Denuncian violación de derechos laborales en Del Monte S.A.

San José, 13 de diciembre de 2010.

S.G. 09-11-1260-10

Licenciada
Sandra Piszk Feinzilber
Ministra
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

Estimada señora Ministra:

La Asociación de Trabajadores Indígenas de Sixaola, cedula jurídica 3-00-2-6060-39, misma que representa a unos 250 trabajadores de las fincas 1, 2 y 3 de la Empresa Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte S.A., han solicitados nuestros oficios, con el objetivo de que elevemos ante su autoridad los siguientes asuntos:

1. Despidos injustificados: Plantean los representantes de esta Asociación, que recientemente, la Empresa Del Monte, ha estado despidiendo trabajadores afiliados a su organización. La Empresa, justifica los despidos en el supuesto bajo rendimiento de los trabajadores.

Se nos indica, que tal supuesto, no tiene ningún fundamento, pues la Empresa, para lograr su propósito, lo que hace es que traslada o cambia de puesto a estos trabajadores, en una actividad distinta a las que fueron contratados. Por ejemplo, trasladan a un trabajador de la empacadora a tareas del campo y viceversa, esto sin ninguna capacitación previa, lo que hace que estos trabajadores, por desconocer las nuevas tareas asignadas, bajen su rendimiento, lo que luego es tomado por la Empresa, como causa para el despido.

Señora Ministra, no sobra decir que algunos de los despedidos, además de ser miembros activos de la Asociación de Trabajadores Indígenas, el 12 de octubre, participaron de una marcha pacífica, celebrada en Sixaola en celebración del Encuentro de los Pueblos. Por lo que el despido, bien podría entenderse como una represalia.

2. Posible cierre de fincas bananeras: Los dirigentes nos indican que algunas autoridades de las fincas, cuando ellos reclaman algún derecho laboral, amenazan con cerrar la producción bananera y trasladarse a otro país.

Señora Ministra, como es de su conocimiento recientemente, algunas empresas bananeras de la Zona, amenazaron con partir del país, aduciendo que la apreciación del colón con respecto al dólar, les estaba causando problemas financieros.

Consideramos que su Ministerio le debe poner atención no solamente a estas amenazas, veladas, para que los trabajadores no reclamen derechos laborales, si no además investigar lo dicho por las bananeras en el sentido de abandonar sus actividades.

De darse esta situación unas 2 mil personas perderían sus empleaos, por tanto el Gobierno debe estar preparado, para brindar nuevos empleos a estos trabajadores, quizá desarrollando otras actividades productivas, en las tierras que presumiblemente serán abandonadas.

3. Pago de vacaciones: Estimada señora Ministra, se nos plantea por parte de la dirigencia, que la Empresa Del Monte, no paga las vacaciones de Ley. Se nos indica, que cuando el trabajador sale a vacaciones, la empresa paga el salario correspondiente a esos días. No obstante, cuando el trabajador ingresa a laborar, le rebajan de su salario el mismo monto que le habían cancelado, aduciendo que el monto que le pagaron era un adelanto de vacaciones.

Aquí y con el ánimo de aclararnos la situación, consideramos que Inspección del Trabajo debe realizar una investigación urgente y detallada, a fin de determinar la veracidad de esta denuncia, que de comprobarse sería un hecho lastimoso y grave, contra la humanidad de estas personas y la legislación laboral vigente.

4. Posible despido de Paleros: Se nos informa que en Finca 1, se amenaza con despedir, a partir de enero de 2011, a unos once paleros. Estos paleros tenían una jornada de seis horas diarias, dado lo pesado de su trabajo.

La Empresa, volvió a establecer la jornada de 8 horas, por lo que estos trabajadores procedieron a demandar en los Tribunales de Justicia. Se nos dice, que el Ministerio de Trabajo dictó una resolución a favor de estos trabajadores, pero que la empresa se ha negado a implementar el acuerdo y más bien amenaza con despedir a los implicados.

5. Arreglo Directo: Señora Ministra, en las Fincas 1, 2 y 3 de la empresa Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte S.A., existe un Arreglo Directo, mismo que vence este año.

La Asociación de Trabajadores Indígenas de Sixaola, denuncia, que el Comité Permanente, está dirigido, por la Empresa y que por lo tanto el Arreglo Directo no se cumple. Señalan que ellos, como legítimos representantes de la población trabajadora indígena, tienen derecho a negociar o ser parte en la negociación del nuevo Arreglo Directo, que deberá empezarse a negociar entrado el año nuevo.

Considérese que el 90% de la gente que labora en estas fincas son indígenas y en su mayoría de Panamá, lo que les legitima para ser parte de esa negociación.

6. Rebajo de cuota de afiliación de la planilla: Nos piden instar, respetuosamente, a la Señora Ministra, para que envíe nota a la Gerencia de la Empresa, apoyando conforme a la ley, la gestión que realiza la Asociación ante la empresa con el objetivo de que esta proceda a rebajar de la planilla la cuota de afiliación de sus asociados y asociadas.

Estimada señora Ministra, estas personas trabajadoras, tienen otros mucho problemas, relacionados con su trabajo pero por ahora nos piden que su autoridad, atienda, al menos estas demandas, prioritarias, y proceda a convocar a una reunión de conciliación con los representantes de la Empresa Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte S.A., con el objetivo de buscar una solución amistosa a estos conflictos.

El Gerente de esa Empresa en Sixaola es el Licenciado Mario López Durán, cuyas Oficinas se encuentran en Siquirres y San José.

Agradeciendo su atención,

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador Mesa Costa Rica-PSCC

C.c.
Junta Directiva SITRACHIRI.
Junta Directiva COSIBA.
Junta Directiva SITRAP.
Junta Directiva SITRAIBANA-Panamá.
Junta Directiva SUNTRACS-Panamá.
Junta Directiva FRENADESO-Panamá.
Directorio Nacional, CSJMP.
Junta Directiva Nacional de ANEP.

ARESEP: Sindicatos ANEP y AFAR firman alianza

Video de ANEPtv

_________________________________________________

Convenio firmado entre las partes

Acuerdo de Alianza Político-Sindical entre la
Asociación de Funcionarios de la Autoridad Reguladora, AFAR
y la
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

Considerando:

1. Que el personal de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), forma parte del conjunto de la clase trabajadora asalariada del país; y, particularmente, conforma un colectivo laboral de muy alta especialización e importancia dentro de la estructura del Estado costarricense y la vida económica del país.

2. Que dada su condición anterior, el personal de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), está protegido por el marco legal del país, lo cual le permite organizarse, en cuanto gremio laboral, para impulsar la reivindicación plena del conjunto de derechos socioeconómicos reconocidos en el país.

3. Que la Asociación de Funcionarios de la Autoridad Reguladora (AFAR) es la organización sindical representativa del personal de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), ostentando plena legitimidad para abogar por todos sus funcionarios, pues agrupa en su seno a la mayoría de dicho personal.

4. Que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), por su naturaleza jurídica y por su condición de organización sociopolítica de amplio reconocimiento ciudadano, como defensora de los intereses generales de la clase trabajadora costarricense, en su más amplia acepción; se compromete mediante este acuerdo de alianza a colaborar ampliamente en la defensa laboral de los intereses legítimos que inspiran a la AFAR.

Por tanto:

Primero. ANEP y AFAR acuerdan firmar una Alianza Político-Sindical para actuar de manera conjunta, a partir de la firma del presente documento, ante todas aquellas instancias institucionales y extrainstitucionales que tengan que ver con la defensa, promoción y aplicación de la diversidad de derechos económicos y sociales que beneficien al colectivo laboral de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), para su reivindicación plena en cuanto gremio laboral de la clase trabajadora; y para la dignificación total del mismo ante la ciudadanía.

Segundo. ANEP y AFAR aunarán los mayores esfuerzos para que el servicio de los miembros de la Asociación de Funcionarios de la Autoridad Reguladora se preste en condiciones de tal transparencia, alta ética, profunda atención respetuosa para con la población usuaria de estos servicios, de modo tal que la ciudadanía costarricense se sienta plenamente orgullosa de que el país cuente con este tipo de servicio en condiciones de eficiencia y sólida solvencia moral.

Tercero. ANEP y AFAR propiciarán, de manera conjunta, la suscripción de una convención colectiva de Trabajo para la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos; instrumento fundamental del derecho colectivo de trabajo, que ha de combinar la máxima protección laboral con la máxima optimización de las condiciones de prestación del servicio que demanda la ciudadanía.

Cuarto. ANEP y AFAR firmarán comunicaciones colectivas y pronunciamientos conjuntos en torno a aquellos aspectos de la realidad nacional y/o institucional que tengan que ver con la situación sociolaboral y profesional de todos los funcionario de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos; así como en general, con la situación general de la clase trabajadora del país.

Quinto. ANEP se compromete a brindar capacitación sociopolítica y laboral a la dirigencia y a la membresía de AFAR, según determinación de ésta y con base en contenidos de formación curricular a satisfacción de las partes y previo acuerdo de compartir costos en proporciones razonables para las partes.

Sexto. ANEP brindará servicios de diseño y de reproducción de materiales impresos y/o audiovisuales que permitan el desarrollo de una comunicación estratégica de AFAR con su membresía, cuando ésta lo estime necesario y previo acuerdo de compartir costos en proporciones razonables para las partes.

Sétimo. ANEP y AFAR definirán, según la respectiva circunstancia, la naturaleza y el costo de un eventual apoyo jurídico especializado de parte de la primera para la segunda; cuando ésta considere necesario que el abordaje legal de una determinada problemática requiere de la alta especialización que en el campo la primera estaría en condiciones de brindar.

Octavo. AFAR tendrá acceso, sin costo alguno, a las diversas posibilidades de comunicación electrónica que tiene la capacidad instalada de la ANEP en tal campo, a fin de que sus posiciones sean del mayor conocimiento ciudadano; especialmente, el acceso al sitio web de la ANEP y sus diferentes listas electrónicas.

Noveno. ANEP y AFAR reafirman su convicción de que el diálogo y la negociación son los mejores instrumentos que, en concordancia con la idiosincrasia costarricense, garantizarán el logro pleno de los objetivos comprometidos en esta alianza, en el plano de la defensa y la promoción de los derechos laborales y socioeconómicos de los funcionarios de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. Adicionalmente, ambas organizaciones consideran como válidos todos los instrumentos de lucha a que tiene acceso la clase trabajadora cuando sus legítimas y racionales demandas sean ignoradas, invisibilizadas, descalificadas y/o negadas por las distintas autoridades institucionales que deben involucrarse en tales situaciones.

Décimo. ANEP y AFAR sostendrán al menos una reunión por mes, para efectos del cumplimiento de todos los contenidos de esta alianza político-sindical y las derivaciones que de los mismos puedan presentarse.

Undécimo. ANEP y AFAR establecen que esa alianza político-sindical tendrá, inicialmente, el plazo de dos años, contados a partir de la firma publica del presente documento. No obstante, cualquiera de las dos entidades puede plantear la modificación y/o anulación de la presente alianza, con dos meses de anticipación a la fecha deseada, previa justificación, en aras de la transparencia, de la buena fe y de la solidaridad de clase que ha inspirado a las partes a aliarse a propósito de los fines descritos.

Duodécimo. ANEP y AFAR realizarán su actividad sindical cotidiana con pleno respeto de las particularidades y características propias de cada una, pero con total gran respeto y lealtad de la una para con la otra.

En fe de lo anterior, firmamos a las diecisiete horas del día veintiséis de noviembre de dos mil diez.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Miguel Badilla Castro
Secretario General
AFAR

¡El ICE a precio de ganga!

COMUNICADO DE ANEP

Apertura en telecomunicaciones, Le torcieron el brazo a Eduardo Doryan

______________________________________________________

Frente Interno de Trabajadores(as) del ICE
FIT

INFORMA

COMUNICADO DE PRENSA FIT

El FIT, rechaza tajantemente las presiones a que está siendo sometido el ICE por parte del Gobierno a través del Ministro de la Presidencia y las cámaras empresariales asociadas a la UCCAEP, con el objetivo que la institución retire el recurso de apelación que presentó ante la SUTEL, oponiéndose y cuestionando técnica y jurídicamente la forma en que se le quiere obligar al ICE a permitir que su infraestructura sea utilizada de manera ruinosa para interconectar a la competencia.

Desde el TLC, cuando se discutía la apertura de las telecomunicaciones, organizaciones laborales habíamos denunciado que esta apertura buscaba destruir al ICE y su modelo solidario de telecomunicaciones. También denunciamos que las tarifas por interconexión que le iban imponer al ICE eran ridículas para favorecer a los operadores internacionales. El tiempo nos ha dado la razón, los mismos que ayer pugnaron por la apertura, hoy presionan para que la infraestructura que todos los y las costarricenses han pagado a través de los años, se dispongan al servicio de quienes vienen a usufructuar esta inversión que con tanto sacrifico la sociedad ha logrado implementar durante los casi 50 años de existencia del ICE – Telecomunicaciones.

Es inaceptable que el Gobierno a través de su Ministro de la Presidencia presione para que una institución autónoma retire un recurso de apelación que fue presentado y fundamentado mediante el derecho que le brinda la Constitución y las leyes de la República. Esta es una ingerencia inaceptable que violenta la autonomía del ICE y que el movimiento sindical no va permitir. Es otro nefasto precedente a la institucionalidad costarricense que un Ministro de la Presidencia de una “orden” para que una institución pública en sus facultades y obligaciones constitucionales renuncie a que sean los tribunales de justicia los que determinen la razón o no de sus argumentos.

Tampoco aceptamos el chantaje mediático que el señor ministro y las Cámaras están realizando, en cuanto a que el país se podría ver envuelto en sanciones por la no aplicación de la apertura o que la inversión extrajera se podría retirar. Estos argumentos, además de no ser ciertos nunca pueden estar por encima de la legalidad y la soberanía de un país. La culpa está por otro lado, son los bufetes que en vez de asesorar adecuadamente a las empresas extranjeras para que realicen sus inversiones de acuerdo con la ley, lo que ofrecen y cobran son sus influencias políticas ante los gobiernos de turno y ante la SUTEL.

