado jueves 22 de agosto de 2013, en el popular Diario Extra, el periódico de mayor circulación en Costa Rica.

SEGUNDO: Que ante la equivocada decisión política de este gobierno local al no actualizar una plataforma sobre revaloración de propiedades que fueron declaradas en su momento con sumas ridículas, se ha provocado que los grandes empresarios y terratenientes no paguen proporcionalmente sus impuestos, cayendo la carga impositiva municipal sobre los pequeños y medianos patentados que sí tributan.

TERCERO: Que como consecuencia de lo anterior, esta municipalidad ha realizado una serie de recortes presupuestarios en áreas estratégicas de gran sensibilidad social, como recolección de basura, caminos, calles y maquinaria; tal como fuera denunciado, también y en su oportunidad, por la Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia, ante la Contraloría General de la República (CGR).

CUARTO: Que son reiterados los incumplimientos con respecto a derechos laborales y sociales consolidados vía Convención Colectiva de Trabajo (CCT); tales como como dotación de uniformes. Por el contrario, presupuestan recursos para cumplir con un convenio viciado y cuestionado con el Ministerio de Seguridad Pública para compra de motocicletas, cuando en esta entidad abundan recursos económicos.

QUINTO: Que hubo varios nombramientos de personal cuestionados realizados por el alcalde anterior, sin que la administración actual haya iniciado un proceso de investigación al respecto.

Con nuestro movimiento,
llamaremos la atención de la ciudadanía liberiana.

Con nuestro movimiento,
denunciaremos una cara de la gran injusticia social que afecta a Liberia: los “grandotes” no tributan lo que deben y los políticos locales se lo permiten.

Con nuestro movimiento,
Defenderemos el Estado de Derecho que rige a Costa Rica, especialmente en lo laboral.

Con nuestro movimiento,
aportamos a la Gran Manifestación Municipal Nacional que la ANEP tiene en preparación, ante tanto ataque que recibe la clase trabajadora municipalista del país.

UNIDAD, ORGANIZACIÓN, SOLIDARIDAD Y LUCHA
Nos darán la victoria

Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Liberia

Sala IV falla en contra del personal de la Municipalidad de San José

Por 4 votos contra 3, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la señora Contralora General de la República (CGR), Licda. Martha Acosta Zúñiga, quien cuestionó que en la Municipalidad de San José, su personal tuviera derecho a la cesantía sin tope de años, tantos como se hubiese laborado para la misma.

A favor de la Contralora General, votaron los magistrados Fernando Cruz C., Fernando Castillo V., Paul Rueda L. y Aracelly Pacheco S. Por la tesis laboral, se inclinaron sus homólogos Gilbert Armijo Sancho, Ernesto Jinesta Lobo y José Paulino Hernández Gutiérrez.

La sentencia No. 11087, de las 15:30 horas del 21 de agosto de 2013, establece en su parte dispositiva lo siguiente: “Por mayoría se declara con lugar la acción. En consecuencia, se anula por inconstitucional las frases ‘sin límite de tiempo’ y ‘sin límite de años’ contenidas en los artículos 27 y 28 de la Quinta Convención Colectiva de Trabajo de la Municipalidad de San José”.

Por los contenidos de dicho fallo, la Sala IV acepta para los trabajadores y para las trabajadoras de la Municipalidad de San José, un tope de 20 años.

Desde la perspectiva laboral defendida por la ANEP en estos casos, el fallo de la Sala IV, al ser tan dividido tiene una legitimidad endeble; no obstante, deja ver que las tesis neoliberales en materia de Derecho Laboral, siguen siendo hegemónicas en su seno; y, por tanto, la reversión de derechos, nuevamente, se certifica desde el más alto tribunal de la República.

Esta línea de la Sala IV en materia de cesantía puede abrir paso al cuestionamiento en su propia sede de otros sistemas de cesantía en los cuales el tope de años ya está sin límite:

El sistema solidarista, particularmente el que está en el sector Público que se alimenta de fondos públicos y a los que se aplicaría esa famosa “proporcionalidad” y “razonabilidad” de que habla la Sala Constitucional.

El pago de cesantía por reestructuraciones institucionales, bajo el sistema de Servicio Civil.

La liquidación anual de la relación laboral en muchas empresas privadas pero con recontratación para el año siguiente y así de manera sucesiva.

La misma Ley de Protección al Trabajador (LPT), que tiene una ruptura que aunque es parcial, no tiene límite, es sin tope (el 3%).

Por ello debemos rechazar, de manera contundente, que sistemas de reconocimiento de cesantía sin tope, como el que ha estado vigente en la Municipalidad de San José, sea un “privilegio”.

Vistas así las cosas, la ANEP condena, de la manera más vehemente, este nuevo ataque desde la sede constitucional contra los derechos laborales largamente conquistados por décadas de lucha obrera y social; amén de ignorar la esencia de la normativa jurídica que el país debe observar en el campo del Derecho Laboral, dada su pertenencia a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta situación ha de engrosar el expediente costarricense que tal entidad global le tiene abierto al país, por su reiterado comportamiento violador de esta legislación.

La indignación cunde en el seno de la familia laboral de la Municipalidad de San José, que reaccionará con fuerza al respecto y ante la sede de la propia Sala IV. Esto se verá en próximos días.

Además, se fortalece la percepción de que todos los derechos laborales en el ámbito municipal están bajo ataque, de múltiples formas y que, por tanto, la necesidad de una Gran Manifestación Nacional Municipal, en fecha próxima, a lo largo y a lo ancho del país, es sumamente necesaria.

Vendedores de lotería logran importantes acuerdos

Les compartimos el acuerdo logrado en la noche de este jueves 23 de agosto de 2013, mismo que permitió levantar el movimiento de huelga que durante cuatro días, sostuvieron los vendedores y las vendedoras de lotería, quienes confiaron en nuestra querida organización para el desarrollo de este movimiento.

Celebramos el hecho de que se dio la unión entre la Seccional ANEP – Vendedores de Lotería con la Seccional ANEPJPS. Es un asunto de gran complejidad, que marca una especie de “parte-aguas” en las relaciones del gremio de las personas vendedores de lotería con la Junta de Protección Social (JPS).

Este proceso permitió calibrar la profundidad de las intentonas de privatización de toda el negocio estatal de la venta de la lotería oficial de bien social, a través de un contrato en proceso de firma que permitiría transformar a este más que centenaria institución, misma que ha sido declarada como Benemérita, en una especie de “call center”.

La ANEP ve este acuerdo como el inicio de un proceso frontal de defensa institucional y hace un vehemente llamado a todo el personal de la JPS, así como a los y las integrantes del gremio de personas vendedoras de la lotería, para que nos unamos y articulamos una estrategia al respecto, para tan gigante desafío, tal y como quedó demostrado con las denuncias que en el cuarto día de huelga hicimos ante la prensa nacional.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Principales acuerdos:

1- La JPS propondrá al Poder Ejecutivo, en un plazo de 15 días, la derogación del decreto que permitía se jugaran todos los enteros de lotería, aún aquellos que no habían salido de la Junta.

2- La JPS promete no aumentar de precio la lotería en el corto plazo.

3- Una pronta eliminación del sorteo diario que se da al mediodía, en la modalidad de “Nuevos Tiempos”.

4- Estudio de impacto financiero para poder aumentar la comisión de los vendedores a más del 12%.

5- Análisis del estudio actuarial, con participación de la ANEP, de la edad de pensión para los vendedores de lotería.

6- Devolución del 100% del material que no se pueda vender por parte de los vendedores.

Mano negra en la Rueda de la Fortuna

Parte de una serie importante de denuncias que se están presentando en este momento por temas relacionados a la Junta de Protección Social.

El exempleado del área de informática y tecnologías de la JPS ya está siendo investigado a fondo por la entidad y parece se le va a abrir un proceso legal penal. La manipulación del proceso electrónico que escogía a las personas que participan en el programa de premios se realizó en reiteradas ocasiones semana tras semana.

Esto indica la fragilidad de los controles y de los sistemas que tiene la JPS en relación a los procesos electrónicos de los juegos y concursos que realiza, y como esto se puede prestar para negocios tan oscuros como el lavado de dinero.

Esta investigación nunca hubiera salido a la luz pública si la ANEP no denuncia lo sucedido.

Además, estamos pidiendo investigación relacionada con los datos que parcialmente nos han llegado de que la JPS ha perdido en 27 días solamente 417 millones de colones con el tema de los nuevos tiempos y la lotería electrónica, mientras que la compañía privada transnacional GTech si está teniendo muchas ganancias con este proceso que se privatizó.