UTN: ANEP denuncia retraso en emisión de Estatuto Orgánico

San José, 1 de junio de 2010.
S.G. 07-09-0776-10

Honorable señor
Master Fernando Bogantes Cruz
Presidente
Comisión de Conformación
Universidad Técnica Nacional (UTN)
Su despacho

Estimado señor:

Sirva la presente para saludarle muy cordial y respetuosamente, mente de parte de nuestra organización sindical la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

En marzo del 2010, el señor Rector de la UTN, Lic. Marcelo Prieto Jiménez, presentó la propuesta de Estatuto Orgánico a la Comisión de Conformación de la Universidad Técnica Nacional, para ser consultada a la comunidad universitaria.

En el mes de abril, las observaciones a dicha propuesta de Estatuto Orgánico de parte de las diferentes juntas directivas de las seccionales de la ANEP, legalmente establecidas en la UTN fueron presentadas a esa honorable comisión sin que hasta la fecha sepamos de cuál fue el tratamiento que a tales observaciones se les ha dado; es decir, si fueron analizadas, cuáles fueron consideradas, cuáles fueron desechadas, etc. Es en tal sentido que, respetuosamente, solicitamos a vuestras dignas autoridades una explicación sobre este particular.

Adicionalmente, aparte debe resaltar que desde hace ya mes y medio de que fuesen presentadas las observaciones de la ANEP, deseamos información acerca de la fecha del acuerdo en firme que se tiene previsto emitir y su posterior publicación del Estatuto Orgánico en La Gaceta, de forma tal que las personas generadoras de tales observaciones pueden constatar por sí mismas el destino final de sus propios aportes; situación que preocupa considerando que se nos exhortó a proponer alegando necesidad de aligerar la emisión oficial de tal Estatuto.

Esta preocupación nuestra se profundiza considerando que, según tenemos entendido, no se han vuelto a publicar las actas de sesión de esa honorable comisión y/o que la misma ha estado enfrentando problemas de quórum estructural para sesionar.

Les agradeceríamos considerar de manera positiva el contenido de esta respetuosa misiva, valorando que la estabilidad institucional definitiva de la UTN está relacionada directamente con la emisión de su Estatuto Orgánico; situación ésta que en su momento la propia Contraloría General de la República señaló en cuanto a definiciones estratégicas sobre el rumbo y sobre el devenir de la dinámica institucional, algo que vendría a ser solventado si tal instrumento jurídico se emite con prontitud.

Aprovechamos para reiterarles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Lic. Marcelo Prieto Jiménez, Rector, Universidad Técnica Nacional (UTN).
cc.: Honorables decanos de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
cc.: MSc. Leonardo Garnier Rímolo, Ministro, Ministerio de Educación Pública.
cc.: Juntas directivas seccionales ANEP-UTN.
cc.: Honorable comunidad universitaria (UTN).
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Archivo.

Junta Directiva de la CCSS: Movimiento Sindical tiene su representante

El movimiento sindical en Asamblea Nacional, debidamente protocolizada el día 18 de mayo del 2010, resolvió nombrar al Dr. Agustín Páez Montalbán para que ocupe el cargo de directivo, por nuestro sector, en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social a partir del 1º de junio 2010.

El Dr. Páez Montalbán es un reconocido profesional con amplios conocimiento en el campo de la medicina, laboró 37 años en el Hospital San Juan de Dios, ha sido un fuerte crítico de los desaciertos que afectan los servicios de salud, la calidad de los medicamentos, las vacunas AH1N1 y un firme opositor al Tratado de Libre Comercio y sus consecuencias en el Seguro Social.

Estas y otras cualidades fueron fundamentales para el masivo apoyo que obtuvo por parte de los sectores más representativos del movimiento sindical y del sector salud.

Cuenta el Dr. Páez Montalbán con el apoyo de la Confederación Rerum Novarum, que agrupa a 70 sindicatos con una membrecía de 52.600 afiliados del sector público y privado.

De la Central Social Juanito Mora Porras con 12 sindicatos, con una membrecía de 25.000 afiliados del sector público, privado y agrícola.

De la Central General de Trabajadores con 27 sindicatos y una afiliación total de 17.000 empleados públicos y campesinos.

Del Sindicato SITRAINA con una afiliación de 1.023 trabajadores.

Y de la gran mayoría de sindicatos del sector salud como UNDECA, ANEP, SINAE, SINASS, SIPROCIMECA, UNION MEDICA, SITHOSAJUDI, SISSS, SICCSS, ASOPROCA, ANIS, ANASS que agrupan 44.546 afiliados.

Solicitamos al Consejo de Gobierno proceder con este nombramiento a la brevedad, por cuanto el día de hoy concluye su nombramiento la anterior Junta Directiva de la CCSS.

Representaciones de los gremios policiales en “encerrona”

Este viernes 28 de mayo de 2010, las representaciones gremiales de los siete cuerpos policiales más importantes del país, que el pasado 7 de abril dieran a conocer al país una alianza de trabajo en pro de la defensa de sus reivindicaciones profesionales y laborales,tuvieron una encerrona de todo el día; encerrona que se efectuó en la sede de una de las agrupaciones integrantes: el sindicato Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC), la organización que aglutina a la policía del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Unas 40 personas dirigentes gremiales de las policías Fuerza Pública, Tránsito, Migración, Penitenciaria, Fiscal, Municipal de San José y la del OIJ, analizaron la realidad nacional del momento desde una perspectiva sociopolítica, así como las dificultades actuales para un mejor desempeño de las tareas de la seguridad ciudadana en sus diferentes ámbitos de acción.

Igualmente, se formularon una serie de observaciones que se harán al Gobierno de la República, en el marco de su “_CONVOCATORIA Y ORGANIZACIÓN DE UN PROCESO DE CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE SEGURIDAD CIUDADANA_”, según el Decreto Ejecutivo No. 36021-MSP, firmado por la señora Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda y el Ministro de Seguridad Pública, don José María Tijerino Pacheco, promulgado el 8 de mayo en curso, día del Traspaso de Poderes.

Dicho decreto estable en su Artículo 3 que “_La Presidencia de la República, en el proceso de elaboración de la Política Integral de Seguridad Ciudadana, procurará la consulta a los diversos actores sociales del país antes enumerados, desarrollando mecanismos que faciliten una amplia participación de las instituciones oficiales y la sociedad civil_”.

Los gremios policiales aspiran a ser recibidos por la primera mandataria, para lo cual formularán una petición oficial de audiencia luego de la encerrona y proceder a entregarle sus posiciones sociolaborales en estos ámbitos.

Como indicamos, la actividad se llevó a cabo en la sede del sindicato ANIC, inmediaciones del edificio “_Casa Rosada_” (parte trasera), de la Asamblea Legislativa, 50 metros al norte del supermercado AM-PM.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto de la ANEP

Inician negociaciones con empresa TUASA

Después de casi 15 días de arduo trabajo, desde que se conformó la Seccional ANEP – Tuasa el domingo 16 de mayo del presente año, y con los consecuentes despidos el día lunes 17, el pasado jueves 27 de mayo representantes de la empresa se reunieron con la Junta Directiva de la Seccional y con representantes de la ANEP en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Con la funcionaria Nancy Muñoz Valverde, del departamento de Relaciones de Trabajo del MTSS, como testigo y mediadora, se logró la aceptación de la patronal del derecho de la organización sindical en Tuasa, con la legítima representación de la Seccional ANEP – Tuasa.

Este es un gran logro para nuestra organización, ya que bien es sabida la satanización del sindicalismo en la empresa privada. Esto demuestra que la presión social y el trabajo arduo de los representantes sindicales dan frutos positivos para la consagración de la Libertad Sindical.

La mesa de negociación está apenas abriéndose. El próximo jueves 3 de junio está planteada la reunión de seguimiento entre las partes para iniciar la discusión sobre diversas temáticas laborales propuestas por el Sindicato. Estaremos vigilantes del devenir de esta negociación sindical – patronal.

Nueva flota de recolección: Un logro de la Seccional de la ANEP

Con una inversión de más de 300 millones de colones, la Municipalidad de San José adquirió 7 nuevos camiones recolectores, de los cuales 5 ya se encuentran en los predios municipales y se está a la espera de la entrada de los otros 2 vehículos y de todo un stock de repuestos para garantizar el buen funcionamiento de los mismos.

El día 28 de octubre de 2009 la planilla completa de recolección de la Municipalidad de San José realizó un paro general de labores solicitando una mejora en los implementos para trabajar en la recolección de las muchas toneladas de basura que se genera en nuestra ciudad capital. Muchas de las unidades recolectoras estaban varadas por falta de repuesto, sufrían de fallas mecánicas importantes, como en el sistema de frenado, que ponían en peligro la vida tanto del operador como de los funcionarios de recolección y hasta de terceros. Este paro llevó al planteamiento de soluciones concretas, entre ellas la compra de los 7 camiones con una capacidad de 18 toneladas cada uno.

Desde la sede central de la ANEP, le brindamos un caluroso aplauso a la Seccional en la Municipalidad de San José, por el esfuerzo realizado que degenerará en muchísimos beneficios para la comunidad josefina. También reconocemos el trabajo en conjunto que realizaron los personeros municipales, los licenciados Marco Vinicio Corrales y Leví Chaves, así como el señor Fabio Cubillo y el alcalde don Johnny Araya.

Policías Aportan para Combatir la Inseguridad

Los representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la Fuerza Pública, Migración, OIJ, Policía Municipal, Tránsito y la Policía Penitenciaria, visitaron DIARIO EXTRA para explicar la propuesta que tienen. Este es un extracto de la entrevista.

¿Cuál es el problema que viven en el OIJ?

-_Álvaro Rodríguez (Asociación de Investigadores en Criminalística ANIC)_ Estamos, al igual que el resto de las policías, con la crisis social y existencial que hay a nivel general, parte del tema fuerte en el OIJ es que esta alianza también promueva limpiar la casa a lo interno.

En los últimos años se ha impulsado de que la fuerza policial se profesionalice y ya está dando sus resultados. Las quejas también van en la necesidad de profesionalizar otras policías y nosotros estamos de acuerdo.

¿Cuáles son los atropellos más comunes que sufren los oficiales?

-Los insultos, las escupas, los madrazos, son personas a quienes les resta la autoridad y no hay una ley o código que les explique a los ciudadanos que cuando la autoridad está ahí es para algo.

¿Qué les falta, más capacitación o herramientas de trabajo?

-_Ana Lucrecia Sevilla, (Policía Municipal)_. En mi caso una ley que fortalezca a las policías municipales y que permitiera una Policía Municipal para los 81 cantones. Eso nos permitiría tener ambas cosas.

¿Cuáles serían los principales puntos que le presentarían a la Presidenta?

-_Joselito Ureña (Policía de Tránsito)_. La mejor forma es demostrarles a la sociedad y a los políticos, que producto de leyes ocurrentes, quienes pagan los platos rotos, son las fuerzas de policía, porque nunca se les ha tomado en cuenta para hacer esas leyes.

Por ejemplo, para nosotros ha sido muy preocupante el vacilón que ha sido la famosa Ley de Transito, en la que en año y medio prácticamente se han hecho tres leyes que no sirven para nada.

La ley no ocupaba gran cosa, pero hicieron un sancocho que ahora nos tiene en una incertidumbre laboral y jurídica que no sabemos ni qué hacer.

Nos hicieron un recaudador de impuestos para el Consejo de Seguridad Vial y para repartir plata como les da la gana, pero se olvidaron del policía.

La gente habla mucho de tráficos choriceros, un poco menos en los otros cuerpos policiales, pero, ¿ustedes cómo lo ven?

-La corrupción no está inherente a la función, démosle la mitad de esa responsabilidad a la sociedad irresponsable que cree que la mejor forma de arreglar la situación en las carreteras es pagando y encuentra tierra fértil para esa situación.

Yo nunca he visto a un oficial de Tránsito que le meta la mano en la billetera a un usuario, le ponga un revólver o lo asalte.

¿De cuánto sería el salario ideal para que un oficial viva adecuadamente?

-Es muy fácil, si esta Ley de Tránsito trae plata hasta para regalarle a cualquier institución, por qué no pensar en darle estabilidad a la Policía e instalaciones físicas adecuadas.

La gente tiene la percepción de que la Policía está bien equipada, pero en lugares alejados como Upala eso no es así.

-Si uno hace un estudio a nivel nacional, hay delegaciones de donde uno tiene que salir corriendo porque se le pegan las garrapatas, las pulgas y todo lo habido y por haber. La flotilla se ha modernizado un poco porque desde hacía ocho años no se compraba una sola patrulla y los oficiales acabamos como Los Picapiedra, con patrullas sin Riteve y sin derechos de circulación.

¿Qué les hace pensar que serán escuchados por las nuevas autoridades?

-_Adrián López (Fuerza Pública)_. Creemos que hay una responsabilidad social implícita en cada investidura, pero somos conscientes que es un bien que el Estado debe tutelar.

En Seguridad Pública se cree que los problemas de San José son los problemas de todo Costa Rica, hay una gran incapacidad de jefatura pero no se da una verdadera cultura o no se entiende el crimen de las bases hacia arriba que es de donde deben nacer las soluciones.

Seguridad Pública tiene poco más de 11 mil policías y un déficit de 7 mil plazas, es bonito decir que Costa Rica no tiene un ejército, pero tenemos un recargo en la vigilancia, vea lo que ocurre en las fronteras, llega el momento en que se saca a los extranjeros y Migración no tiene ni capacidad para el transporte de sus propios funcionarios.

¿Esto es por falta de ley o falta de aplicar bien la ley?

-Es un asunto de cultura, la ley siempre viene a paliar las necesidades que hay en una comunidad como por ejemplo la Ley de Protección contra las Mujeres, pero inmediatamente esta ley se prostituyó porque muchas mujeres empezaron a ver una salida para irse con el querido y meter a su esposo a la cárcel.

Con 11 mil agentes de policías no podemos hacer ese cambio en los pueblos, pero también hace falta presupuesto y leyes. Identificar como delito una conducta es fácil porque la intención del legislador es buena.

Estas medidas se han propuesto un montón de veces y parece que no los escuchan. ¿Tienen algún tipo de medidas de presión para ser escuchados?

-_Héctor Parado (Policía Penitenciaria)_. Nosotros pensamos que llegó la hora de hacer fuerza en conjunto y no dar las luchas por separado porque esto nos compete a todos, incluyendo a la misma ciudadanía.

Los policías queremos que nos tomen en cuenta y que no solo salga en los periódicos cuando se equivoca.

-_Billy Martínez (Migración)_. Si bien es cierto han existido intentos, esta vez es diferente, existe una alianza de siete cuerpos policiales y queremos perseverar en esto y darle continuidad.

Como policías tenemos la sensibilidad de vivir todo el flagelo que se está dando en la seguridad nacional, hemos visto compañeros caídos, hay familias dolidas y la falta de leyes enérgicas que nos respalden.

Migración siempre ha sido la Cenicienta, estamos un 104% más bajo en salarios en comparación con los compañeros del OIJ y un 33% del más cercano de nosotros, tenemos una Policía raquítica con 230 oficiales, de los cuales 60 son prestados de la Fuerza Pública.

En ninguno de los puestos fronterizos tenemos recursos, no tenemos chalecos, no tenemos armas, no tenemos carros, no tenemos sellos, no tenemos impresoras, no tenemos esposas, no tenemos nada.

Ahí, en Peñas Blancas es un chiste lo que ocurre, se pasan hasta por un hueco.

-Eso da vergüenza, a los nicaragüenses, quienes son a los que más se deportan, los pasamos por buses y tardamos más en trasladarlos que en lo que duran ingresando nuevamente.

-_Adrián López._ Muchos nicaragüenses ingresan a trabajar ilegal en Costa Rica y cuando ya tienen el dinero que necesitan, se le ponen a los policías para que los deporten y así no pagan el pasaje.

¿Cuántos policías están afiliados a los sindicatos?

-Son 18 mil.

¿Y a los dirigentes no los persiguen?

-_Albino Vargas_. Donde tenemos problemas y estamos tratando de resolverlos es en la Policía Fiscal, es como la última de las policías que se resiste a que su personal tenga derecho a estar sindicalizado.

¿Qué aspectos básicos contempla el manifiesto firmado?

-Ellos están planteando que el problema que se está viviendo con la seguridad ciudadana no debe reducir, ni ser invisible a otros problemas como la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad, porque mientras estos problemas existan la inseguridad también existirá.

También dicen que se requiere un abordaje integral altamente coordinado desde las esferas de decisión, tanto las que deben velar por la acción policial, así como las que toman decisiones de política pública en el ámbito policial.

Finalmente, abogan por un cambio cultural con respecto a las responsabilidades ciudadanas en el campo tributario.

Doña Laura tiene una braza en las manos porque dijo que iba a invertir ¢57 mil millones en seguridad, pero sin un cambio tributario, ¿cómo se va a resolver el problema?

¿Han recibido alguna respuesta sobre la propuesta?

-_Álvaro Rodríguez_. Como en este caso, uno espera que no sea un plato de babas, pero al estar unidos es más fácil darle seguimiento a lo que ellos propongan. No se extrañen si nos desenmascaramos y hacemos otras denuncias.

-_Albino Vargas_. Nosotros ya nos reunimos con don José María Tiberino, pero no renunciamos a la posibilidad de que doña Laura nos reciba. No es descabellado que la Policía tenga que manifestarse para que sea escuchada.

Adrián López, Fuerza Pública.
“No se entiende el crimen de las bases hacia arriba que es por donde deben nacer las soluciones”.

Héctor Prado, Policía Penitenciaria.
“Los policías queremos que nos tomen en cuenta y que no solo salgamos en los periódicos cuando nos equivocamos”.

Billy Martínez, Migración y Extranjería.
“Como policías tenemos la sensibilidad de vivir todo el flagelo que se está dando en la seguridad nacional”.

Albino Vargas, ANEP.
“No es descabellado que la Policía tenga que manifestarse para que sea escuchada”.

Fuente: Diario Extra, 26 de mayo de 2010

Marcha contra el Aumento Salarial Diputadil

Hora de convocatoria: 3 de la tarde. Punto de salida: afueras de la Asamblea Legislativa. Caminata hacia Casa Presidencial, saliendo despuesito de las 4 p.m. La idea es estar ahí, en Zapote, más o menos, a las 5 de la tarde. Hacer un pequeño acto y que se nos reciba. Ojalá sea ella misma.

Esta convocatoria es de carácter ciudadano. Se transmite por esta red para ayudar en su difusión. Se ruega pasarla a más gente.

Con el aumentazo de 2.5 millones a 4.3 millones mensuales:

– Quedarán ganando 150 mil colones diarios: contabilizando sábados y domingos.

– Quedarán ganando 190 mil colones diarios: si hablamos de “días hábiles parlamentarios” (lunes a jueves)

– Ese salario crece, automáticamente, 5 % semestral (10 % anual).

– Cuando se vayan, en el 2010, su salario estará cercano a los 7 millones de colones.

__________________________________________________________
Texto de la carta que se entregará este miércoles 26 de mayo a la señora Chinchilla:

San José, 24 de mayo de 2010.

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República

Estimada señora Presidenta:

Quienes firmamos la presente, ciudadanas y ciudadanos costarricenses, con pleno uso de nuestros derechos constitucionales y legales, nos dirigimos a la digna autoridad presidencial depositada en su persona para que bajo ninguna circunstancia le dé el ejecútese a la eventual ley de incremento salarial para las y los diputados que acaban de iniciar su período constitucional; y, por el contrario, proceda usted, señora Presidenta, a vetar esa abusiva y ofensiva ley aunque le “_demuestren_” que financiaría con recursos “_propios_” del presupuesto legislativo. Consideramos que tal ley sería éticamente inmoral, socialmente injusta y políticamente incorrecta, tomando en cuenta que una tercera parte de la clase trabajadora asalariada del sector Privado ni siquiera gana el salario mínimo de ley, ya de por sí sumamente bajo; y, además en el sector Público la inmensa mayoría de su personal vive enormes congojas económicas productos de las restricciones salariales de los últimos años.

Tenga usted presente, señora Presidenta que con el aumento salarial pretendido por las diputadas y los diputados llegarían a ganar ¢150.000 al día, cifra que contrasta radicalmente con los ¢116.000 que por mes devenga cada una de esas 600.000 personas que explotan pagándoles por debajo del mínimo de ley.

Reiteramos señora Presidenta nuestra respetuosa y vehemente solicitud para que usted vete esa eventual ley abusiva en cualquier circunstancia en que la misma se emitiera.

Diputados desoyen al pueblo

Manifestación contra Aumentos Salarial de Diputados

Un día de vergüenza nacional. Un día en que la gran mayoría de congresistas le demostraron al pueblo costarricense lo equivocados que estaban al votar por ellos y ellas. Un día de repudio bajo la lluvia. Ayer lunes 24 de mayo, 35 diputados votaron a favor de la ley que les aumenta el salario un casi un 60%. Pasarán de ganar 2.5 millones de colones, a recibir más de 4.3 millones. Una bofetada al pueblo costarricense.

Mientras más de 600 mil trabajadores y trabajadoras del sector privado ganan menos del salario mínimo de ley, los diputados y diputadas pasan a ganar más de 150 mil colones diarios. En el 2014, cuando dejen sus curules, ellos pseudos “padres“ y “madres“ de la Patria, devengarán más de 6 millones de colones para sus bolsillos.

Ayer, 24 de mayo, cientos de costarricenses se congregaron frente al Congreso para gritar su repudio al aumentazo salarial diputadil. No importó la lluvia, no importaron los vidrios reforzados y las paredes aislantes que impiden que los congresistas escuchen lo que sucede en la calle. No importó la sordera de algunos y algunas, que tienen oídos sólo para escuchar el tintineo de monedas en su propia bolsa. Importaron el patriotismo, la vergüenza nacional y el repudio a la corrupción. Importaron las palabras de José María Villalta, Carmen Muñoz, Claudio Monge y Juan Carlos Mendoza, legisladores que desde un inicio rechazaron este proyecto de ley, burla al pueblo pobre y trabajador. Importó ese micrófono en manos de hombres y mujeres, ticos y ticas, que ya no pueden callar la indignación y el enojo con esta clase política que sólo piensan en ellos y ellas, que olvidaron la vieja premisa de “servir al pueblo y no servirse del pueblo“.

Cientos de firmas acompañan ahora una carta dirigida a la señora Presidente, doña Laura Chinchilla Miranda, para que tenga un poquito de decencia y escuche el clamor popular vetando este adefesio de ley. Hay que dignificar el trabajo y el salario, pero no sólo el trabajo de ellos y ellas, glotones acostumbrados a la olla grande, sino el de todos los servidores y servidoras públicos. Dignificar al policía, al recolector de basura, a la oficinista, al cajero, al técnico de electricidad, al chofer, a la cocinera, a la sicóloga, al maestro. Dignifiquen al pueblo, a la gran masa trabajadora del sector privado, que se desgastan en la maquila, en la construcción, en el trabajo doméstico, en la fábrica, en la calle. Glorifiquen primero a quienes les pusieron ahí. Ojalá doña Laura escuche el clamor popular.

Municipalidad de Garabito en paro

Este martes 25 de mayo de 2010, por primera vez en su historia institucional, se dará un paro de labores del personal de la Municipalidad de Garabito (Jacó); movimiento que tiene fundamento en la desobediencia del actual Alcalde, don Marvin Elizondo Cordero, quien pretende desconocer los acuerdos negociados en el marco de la primera Convención Colectiva de Trabajo suscrita en tal institución con la ANEP, contándose para ello con la aprobación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

El indicado jerarca entre otras violaciones a la ley laboral, obliga al personal de Aseo de Vías a laborar en domingos sin reconocimiento de horas extras. Además desconoció la negociación salarial de este primer semestre de 2010, pese a que su despacho estuvo representado en este proceso.

Finalmente, el movimiento laboral pretende llamar la atención de la comunidad de Garabito a cerca de varios procesos judiciales que enfrenta el señor Alcalde Elizondo Cordero, los cuales están relacionados con presuntas irregularidades en el cumplimiento de sus deberes.

San José, 24 de mayo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto de la ANEP

Protesta contra TUASA

Video de la protesta contra TUASA. ANEPtv

“Esta es la primera, ojo, la primera de una serie de medidas que vamos a tomar en contra de una empresa que no solo no respeta los derechos laborales, sino que despide a trabajadores por sindicalizarse y denunciar una serie de deficiencias en el servicio que dan a la ciudadanía”, dijo Guillermo Keith Bonilla, dirigente de ANEP.

Según el dirigente sindical la idea era solo hacer una pequeña protesta de 30 minutos como primera acción. No quiso adelantar otras acciones para que la empresa no tome represalias contra los otros trabajadores que aún laboran y que están con mucho temor de ser despedidos también.

“No sé, a lo mejor el lunes en el plantel principal en Montecillos de Alajuela lleguemos de madrugada, en la terminal en Alajuela o quizás volvamos aquí en San José, eso debemos coordinarlo con la comunidad alajuelense que también se está organizando”, dijeron otros trabajadores que no dieron su nombre por temor a ser despedidos.

Por lo pronto las acciones legales se están llevando a cabo en el Ministerio de Trabajo, “vamos a defenderles, ha sido una medida característica de las empresas que hacen trabajar a las personas 18 o 20 horas diarias, les paga las ocho de Ley, dos o tres de extras y las otras se las roban a los trabajadores”, dijeron dirigentes sindicales.

“Hacemos un llamado a la comunidad, a la ciudadanía, a las personas usuarias de este servicio y que viven día a día el pésimo servicio que se brinda, que tome conciencia sobre la explotación laboral a que tienen sometidos a estos choferes”, concluyó Keith Bonilla.