Policía Penitenciaria reclama reajuste salarial retroactivo a enero 2009: Carta de la ANEP al Presidente Arias

San José, 10 de agosto de 2009.

S.G. 09-11-0033-09

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
Su despacho

Estimado señor Presidente:

Con el respeto que la autoridad presidencial depositada en su persona demanda, le estamos solicitando su oportuna intervención con relación al proceso salarial que viven en estos momentos, los 3.020 costarricenses integrados como servidores públicos en la denominada Policía Penitenciaria; quienes tienen enormes expectativas por estar ya en las fases finales de tramitación, una Revaloración Salarial Extraordinaria que les haría justicia, dignificaría un poco su función social estratégica al servicio del país y, lo principal, permitiría que en sus respectivos hogares hubiese un poco más de holgura económica en estos serios tiempos de crisis y de severas restricciones para quienes viven de un salario.

Debemos reconocer que las autoridades del Ministerio de Justicia y Gracia, en su momento la señora Laura Chinchilla Miranda y su sucesora, la señora Viviana Martín Salazar; así como quien ha fungido como Viceministro de ambas, el Lic. Fernando Ferraro Castro; han tenido la sensibilidad suficiente para comprender y apoyar, desde un inicio, la tesis de Revaloración Salarial Extraordinaria planteada por la ANEP para el personal que tiene a su cargo la vigilancia del sistema carcelario costarricense.

El proceso intramuros en el Ministerio de Justicia y Gracia permitió determinar los alcances de tan necesaria Revaloración Salarial Extraordinaria, llegándose a un acuerdo que alegró muchísimo a esas 3.020 personas trabajadoras de la seguridad penitenciaria; acuerdo que estableció que los aumentos salariales derivados de tal revaloración, tendrían una vigencia señalada a partir del 1 de enero de 2009.

A punto de ser concluido, como dijimos, tal proceso y a la altura del casi noveno mes del año en curso, se nos indica que la indicada retroactividad, al 1 de enero de 2009, puede no ser posible, con lo cual se está dañando seriamente la confianza del personal en este proceso y en sus propias autoridades; amén de representar una gran decepción entre todo el indicado personal, pues se tenía entendida la posibilidad de haber efectuado un pequeño ahorro, al cabo de diez meses por ejemplo, que permitiría atender una serie de necesidades hogareñas postergadas en cada una de esas familias de integrantes de la Policía Penitenciaria.

Es por ello que, como le indicamos al principio, con el debido respeto, que le estamos solicitando su intervención en el asunto, a fin de que quede claro de que en el caso de la Policía Penitenciaria, la Revaloración Salarial Extraordinaria que se acuerde finalmente, corre desde el pasado 1 de enero de 2009, estableciendo lo pertinente con la sencilla modificación y/o emisión de un decreto ejecutivo.

Tenemos toda la seguridad de estar interpretando, con esta petición respetuosa, el sentimiento de esos 3.020 compañeros y compañeras de la seguridad penitenciaria del país.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

C.c.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Licda. Laura Chinchilla Miranda, Exministra, Ministerio de Justicia y Gracia.
Dra. Viviana Martín Salazar, Exministra, Ministerio de Justicia y Gracia.
Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro, Ministerio de Justicia y Gracia.
Personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Archivo.

Policías aprovecharon su «tiempo libre»



Intervención Albino Vargas, Secretario General ANEP



Intervención Edgar Morales, Secretario General Adjunto ANEP



Intervención Joselito Ureña, Policía de Tránsito



Intervención Billy Martínez, Policía de Migración



Intervención Adrián López, Seguridad Pública



Intervención Héctor Prado, Policía Penitenciaria

Los cuerpos de la policía de la Fuerza Pública, Penitenciaria, de Tránsito y de Migración tuvieron su representación ya que la mayoría se encontraba laborando.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y sus organismos de base, las Seccionales, convocaron a las personas trabajadoras de esos cuatros organismos policiales que se encontraran libres o en vacaciones con el fin de incidir ante las autoridades gubernamentales en las negociaciones que se están llevando a cabo en estos días.

Es una manifestación pacífica

Albino Vargas Barrantes, secretario general de ANEP, dijo que “esta manifestación histórica de los cuerpos policiales no solo es justa, sino que además es una manifestación que por primera vez se realiza en Costa Rica, los cuerpos policiales de de la fuerza pública, migración, tránsito y penitenciaria juntos exigiendo mejores condiciones laborales para servir mejor al pueblo costarricense y mejores condiciones salariales que les permita vivir dignamente”.

“No es posible que tras extensas jornadas de trabajo y pésimos salarios, también deban laborar en condiciones inhumanas, totalmente insalubres. Por eso están hoy aquí manifestando su situación al pueblo costarricense para que sepa en qué condiciones laboran y entiendan el gran sacrificio que tienen que realizar”, agregó Vargas Barrantes.

“Sí hay plata, este país es rico”

Con esas palabras se manifestó Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP ente los presentes.

“Sí hay plata, solo vean que a los trabajadores de los muelles de Limón les están ofreciendo 80 millones de colones a cada trabajador con el fin de privatizar esos muelles, y si hay plata para ellos tiene que haber para las personas trabajadoras que arriesgan su vida todos los días para brindar seguridad a los costarricenses”, dijo Edgar Morales y seguidamente agregó que hay muchas muestras de fugas de dinero en este país, “solo vean la garganta que se tragó miles de millones de Riteve, de Alterra, del Anglo, de la Caja Costarricense de Seguro Social, de la construcción de las carreteras, por todo lado hay plata, mucha plata, lo que sucede es que se la robando y se la están distribuyendo unos pocos.”.

“Ya lo vimos en nuestra Asamblea General de ANEP, la semana pasada, cuando nos dimos cuenta de que diez familias se están enriqueciendo cada vez más a costa de los recursos que les pertenece al pueblo costarricense, hay una pésima distribución de la riqueza, para nosotros las vacas flacas y la crisis mientras ellos tienen las vacas gordas y abundancia, eso se debe acabar”, concluyó diciendo Morales Quesada.

Para el martes continúan las negociaciones entre los dirigentes sindicales y las autoridades del gobierno con el fin de lograr mejoras salariales y laborales para este importante sector de trabajadores y trabajadoras que brindan seguridad al pueblo costarricense.

CCSS: Sindicatos plantean pliego de reivindicaciones

Señores
Dra. Rosa Climent Martín
Gerenta Médica.
Lic. José Albertto Acuña Ulate.
Gerente Administrativo.
Lic. Manuel Ugarte Brenes.
Gerente Financiero.
Caja Costarricense de Seguro Social.

Asunto: pliego de peticiones de carácter económico y social que presentan UNDECA, ANEP Y SINAE (respaldado por más de 20.000 firmas de trabajadoras y trabajadores).

Estimados señores:

Quienes suscribimos, representantes de las organizaciones sindicales UNION NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA Y LA SEGURIDAD SOCIAL (UNDECA), ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS (ANEP) Y SINDICATO NACIONAL DE ENFERMERIA (SINAE), comparecemos conjuntamente a plantear las siguientes reivindicaciones laborales, de orden económico y social, las cuales fundamentamos de manera general, cuya ampliación, de ser necesario, realizaremos en el desarrollo del proceso de negociación.

CONSIDERACIONES GENERALES:

I.- A raíz de la y negociación promovida por UNDECA Y ANEP, celebramos un Acuerdo con las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, fechado el 27 de mayo 2008, en virtud del cual se establecieron una serie de compromisos (en materia de salarios, cesantía, anualidades, etc.), que desafortunadamente fueron desatendidos por esas autoridades, cuyo cumplimiento se está tratando de rescatar en esta negociación.

II. – Las y los trabajadores comprenden muy bien que esos compromisos que las autoridades institucionales contrajeron no fueron adecuadamente atendidos, cuya inadvertencia está provocando una creciente disconformidad en todos los hospitales, clínicas y otros centros de trabajo.

No es por ninguna casualidad que una amplia mayoría de este personal, de todos los grupos ocupacionales, firmó una misiva dirigida a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, en virtud de la cual expresaron su descontento y manifestaron su apoyo a las acciones y medidas que convoque UNDECA, “en alianza con otras organizaciones solidarias que ésta defina, en resguardo de nuestros legítimos intereses”.

No nos queda la menor duda que hubiéramos recogido un tanto más de firmas –aunque las personas que firmaron representan más de la mitad del personal-, si la campaña se hubiera extendido una o dos semanas más, pero la meta que se definió fue alcanzar, al menos, el 50%, en un plazo muy corto, meta que de sobra exitosamente fue cumplida.

III./strong> La situación económica y social de los trabajadores y trabajadoras se ha visto seriamente afectada por una política institucional restrictiva, que ha determinado que la mejora – ciertamente, relativa que reportaron los niveles salariales de algunos segmentos ocupacionales, por el contrario, en menos de los dos últimos años, hayan experimentado una violenta caída; que ya no están muy lejos de la posición salarial que tenían los salarios a principio de esta década, que muchas de las clases de puestos tenían niveles salariales que estaban por debajo del percentil 10 y la gran mayoría por debajo del percentil 25.

Lamentablemente todo un esfuerzo compartido que se realizó para que los niveles retributivos tuvieran una mejora considerable – que se definió como meta el Percentil 50- se ha visto malogrado, porque se dejó caer, en un plazo muy corto, de manera abrupta, la posición de los salarios, cuya recuperación es urgente, impostergable. Este lamentable retroceso tiene que ser contenido y revertido de inmediato.

IV./strong> La situación de los salarios se ha deteriorado aun más por los ajustes salariales que unilateralmente se han fijado, a todas luces insuficientes (incluido el simbólico “aumento” de 1.21%,) y por la devaluación de la moneda, que en su conjunto han provocado una pérdida sustancial y real en el poder adquisitivo de los salarios de los y las trabajadoras de la Institución –todavía más de los servidores que no tienen otras compensaciones complementarias, como dedicación exclusiva, carrera profesional, etc., que exigen una justa compensación y razonable recuperación.

La cuestión se ha vuelto tan crítica -reiteramos, en un plazo muy corto – que ya no está muy largo, que los salarios del régimen de Servicio Civil alcancen y hasta mejoren los sueldos que paga la Caja Costarricense de Seguro Social, que tradicionalmente disfrutaron de una posición más ventajosa, pero que por la política de contención que la Caja ha implementado en los últimos dos años, las brechas salariales se han reducido sustancialmente, en franco menoscabo de las remuneraciones de los empleados de la institución.

Por esta razón, dentro de la propuesta salarial que aquí se plantea, se considera absolutamente necesario que al personal de la institución se les aplique un ajuste adicional de 4.88%, que fue el reajuste técnico que se hizo a los servidores en Régimen de Servicio Civil.

V.- Como si lo anterior no fuera poco, este estado de cosas se agrava con el injusto régimen de pago de las anualidades que tiene la Caja, muy lejos que está de valorar la experiencia acumulada de los y las servidoras, que, por el contrario, a mayor antigüedad laboral, los salarios sufren una considerable pérdida. Esta distorsión es necesario corregirla y reconocerle a todos los servidores un porcentaje común por este concepto, que sea equitativo con el porcentaje que se reconoce a otros grupos ocupacionales de la misma institución, algunos que incluso que tienen una anualidad en el orden del 5.5%.

No hay ninguna justificación para que se mantengan diferencias tan desproporcionadas entre el porcentaje de las anualidades que se pagan únicamente a ciertos colectivos profesionales y los que se reconocen al resto –la gran mayoría- de los trabajadores, que somos todos, por igual, trabajadores de la misma institución.

VI.- El sensible y progresivo deterioro de las condiciones económicas y sociales de los servidores y servidoras exige, complementariamente, pero también de manera perentoria, una revisión de las sumas que se pagan por concepto de zonaje, vivienda, viáticos, uniformes y el reconocimiento del auxilio económico a todos los servidores que laboren segundos, terceros turnos y jornadas vespertinas.

VII.- Por otro lado, se advierte que las autoridades institucionales han cerrado los espacios de negociación de una serie de grupos ocupacionales que han estado planteando sus legitimas reivindicaciones, tales como, Técnicas en Odontología, Tecnologías de Salud, Mantenimiento, Redes, Trabajo Social, Nutrición, etc.
Es necesario definir o restablecer las mesas de negociación con estos sectores ocupacionales, que permitan canalizar sus demandas y llegar a una solución satisfactoria.

VIII.- El tema del empleo, la creación de plazas y la estabilidad de los trabajadores y trabajadoras es una constante.

Lamentablemente, debido a varios factores, entre ellos los cambios demográficos, hay un considerable aumento de la demanda de los servicios asistenciales, que no se han traducido en incremento de recurso humano.

Adicionalmente, los recursos humanos que destina la institución se distribuyen inequitativamente, no solo geográficamente, sino entre los diferentes grupos ocupacionales, dejándose en gran desventaja a una variedad de colectivos ocupacionales.

Este planteamiento comprende otras peticiones que por razones elementales de justicia no ameritan menor explicación, las cuales han estado en el imaginario de los trabajadores de la seguridad social.
IX.- Con fundamento en estas consideraciones generales, que recogen las principales aspiraciones y reclamaciones de los trabajadores y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social, cuyo clamor quedó recogido en las veinte mil y resto de firmas que recogió UNDECA, las organizaciones ANEP Y SINAE nos adherimos plenamente a este legítimo movimiento laboral y constituimos una alianza con UNDECA, cuya finalidad es reivindicar y negociar el siguiente pliego de peticiones.

PLIEGO DE PETICIONES:

1.- La Caja Costarricense de Seguro Social reajustará los salarios de sus trabajadores en un orden del 8.00% al correspondiente salario base (incluye 1.21% por costo de vida y un 4.88% que aplicó el Régimen de Servicio Civil.) Este reajuste regirá a partir de 1° de julio de 2009.
La Caja Costarricense de Seguro Social realizará un estudio salarial de mercado, con el propósito de que la posición de los sueldos que se remuneren no sea inferior al Percentil 50. Este estudio estará concluido a finales del mes de octubre de 2009 y se someterá a conocimiento y discusión con las organizaciones sindicales aquí firmantes, con la finalidad que se establezcan las definiciones que en esta materia correspondan.

A partir de 1° de enero de 2009, los reajustes generales que realice la institución, por costo de vida, no podrán ser inferiores al aumento que por este concepto registre el INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC).

2.- La Caja Costarricense de Seguro Social incrementará, de manera progresiva, los porcentajes que se reconocen por concepto de antigüedad laboral (años de servicio), hasta que dicho porcentaje llegue a alcanzar el orden de 3.5% por anualidad.

Este proceso de ajuste progresivo del porcentaje por concepto de anualidad, a partir de enero de 2010, tratándose de los sectores que menos ganan, hasta que a finales de 2012, alcancen el 3.5% y los que tienen mejores salariales alcancen esta meta en el 2015.

3. – La Caja pagará por concepto de auxilio de cesantía a todo trabajador o trabajadora que cese en sus funciones, ya sea que su contrato de trabajo termine por pensión de vejez o invalidez del régimen de la C.C.S.S (I.V.M) u otros regímenes del Estado, fallecimiento del trabajador, un mes de salario por cada año o fracción no menor de seis meses de servicio, hasta un máximo de veinte meses de salario.

Para el efecto de la adecuada aplicación de esta disposición, partiendo de que a partir de 1° de julio de 2009, el importe del auxilio de cesantía que se reconoce equivale a quince meses de salario, a partir de 1° de enero de 2010, se aplicará la siguiente tabla:

– A partir de 1° de enero de 2010: 16 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2011: 17 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2012: 18 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2013: 19 meses de salario. – A partir de 1° de enero de 2014: 20 meses de salario.

Este beneficio tiene efecto retrospectivo.

Cuando el trabajador sea cesado por reorganización (art. 192 constitucional), la indemnización que le corresponda por concepto de auxilio de cesantía, se le pagará de conformidad con su antigüedad laboral acumulada al servicio de la institución, a razón de un mes de salario, por cada año o fracción no menor de seis meses de servicio.

4.- Las partes aquí firmantes acuerdan establecer una mesa que tendrá la finalidad de revisar y ajustar los montos que se reconocen por pagos de zonaje, vivienda, viáticos y los costos del pago de uniformes.
Asímismo, analizará y revisará el régimen de pago de viáticos por excepción y el requisito de presentación de factura por gastos de uniformes.

Esta mesa se instalará, en forma inmediata, concluirá su cometido a más tardar el 30 de agosto de 2009.

5.- La Caja Costarricense de Seguro Social le reconocerá el pago del auxilio económico por alimentación y salario en especie, a todos los trabajadores que laboren el segundo, tercer turno o jornadas vespertinas.
Esta disposición se aplicará a partir de la suscripción del presente acuerdo.

6.- Las partes firmantes acuerdan constituir una comisión que tendrá el cometido de revisar el Reglamento para el nombramiento en propiedad de los servidores de la Caja Costarricense de la Caja Costarricense de Seguro Social (profesionales y no profesionales), con el propósito de que, por una parte, se adecue a las necesidades institucionales y por otra, garantice efectivamente la estabilidad y carrera administrativa de todos y todas sus funcionarias.

Esta misma comisión tendrá el cometido de revisar las disposiciones administrativas y los criterios interpretativos en materia de nombramiento de servidores interinos.

Asimismo, le competerá analizar a esta comisión la situación del nombramiento de los Auxiliares de Enfermería y la normalización del nombramiento en propiedad de todos los Auxiliares de Enfermería que actualmente están interinos.
Este tema quedará concluido a más tardar el 16 de agosto de 2009.

7.- La Caja realizará un estudio de creación de plazas y distribución equitativa de plazas en todos los centros asistenciales, tanto del area administrativa como asistencial, que determine las necesidades de plaza por puesto de trabajo, en todos los centros de salud, que estará concluido a más tardar el 25 de agosto del 2009. Inmediatamente se convocará a las organizaciones para resolver lo correspondiente.
Otros grupos ocupacionales que exigen pronta solución a sus demandas, las organizaciones se comprometen a presentarlas en los próximos días.

8.- La Caja Costarricense de Seguro Social finiquitará las negociaciones que están pendientes con los siguientes grupos ocupacionales: Técnicas en Odontología, Trabajo Social, Nutrición, Mantenimiento, Redes, Tecnologías de la Salud, etc.

9.- El Departamento de Salud Ocupacional de C.C.S.S., en conjunto con la Comisión Nacional de Salud Ocupacional, realizará un estudio integral de las condiciones laborales, ambientales y de equipo de los trabajadores que laboran en los servicios de Mantenimiento, Odontología, Nutrición y Lavandería.

Para este efecto la Caja Costarricense de Seguro Social les facilitará a esos órganos todos los recursos técnicos, humanos, materiales y cualquiera otro que requiera para cumplir eficientemente este cometido.
Este estudio será aprobado a más tardar, a finales del presente año (2009).

10./strong> El proceso de negociación de la Normativa de Relaciones Laborales – que se inicio desde el año 2004 concluirá, a más tardar, el 30 de agosto de 2009.

Todos los órganos jerarcas de la Caja Costarricense de Seguro Social se comprometen a aceptar y respetar el Acuerdo que las partes celebren en la Mesa de Negociación de la Normativa. En la eventualidad de que las partes no alcancen un entendimiento pleno sobre las estipulaciones de la Normativa, acerca de aquellas cláusulas que, en definitiva, no se logre llegar a un acuerdo, las mismas partes de la Mesa definirán, de manera conjunta, la modalidad de solución alternativa a la que se recurrirá para resolver las controversias. La solución mediante esta modalidad de eventuales cláusulas en las que no se logre un entendimiento, no afectará la aplicación inmediata del resto de las estipulaciones del Acuerdo de la Normativa de Relaciones Laborales (consensuadas).

ESPERAMOS QUE LAS AUTORIDADES INSTITUCIONALES APRECIEN LA SERIEDAD Y DETERMINACIÓN CON LA QUE LOS Y LAS TRABAJADORAS, REPRESENTADOS POR ESTAS ORGANIZACIONES, ESTAMOS ASUMIENDO CONJUNTAMENTE ESTA NEGOCIACIÓN Y QUE NO SE VAYA A SUBESTIMAR LAS MILES DE FIRMAS QUE ESTÁN APOYANDO ESTE PLANTEAMIENTO, QUE EXPRESAN LA VOLUNTAD DE LA GRAN MAYORÍA DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA INSTITUCIÓN.

IDA: La renuncia del Gerente General

San José 5 de agosto 2009
SANEP-043-2009

Ejemplos hay muchos, en las últimas cuatro o cinco legislaturas siempre hemos tenido un funcionario o un alto jerarca del IDA desempeñándose como legislador, sin embargo son pocos o nulos los beneficios que ha obtenido la institución con la presencia de esos diputados.

Mientras la institución siga por ese camino es muy difícil que pueda salir adelante, al instituto lo deben administrar personas que realmente tengan puesta la camiseta del IDA y que no abandonen el barco en momentos tan críticos, recordemos el último mensaje del Presidente Ejecutivo, hasta la fecha se han cumplido únicamente el 30% de las metas del año y no se ha comprado ni una sola finca.

Los datos anteriores no hacen otra cosa que confirmarnos lo que ha sido una preocupación de los trabajadores, la institución esta prácticamente paralizada y lo peor es que no se esta cumpliendo con una de las actividades más importantes, la compra de tierras. Es lógico que si seguimos por ese camino, vamos directo al cierre.

Si a la situación anterior le sumamos que prácticamente no se esta haciendo control agrario, que todavía no se ha cumplido con los mandatos de la Contraloría en varios aspectos y que hay exigencias que se han dejado de lado como el ordenamiento de las tierras de la OSA, la preocupación debe ser mayor.

Adicionalmente debemos referirnos a supuestas presiones que existen para que se ubiquen CEPROMAS en ciertos asentamientos de Sarapiquí y Cariari más por una razón de conveniencia política que por una razón de carácter técnico , en otras palabras, la situación del IDA no es la mejor.

El panorama es sombrío, pero no es para ponernos a llorar debemos asumir nuestro compromiso como trabajadores y hacer los esfuerzos que estén a nuestro alcance para que el IDA salga a flote, hay que recordar que en última instancia los políticos se van y nosotros somos los que debemos asumir las consecuencias, recordemos que todavía estamos recibiendo el impacto de las malas decisiones que se tomaron en el año 96, hay compañeros despedidos, otros suspendidos, pero ningún político ha sido procesado, lo mismo de siempre, el hilo revienta por lo más delgado.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

«No profesionales»: Acordada reestructuración de clases y salarios

RESOLUCIÓN DG-234-2009

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO CIVIL. San José, a las catorce horas del veintisiete de julio del dos mil nueve.

CONSIDERANDO:

1. Que el artículo 191 de la Constitución Política dispone que un Estatuto de Servicio Civil, será el cuerpo jurídico que regulará las relaciones entre el Estado y los servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración Pública.

2. Que para dar cumplimiento a este mandato constitucional, se dota a la Dirección General de Servicio Civil como un órgano desconcentrado en grado máximo, a la cual el Estatuto de Servicio Civil le otorga competencias propias en materia de clasificación, selección y valoración del empleo público.

3. Que siendo la Dirección General de Servicio Civil titular de competencias propias en estas materias, de acuerdo con lo que dispone el artículo 13 del Estatuto de Servicio Civil, es el único órgano dentro del Poder Ejecutivo que debe seleccionar, valorar y clasificar los puestos dentro del Régimen de Servicio Civil.

4. Que mediante Decreto Ejecutivo No.25592-MP del 15 de noviembre de mil novecientos noventa y seis, se derogan los Decretos Ejecutivos que sustentaron el sistema de clasificación y valoración de puestos y crea otro modelo con características diferentes.

5. Que en apego al Decreto Ejecutivo citado en el punto precedente las instituciones cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, elaboraron sus respectivos manuales institucionales, los cuales fueron aprobados por esta Dirección General mediante su Área Normativa, anteriormente denominada Instrumentación Tecnológica y actualmente Gestión de Recursos Humanos.

6. Que de acuerdo con el artículo 6º del Decreto Ejecutivo antes citado, “…tanto el Manual de Clases Anchas del Régimen de Servicio Civil, como los Manuales institucionales, deberán ser aprobados y emitidos por resolución de la Dirección General de Servicio Civil, por medio de la unidad competente. Igual procedimiento se seguirá para posteriormente crear, modificar o suprimir dichas clases o cuando se determine un cambio de código….”.

7. Que como parte del Plan Nacional de Desarrollo para el período 2006-2010 “Jorge Manuel Dengo Obregón”, punto 4.1.4.4 se establecen acciones estratégicas “dirigidas a modernizar el empleo público vigente, para ponerlo COSTA RICA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL a todo (sic) con las necesidades de recurso humano de la Administración Pública”.

8. Que producto de la modificación de la estructura ocupacional y salarial de los estratos profesional y gerencial del Régimen de Servicio Civil, mediante resolución DG-279-2007, se ha determinado la necesidad de contar con un sistema clasificado de puestos ágil, sencillo y uniforme mediante una nueva estructura de clases para los estratos Operativo, Calificado y Técnico, que permita el desarrollo personal de los servidores públicos y la equidad salarial del sistema.

9. Que esta Dirección General de Servicio Civil mediante su Área de Gestión de Recursos Humanos, emitió el informe técnico Nº GESTIÓN-SAO-054-2009 del 1 de julio del 2009, en el cual se recomienda eliminar algunas clases de puestos correspondientes a los estratos Operativo, Calificado y Técnico contenidas tanto en el Manual de Clases Anchas como en los Manuales Institucionales de Clases. En su lugar, plantea una nueva estructura de clases para caracterizar las labores propias de dichos estratos, con el fin de ajustar el instrumento clasificador de los empleos en el Régimen de Servicio Civil.

10. Que en cumplimiento del acuerdo de la Comisión Negociadora del Sector Público de las diecisiete horas con quince minutos del diecisiete de junio del 2009, se acordó “aceptar el reajuste salarial por reestructuración para las clases no profesionales del Título I, presentado por la Dirección General de Servicio Civil propuesta, que deberá regir a partir del 1 de julio del presente año …” .

11. Que la Asesoría Jurídica de esta Dirección General, autorizó el texto de la presente resolución según consta en oficio AJ-385-2009 del 24 de julio del 2009.

Por tanto,
LA DIRECTORA DEL ÁREA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
En uso de las facultades que le confiere el Estatuto de Servicio Civil, así como el acuerdo No. 002-2008-SC, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 221 de fecha 14 de noviembre del 2008.

RESUELVE:
Artículo 1:
Modificar el Manual de Clases Anchas sustentado en la Resolución DG-055-97 de fecha 05 de junio de 1997 y sus reformas, con el fin de suprimir las siguientes descripciones y especificaciones de clases de puesto:

Puedes bajarlos de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Hoy: Policías a manifestación «en tiempo libre»

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se permite aclarar a la opinión pública nacional y a efecto de salirle al paso a tergiversaciones de cualquier naturaleza, lo siguiente:

Primero: Hablamos de “Manifestación en Tiempo Libre”, es decir, se trata de trabajadores de los cuerpos policiales mencionados que, en ese día lunes 10 y en el momento del evento, no están laborando, están en su período de descanso, en su período de tiempo libre. Por eso hablamos de “Manifestación en Tiempo Libre”. Ninguna tarea de los respectivos campos de la seguridad a cargo de los mencionados cuerpos policiales se descuidará, en lo más mínimo.

Segundo: Estamos hablando de que en la indicada “Manifestación en Tiempo Libre”, se harán presente representaciones de los diversos cuerpos policiales mencionados; por tanto, no se trata de un evento masivo, sino de un acto simbólico que procura sensibilizar a la ciudadanía acerca de las condiciones en que la sociedad tiene laborando a varios de los más importantes y claves cuerpos de policía que brindan tareas de seguridad ciudadana en distintos ámbitos de servicio público en el ramo.

Tercero: La “Manifestación en Tiempo Libre” será un acto profundamente pacífico, sumamente responsable y a la altura cívica que caracteriza la naturaleza del servicio policial costarricense en sus expresiones más visibles, de cara a la gente.

Cuarto: La Manifestación en Tiempo Libre” tendrá lugar a un día de la cuarta ronda de negociaciones con el Gobierno de la República, prevista para el próximo martes 11 de agosto. En el entretanto y en esta misma semana (específicamente este miércoles 5 y mañana jueves 6 de agosto), se están desarrollando conversaciones sectoriales, en cada uno los cuatro despachos intervinientes en este proceso, de forma tal que se pueda articular un borrador de acuerdo integral que podría ser firmado el día 11. Con ello se tendrían bases sustanciales, decisiones claras y fechas cruciales para hacer realidad la esperanza policial de, por un lado, un aumento en sus salarios; y, por otro, el mejoramiento de sus condiciones de trabajo.

San José, miércoles 5 de agosto de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

La reducción del presupuesto del INAMU de un 2% a un 1% de FODESAF

Así está señalado desde el año 1998, fecha en la cual se promulgó la Ley de Creación del INAMU (Capítulo V, Artículo 23, inciso e). Sin embargo, a más de una década de su creación, hoy se pretende reducir este porcentaje de un 2 % a un 1 %, mediante el Proyecto de Ley N˚ 5662 “Reforma de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares”, que en su Artículo 3, inciso f), plantea lo siguiente:

“Se destinará al Instituto Nacional de las Mujeres uno por ciento (1.00%), del cual un 50% estará dirigido a financiar los programas de capacitación en formación humana para mujeres en condiciones de pobreza…”

Los recursos provenientes de FODESAF son la principal y única fuente del INAMU, que no es el caso de otras instituciones y programas del Estado, que también verán reducidos sus aportes de FODESAF (por ejemplo: el Instituto Mixto de Ayuda Social IMAS y el Patronato Nacional de la Infancia PANI), pero cuentan con otras fuentes de financiamiento.

Dicha modificación no sólo implicaría una reducción de los recursos que percibe anualmente el INAMU de FODESAF, sino que también obliga a la Institución a destinar el 50% de su presupuesto a los procesos de formación humana dirigidos a mujeres en condiciones de pobreza.

El 1% representaría aproximadamente 3.500 millones de colones anuales, según lo indicado por la Diputada Ofelia Taitelbaum en la Sesión Ordinaria Nº 011 del 15 de julio del 2009: “… con un fondo de trescientos cincuenta y dos mil millones de colones, un 1% son 3.500 millones de colones, lo que me hace pensar que la cantidad de dinero que les va a llegar es lo que ustedes necesitan para laborar…”

Lo que se dice es que FODESAF va a crecer en función de los aportes de dos principales fuentes: impuestos sobre las ventas y el 5% de sueldos y salarios de trabajadores del Sector Público y Privado. Pero lo cierto es que la mayoría de trabajadores de instituciones públicas y estatales están exentos del pago del 5%, la mejora en la recaudación de estos recursos es algo todavía incierto y además nos encontramos en un contexto de crisis, que fragiliza la consecución de estos recursos. De todas maneras, el 1% será siempre un monto variable, sujeto a los aportes provenientes de las fuentes indicadas.

La situación planteada es de suma preocupación. Sólo para este año 2009, el presupuesto de la entidad fue de 5.107.308.431,37 millones de colones, conformado por un presupuesto ordinario de ¢3.909.581.920.00 y uno extraordinario de ¢1.197.726.511,37, de los cuales, 603.296.000 millones de colones son para desarrollar los procesos de formación humana, en el marco de la Estrategia de Atención a Mujeres en Condiciones de Pobreza.

De acuerdo con los gastos del Instituto, para este año existen presupuestados 2.572.272.125,00 millones de colones en el rubro remuneraciones y ¢631.963.000 aproximadamente para cubrir gastos básicos de operación como lo son: servicios básicos, alquileres, transporte y viáticos dentro del país, mantenimiento y reparación, materiales y suministros. Sólo para cubrir la planilla y cancelar estos gastos básicos de operación, el INAMU requiere este año 3.200 millones de colones aproximadamente.

Es evidente que los 3.500 millones que propone la reforma del Proyecto de Ley son insuficientes para cubrir las necesidades del INAMU y continuar desarrollando programas que beneficien a las mujeres. Incluso, no se podría disponer de recursos del superávit como ingresos extraordinarios, dado que en su Artículo 27 el Proyecto de Ley en cuestión plantea que “los superávit generados por las entidades beneficiarias del Fondo, deberán ser reintegrados al Fondo a más tarda el 31 de marzo del año siguiente a su generación”.

Esta reducción tendría un fuerte impacto en la Institución. Pero sobre todo este impacto se trasladaría a las mujeres, en la medida que implicaría una reducción de las acciones y servicios que el INAMU presta a las mujeres víctimas de violencia y discriminación en sus diferentes manifestaciones, a las mujeres en condiciones de pobreza, a las mujeres indígenas, a las mujeres afro descendientes, a las mujeres empresarias y a todas aquellas mujeres, que directa o indirectamente son beneficiadas del quehacer de la Institución.

En este sentido, el ámbito de acción del INAMU se vería muy reducido y también su razón de ser: “promover y tutelar los derechos humanos de las mujeres, para contribuir con la construcción de una sociedad justa e igualitaria que garantice la equidad de género”.

M.Sc. Mayra Díaz Méndez
Presidenta Ejecutiva
INAMU

Policías y Gobierno reanudan negociación salarial y laboral

Tal como estaba pactado, los representantes de los cuerpos policiales y las autoridades de gobierno hoy se sentarán nuevamente para continuar con las conversaciones que les permitan tener mejores condiciones salariales y laborales.

El encuentro se iniciará a las 9 de la mañana en Casa Presidencial, al tiempo que los efectivos preparan desde ya una manifestación para el 10 de agosto, que solo sería desconvocada si hoy se obtienen resultados satisfactorios para todos, según advirtieron durante su visita a DIARIO EXTRA.

¿QUÉ ESPERAN?

La negociación salarial en la Policía Penitenciaria es una de las que más adelantadas están, después de 16 meses de discusión.

Héctor Prado, representante de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), espera que hoy las autoridades indiquen cuándo y cómo se hará efectivo el reajuste en sus salarios, el cual esperan sea retroactivo a enero de 2009.

Estos efectivos también esperan que se defina la fecha para empezar la discusión para resolver otros problemas laborales que los aquejan, como alimentación, el hacinamiento en que se trabaja en las cárceles y las jornadas laborales.

Otros que tienen conversaciones bastante avanzadas para una revaloración salarial son los oficiales de Migración. A nivel interno manejarán la solución a otros problemas que enfrentan y esperan sean resueltos a través de una convención colectiva.

Joselito Ureña, secretario general del Sindicato de la Policía de Tránsito, se quejó de la poca voluntad de Karla González, ministra de Obras Públicas y Transportes, para resolver el tema.

Pese a esto dijo esperar que con el manual de puestos afinado con los jerarcas del Ministerio de Trabajo se avance en la verdadera negociación salarial.

“Toda la panilla del Tránsito debe estar en el MOPT, actualmente el 50% está en el MOPT y el otro 50% en Cosevi, y quienes son pagados por el Cosevi ganan menos”, indicó.

Los gremios también proponen un manual de puestos que contemple una estructura interna que reduzca el número de jefaturas porque por cada cuatro policías de tránsito hay un jefe, comentó.

Adrián López, representante de ANEP en la Fuerza Pública, afirma que las cifras dadas por Jeanina Del Vecchio, ministra de Seguridad, sobre los salarios de los oficiales no son reales.

“La Ministra dice que nosotros estamos ganando ¢300 mil de salario base, yo la felicito por eso, pero sí urge que haga una investigación interna para ver dónde están los ¢90 mil que no nos están llegando”, acotó.

Albino Vargas, secretario general de ANEP, recalcó que los que reciben las balas, los insultos y agresiones en la Fuerza Pública son los peor pagados.

“Doña Jeanina manipuló esas cifras de salarios de la Fuerza Pública para engañar a la ciudadanía porque ella les sumó el aguinaldo y el salario escolar anual y lo repartió entre cada mes. Ella quiere engañar a la opinión pública y eso no se vale, eso es mala fe”, puntualizó el dirigente.

ESTATUTO POLICIAL

Otro de los temas que preocupan a los representantes sindicales son la cantidad de efectivos que no podrían cumplir con lo que establece la Ley General de Policía, que busca la profesionalización de los oficiales.

Según esta legislación, en 2010 el 100% de los oficiales debe cumplir con requisitos académicos, tercer año para los oficiales de la Fuerza Pública y bachillerato para los guardacostas, por ejemplo.

De exigirse lo establecido, 3.800 quedarían sin empleo porque no tienen forma de cumplirlo.

Los gremios pedirán a las autoridades que se establezca un transitorio para que los requisitos que establece esta ley sean exigidos a los oficiales que ingresaron después de su entrada en vigencia.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Gesline Anrango

Mujeres predominan en la nueva Directiva de ANEP

Albino Vargas y Édgar Morales fueron ratificados una vez más como secretario general y secretario general adjunto de ANEP, respectivamente, por los 1.400 asambleístas presentes en la reunión, que tuvo lugar en el salón El Tobogán.

En el evento también se reconoció la lucha que dieron contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) las fracciones de los partidos Acción Ciudadana (PAC), Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y Frente Amplio.

Por un periodo de cinco minutos Alberto Salón, del PAC; Óscar López, del PASE; y José Merino, de Frente Amplio, se dirigieron a los asambleístas y criticaron fuertemente las políticas del actual gobierno.

Nelson Pineda, embajador de Venezuela en Costa Rica, y Ottón Solís, precandidato presidencial del PAC, fueron otras de las personalidades que acompañaron a ANEP en su asamblea general.

¢6 mil millones en activos

La asamblea también sirvió para que se rindiera un informe de labores de lo que se ha hecho en los últimos dos años.

Hasta la fecha la agrupación sindical reporta activos que superan los ¢6 mil millones, dinero que se invierte en diversos proyectos.

“Vamos a tener el primer proyecto turístico pensado para costarricenses de los últimos 20 años y en una zona de altísimo costo, un fondo de mutualidad para ayudar a la membresía en caso de muerte y con una propuesta de país que nos hace sentirnos sólidos ante cualquier circunstancia, defendiendo siempre su independencia con respecto a los partidos políticos”, afirmó Vargas.

A pesar de reiterar la independencia que tiene la organización de los partidos políticos, ANEP apoya la postulación de Fabio Chaves como aspirante a diputado por el Frente Amplio. Vargas considera de suma importancia tener en la próxima Asamblea Legislativa a una persona con principios sindicales, que luche por defender a la clase trabajadora.

La asamblea general fue dedicada a Juan Carlos Paniagua Soto, uno de los líderes sindicales de la organización que falleció en abril y el primero en abordar los temas de diversidad sexual y de género para evitar la discriminación.

La reunión terminó al finalizar la tarde con una nueva directiva y nuevos retos, trazados de manera clara para los próximos años.

Nota extra

El diputado Óscar López se excedió en sus deseos de éxitos para ANEP y propuso que Albino Vargas fuera su líder por los próximos 100 años, propuesta que dejó sumamente alarmado al sindicalista.

Fuente: Marietta Espinoza M
mespinoza@diarioextra.com
Fotos: Randall Sandoval