Mujeres predominan en la nueva Directiva de ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) eligió ayer a su nueva junta directiva por los próximos dos años. De los 19 puestos de la dirigencia, 12 fueron ocupados por mujeres, algo considerado histórico en la organización gremial.

Albino Vargas y Édgar Morales fueron ratificados una vez más como secretario general y secretario general adjunto de ANEP, respectivamente, por los 1.400 asambleístas presentes en la reunión, que tuvo lugar en el salón El Tobogán.

En el evento también se reconoció la lucha que dieron contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) las fracciones de los partidos Acción Ciudadana (PAC), Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y Frente Amplio.

Por un periodo de cinco minutos Alberto Salón, del PAC; Óscar López, del PASE; y José Merino, de Frente Amplio, se dirigieron a los asambleístas y criticaron fuertemente las políticas del actual gobierno.

Nelson Pineda, embajador de Venezuela en Costa Rica, y Ottón Solís, precandidato presidencial del PAC, fueron otras de las personalidades que acompañaron a ANEP en su asamblea general.

¢6 mil millones en activos

La asamblea también sirvió para que se rindiera un informe de labores de lo que se ha hecho en los últimos dos años.

Hasta la fecha la agrupación sindical reporta activos que superan los ¢6 mil millones, dinero que se invierte en diversos proyectos.

“Vamos a tener el primer proyecto turístico pensado para costarricenses de los últimos 20 años y en una zona de altísimo costo, un fondo de mutualidad para ayudar a la membresía en caso de muerte y con una propuesta de país que nos hace sentirnos sólidos ante cualquier circunstancia, defendiendo siempre su independencia con respecto a los partidos políticos”, afirmó Vargas.

A pesar de reiterar la independencia que tiene la organización de los partidos políticos, ANEP apoya la postulación de Fabio Chaves como aspirante a diputado por el Frente Amplio. Vargas considera de suma importancia tener en la próxima Asamblea Legislativa a una persona con principios sindicales, que luche por defender a la clase trabajadora.

La asamblea general fue dedicada a Juan Carlos Paniagua Soto, uno de los líderes sindicales de la organización que falleció en abril y el primero en abordar los temas de diversidad sexual y de género para evitar la discriminación.

La reunión terminó al finalizar la tarde con una nueva directiva y nuevos retos, trazados de manera clara para los próximos años.

Nota extra

El diputado Óscar López se excedió en sus deseos de éxitos para ANEP y propuso que Albino Vargas fuera su líder por los próximos 100 años, propuesta que dejó sumamente alarmado al sindicalista.

Fuente: Marietta Espinoza M
mespinoza@diarioextra.com
Fotos: Randall Sandoval

ANEP presenta iniciativa de Ley a favor de interinos

San José, 29 de julio de 2009.
S.G. 07-09-1682-09

Señores y señoras
Oficina de Iniciativa Popular
Asamblea Legislativa
Su despacho

Estimados señores y estimadas señoras:

En primer término, expresamos a vuestras dignas autoridades, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con la presente y de manera oficial, ANEP formula iniciativa de ley tendiente a darle estabilidad laboral en el empleo, a un gran número de personas trabajadoras asalariadas que en las distintas dependencias del sector Público, se desempeñan en condición de interinas; pese a que, con el tiempo que han acumulado al servicio de la Administración Pública del país, han demostrado capacidad, idoneidad, eficiencia, eficacia, honorabilidad y transparencia, puesto que si no fuese así ya habrían sido cesadas, despedidas.

Estamos hablando de una gran cantidad de costarricenses, hombres y mujeres que están en plena capacidad productiva y que brindan a la ciudadanía importantes servicios en los más diversos ámbitos, acumulando años y años de servicio ininterrumpido pero en esa condición de interinazgo prolongado que, de una manera otra, les cercena lo que nosotros estimamos como un derecho, cual es el acceso a la estabilidad laboral.

En torno al tema de los nombramientos interinos, es importante iniciar planteando que el plazo de un contrato de trabajo debe depender de la naturaleza de la función a desempeñar. Según nuestra legislación laboral, por regla general la contratación debe hacerse por tiempo indefinido; y, solo excepcionalmente por tiempo definido cuando la naturaleza de la función y las circunstancias así lo justifiquen.

El interinato es, precisamente, un contrato por tiempo definido, pues consiste en ocupar a una persona para ejercer temporalmente un determinado cargo, hasta tanto sea nombrada la persona regular correspondiente; o bien, es el llamado a atender las funciones del titular del puesto, que se encuentra ausente temporalmente (incapacitado por enfermedad, o por un riesgo de trabajo, permiso sin goce de salario, por ejemplo).

Pese a su naturaleza, la figura del interino se ha utilizado abusivamente en el sector Público para disfrazar relaciones laborales indefinidas negando, entre otros derechos, el de estabilidad en el empleo.
Respecto a esta situación, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha indicado lo siguiente:

“Asimismo, el Estado no puede pretender a través de cualquier procedimiento, prolongar los interinazgos más allá de un plazo razonable y prudencial, el cual está debidamente señalado en otros regímenes, debiendo tomar las medidas y prevenciones necesarias para que ello no ocurra, pues ello va en detrimento de la estabilidad laboral, aspecto este último constitucionalmente protegido en el artículo 56.(…) La figura del interino, por sí misma no violenta ninguna disposición constitucional, sin embargo, debe desarrollarse dentro de los límites de la razonabilidad, que exigen una necesaria relación entre el fin o espíritu de una institución y su operatividad en el supuesto concreto. Así, una figura laboral que se creó con fines provisionales no puede pervertirse con una práctica que pretende perpetuar lo temporal con evidente menoscabo de una serie de derechos inherentes tan solo al trabajador con un puesto en propiedad, principalmente la estabilidad.” Sentencia 5025-93 de las once horas veinticinco minutos del ocho de octubre de mil novecientos noventa y tres.

Asimismo, en el voto 867-91, el indicado alto tribunal estimó ilegítimo utilizar el sistema de la interinidad para simplemente “cesar” al funcionario interino, estableciendo que, en su criterio:

_ “…tampoco puede servir el interinato para prolongar una situación incierta respecto a un funcionario a quien se le impide por ese motivo disfrutar de los derechos que la Constitución garantiza a los servidores públicos, pues el nombramiento de interinos constituiría un medio fácil de burlar la obligación del Estado de dar estabilidad a los servidores públicos consagrada en el artículo 192 de nuestra Carta Magna”._

Es claro, de conformidad con la jurisprudencia transcrita, que mantener a una persona con nombramiento interino en una plaza vacante, durante un tiempo prolongado, resulta violatorio de su derecho al trabajo y a la estabilidad en el empleo.

En ese sentido, a efectos de actuar con justicia y regular la situación de quienes durante años han laborado para una institución pública de manera interina, se debería proponer su nombramiento en propiedad.

Actualmente, tenemos dos opciones de conformidad con la regulación del Estatuto de Servicio Civil para transformar un interinazgo en nombramiento en propiedad:

– Mediante un concurso de antecedentes.

– En casos de un interinazgo de más de dos años ininterrumpidos, mediante un nombramiento sin oposición, de conformidad con el artículo 11 del Reglamento del Estatuto de Servicio Civil.

De conformidad con esas consideraciones, proponemos una iniciativa de ley que, como una de las medidas para enfrentar la crisis, promueva el nombramiento de todos aquellos interinazgos prolongados en el sector Público (más de dos años), sean transformados a nombramientos en propiedad mediante un nombramiento sin oposición, una vez acreditada la correspondiente idoneidad que ha venido mostrando para el desempeño laboral en esa condición interina.

Evidentemente, la iniciativa de ley deberá puntualizar las diferentes denominaciones y/ concepciones de interinazgos en entidades que cubiertas y/o adscritas al Régimen de Servicio Civil y fuera de él; tales como trabajadores “eventuales”, trabajadores por “jornales” y similares.
Quedamos a la espera de las instrucciones pertinentes a observar en este tipo de gestiones y desde ya agradecemos el trámite de la iniciativa de ley indicada, para lo cual le agradecemos se nos dé cuenta del resultado de esta gestión.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Balance preliminar VI Ronda del AdA

El dirigente sindical Edgar Morales Quesada llevó la voz de la corriente sindical de la región aglutinada en la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC). En Costa Rica, la PSCC agrupa (entre otras), a entidades laborales de gran relevancia como los sindicatos ASDEICE, UNDECA, SINTRAJAP, SITRAP, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y la propia ANEP.

Morales Quesada llevó la misión de denunciar, desde la perspectiva de los sectores excluidos (tanto laborales, como sociales y hasta empresariales), los efectos del TLC que fraudulentamente nos impusieron con los Estados Unidos.

Producto de esa participación en Bruselas, Bélgica, se realizó una Mesa Radonda en donde las organizaciones sindicales y sociales expusieron las dificultades que estas han encontrado para poder tener una participación más abierta y transparente en las negociaciones, producto de del hermetismo con que los gobiernos del área y de la misma Unión Europea han llevado el proceso.

Aquí se expone el resumen de lo expuesto en esa Mesa Redonda.

Además pueden leer los siguientes artículos relacionados:
Un sindicalista tico en el Parlamento Europeo

Presencia sindical en el Parlamento Europeo

{Un sindicalista tico en el parlamento europeo – Rindiendo cuentas: Un sindicalista tico en el parlamento europeo: Rindiendo cuentas}

Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) presente, a través de ANEP, en la Conferencia Internacional Relaciones Unión Europea – América Central

ANEP en Cumbre Unión Europea-América Central

El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica responde a un modelo en crisis

UTN: Contraloría pide cuentas al Ministro Garnier

A la comunidad docente, a la comunidad administrativa y a la comunidad estudiantil de la UNIVERSIDADCNICA NACIONAL (UTN)

Posición oficial de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sobre la decisión de la Contraloría General de la República de dar seguimiento al proceso de conformación de esta universidad

La ANEP ha tenido conocimiento del contenido del oficio FOE-SOC-0404, fechado 3 de junio de 2009, firmado por la licenciada Amelia Jiménez Rueda, Gerente de Área de Servicios Sociales, de la División de Fiscalización Evaluativa y Operativa, de la Contraloría General de la República (CGR); quien se dirigió al licenciado Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de Educación Pública y Presidente de la Comisión de Conformación de la Universidad Técnica Nacional (UTN); dando a conocer la decisión de iniciar “un estudio sobre el proceso de conformación de esta Universidad”.

A la ANEP le parece totalmente oportuno y necesario que tal proceso se lleve a cabo, toda vez que sentimos que se venido dilatando demasiado la toma de decisiones estratégicos sobre el futuro, la consistencia, la articulación y las definiciones respectivas que, concatenadamente, perfilen a la UTN, con toda su identidad, dentro del sistema universitario de Educación Pública de Costa Rica.

Dentro de nuestras preocupaciones, resalta la ausencia de una decisión política contundente acerca de quién será la persona que ocupará la rectoría institucional, toda vez que ello resulta imprescindible pues una definición en tal sentido, sin duda alguna, marcará la pauta de la institución en sus primeros pasos como universidad pública.

Adicionalmente, y con un nivel de relevancia similar, está el asunto de la Estabilidad Laboral y la seguridad en el empleo que caracteriza a este tipo de entidades de enseñanza superior; toda vez que esa estabilidad y esa seguridad, se tornan elementos imprescindibles para alcanzar una excelencia académica y una administración del más alto calibre y profesionalismo.

Igualmente, el estudiantado necesita lograr una cabal comprensión del tipo de universidad en la que se está formando; y la naturaleza de la misma con relación a las necesidades formativas que la comunidad demanda, para un desarrollo empresarial insertado en una sociedad que promueve la inclusión, la equidad y la movilidad social; en correspondencia directa con los mejores valores que han forjado la nacionalidad costarricense.

La CGR solicita un pormenorizada informe en los más diversos ámbitos del proceso de conformación de la UTN, tales como: rendición de cuentas sobre cumplimiento del cronograma establecido para el proceso de conformación; de qué planes de trabajo se está hablando en estos momentos en función de los procesos de organización e integración de la UTN; el proceso de emisión de comunicaciones y de directrices entre la citada “Comisión de Conformación” y las instituciones universitarias componentes de la UTN; la remisión al ente contralor del “último informe contentivo del cumplimiento de las acciones para la conformación de la Universidad”; acuerdos adoptados sobre el avance y cumplimiento de las acciones para la integración de la universidad; nombres de las personas responsables de los diferentes procesos y de las diversas actividades con miras a la integración de la Universidad; remisión electrónica de todas las actas de las sesiones de la indicada comisión.

Por otra parte, es preocupación central de la ANEP la seguridad presupuestaria y el flujo financiero oportuno y necesario que permita la institucionalización plena de la UTN dentro del sistema universitario de Educación Pública, de tal suerte que sea plena participante del mismo, con iguales derechos en tal materia y no una “intrusa” por la competencia de los recursos públicos de financiamiento a las universidades pública.

La ANEP y sus respectivas seccionales en los centros académicos de Alajuela, Pacífico, Atenas y Guanacaste, reafirma su más sólido compromiso en la consolidación institucional de la UTN, en sus cuatro vertientes conformantes e interdependientes: la academia, la gestión administrativa, la comunidad estudiantil y la seguridad presupuestaria y financiera.

San José, 28 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable Comisión de Conformación, de la Universidad Técnica Nacional (UTN)
cc.: Lic. Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de Educación Pública y Presidente de la Comisión de Conformación de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
cc.: Auditorías internas, centros universitarios de la UTN.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Alajuela.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Guanacaste.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Pacífico.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Atenas.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Comunidad universitaria de la UTN.

ANEP define agenda de negociación para nueva reunión en Casa Presidencial

San José, lunes 27 de julio 2009.
S.G. 07-09-1676-09
¡URGENTE!

Licenciado
Roberto Thompson Chacón
Viceministro
Ministerio de la Presidencia
Casa Presidencial
Su despacho

Estimado señor:

Con gran respeto, le hacemos llegar el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Antes de entrar en detalle y sobre el tema de las revaloraciones salariales extraordinarias y de condiciones de trabajo en los cuerpos de policía de la Fuerza Pública, Penitenciaria, de Migración y Extranjería y de Tránsito; queremos dejar constancia de nuestro reconocimiento por la amplia apertura de parte de su digna autoridad, en atender los justos y legítimos reclamos formulados por vía de esta organización, en cuanto a buscar los espacios idóneos y las posibilidades de solución que satisfagan las expectativas forjadas por este importante número de costarricenses, hombres y mujeres de bien, que sirven en el delicado servicio público de la Seguridad Ciudadana, en sus correspondientes ámbitos.

De cara a lo que nosotros estimamos como crucial reunión para este lunes 3 de agosto, nos pareció oportuno sintetizar los principales tópicos reivindicativos en cada cuerpo policial mencionado, para tener un panorama manejable y concreto en los cuales se deben diseñar líneas de acuerdo que garanticen el necesario clima de paz institucional y de tranquilidad laboral fundamentales en ese campo tan estratégico de la política pública. Veamos:

PUNTOS REIVINDICATIVOS CLAVES

POLICIA PENITENCIARIA

  1. Gobierno debe dar el respectivo aval para que se aplique retroactivo a enero del 2009, según acuerdos.
  2. 1.000 Policías penitenciarios que quedarán excluidos del Estatuto a partir del 2010, deben de ser incluidos, mediante reforma leal al transitorio de la Ley 7410.
  3. Mejoramiento de la alimentación y la infraestructura
  4. Interpretación correcta de la disponibilidad.

POLICÍA DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERIA

  1. Revalorización Salarial Extraordinaria: Hacienda debe refrendarla para girar el pago.
  2. Debe de reconocerse la disponibilidad para un importante segmento policial que no la percibe
  3. Personal interino de muchos años, debe de tener estabilidad laboral a través del Estatuto Policial.
  4. Personal oficinista que ha permanecido por varios años en funciones policiales, debe de continuar en labores policiales.

POLICÍA DE TRANSITO

  1. Definición revaloración salarial extraordinaria
  2. Un proceso de negociación bipartito que lleve a un nuevo manual de clases consensuado.
  3. Prevalencia fija del horario de 8 horas

POLICÍA DE LA FUERZA PÚBLICA

  1. Revalorización Salarial Extraordinaria para el personal de base: El ministerio debe presentar a ANEP el nuevo Manual de Clases Policiales, donde se determinaría las nuevas bases salariales.
  2. 1.800 policías excluidos del Estatuto Policial, deben de ser incluidos al mismo, mediante reforma legal al transitorio de la Ley 7410. Adicionalmente, el segmento policial que cuenta con el 3er. año de Secundario, sean enviado al Curso Básico Especial para que ingresen al Estatuto.
  3. Reconocimiento del 25% de la disponibilidad, a 1.800 policías que están excluidos del Estatuto Policial
  4. Estabilidad laboral para los policías de guardacostas que al momento de la aplicación de la ley 8000, no contaban con el bachillerato.
  5. Revisión de roles y eventual sustitución por roles más humanizados.
  6. Reconocimiento de alto riesgo y establecimiento del riesgo administrativo.
  7. Reconocimiento del pago de horas extras-tiempo extraordinario.
  8. Mejoramiento de la alimentación
  9. Mejoramiento de la infraestructura a través de un fideicomiso bancario

Proyecto de pensión de los policías

De usted con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Sr. Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro, Ministerio de Hacienda.
cc.: Sra. Janina Del Vecchio Ugalde, Ministra, Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía.
cc.: Sra. Karla González Carvajal, Ministra, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
cc.: Sra. Viviana Martín Salazar, Ministra, Ministerio de Justicia y Gracia.
cc.: Sr. José Luis Araya Alpízar, Viceministro, Ministerio de Hacienda.
cc.: Sr. Fernando Ferraro Castro, Viceministro, Ministerio de Justicia y Gracia.
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Sr. German Marín Sandí, Director General de la Policía de Tránsito.
cc.: Sr. Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública.
cc.: Sr. Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Migración Y Extranjería.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Fuerza Pública.
cc.: Junta Directiva sindicato UNATEPROT.
cc.: Junta Directiva sindicato SITECO.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

OIT impulsa el «Pacto Mundial para el Empleo», ¿Lo conoce Oscar Arias?

GINEBRA (Noticias de la OIT) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó hoy un Pacto Mundial para el Empleo con el objetivo de orientar políticas nacionales e internacionales destinadas a estimular la recuperación económica, a generar empleos, y a proteger a los trabajadores y sus familias, en un escenario de crisis que genera aumento del desempleo, pobreza y desigualdad, y provoca el colapso de numerosas empresas.

“Se requieren acciones urgentes para impulsar la recuperación económica y la generación de empleo, mientras sentamos las bases para una economía global que sea más ecológica, equilibrada, justa y sostenible”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Este Pacto ofrece una vía para lograrlo, es resultado del aporte de todos los miembros de la OIT y está basado en políticas que ya han sido probadas”.

El Pacto Mundial para el Empleo fue adoptado después que obtuvo un fuerte respaldo en la Cumbre sobre la Crisis Mundial del Empleo que se realizó en el marco de esta Conferencia con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno, vicepresidentes, ministros del Trabajo, y representantes de empleadores y trabajadores. Durante la Cumbre también recibió un fuerte apoyo la propuesta para que la OIT tenga una mayor participación en el G20 tras el encuentro de este grupo en abril, cuando al referirse al empleo y la protección social se hizo un llamado a la OIT para “trabajar con otras organizaciones que sean relevantes, en la evaluación de las acciones ya adoptadas y de aquellas que será necesario adoptar en el futuro”.

“Son ustedes, los actores de la economía real, quienes nos sacarán de esta crisis”, dijo Somavia ante la plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo que convocó a unos 4.000 delegados de los 183 Estados Miembros de la OIT. “Ustedes representan a los trabajadores y sus familias, a empleadores y empresas, a gobiernos. Líderes de diversos lugares del mundo nos han dicho que el cambio es necesario, y tiene que incluir mayores oportunidades, empleos, protección para los trabajadores, con el tipo de inversiones y crecimiento que permita generar una solución de largo plazo para esta crisis. Este es nuestro desafío actual, nuestro mandato para el futuro”.

El Pacto Mundial para el Empleo constituye la respuesta más urgente y amplia que se ha adoptado en los 90 años de la OIT para enfrentar una crisis económica. El Pacto pide a gobiernos y a organizaciones de trabajadores y empleadores, que trabajen unidos para enfrentar la crisis mundial del empleo con políticas que estén alineadas con el Programa del Trabajo Decente de la OIT.

Antes de la adopción del Pacto, la OIT había difundido informes en los que se advertía sobre un aumento sin precedentes del desempleo mundial y la persistencia de altos niveles de pobreza. Somavia hizo notar que aún si la recuperación económica comienza a notarse este o el próximo año, la crisis del empleo podría durar entre seis y ocho años. También ha planteado que debe tenerse en cuenta el ingreso de 45 millones de nuevos trabajadores en los mercados laborales cada año, la mayoría jóvenes, y por lo tanto la economía deberá crear al menos 300 millones de empleos en los próximos cinco años sólo para mantener los niveles que existían antes de la crisis.

Durante la Conferencia también se realizaron intensos debates sobre el papel de las empresas, de las políticas laborales, de la protección social, de los derechos laborales, del diálogo social, de la cooperación para el desarrollo, y de la coordinación regional en la aplicación de medidas para enfrentar la crisis.

El Pacto Mundial para el Empleo propone una serie de medidas para responder a la crisis, que los países pueden adaptar a sus necesidades y situaciones específicas. No se trata de una solución única para todos, sino de un portafolio de propuestas basadas en ejemplos exitosos, que también han sido diseñadas para informar y apoyar las acciones al nivel multilateral.

Además pide tomar medidas para mantener a las personas en sus trabajos, para apoyar las empresas, y para impulsar la generación y recuperación de los empleos en combinación con sistemas de protección social, en particular para los más vulnerables, integrando en todos los casos la preocupación por la igualdad de género.

El Pacto también solicita “la construcción de un marco regulador y de control del sector financiero más fuerte y más coherente al nivel mundial, de manera que dicho sector sirva a la economía real, promueva las empresas sostenibles y el trabajo decente y asegure una mejor protección de los ahorros y las pensiones de las personas”. Además plantea “la promoción de un comercio y unos mercados eficientes y bien regulados que redunden en beneficio de todos” y evitar el proteccionismo. Por otra parte plantea la necesidad urgente de avanzar hacia una economía con menor consumo de carbono, más ecológica, que además acelere la recuperación de empleos.

También propone considerar opciones de políticas como la inversión en infraestructura pública, los programas especiales de empleo, el aumento de la protección social y la aplicación del salario mínimo. Argumenta que en los países en desarrollo, en particular, medidas como estas pueden reducir la pobreza, aumentar la demanda y contribuir a la estabilidad económica. Se pide a los países donantes y a las agencias multilaterales que consideren aportar recursos, incluyendo los recursos que en la actualidad se usan para enfrentar la crisis, para la puesta en práctica de las recomendaciones y las sugerencias de políticas del Pacto.

“Los empleadores apoyamos el Pacto Mundial para el Empleo como una contribución importante para generar políticas destinadas a impulsar la recuperación”, dijo Daniel Funes de Rioja, vicepresidente empleador de la Comisión Plenaria sobre Respuestas a la Crisis. “Los esfuerzos conjuntos de empleadores, sindicatos y gobiernos han conseguido identificar estrategias realistas y prácticas para enfrentar la crisis. Acordamos un Pacto Global para el Empleo, el trabajo duro comienza ahora. El desafío para la OIT, los sindicatos y los empleadores, y en especial para los gobiernos, es el de traducir este compromiso en medidas al nivel nacional que generen empleos reales, ingresos reales y que contribuyan a la recuperación de la economía. Los empleadores estamos listos para desempeñar nuestro papel”.

“Estamos enviando un mensaje visionario, de cambio y realista, tanto a los gobiernos como a las mujeres y hombres en la calle”, dijo Leroy Trotman, vicepresidente trabajador de la Comisión Plenaria sobre Respuestas a la Crisis. “En este momento el Pacto es solo un pedazo de papel. Somos los gobiernos, trabajadores y empresarios quienes debemos convertirlo en una realidad. Esto implica el compromiso de los gobiernos con el dialogo social y con instituciones del mercado de trabajo fortalecidas. Pero también requiere que no haya interferencia de los empleadores, cuando los trabajadores buscan organizarse y representar sus intereses en forma colectiva. La recuperación requiere de un aumento de la demanda agregada impulsada por los salarios, de protección social y diálogo social, y de negociación colectiva. Si fracasamos, las sociedades saldrán perdiendo. Si tenemos éxito, estoy convencido que los historiadores del futuro escribirán como la OIT cumplió con su mandato”.

Somavia dijo que la OIT comenzará de inmediato a brindar asistencia a sus mandantes para la aplicación de las medidas incluidas en el Pacto, así como a trabajar con otras agencias multilaterales. También destacó que este Pacto no se trata de cuánto más pueden gastar los gobiernos, sino de cómo lo gastan.

“Necesitamos poner en práctica este compromiso”, dijo Somavia. “Todos tenemos una responsabilidad colectiva con el futuro. Juntos podemos responder a aspiraciones comunes. Tenemos el mandato de actuar ahora, y si trabajamos juntos con seguridad vamos a tener éxito”.

Fuente: Sitio de la OIT

Documento completo
pactomundialparaelempleoOIT

Salarios policiales: Nueva reunión en Casa Presidencial

El Gobierno de la República, por medio del señor Viceministro de la Presidencia, Lic. Roberto Thompson, convocó a una segunda reunión en la Casa Presidencia, a fin de tratar el delicado tema de las justas peticiones de revaloraciones salariales extraordinarias para los cuerpos policiales de la Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y Policía de Migración y Extranjería.

Esta segunda reunión será mañana miércoles 22 de julio, a partir de las 8:30 a.m., esperando la ANEP la presencia de las señoras Janina Del Vecchio Ugalde, Viviana Martín Salazar, Karla González Carvajal, ministras, respectivamente, de Seguridad Publica y Gobernación y Policía, de Justicia y Gracia y de Obras Públicas y Transportes.

La lucha salarial de los cuerpos policiales indicados, tiene ya prevista una primera manifestación pública, de alcance muy limitado y con gran responsabilidad. Se le llama “Manifestación en Tiempo Libre”, contándose con la presencia de pequeñas representaciones de policías que, aprovechando su descanso, harán una pequeña presentación pública de sus demandas buscando sensibilizar a la ciudadanía y a la opinión pública sobre las justas razones de su lucha. Este evento está previsto para el próximo lunes 27 de julio, en horas de la mañana.

Se espera que en la reunión de este miércoles 22 arroje sus primeros resultados sólidos que permitan ver, con transparencia y firmeza, soluciones firmes para un problema delicado.

San José, 21 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Correos de Costa Rica: ¿Existe impedimento de uso del correo electrónico con fines sindicales?

San José, 20 de julio de 2009.
S.G. 07-09-1660-09
¡URGENTE!

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Correos de Costa Rica S. A.
Su despacho
Fax No. 22 83 60 90

Estimado señor:

Reciba, en primera instancia, un respetuoso y cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Invocando para los efectos del caso, el derecho constitucional a la debida respuesta, solicitamos que su digna autoridad nos indique, con la urgencia debida, si se ha emitido alguna directriz gerencial que le impida a la ANEP y a su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., el uso del correo electrónico institucional para comunicaciones sindicales con las personas trabajadoras asalariadas afiliadas a esta agrupación y/o, en general, con toda la población laboral de Correos de Costa Rica S. A. Estamos recibiendo reportes de último minuto que nos indican un rechazo automático para nuestros intentos de comunicación electrónica.

Como es bien sabido, este asunto del uso del correo electrónico institucional para la comunicación sindical, ha sido resuelto al más alto nivel judicial de la República, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en el caso de las organizaciones sindicales del ICE. La respuesta de su digna autoridad a la presente inquietud, nos resulta imprescindible para resolver lo pertinente.

Aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
cc.: Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP.
cc.: Personal de Correos de Costa Rica, S. A.
cc.: Archivo.

El temor de la «patronal» y de la «escuela»

*PATRONOS Y ESCUELA JUAN XXIII LE TEMEN A LA EXISTENCIA DE IGUALDAD DE DERECHOS DE LOS Y LAS TRABAJADORAS, CONTEMPLADOS EN EL PROYECTO DE LEY NUMERO 13475, SOBRE LIBERTAD SINDICAL, CON EL CUAL SE BUSCA ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL *

La Coordinadora de Sindicatos Bananeros le corresponde aclarar a los trabajadores agrícolas y a la opinión pública cuál es el espíritu del proyecto de ley que hoy se analiza en la Asamblea Legislativa de nuestro país o sea que se debe conocer la verdadera razón de este proyecto de ley a continuación:

1- Es importante que los trabajadores agrícolas y en general los que habitamos en este país tengamos claro que el proyecto de ley al que atacan los patronos y solidaristas es un compromiso adquirido con la Organización Internacional del Trabajo OIT desde hace 10 años del gobierno costarricense, en ese entonces Presidente el señor Miguel Angel Rodríguez; esto por las reiteradas denuncias por la falta de libertad sindical en Costa Rica y como la situación continua hasta la fecha de hoy, el actual Presidente de la República Oscar Arias también se comprometió con la Organización Internacional del Trabajo a resolver este problema, se trata de que los trabajadores y trabajadoras en la práctica tengan lo que establece la Constitución Política de este país en el sentido de que patronos y trabajadores tienen el derecho de afiliación o desafiliarse a la organización de su elección que es el derechos a la libertad de asociación.

2- En vista de que ni los patronos, gobierno y movimiento solidarista pudieron seguir ocultando la falta de libertad sindical y negociación colectiva en Costa Rica, mediante un proceso de diálogo entre gobiernos, empresarios y sindicatos se resolvió proponer este proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa para que de forma democrática se resuelva

3- En vista de las denuncias ante la comunidad Nacional e Internacional, por medio de este proceso de concertación, las tres partes: GOBIERNO, EMPRESARIOS, SINDICATOS, resolvieron proponer este proyecto de ley a la Asamblea legislativa para que de forma democrática el congreso resuelva y por medio de esta ley ordenar de mejor forma el derecho de las y los trabajadores a estar afiliados a una organización sindical.

4- Cualquier persona con escasos conocimientos que no tenga bloqueada su mente con odio e irrespeto hacia los trabajadores y sus derechos se dará cuenta que esta ley no está en contra de ninguna otra ley vigente en nuestro país; pues se trata más bien de que existe una gran discriminación y persecución en contra de los y las trabajadoras que se organizan en sindicatos para que no se les siga limitando el derecho de organizarse.

Nosotros como organizaciones sindicales podemos entender la oposición que tienen los patronos a este proyecto de ley, pues ellos están defendiendo sus propios intereses de enriquecerse y empobrecer cada día más a los y las trabajadoras.

Nosotros como organizaciones sindicales no podemos entender cómo el movimiento solidarista o la Escuela Juan XXIII que se rasga las vestiduras hablando de democracia, de igualdad y de derechos quieran arrebatarle junto con los patrones un derecho que los trabajadores tienen de escoger la organización de elección.

Lo cierto es que para la Escuela Juan XXIII y promotores, la UCAEP donde están representados los patronos y las gerencias de las empresas conocen la verdad pero prefieren el camino de la falsedad y confusión, ¿será que tienen miedo de competir en igualdad de condiciones? O ¿será que no tienen argumentos para atraer a los trabajadores sin el engaño o la presión llevada a cabo por los patronos?, aún así tenemos la certeza de que el movimiento sindical siempre queda en desventajas.

LOS INVITAMOS A DEBATES PUBLICOS PARA CONOCER SOBRE LA REALIDAD DE ESTE PROYECTO DE LEY

Sigue lucha salarial de cuerpos policiales

Las representaciones gremiales de los cuerpos de las policías Fuerza Pública, Penitenciaria, Tránsito y de Migración y Extranjería, sostendrán una jornada de trabajo, hoy lunes 20 de julio, con miras a puntualizar el detalle de propuestas que, en días próximos, han de presentar al Gobierno, acerca de la lucha por mejoras salariales y de condiciones de trabajo que han emprendido bajo la tutela de la ANEP.

La reunión se lleva a cabo desde las 9 de la mañana de hoy lunes, en la sede de esta organización sindical, ubicada en la Calle 20 de esta ciudad.

Dicha jornada de trabajo se lleva a cabo de cara a una segunda reunión que se efectuará en próximos días y en la misma sede de la Casa Presidencial, con altas autoridades del Gobierno de la República; tal y como se dio la primera, el pasado jueves 16 del presente mes de julio.

En esa primera reunión (como se recordará), los viceministros de la Presidencia y de Trabajo y Seguridad Social, señores Roberth Thompson y Eugenio Solano; asumieron el compromiso de un segundo encuentro con las representaciones gremiales de los indicados cuerpos policiales; reunión que contará con la presencia de las ministras de Seguridad Pública y Gobernación y Policía, de Justicia y Gracia, y de Obras Públicas y Tranportes; por su orden, las señoras Janina Del Vecchio, Viviana Martín y Karla González, acompañadas de sus respectivos viceministros.

De esta segunda reunión se espera el logro de acuerdos muy importantes acerca las razones de esta lucha en los cuerpos de seguridad Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y Policía de Migración y Extranjería; en dos órdenes: revaloración salarial extraordinaria y condiciones de trabajo.

San José, domingo 19 de julio de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP