Interinos IAFA: Sin opciones reales para un puesto

San José, 3 de agosto de 2010.
S.G. 09-11-0924-10
¡URGENTE!

Doctora
Patricia Orozco Carballo
Directora General
Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera
Director General
Dirección General de Servicio Civil
Sus despachos

Estimada señora Directora:
Estimado señor Director:

De la manera más respetuosa y atenta, le expresamos cordial saludo, de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y de la Junta Directiva Seccional ANEP-IAFA.

Nos hemos enterado de que se está procediendo al envío de ternas al IAFA, luego de realizar pruebas extraordinarias a los interinos de dicha institución; sin embargo, estos interinos han sido colocados en las listas de elegibles en lugares que no tendrán posibilidad alguna de ser electos en su correspondiente puesto, a pesar de que la mayoría logró excelentes notas en dichas pruebas, sin contar con la especialización con la que cuentan por trabajar en dicha institución.

Así las cosas, reiterándoles nuestro respeto, les solicitamos con urgencia una reunión para tratar el asunto y mientras se da la misma, solicitamos que se detenga el envío de ternas para no causar perjuicio a los trabajadores y a las trabajadoras que están ya recibiendo perjuicios por esta situación.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Responsable ANEP-Ministerio de Salud
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

Jacqueline Alvarado Chavarría
Presidenta
Junta Directiva Seccional ANEP-IAFA

cc.: Lic. Marco Vargas Díaz, Ministro, Ministerio de la Presidencia.
cc.: Dra. María Luisa Ávila Agüero, Ministra, Ministerio de Salud.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-IAFA.
cc.: Personal interesado, IAFA.
cc.: Archivo.

Trabajadoras Sociales del Ministerio de Salud renuevan su lucha

El pasado lunes 26 de julio las representantes regionales del gremio de Trabajadoras Sociales del Ministerio de Trabajo se reunieron en el Colegio de Trabajadoras Sociales, ubicado en Barrio Escalante, San José, para realizar su Asamblea Anual, donde se presentaron los informes de labores, se discutió el horizonte de trabajo para este nuevo año y se eligió a la nueva Junta Directiva de la Seccional.

Las Trabajadoras Sociales se agremiaron a la ANEP desde hace dos años y su trabajo viene en franca subida, no sólo por sus intereses como gremio, sino como fuerte actor en la vida institucional del Ministerio de Salud. Cabe destacar que esta es la única Seccional conformada en su totalidad por mujeres.

Conversamos con Grettel Balmaceda García, electa nueva Presidenta de la Seccional, en el siguiente video:

Municipalidad de Abangares: Continúan acciones antisindicales, ¿Con la complicidad del MTSS?

San José, 26 de julio de 2010.
S.G. 09-11-0914-10
¡URGENTE!

Licenciada
Sandra Piszk Feinzilber
Ministra

Licenciado
Álvaro Sojo Mendieta
Viceministro del Área Laboral

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Sus despacho

Estimada señora Ministra:
Estimado señor Viceministro:

Con gran respeto, les hacemos llegar atento saludo de nuestra parte.

Queremos denunciar ante vuestras ilustres autoridades ministeriales, el acto ocurrido hace pocos minutos en este día, lunes 26 de julio de 2010, cuando al ser las 13 horas y pocos minutos, se hizo presente en la recepción de la sede central de la ANEP, el señor Inspector de Trabajo de ese ministerio, don JULIO CAAMAÑO VILLAREAL, de la Región Central del MTSS, acompañando a una persona que dijo ser abogada y que, presuntamente, traía un_ “poder especial”_ para tramitar cartas de desafiliación sindical a la ANEP de algunas personas trabajadoras de la Municipalidad de Abangares; institución en la cual se vienen promoviendo una serie de conductas típicas de las prácticas laborales desleales en contra de la permanencia de la organización que nos honramos en representar, como la entidad sindical legítima de los intereses sociolaborales de la mayoría de las personas que en esa entidad laboral.

Somos profundamente respetuosos de los derechos constitucionales de la Libertad de Asociación y de la Libertad Sindical y actuamos en casos de desafiliación en apego estricto a lo que los mismos dictan y con base en el procedimiento que para tales efectos establecen los Estatutos de la ANEP.

Sin embargo, quien estos suscribe y quien acudió a atender a las personas “visitantes” de la ANEP en el momento arriba indicado, quedamos estupefactos al percatarnos de que quien intercedía por éstas, era el citado señor Inspector de Trabajo quien pretendía que recibiéramos esas cartas de desafiliación, en un acto absolutamente impropio, totalmente incorrecto y sin precedente alguno, por parte de un personero oficial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), “tutelando” el acto de desafiliación sindical arriba descrito.

A no ser que estemos padeciendo profunda ignorancia lo cual nos avergonzaría en grado sumo y nos obligaría a pedir oficiales disculpas y excusas por esta misma vía, no conocemos de directriz, norma, procedimiento, modificación legal, reglamentaria o disposición similar, para cuando se dan controversias intrasindicales por asuntos de afiliación-desafiliación sindical, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), disponga, ipso facto, en el instante pedido, con una celeridad absolutamente asombrosa y una “eficiencia” extraordinaria jamás vista, de uno de sus inspectores para no solamente fomentar un acto que bien podría catalogarse de antisindicalismo abierto por su intromisión en un asunto interno de carácter sindical; sino que no sabíamos que ya se podía disponer de tal “servicio” que podríamos catalogar de “express” y si el mismo está disponible para otro tipo de requerimientos, como persecución antisindical, despido antisindical, acoso laboral, acoso sexual en el empleo y similares.

Es decir, si existe ya alguna disposición superior para un servicio “in situ” de “inspección laboral” del que se pueda disponer casi en el mismo instante en que surge la circunstancia que lo justificaría.

De no ser así, solicitamos, con todo el respeto pero con la más fuerte vehemencia, la apertura de un proceso investigativo para determinar cuáles fueron las circunstancias, quién dio la orden, cómo fue pagado, cuánto fue el tiempo invertido y otros aspectos colaterales, del señor inspector don JULIO CAAMAÑO VILLAREAL, en su desplazamiento hasta la sede central de la ANEP y desde la del MTSS, como para “tutelar” la entrega de unas supuestas cartas de desafiliación, presuntamente presentadas por medio de abogada.

Valga indicar que nos percatamos de que las personas “visitantes” venían en carro oficial de la Municipalidad de Abangares porque así lo constatamos; y como el señor inspector mencionado se presentó al mismo tiempo que esas personas en la sede de la ANEP, suponemos que él fue trasladado desde el Barrio Tournón hasta la sede de la ANEP en ese vehículo de propiedad municipal, aspecto éste que también debe ser investigado. Esas personas ya habían pasado por la ANEP en horas de la mañana, por lo que su retorno, a primera hora de la tarde y en compañía del mencionado funcionario público, nos hace presumir que se fueron hasta la sede del MTSS, en la cual les “concedieron” el “privilegio” de una inspección_ “express”_ como la descrita.

Esperando una pronta respuesta de parte de sus autoridades, misma que invocamos al amparo del artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, nos despedimos con el mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director General, Dirección General de Asuntos Laborales, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (MTSS).
cc.: Lic. Rodrigo Acuña Montero, Director General, Dirección General de Inspección de Trabajo, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS).
cc.: Sres. y señoras, Honorable Concejo de Abangares.
cc: Sr. Jorge Calvo Calvo, Alcalde, Municipalidad de Abangares.
cc.: Señores, Oficina Regional, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto, ANEP.
cc.: Personal, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ):
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Abangares.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP
cc.: Archivo.

ANEP-INFOCOOP: «Trabajo tras grandes objetivos»

Re-inauguración de la “Oficina Sindical”

SECCIONAL ANEP-INFOCOOP, ESTRATEGIAS CLARAS

La Seccional del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo ha diseñado y ejecuta actualmente un Plan Estratégico donde destacan los siguientes proyectos:

Convención Colectiva: luego de que el MTSS remitiera los lineamientos de negociación en diciembre del 2009, la seccional está en proceso de iniciar la negociación interna, como último paso para el refrendo de la Convención.

Proceso de Modernización Institucional: la Seccional logró un puesto en la Comisión de Modernización de la Junta Directiva del INFOCOOP y se encuentra vigilante sobre los términos en que la Administración ejecutará el proceso, de manera tal que no se lesionen los derechos laborales, ni se afecte el interés institucional.

Actividades de Motivación: la seccional participa activamente en la Comisión Institucional de Actividades de Motivación (CIAM) que, a lo largo de dos años, ha demostrado su efectividad con eventos de muy alto impacto.

Fondo de Cesantía 5,33%: se ha incidido para que se instale la Asamblea de Afiliados del Fondo de Cesantía 5,33% como instancia de COOPEJORNAL R.L., con el propósito de democratizar aun más la toma de decisiones.

Oficina de la Seccional: Luego de más de 7 años de cerrada, la seccional reabrió su oficina en el primer piso del INFOCOOP.

Otros temas: reglamento interno de trabajo, parqueo, investigación y denuncia, etc.

Encuentro Sindical Nuestra América: Manifiesto de Caracas

Declaración del ESNA, Caracas, 23 de Julio de 2010

La lucha contra el colonialismo se transformó en el tiempo en una lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Los centenarios nos encontraron a los trabajadores en una abierta lucha contra el régimen del capital. La emancipación como proyecto animó la revolución en esos años de consolidación capitalista de una región fragmentada por los apetitos de las clases dominantes locales. Desde esa tradición de lucha de los pueblos originarios contra el invasor colonial y la gesta por la emancipación que conmemoramos con los bicentenarios, la clase obrera de nuestra región recoge el desafío por el proyecto inconcluso.

Ahora como ayer, los de abajo nos proponemos la liberación, y bajo nuevas condiciones enfrentamos al proyecto de los dominadores, que ahora denominan “liberalización”, promoviendo la apertura de las economías nacionales a las necesidades de las corporaciones transnacionales. Bajo ese lema liberalizador imponen los peores sufrimientos para nuestros pueblos y pretenden profundizar la relación de explotación en un capitalismo en crisis, al tiempo que pretenden usurpar el territorio y apropiarse de importantes recursos naturales, el agua, el petróleo, el gas, la tierra, la biodiversidad, como forma de subordinar la región a las necesidades del capitalismo.

Solo durante el 2009 fueron más de tres millones los nuevos desocupados en Latinoamérica y el Caribe, como parte de los 50 millones que se incorporan a esa condición en todo el planeta. El flagelo del desempleo viene acompañado del subempleo, la flexibilidad, la precariedad y el empobrecimiento en un complejo entramado de ofensiva de los capitalistas más concentrados por debilitar la capacidad de respuesta de los trabajadores y el movimiento obrero.

En esta ofensiva capitalista, las clases dominantes pretenden recuperar el terreno perdido por los cambios políticos ocurridos en nuestro medio en la última década. Son conscientes del peligro que significa la persistencia por más de medio siglo de la Revolución cubana, pese al bloqueo y el boicot de los EEUU y sus socios, las clases dominantes en el bloque de poder de cada uno de los países latinoamericanos y caribeños. Están preocupados del poder popular emanado de las reformas constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y otras experiencias en el mismo sentido, que enarbolan el objetivo del protagonismo y la participación del pueblo para transformar la realidad y desarrollar un tránsito desde un capitalismo históricamente construido en nuestro territorio hacia una nueva sociedad, anticapitalista, antiimperialista, socialista, que recoja la tradición del buen vivir de las comunidades originarias, las experiencias de democracia directa, participativa, comunitaria, que pueda organizar el orden económico y social sin explotados ni explotadores.

Les preocupa el movimiento popular, democrático y progresista, constituido en gobiernos que reniegan del proyecto neoliberal, hegemónico en los 90´, y que en su profundización pueden potenciar procesos más radicalizados. Los sectores dominantes ultraconservadores intentan recuperar la iniciativa perdida de años anteriores. La primera década del Siglo XXI puso de manifiesto los avances en la crítica a las políticas hegemónicas de cuño neoliberal, principalmente en Sudamérica, expresado en gobiernos de coalición donde, en algunos casos, la izquierda y los movimientos populares, con matices, contradicciones y diversos grados de amplitud y profundidad, pudieron llevar su vos y propuestas.

Desde estos procesos de cambio político y especialmente aquellos de raigambre revolucionaria, volvió a tener sentido el imaginario de lucha por el socialismo, tal como fuera planteado en la década del 20´ del siglo pasado por José Carlos Mariátegui y en los 60´ por Ernesto Che Guevara y el proceso de la revolución cubana liderada por Fidel. Queremos destacar a 20 años de la desarticulación socialista en el Este de Europa y el desarme en el imaginario popular de un orden social anticapitalista, que de la mano de la lucha de los trabajadores y de los pueblos, en el territorio latinoamericano y caribeño vuelven a soplar vientos favorables a la revolución, bajo nuevas formas y prácticas que reviven la creatividad para que las transformaciones sociales “no sean calco ni copia, sino creación heroica de nuestros pueblos”.

Esa preocupación los lleva a militarizar la región, tal como militarizan otras partes del mundo, donde las bases militares en Colombia constituyen parte esencial en el proyecto hacia la región; renuevan la agresión golpista como demostraron en Honduras; y aspiran a reinstalar por todos los medios, la estrategia del libre comercio y la renovación de la dependencia económica, financiera, tecnológica y cultural. En el camino del librecambio compiten EEUU y Europa, especialmente con la renovación del dialogo entre la Unión Europea y América Latina para establecer un tratado de libre comercio, que deberemos rechazar tal como hicimos con el ALCA. Nosotros, trabajadores y organizaciones sindicales y territoriales, reunidos en Caracas, en el IIIº ESNA, declaramos nuestro rechazo a la militarización; a las bases en Colombia; la autorización de ingreso a militares estadounidenses en Costa Rica y otros países; a los golpes de Estado; a los tratados de librecambio, al pago de la deuda externa pública, a las privatizaciones en general y a las de servicios públicos en particular, y a toda forma de subordinación de la región y nuestros pueblos a los intereses del capital transnacional, los grupos económicos locales y el sistema internacional de dominación, a la cabeza del cual se encuentra el G20, el G8, el FMI y el Banco Mundial.

Somos conscientes que los trabajadores están pagando la crisis del capitalismo, tal como quieren que paguemos las políticas anti crisis, de salvataje de bancos y empresas con problemas. El capital acude al Estado capitalista para socializar las pérdidas y favorecer la recuperación de las ganancias afectadas por la crisis. Las clases dominantes utilizan a la crisis como un chantaje sobre los de abajo, para profundizar el ajuste y la reestructuración regresiva del orden capitalista. La crisis es una oportunidad para el capital, para seguir flexibilizando y deteriorando el poder de los trabajadores y sus organizaciones. Sin embargo, pese a la iniciativa de la burguesía y su Estado, en este Manifiesto del IIIº ESNA sostenemos que la crisis es también una oportunidad para nosotros, para los explotados, para los pueblos, para constituirnos como sujetos conscientes de la lucha contra el régimen del capital. Para constituirnos en constructores de nuestra emancipación, para superar una lucha defensiva y construir nuestra ofensiva en la perspectiva de una sociedad sin explotación.

La crisis capitalista en curso es nuestra oportunidad para relanzar bajo nuevas condiciones el proyecto emancipador que ya tiene más de doscientos años y que se suma a la histórica lucha de los pueblos originarios. Para que Nuestra América sea una realidad, retomando el ideario y práctica revolucionaria de camadas de resistencia y proyecto autónomo, de liberación social y continental.

Desde este manifiesto convocamos a la más amplia unidad de los trabajadores de Nuestra América y del mundo a la lucha por nuestros derechos, contra el capital y por la emancipación social. La unidad de los trabajadores es una necesidad de este tiempo, es un atributo imprescindible para enfrentar la ofensiva de las clases dominantes y un reaseguro para pensar nuestro futuro de una sociedad sin explotados ni explotadores, ejemplo de ello lo constituyen las prácticas de participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en las renovadas experiencias de “control obrero”, tanto como las luchas y acciones que contrarrestan el efecto regresivo sobre los trabajadores.

En ese marco, convocamos a profundizar la resistencia de los trabajadores a todos los planes de ajuste, y especialmente a una Jornada continental de lucha contra las bases militares el próximo 10 de diciembre, constituyendo el día mundial de los derechos humanos en un verdadero plebiscito popular.

Concierto: ¡Costa Rica sin militares!

Video de ANEPtv

_____________________________________________

Lea además:
¿Costa Rica a la guerra?
Militarización: Invitación urgente para la ciudadanía patriótica costarricense
_____________________________________________

El ingreso de 10 mil militares y 46 buques de guerra estadounidenses en territorio nacional, con el supuesto fin de combatir el narcotráfico, ha provocado gran indignación en Costa Rica. Por ello se realizó la primera manifestación en contra de la presencia militar de Estados Unidos en nuestro país. Esta protesta estuvo acompañada artistas nacionales que brindaron un concierto musical.

Pancartas, consignas, música, volantes, de todo hubo en la manifestación pacífica realizada el miércoles 21.

La actividad fue convocada por la Central Social “Juanito” Mora Porras y la Secretaría de Cultura del Partido Frente Amplio, sin embargo decenas de ciudadanos y ciudadanas de diversas organizaciones sociales o individualmente, tomaron la Plaza en una muestra de la necesaria unidad popular.

Sector Público: Movimiento Sindical presenta propuesta de Política Salarial

La ciudadanía costarricense que utiliza los servicios públicos requieren que los mismos sean oportunos, de calidad, eficientes y eficaces, por lo que la Administración Pública debe proporcionar esos mandatos sociales, generar confianza y tranquilidad, y brindar mayores oportunidades a las personas que día a día se acercan a las instituciones.

Es indudable que para que esas grandes metas se cumplan debe existir un sistema organizacional que posibilite el ejercicio de la eficiencia y un cuerpo de personas en los diversos servicios con la mejores calidades, con las mayores capacidades, con el más alto espíritu de servicio, con una vocación solidaria, mística y responsabilidad para con sus ciudadanos.

Este tipo de servidores y servidoras requieren también del reconocimiento de las autoridades de las instituciones, de la legislación que le rige, y además también del derecho de pautar sus condiciones de trabajo a través de los instrumentos colectivos de negociación tales como la convención colectiva, una de esos reconocimientos también tienen que ver con el respeto institucional hacia ellos y ellas.

La administración debe estar constantemente mejorando las condiciones organizacionales, utilizando las herramientas tecnológicas más modernas y por lo tanto no puede conformarse con los conocimientos o la experiencia con que se contrató a los servidoras y servidoras, sino que está también en la obligación de procurar el mejoramiento de la condición profesional y de su actualización, y cuando la administración no está capacitada para hacerlo debe hacer el reconocimiento a sus servidoras y servidores que lo realicen por cuenta propia.

Una política salarial de estímulo a la función pública representa también un valor sumamente importante para el mantenimiento de una administración pública conteste con las necesidades de la ciudadanía, de tal manera que los servidoras y servidoras puedan atender sus propias necesidades y las de sus familias, de tal manera que consideren como una de las funciones más importantes de su vida el trabajar en la Administración Pública. El Estado por tanto tienen una obligación con sus pueblo y con sus servidores y servidoras, debiendo generar los recursos suficientes para que se pueda mantener una política salarial estimulante para quienes se desempeñan en la función pública, y ello le obliga a revisar su sistema tributario, que además de ser insuficiente en la recaudación, es absolutamente antisolidario, ya que prevalecen los impuestos regresivos sobre los progresivos, pero como si fuera poco los sectores más dinámicos de la economía no contribuyen con el fisco, lo que indudablemente debe ser corregido.

DECRECIMIENTO SALARIAL

Datos del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica (UCR), aparecidos en una publicación financiera especializada, dan cuenta de que los salarios bajos y medios del mercado, en términos generales, han tenido muy poco crecimiento desde 1987 a la fecha y que deberían recuperarse en períodos de crecimiento. Aunque en estos años la economía aumentó en un 30 %, los salarios más bajos crecieron tan solo un 3 %.

Hablamos aquí de que esta es una de las explicaciones más contundentes del sostenido proceso de concentración de la riqueza que experimenta la sociedad costarricense y, por ende, del crecimiento de la desigualdad social, de la inseguridad ciudadana y, por tanto, de la violencia social que se está generalizando.

Esto nos obliga a insistir en un cambio estratégico en cuanto a la metodología de la fijación salarial, contemplando la evolución tanto de la inflación vencida como la de la inflación proyectada.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Zona Sur: Electa Seccional de ANEP-ACOSA/MINAET



Entrevista Deiby Porras, Promotor Sindical

Gracias al esfuerzo de nuestro compañero afiliado Carlos Polanco Quintero en la Zona Sur, la Asamblea se realizó con el acompañamiento de Alfredo Erak Huertas, de la seccional de ANEP-IMN/MINAET y la coordinación de Daybi Porras Arias, promotor de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la ANEP.

La Junta Directiva quedó conformada por los siguientes compañeros:

Antonio Orozco Barrantes
Presidente

Eliécer Villalta Martínez
Vicepresidente

Roberto Acuña Hidalgo
Secretaría de Finanzas

Carlos Polanco Quintero
Secretaría D.A.C.

Joxin Pérez Mora
Secretaría de Formación

Geiner Barquero Vanegas
Secretaría de Organización

Jefry Esquivel Bustamante
Vocal

Mauricio Valerín Jiménez
Fiscal

Felicitamos a todos quienes participaron de la Asamblea, esto fortalece aún más nuestra organización en la constante lucha por los derechos de la clase trabajadora costarricense.

2010-07-07

Militarización: Invitación urgente para la ciudadanía patriótica costarricense

Acto cultural de sensibilización ciudadana sobre los peligros de la militarización de Costa Rica por parte del ejército de los Estados Unidos, contando con la complicidad de la coalición parlamentaria gobernante “Li-Li”; y, específicamente, con la venia de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda. *

Recomendamos la lectura del artículo siguiente, aparecido en el principal periódico de la oligarquía neoliberal proestadounidense de Costa Rica, el diario “La Nación S.A.”.

(Afiches, volantes y demás puedes descargarlos de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha)
_____________________________________________________________

Costa Rica abre las puertas a la militarización

La lucha militarizada contra el narcotráfico ha probado ser poco efectiva en otros países

Jeudy Blanco, ingeniero

El pasado primero de julio, la Asamblea Legislativa aprobó, de manera apresurada y sin más debate que la protesta de unos cuantos diputados opositores, una solicitud del gobierno de los EE. UU. para el ingreso hasta de 46 buques de guerra capaces de transportar cientos de aeronaves de combate y miles de soldados. La solicitud se hizo en el marco de la ley 7929 de 1999, que es un acuerdo de la cooperación para suprimir el tráfico ilícito entre ambos países.

Esta aprobación es, ni más ni menos, el final de más de 60 años de tradición pacifista y antimilitarista de nuestro país. Los días en que los costarricenses nos jactábamos de que por nuestras calles nunca veíamos soldados se acabaron, y lo que es peor, estos soldados serán extranjeros. La posición líder de nuestro país a nivel internacional en el campo de la lucha por el desarme de las naciones se debilita y nuestra credibilidad se reduce al permitir la presencia de semejante fuerza militar en nuestro territorio.

Una vez más la estrategia del miedo surte efecto; se bombardea a la población con noticias e información que crean un clima de terror para que esté dispuesta a ceder ideales y libertades. Con la excusa de la lucha antidrogas se autoriza hoy la entrada de una flota que más parece de invasión que de patrullaje conjunto.

¡Bien harían los EE. UU. en utilizar su flota para vigilar sus propias fronteras y territorios, pues son ellos los principales consumidores de la droga que pasa por aquí!

Visión maniquea.Quienes defienden esto quieren hacernos creer que las cosas son en blanco y negro, como el actual comisionado antidrogas, Mauricio Boraschi, quien en la supuesta aclaración sobre los alcances de la autorización dijo: “’es preferible que transiten por el país soldados estadounidenses antes que sicarios o traficantes de drogas”.

Ni lo uno ni lo otro. Su visión me parece lamentable y simplista, al estilo del discurso del expresidente estadounidense George W. Bush en su justificación para su guerra contra el terrorismo.

No estoy menospreciando el grave problema del narcotráfico, no soy antiestadounidense, ni tampoco me opongo al acuerdo de patrullaje conjunto, pero no estoy dispuesto a renunciar a mi herencia antimilitarista, que como ciudadano costarricense es lo que más valoro. La lucha militarizada contra el narcotráfico ya ha probado ser poco efectiva en países con fuerzas armadas propias como Colombia y México, en donde la población civil e inocente es la que más sufre víctima del fuego cruzado.

Aquí hay mucho por hacer en el ámbito civil y judicial; por ejemplo, combatir con firmeza la corrupción de jueces que liberan a los narcotraficantes capturados, y la implementación de programas de protección de testigos que sean efectivos y propicien la denuncia por parte de la población.

Preocupan también los términos en los que se da la autorización, pues entre las condiciones que pidió la embajada estadounidense para la entrada de sus tropas están_ “disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”_, además, “’los reclamos de terceros que surjan de las actividades de la operación, deberán ser referidos al supuesto Gobierno responsable para que estos sean resueltos según las leyes de dicho Gobierno”.

Esto es inconstitucional, pues los reclamos de terceros, es decir, de nosotros los ciudadanos costarricenses, deberán presentarse en los Estados Unidos y bajo las leyes de ese país. Además, los actos ilícitos que cometan estas tropas en nuestro territorio quedarán fuera de nuestra jurisdicción.

Cheque en blanco. Ni siquiera dentro de su propio país, los soldados estadounidenses gozan de tal libertad de acción, y aquí, los diputados liberacionistas, del movimiento libertario, y un mal llamado “cristiano” les dan un cheque en blanco.

Algunos de ellos incluso, quisieron justificar su voto diciendo que los soldados vendrían a “ayudar en tareas humanitarias” y a “construir escuelas”. Señores diputados, un helicóptero de ayuda humanitaria no necesita portar misiles capaces de destruir cualquiera de nuestras ciudades, ni para construir escuelas se necesitan ametralladoras.

Insto a todos los ciudadanos a que no caigamos en la trampa de la estrategia del miedo que hoy usan en nosotros para abrir las puertas a la militarización del país. Hoy es esto, mañana nos van a querer convencernos de que es necesario volver a formar el ejército. ¡No lo permitamos!

* Iniciativa promovida por la Central Social Juanito Mora Porras

______________________________________________

Nito Man – Basta de Guerra

INTERINOS: Crece organización por la estabilidad laboral

Entrevista con el Director de Servicio Civil de ANEPtv

Esta Sesión de trabajo forma parte del proceso de lucha que hemos iniciado para abordar el tema de los injustos interinazgos prolongados y buscar la propiedad, de miles de personas trabajdoras del sector público que llevan muchos años laborando en un ambiente de inestabilidad.

Trabajamos por solucionar la situación

Para el señor Arguedas Herrera el Servicio Civil viene trabajando, desde la Administración anterior en buscar la solución de este problema del interinazgo de miles de personas, “en 10 años nunca hemos estado tan cerca de solucionar esta situación que para nosotros es penosa”.

Además reconoció que el esfuerzo de las organizaciones sindicales, como ANEP, ha ido encaminada en buscar una pronta solución mediante el diálogo y la propuesta, “sabemos que ha sido mucho tiempo, también que es urgente resolverlo, y hemos recibido de ANEP todas las posibilidades de dialogar, proponer salidas factibles y negociar. En la Administración anterior estuvimos muy cerca de solucionar esto, sin embargo por diversos motivos no logramos que la propuesta se aprobara”, dijo el Director del Servicio Civil y agregó que en este nuevo Gobierno “buscaremos definir esta situación”.

Diálogo, pero también organización y lucha

Una de las bases fundamentales para que la situación de las personas trabajadoras interinas se resuelva no está solamente en la mesa de negociación. Tanto para Guillermo Murillo Castillo, dirigente de la Unidad de Desarrollo Organizacional, como para el Lic. Luis Rivas Quirós, Secretario de Administración de ANEP, es fundamental que las personas que son interinas se decidan a trabajar en conjunto con la dirigencia sindical.

“De nada vale que los dirigentes hagan todo lo posible por solucionar su situación laboral si las personas afectadas no se organizan y luchan por sus derechos, por su trabajo.” dijo Murillo Castillo y agregó que “por nuestra parte hemos puesto a nuestro equipo de trabajo dirigencial y profesionales de la Unidad Jurídica como la compañera Susan Quirós Díaz, pero si no hay el respaldo necesario y el aporte en organización y lucha de los afectados los logros tardan más en llegar”.

En esta tercera Sesión nos acompañaron 37 trabajadores y trabajadoras provenientes del MOPT, Migración, Ministerio de Salud, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Educación Pública, INA, MINAET y compañeros de SITRAINA.

La reunión se llevó a cabo por espacio de dos horas, donde don José Joaquín Arguedas expuso la posición oficial del Servicio Civil, luego se abrió una ronda de preguntas y respuestas con los participantes.

A continuación un resumen de los temas expuestos y las preguntas de las personas que asistieron.

1. Reseña Histórica sobre el tema por parte de lo actuado por el Servicio Civil.
2. Falta de Recursos Económicos para la publicación de concursos.
3. Pérdida de Personal por reestructuración y enviado a oficinas de Recursos Humanos en instituciones.
4. Problemas Legales para actuar prontamente en resolución de concursos (“salacuartazos”).
5. Registros de Personas y registros de elegibles.
6. Mala plataforma informática.
7. Cambio en la legalidad del S.C. debe ser por ley y no por decretos.

Con respecto a las dudas aclaradas se citan las siguientes:

A. Qué pasa si se extravía el examen.
B. Injerencia de los jerarcas en las ternas.
C. Cómo se actualiza la lista de elegibles y con qué regularidad.
D. Derechos de los interinos vs derechos de personas externas que han participado.
E. Incorporación de puestos excluidos vía artículo 11.
F. Qué ofrece el Servicio Civil a los interinos.

Por último queremos agradecer al señor Arguedas Herrera por acompañarnos en esta Sesión pese a encontrarse incapacitado.
Pronto anunciaremos la siguiente Sesión de trabajo.