Recordamos que hace poco tiempo los tribunales de justicia dictaron sentencia en la actuación que el Gobierno de los Arias realizó con el proyecto las Crucitas, en donde en el fallo no favoreció al gobierno y hoy están siendo investigados por el Ministerio Público y tendrán que dar cuentas de los costos que esta acción le produjo a la legalidad y los fondos públicos de todos y todas las costarricenses.

Las organizaciones sindicales del ICE avalamos la posición con que la administración superior está defendiendo el patrimonio del ICE, que es público y de toda la sociedad costarricense.

Alertamos al país que no vamos a permitir que el Gobierno ni las Cámaras Empresariales sigan presionando al ICE, hasta el momento hemos sido pacientes y tolerantes ante estos ataques, pero nuestra paciencia ya se terminó y a partir de hoy no vamos aceptar más agresiones, mismas que sabremos responder en cualquier terreno y hasta las ultimas consecuencias, inclusive estamos dispuestos a convocar a una huelga general de los y las trabajadoras del ICE porque para defender la institución nunca nos temblará el pulso.

Hacemos un llamado a la sociedad civil organizada, a las organizaciones sociales y al pueblo costarricense a prepararse para la defensa de nuestro patrimonio nacional.

Se adjunta documento: ELEMENTOSCNICOS QUE SUSTENTAN NUESTRA POSICIÓN

Interinos marcharon a Casa Presidencial

Interinos marchan por plazas, en ANEPtv

La exhortación a la Presidenta de la República para que se emita lo más pronto posible el prometido decreto por medio del cual brinde estabilidad laboral a, aproximadamente, 5 mil personas servidoras públicas cuyos puestos están bajo la tutela del Régimen de Servicio Civil.

Cinco mil familias de clase trabajadora asalariada, se concentraron a desde las 8 de la mañana de hoy, martes 30 de noviembre, en la denominada “Plaza de la Justicia” en el circuito judicial de San José.

Cerca de las 9:30 a.m. se enrumbaron, en caminata hacia Zapote, para entregar la indicada nota a la señora Presidenta de la República.

Como recordarán, desde hace varios meses la ANEP viene promoviendo la lucha por lograr que miles de trabajadores y trabajadoras dejen de estar como interinos y que se haga justicia, por años postergada, para este tipo de funbcionarios estatales quienes enmuchos casos, tienen hasta veinte años de servicio continuo para la Administración Pública en esa condición de interinato.

Esto ocurre pese a que con el transcurrir del tiempo han demostrado sobrada idoneidad en sus trabajos, quedando ello certificado con las calificaciones anuales del desempeño que demuestran su eficiencia y su eficacia laborando en el sector Público.

La ANEP reconoce que el actual Gobierno ha mostrado una atenta sensibilidad para atender este problema, como ninguna administración anterior lo hizo. Particularmente es de destacar el relevante papel positivo que en esto ha asumido el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en donde también hay personas trabajadoras en forma interina.

La petición de la dirigencia sindical es de que se emita el anhelado Decreto Ejecutivo que, por una única vez, miles de trabajadores y trabajdoras que por años han laborado en forma interina queden en propiedad.

________________________________________________

Documento entregado en Casa Presidencial
_____________________

San José, martes 30 de noviembre de 2010.

Honorable señora
Licda. Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República
Casa Presidencial
Su despacho

Estimada señora Presidenta de la República:

Con sumo respeto acudimos hasta la Casa Presidencial, “la casa de todos los costarricenses”, sede de su despacho, para exhortarle, siempre el marco del debido respeto, a la emisión pronta del decreto ejecutivo que nos abrirá el camino de la estabilidad laboral a cerca de 5 mil personas trabajadoras de la administración central del Estado, Poder Ejecutivo, quienes ocupamos puestos de trabajo cubiertos por el Título Primero del Régimen de Servicio Civil.

Debemos reconocer que su ilustrado gobierno, señora Presidenta, ha puesto seria escucha a nuestro clamor para que se nos haga justicia social y laboral y, particularmente, nuestra lucha ha encontrado serio y responsable eco en las personas de la licenciada Sandra Piszk Feinzilbert y del licenciado Álvaro Sojo Mendieta; respectivamente hablando Ministra y Viceministro del Área Laboral, de la cartera de Trabajo y Seguridad Social. Igualmente sabemos de que el señor Ministro de la Presidencia, el licenciado Marco Antonio Vargas Díaz, ha mostrado igual sensibilidad y voluntad política para la apertura de un camino de solución definitiva a nuestra injusta situación.

Un grupo representativo de todas esas casi 5 mil personas trabajadoras interinas del indicado nivel institucional del sector Público de nuestro país, quienes firmamos la presente, nos hemos acercado hasta esta Casa Presidencial para, como indicamos en el primer párrafo, se proceda con urgencia a emitir el citado decreto antes del día de la Navidad, con la finalidad de que en nuestros hogares y con nuestras personas queridas, podamos “comernos el tamalito” en paz, con tranquilidad y con esperanza.

Ante tal posibilidad y luego de un serio proceso de análisis de los contenidos esenciales que debería contener un eventual decreto, a efectos de obtener del mismo plena justicia y reconocimiento a una larga espera que, en no pocos casos, alcanza muchos años de inestabilidad y zozobra laboral; incertidumbres, inseguridades y hasta humillaciones producto de esa situación de interinazgo pese a la reiterada idoneidad que hemos demostrado en nuestros puestos a lo largo de todo ese tiempo; hemos considerado conveniente, reiteramos, puntualizar algunos aspectos medulares que deberían estipularse con contundente claridad.

No haber ganado el examen, es decir, no encontrarse en el Registro de Elegibles, no debería ser elemento a considerar para que a una persona interina le quede vedado ser cubierta por tal decreto. Hay votos constitucionales indicadores de que tal examen no es parámetro único (votos números 2010-0012438 23 de julio de 2010, y 2008-000303 11 de enero de 2008); por tanto, aspectos como idoneidad, años de servicio, grado académico, capacitación pertinente, buenas evaluaciones de desempeño, son parámetros suficientemente válidos para efectos de la excepcionalidad de la situación que nos ocupa.

Nos parece que un año de servicio es más que suficiente para demostrar idoneidad en el cargo y poder aspirar a la propiedad. Ahora bien, si se impusiera un cifra mayor con tal propósito, la continuidad en el servicio público y en esta forma interina, debería considerarse como una sumatoria de períodos en tal condición aunque haya habido espacios cesantes entre un interinato y el siguiente. Esto lo apuntamos por esa condición de inestabilidad y de inseguridad que ha sido consustancial al injusto sistema de interinatos prolongados.

Ante la eventualidad de una especie de período de gracia para la realización del cuestionado examen, de forma tal que haya un espacio posible de doce meses para ingresar al Registro de Elegibles por tal vía; bueno es que ese período de gracia incluya la acumulación de un año de experiencia que podría serle necesario a una persona interina para que la cubra el eventual decreto. Éste, por tanto, debería ser explícito al respecto.

Otros aspectos a puntualizar con claridad deberían ser que la persona interina con demostrada idoneidad debe encabezar la terna (aunque la lógica justa y de excepcionalidad de la situación debería acreditarla, ipso facto, para la propiedad); quedando explícita la obligatoriedad de que la correspondiente sección de Recursos Humanos proceda de oficio al respecto, para lo cual habrá la necesaria fiscalización sindical.

En todo caso y congruentes con el espíritu de fomento del Diálogo Social y de la transparencia de la gestión promovidos por su Gobierno, el escenario ideal debe ser aquel en el cual, en las próximas horas, nuestra legítima representación para el caso y, particularmente, la comisión que al inicio de este proceso establecimos; se sentara con los representantes gubernamentales de rigor para analizar los aspectos indicados y otros conexos, como situaciones peculiares y de especificidad institucional muy evidente; para llegar a una propuesta de decreto lo más justa posible.

Esperando una favorable acogida a nuestra aspiración, le reiteramos a su gobierno, señora Presidenta, la atención que se nos ha venido dando en esta situación.

En fe de lo anterior y en las afueras de la Casa Presidencial, firmamos en este día martes 30 de noviembre de 2010.

(Original con decenas de firmas)

Policías realizaron marcha

Por la mejora salarial a los cuerpos policiales

Luego de reuniones de análisis, estudio, propuestas concretas al gobierno anterior y el actual, la manifestación pacífica de las policías nacionales, han sido las opciones que quedan para exigir se revisen los salarios que estos cuerpos de seguridad pública perciben.

En el gobierno anterior, del cual la actual Presidenta fue Vicepresidenta, se realizaron incontables reuniones y decenas de propuestas para mejorar los salarios de los cuerpos de seguridad pública, sin embargo solamente se han mejorado los salarios de los mandos intermedios y altos, dejando por fuera a quienes arriesgan la vida todos los días en las calles.

Las diferentes fuerzas policiales, organizadas sindicalmente, se concentraron en la Plaza de la “justicia”, frente a la Sala IV, de ahí marcharon hacia la Casa Presidencial en donde esperaban ser atendidos por Laura Chinchilla Miranda, cosa que no se dió.

Entre las principales consignas por las que luchan trabajadores y trabajadoras de seguridad están:

  • • Para que se nos escuche de verdad
  • • Para que se honre lo firmado
  • • Para que se nos pague la plata que nos deben
  • • Para que se nos dignifique profesional y salarialmente

Las personas trabajadoras se manifestaron aprovechando su tiempo libre y representaban a las policías de la Fuerza Pública, Penitenciaria, de Migración y de Tránsito.

_________________

Como muestra de los ingentes esfuerzos de diálogo y propuesta que las organizaciones sindicales han realizado presentamos los siguientes documentos relacionados.
_____________________________

Leer también:

Fuerza Pública, descontento laboral en ascenso

El Sistema Penitenciario Nacional está en crisis, Nuevo episodio consterna a la institución

La seguridad ciudadana como bien público, la función del Estado

Policías Aportan para Combatir la Inseguridad

Policías Nacionales, Histórica acción sindical por la Seguridad Ciudadana

ANEP define agenda de negociación para nueva reunión en Casa Presidencial

Policías y Gobierno reanudan negociación salarial y laboral

ANEP reitera urgencia de revaloración salarial para Fuerza Pública
________________________________________________________

¿Qué dijeron los candidatos y candidata a la Alcaldía de San José?

La Junta Directiva de la Seccional de la ANEP en la Municipalidad de San José, y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), realizaron, el pasado viernes 12 de noviembre, un Debate de Candidatos y Candidata a la Alcaldía de San José, la municipalidad más importante del país.

Los más relevantes desafíos inmediatos y mediatos de la política pública venidera para el Cantón Central de la Provincia de San José, así como los retos de la política laboral de la nueva autoridad que resulte electa, fueron los temas centrales de este debate.

Aunque no todos salieron contentos con lo expuesto por los candidatos y candidata, al desarrollarse un pequeño enfrentamiento verbal y acusaciones mutuas de los candidatos del PASE, PLN y la candidata del PAC, para la organización del evento, la ANEP, se cumplió con un deber cívico de tratar de conocer las propuestas de los partidos y permitir a trabajadores y trabajadoras municipales hacer una mejor valoración de dichas propuestas.

Se contó con la participación de las siguientes personas candidatas:

(según orden alfabético de la primera letra del primer apellido)

Mario Alfaro García, PML
Johnny Araya Monge, PLN
Oscar López Arias, PASE
Luis Polinaris Vargas, PIN
Gloria Valerín Rodríguez, PAC

Moderaron el evento Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP y Héctor Cerdas Zamora, Presidente Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José, y llegaron más de 400 trabajadores y trabajadoras municipales que realizaron una gran muestra de civismo y respeto ya que las escaramusas las realizaron los candidatos y candidata antes mencionados.

Video de ANEPtv

Entrevista posterior a Héctor Cerdas Zamora, Presidente de la Seccional de ANEP en la Municipalidad de San José por Radio ANEP Ciudadana.

Hacienda devolvió impuesto al salario escolar

El Ministerio de Hacienda pagó ayer a 48.553 personas, un total de ¢2.074.6 millones correspondientes a la devolución del impuesto al salario escolar del período 2008.

El pago incluye a funcionarios de todos los ministerios, del Tribunal Supremo de Elecciones, de la Defensoría de los Habitantes, de la Asamblea Legislativa y de la Contraloría General de la República.

También a exfuncionarios que para entonces laboraban en el Gobierno central y les fue aplicada la retención.

Hacienda debió devolver el monto de la deducción que se hizo en enero de 2009, por concepto de impuesto sobre la renta aplicado sobre el salario escolar del 2008, según una resolución del Tribunal Contencioso Administrativo, ratificada por Sala I de la Corte Suprema de Justicia.

Fuente: L.N. S.A.
_______________________________________________________

GESTIONES DE ANEP DESDE EL 2008

ANEP solicita reintegro de impuesto de renta al salario escolar
22 de enero de 2009
_______________________

Salario Escolar exonerado del pago de impuesto sobre la Renta
14 de octubre de 2008
_______________________

Salario Escolar, ¿Qué es y cómo se paga?
14 de octubre de 2008
_______________________

Salario Escolar, Debe exonerarse del pago de impuesto
6 de noviembre de 2008
_______________________

Salario escolar e impuesto sobre la renta
2 de noviembre de 2008
_______________________

ANEP solicita reintegro de impuesto de renta al salario escolar
22 de enero de 2009
_______________________

Reclamo Administrativo por rebajo en Salario Escolar
26 de enero de 2009
_______________________

Hacienda pretende que pueblo pague el rebajo ilegal que realizaron
24 de setiembre de 2009
_______________________

ANEP en el CONAVI: Se reconoce la Libertad Sindical

Estimados compañeros(as) de CONAVI:

En primera instancia quisiera enviarles mis más afectuosos saludos y agradecerles por su apoyo durante el corto período que he podido compartir con ustedes. Hoy CONAVI se enfrenta a un reto histórico, que puede de una u otra forma definir nuestro futuro institucional. La Administración Superior, ha creído en nuestra INSTITUCIÓN y nos ha brindado la confianza de transferirnos fondos que deben ser correctamente direccionados al mejoramiento de la infraestructura vial costarricense. Adicionalmente, nos ha permitido mediante la reestructuración que actualmente se está implementando, la incorporación de personal clave adicional que debe permitirnos enfrentar y asumir exitosamente el reto que el país nos pide que asumamos.

Así las cosas, en esta ocasión, tenemos los recursos suficientes para que sin excusas empecemos a hacer las obras que Costa Rica requiere, obras que deben ser construidas en el plazo estipulado y con la calidad que todos los costarricenses exigimos. El reto no es solo de los ingenieros o de los inspectores, todo CONAVI debe empezar a trabajar en este sentido, únicamente con la participación efectiva de todos y cada uno de nuestros funcionarios, podremos demostrarle al país, que tenemos una Institución eficiente y que los que aquí trabajamos lo hacemos con orgullo y pasión.

Tenemos entonces que concretar la construcción de la nueva carretera a San Carlos, la ampliación de la interamericana Norte, construir las obras de Circunvalación Norte, Asegurar al usuario el tránsito eficiente y seguro por la carretera a Limón, finalmente reconstruir la carretera a Cinchona y como una obligación ineludible, debemos asegurarle a los costarricenses la efectiva reconstrucción de la red vial que recientemente ha sido destruida por efectos del huracán Tomás. Como pueden apreciar, tenemos mucho trabajo por delante, es por ello que hoy me permito solicitarles un examen de conciencia y nos comprometamos con Dios, nuestro país, familia y con nosotros mismos, a rectificar nuestras debilidades laborales y a estar dispuestos a aportar un poco más para que efectivamente seamos un elemento más en el NUEVO CONAVI, que debe influir fuertemente en el proceso que nos llevará al progreso nacional.

Finalmente, en atención a la inquietud manifestada por algunos funcionarios y con el fin de que no exista duda, ni se levante preocupación al respecto. A todos y cada uno de los funcionarios (as) del CONAVI, hago extensiva y de conocimiento la total disposición Institucional de salvaguardar y respetar la libertad sindical que impera en el CONAVI, la cual está constituida con fundamento a lo dispuesto en el Artículo 60 de la Constitución Política que establece: “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales y profesionales.”

De tal forma, se reitera la absoluta libertad de cada uno de los funcionarios (as) de esta Institución para escoger y hacer uso de su derecho constitucional de afiliarse a la, o las organizaciones que considere convenientes.

Sin otro particular, pero con la esperanza de que todos juntos ayudemos a cumplir con la responsabilidad institucional y llevemos a CONAVI a un sitio de honor entre las instituciones de Gobierno, se suscribe atentamente,

Ing. Carlos Acosta Monge
Director Ejecutivo a.i.
CONAVI

ANEP crea Seccional Sindical en el SENARA

San José, 3 de noviembre de 2010.
S.G. 09-11-1174-10

Honorable señor
Ing. Bernal Soto Zúñiga
Gerente General
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)
Su despacho
Fax No. 22 22 87 85
Correo electrónico: bsoto@senara.go.cr

Estimado señor:

Con gran respeto para su digna autoridad, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

Acogiéndose a sus derechos constitucionales en la materia y con base en nuestro Estado de Derecho en el campo laboral y su correlato internacional, un estimable grupo de servidores de la entidad dirigida por usted, ha decidido afiliarse a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para la defensa de sus intereses económico-sociales y reivindicativo-gremiales. Al respecto y ante la unidad de Recursos Humanos de la institución, se está tramitando la acreditación de la membresía indicada en cada caso para los efectos correspondientes.

Ahora bien, en el marco de la normativa jurídica globalmente mencionada en el párrafo anterior, y más específicamente con base en los contenidos de la sentencia No. 5000-93 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema Justicia, así como en las estipulaciones de la Ley No. 7360; acreditamos ante su despacho las personas trabajadoras del SENARA que fungirán como Delegadas Sindicales de la ANEP; acreditación que también estamos tramitando ante el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Se trata de:

Leonardo Cubillo Alvarado
Oficinas centrales

Gilberth Araya Calvo
Oficinas centrales

Elvis Gutiérrez Briceño
Oficina de Cañas, Guanacaste

Bryan Vega Fait
Oficina de Cañas, Guanacaste

Adicionalmente a lo anterior, le agradeceríamos que nos otorgara una audiencia en fecha próxima, con la finalidad de ampliarle sobre este particular y, a la vez, tratar asuntos puntuales del interés gremial-reivindicativo de nuestros agremiados en el SENARA. Si no fuese mucho pedir y rogándole nos dispense el abuso, le agradeceríamos una coordinación previa de las partes para la definición de la hora y del día de esa audiencia.

De manera anticipada le expresamos nuestro agradecimiento por su atención, quedando en espera de su respuesta.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Señores trabajadores Leonardo Cubillo Alvarado, Gilberth Araya Calvo, Elvis Gutiérrez Briceño y Bryan Vega
Fait, Delegados Sindicales ANEP-SENARA.
cc.: Licda. Sandra Pizsk Feinzilbert, Ministra, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.: Lic. Álvaro Sojo Mendieta, Viceministro, Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.. Sres. Departamento de Organizaciones Sociales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Archivo.

Los sindicatos reclaman derechos para los trabajadores y trabajadoras migrantes en el Foro Mundial

Bruselas/Puerto Vallarta, 10 de noviembre de 2010 (CSI EnLínea):

Una delegación compuesta por 30 sindicalistas y organizada por la Agrupación Global Unions tomó parte en las “Jornadas de la Sociedad Civil” del FMMD en Puerto Vallarta, que precedieron a la reunión intergubernamental. Los representantes sindicales y otros participantes de la sociedad civil expresaron su preocupación sobre el hecho de que, pese a haberse logrado algunas mejoras este año, siguen disponiendo de reducidas posibilidades para hacer oír sus voces en los procesos intergubernamentales en relación con la migración.

Tomando nota de los comentarios del Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, que subrayó la primacía de las leyes sobre derechos humanos sobre las políticas migratorias y subrayó que el poderío económico de los Estados Unidos sería posible sin el suministro constante de mano de obra mexicana, varios representantes de la sociedad civil mexicana expresaron su escepticismo respecto al auténtico compromiso del Gobierno mexicano hacia los derechos humanos de los migrantes, señalando que en numerosas ocasiones las autoridades sencillamente no se molestaron en investigar casos de violaciones.

En sus intervenciones, representantes de la Agrupación Global Unions destacaron que los trabajadores y trabajadoras migrantes están actualmente sufriendo las consecuencias del deterioro de los mercados laborales, e insistieron en la urgente necesidad de que se adopte un enfoque de la migración basado en los derechos. Pidieron a los Gobiernos que protejan además a los migrantes del racismo y la xenofobia, fenómenos claramente en alza en numerosos países. Los delegados sindicales se congratularon de la celebración de un evento paralelo para conmemorar el 20º aniversario de la Convención Internacional de la ONU sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, organizado conjuntamente por la OIT y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, expresando su pleno apoyo a la Convención, que todavía ha de ser ratificada por todos los países “de destino” para los migrantes.

Durante los debates, las organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes y la Agrupación Global Unions apuntaron a las contradicciones existentes en varios países receptores, incluyendo EE.UU. y la UE, que dependen fuertemente de la mano de obra barata para impulsar su desarrollo económico pero por otro lado no protegen los derechos de los migrantes. “Los trabajadores y trabajadoras migrantes contribuyen al desarrollo económico y social; sin embargo suelen estar marginados, explotados y ser víctimas de abusos. Corresponde a los Gobiernos la responsabilidad fundamental de proteger los derechos de los trabajadores migrantes”, señaló Ambet Yuson, Secretario General de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM).

En su declaración, la Agrupación Global Unions advierte de los peligros de sobreestimar la posible contribución de la migración al desarrollo y la promoción de las remesas como substituto de una auténtica estrategia de desarrollo. “La contratación de trabajadores cualificados, como enfermeras y médicos, priva a los países en desarrollo de un valioso capital humano. Esta fuga de cerebros tiene un impacto devastador sobre las economías más pobres, especialmente en África”, manifestó Peter Waldorff, Secretario General de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP).

Por otro lado, los representantes de la Agrupación Global Unions expresaron sus reservas respecto a las reuniones intergubernamentales del FMMD, que son voluntarias, no vinculantes y tienden a centrarse exclusivamente en la migración temporal. La promoción de programas de migración laboral temporal como solución tanto a la escasez de mano de obra en los países de destino como al déficit de desarrollo en los países de origen debería matizarse. “En muchos casos, estos supuestos simplistas han demostrado ser falsos y los programas de trabajadores invitados acordados por países de origen y de destino de migrantes durante los FMMD están siendo utilizados cada vez más como un medio para eludir la legislación y las norma laborales”, afirmó Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI.

Respecto a la revisión del FMMD prevista para 2013 en el marco del Diálogo de Alto Nivel de la ONU sobre Migración Internacional y Desarrollo, la Agrupación Global Unions pide una mayor implicación de la ONU y más particularmente de la OIT. Haciendo que el proceso del FMMD se integre más en la estructura de la ONU se garantizaría que las discusiones sobre migración mundial tengan lugar dentro del marco normativo de la ONU, lo que serviría para garantizar una mejor protección de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras migrantes.

Para leer la declaración de la Agrupación Global Unions descárgala de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha