ANEP: Exitosa Asamblea General de Medio Período

Delegado y delegadas de todo el país se hicieron presentes a la Asamblea General de Medio Período, realizada en el gimnasio de la ADEP en Barrio Los Angeles.

Con una buena asistencia se realizó la lectura y discución de los informes de labores y económico, y se elegió al nuevo Fiscal General del Sindicato.

La importante responsabilidad del cargo recoayó en el compañero Juan José Picado Segura, trabajador pensionado que aún se encuentra afiliado y contribuirá con su gran experiencia sindical forjada en la lucha bananera de la zona sur.

También se elegió a los integrantes de Tribunal Electoral que llevará a cabo el proceso de julio cuando se elija la nueva Junta Directiva Nacional 2009-2011. En este caso la responsabilidad recayó en: Iris Cervantes Paniagua, Edgar Mora Guerrero, Paula Calderón Devandas, Gerardo Cascante Vargas y Cristina Fernández Borja.


Informe de Labores 2007-2008

Investigación sobre Acoso Laboral (Mobbing)

Arranca investigación sobre Acoso Laboral (mobbing)

Se necesitan monitores del proceso. Estas personas DEBEN ser afiliadas a la ANEP, haber sido objeto de acoso laboral o no, trabajar en el sector público.
Comuníquese con el promotor o promotora sindical que atiende su centro de trabajo o con las personas integrantes de la Seccional.

Investigación es patrocinada por la Universidad de Barcelona, la Universidad de Costa Rica y la ANEP

Si usted tiene interés, contáctenos:

San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado”
Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L.

Vía telefónica

Teléfonos (506) 2257 82 33 – 2257 99 24 – 2257 99 32 – 2257 99 51 – 2257 99 59 – 2257 83 43 – Fax 2257 88 59

Apartado Postal:

5152-1000 San José

Correo electrónico:

info@anep.or.cr.

Si desea comunicarse con:

Nuestros promotores y promotoras sindicales
Si desea saber que promotor o promotora atiende su institución

DEBEN incluir: Nombre completo, institución en la que labora, puesto que ocupa, números telefónicos, correo electrónico.

Sindicatos: Modificar Código de Trabajo es lo más grave

Los cambios que propone el plan de protección y estímulo social y económico del gobierno en materia laboral preocupan a los sindicatos.
Para las organizaciones sindicales lo más grave del plan de protección y estímulo social y económico presentado ayer por el gobierno son los cambios en materia laboral, principalmente la reforma que se propone al Código de Trabajo.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), duda que esta modificación se aplique únicamente durante el periodo de crisis.

Además cree que impactaría seriamente en las mujeres jefas de hogar y las personas que por razones de edad el mercado laboral desecha como “inservibles”.

También afectaría a los jóvenes que estudian y podría convertirse en un portillo para facilitar el crecimiento del trabajo infantil.

La propuesta de instaurar dos empleos por un solo salario es calificado por Vargas como una forma de darle carta de legalidad al empleo parcial, profundizando el nivel de empobrecimiento de miles de trabajadores que laboran a tiempo completo pero tienen altísimos problemas económicos por bajos ingresos salariales.

“A propósito de esta crisis le quieren dar fuerza política a una vieja idea empresarial de modificar la jornada del Código de Trabajo, incrementar la acumulación de ganancia de las empresas, reduciendo la inversión en el pago de la fuerza laboral”
, explicó.

ANEP lamentó la ausencia de una propuesta concreta que permita que los trabajadores asalariados y altamente endeudados tengan algún respiro en el manejo de sus deudas.

Xiomara Rojas, del Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses (Siteco), considera que estos cambios no son tan fáciles de implementar.

“Esto no se puede hacer así porque así, hay que ver cómo se va a planificar. Hay que hacerles una consulta a los trabajadores y analizarlo con muchísimo detalle, cuáles empresas, qué pasa con el mercado”, cuestionó.

OTROS TEMAS

Para los gremios el plan de protección y estímulo social y económico no profundiza en una verdadera política de fomento productivo, aunque reconocen la decisión de apoyar a las pequeñas y medianas empresas con reducción en las tasas de interés y nuevos fondos para emprendimientos productivos.

Sin embargo les preocupa que las organizaciones del sector agropecuario perciban que se les está apoyando a medias tintas, sin una decisión que realmente relance la producción agropecuaria en el mercado interno por las dudas que persisten sobre el plan de alimentos.

A nivel de zonas francas Vargas considera importante que se haga visible el aspecto laboral porque teme que se den reducciones tributarias como si fueran cheques en blanco, sin importar las condiciones en que se presta el empleo.

“Otras medidas de política social son muy oportunas pero hay que destacar que elevar las pensiones del Régimen no Contributivo era un acuerdo que se había logrado con los sectores sociales en la Ley de Protección al Trabajador”, recordó el sindicalista.

Las organizaciones gremiales exigen que la rebaja en las tarifas de autobuses sea inmediata, sustancial y contundente.

Vargas agregó que el Poder Ejecutivo debería dar un segundo paso, que es la construcción de un gran acuerdo nacional para la crisis, donde sus consecuencias no sean para la clase trabajadora asalariada y para la que está en el mercado informal.

Mientras que Rojas considera importante conocer qué hará el gobierno con los trabajadores públicos.

Tanto ANEP como Siteco elaborarán su análisis y propuestas para que las autoridades conozcan sus posiciones y puedan tomarlas en cuenta.

Fuente: Diario Extra
Marietta Espinoza M
mespinoza@ diarioextra. com

“El plan escudo”, Oscar Arias Sánchez

Fuerza Pública ya cuenta con Seccional Sindical ANEP




Entrevista con Adrián López Matarrita
La asamblea de delegados y delegads de ANEP en la Fuerza Pública constituyó la primera directiva Seccional Nacional, una estrutura sindical que permitirá la formulación de propuestas, analisis y discución en temas de orden socio laboral. Una seccional de lujo pues quienes la constituyen son compañeros y compañeras de gran trayectoria y formación.

Adicionalmente hoy, se discutió y arguementó las propuestas de roles, una solicitud que ANEP ha venido proponiendo a los altos mandos de el Ministerio.

Otros temas que abordará la nueva Seccional Sindical de ANEP en el MSP, tienen que ver con la revaloración salarial extraordinaria, el proyecto de pensión diferenciado, el alto riesgo policial para toda la fuerza pública, entre otros temas medulares.

La directiva nacional de Seguridad Pública quedó constituida por los siguientes compañeros y compañeras de la siguiente manera.

Presidente: Adrian López Matarrita, Nicoya, Guanacste
Vicepresidente: Germán Solís Barrantes, León Cortés, Cartago
Secretaría de organización: Minor Anchía Angulo, Osa,Puntarenas
Secretaría de divulgación, actas y correspondencia: Victoria Avellán Saavedra, Nicoya, Guanacaste
Secretaría formación sindical: Rodrigo Cambronero Chinchilla, Santa Ana, San José
Vocal 1: Maritza Angulo Durán, Policia Montada, San José
Vocal 2: Edith Mora Bermúdez, Tilarán, Guanacaste
Fiscal: Marvin Picado Vargas, Limón

Entre los primeros acuerdos adoptados por la nueva junta directiva está el de solicitar una reunión con el Alto Mando de la Fuerza Pública, a fin de presentar las arguemntaciones necesarias para la eliminación del rol 2×2×2, se propiciará una negociación para la instauración de roles mas favorables tales como el 1×1×2, 4×4, 6×6 así como la permanencia de los roles 15×15, 10×10, 8×8 y otros que dignifiquen y respeten al trbajador policial.

Estos roles afectan directamente la vida familiar de las personas trabajadoras de Seguridad Pública, pues como sucede en el primer rol, dos días se labora de día, los siguientes dos de noche y luego dos días libres, sin embargo al final del turno de noche salen a las 6:00 a.m. y no a las 12:00 .m.n, por lo que trabajan seis horas demás cada semana sin que se les reconozca.

Otro de los importantes asuntos a negociar con las autoridades ministeriales se refiere a las condiciones, en algunos casos inhumanas, en las cuales laboran. Casetas en mal estado, insalubres condiciones higiénicas de las instalaciones, entre otros. El asunto es que esto sucede mientras el Ministerio devuelve recursos económicos autorizados por la Contraloría General de la República para este rubro.

“La imagen del Ministerio somos nosotros y la infraestructura en la cual laboramos, si no tenemos las condiciones materiales y las condiciones adecuadas de infraestructura, damos una imágen que no merece esta institución ni merecemos nosotros y nosotras que laboramos en Seguridad Pública”, dijo Adrián López Matarrita, Presidente de la Seccional.

“Queremos condiciones salariales adecuadas, ni más ni menos de lo que reciben otras personas que laboran para Gobierno Central, queremos que se nos tome por lo que somos, trabajadores y trabajadoras. Si tenemos salarios adecuados, buenos roles y condiciones decentes en donde trabajar, obviamente nuestro trabajo será mucho mejor, estaremos mejor y la eficiencia será mucho más efectiva”, concluyó López Matarrita.

La atención a esta Seccional Nacional y al Ministerio de Seguridad Pública está en manos de los compañeros dirigentes Luis Diego Alfaro Méndez y Gerardo Cascante Amador.

Reclamo Administrativo por rebajo en Salario Escolar

ANEP solicita reintegro de impuesto de renta al salario escola

Recordemos que el Salario Escolar es salario y, por lo tanto, paga cargas sociales, cotizaciones, etc.; y, hasta hace poco, también impuesto sobre la renta. Sin embargo, en octubre del año pasado una ley exoneró de impuesto sobre la renta al Salario Escolar.

No obstante, la Dirección General de Tributación decidió cobrar el impuesto sobre la renta del Salario Escolar correspondiente a los meses de enero a octubre del 2008, y tener como exonerado solo la parte del Salario Escolar que va de octubre del 2008 a enero del 2009. Nuestra tesis legal es que esto está mal, ya que el impuesto se paga (o no) cuando el salario escolar se paga efectivamente, lo que se dio, como sabemos, hasta enero de este año.

Es por eso que a la gente que le dedujeron algún monto por impuesto sobre la renta de su Salario Escolar, puede reclamar ante Tributación. Es un reclamo muy sencillo cuyo formato adjuntamos con este correo. La idea no es plantear el reclamo a todo el mundo. Sólo a quienes les dedujeron impuesto sobre la renta del Salario Escolar pueden meter el reclamo. A mucha gente (sobre todo los que tienen salarios más bajos), no les retuvieron porque su salario es tan bajo que está exento de impuesto. Obviamente en el Sector Privado no hay Salario Escolar por lo que no procede el reclamo.

En segundo lugar, es casi seguro que Tributación va a rechazar los reclamos por lo que, eventualmente, pueden apelar ante el Tribunal Fiscal Administrativo. Más adelante también les vamos a dar un machote de estas apelaciones. Existe una posibilidad de que ese Tribunal sí declare con lugar los reclamos. Si no, habría que eventualmente presentar demandas contencioso administrativas.

Cada persona interesada debe llenar su formulario y entregarlo, directamente, en el despacho del señor Director General de Tributación, en el edificio del antiguo Banco Anglo, hoy Ministerio de Hacienda, 4 piso. Conserve el recibido. Repetimos, solamente debe llenar el formulario aquella persona trabajadora a la cual le dedujeron del Salario Escolar, algún dinero por concepto de pago de impuesto sobre la Renta.

Paralelamente hay ya una demanda general planteada y, probablemente, como ANEP presentemos otra de carácter general ante los tribunales.

Cualquier consulta no duden en escribirnos o preguntarnos.

Matriz para el Reclamo Administrativo

Seccional ANEP-Imprenta Nacional inicia renegociación de su Convención Colectiva de Trabajo

Cumplidos estos tres años y con la anuencia de la administración de la Imprenta Nacional, procederemos este jueves 29 de los corrientes, durante todo el día, a la renegociación de la misma, de acuerdo con petición formulada por este sindicato y propuesta sobre aquellos artículos de los cuales solicitamos renegociación, así como la inclusión de un capítulo nuevo sobre acoso laboral; basados en todas aquellos señalamientos que nos hicieran llegar muchos de ustedes para este momento de renegociación.

Esperamos que esta renegociación transcurra de la mejor manera en pro de la clase trabajadora de esta institución.

Les exhortamos a estar atentos sobre los acontecimientos que se van dando durante este proceso de renegociación.

¡¡¡RECUERDE!!! El éxito del trabajo de la seccional es el suyo. Sólo unidos lograremos muchas cosas importantes, afíliate y defiende tus derechos.

El IDA si sirve y debe ser fortalecida

21 de enero del 2009-01-21

SANEP-001-2009

DE: SECCIONAL ANEP
A: TODOS LOS TRABAJADORES

Nosotros creemos que nadie en este país; en las actuales circunstancias, se le ocurriría proponer el cierre de la institución, por el contrario todos vuelven la mirada hacia el IDA con la esperanza de encontrar una solución a sus problemas. No debemos olvidar que muchos de los afectados ostentan la condición de beneficiarios y que muchas de las comunidades se crearon alrededor de asentamientos que constituyo el IDA.

Lo que esta claro es que entre más complicado se vuelve el panorama económico y entre más se complica la situación social del país, más vigencia cobra la institución, fundamentalmente por que el IDA es una institución que atiende a la población rural, no solo con la compra de tierra sino también con la dotación de servicios básicos.

En las actuales circunstancias la tarea del IDA es hacer un inventario de las fincas afectadas, los campesinos y beneficiarios afectados y de las fincas que existen en el entorno que podrían servir para brindar una solución a todas esas personas, volver la mirada a los campesinos que son la razón de ser de esta institución. Hoy más que nunca se vuelve imperativa nuestra participación en la búsqueda de soluciones de corto plazo, por tanto hay que solicitar mayor flexibilidad a la Contraloría y a las instancias reguladoras con la finalidad de atender en el menor tiempo posible a los afectados.

El ambiente que se percibe en la Asamblea Legislativa no parece ser el más apropiado para la discusión de la transformación IDA-INDER, por tanto hay que seguir nuestra labor sin distraernos en pensar respecto a la posibilidad o no de esa transformación, hay que recordar que hay cientos de personas que se vieron afectados por el terremoto y lo único que les interesa en este momento es una solución inmediata a su problema..

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

ANEP realizó tradicional rezo del niño

Parte de la diversa composición de nuestro sindicato el rezo del niño es una tradición que se consolida con los años. En esta oportunidad la actividad se realizó el día de hoy viernes 23 de enero en las instalaciones de la “Casa Sindical Mario Alberto Blanco Vado” a las 3:00 p.m.

Con gran devoción y fe, las personas participantes oraron por una Costa Rica carcomida por la corrupción y el egoísmo de unos cuantos. Pidieron por una Costa Rica nueva, con mayor devoción, fe y esperanza.

Luego del rezo, el también tradicional cafecito, chicharrones, aguadulce y demás aperitivos para honrar y dar gracias a Dios por la posibilidad de tener alimento para el cuerpo y el alma.

ANEP solicita reintegro de impuesto de renta al salario escolar

San José, 22 de enero de 2009.

S.G. 07-09-1111-09

¡URGENTE!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Lic. Rodrigo Arias Sánchez
Ministro de la Presidencia

Lic. Marco Vargas Díaz
Ministro de Coordinación Institucional

Lic. Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro de Hacienda

Lic. Francisco Morales Hernández
Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Asunto: Devolución impuesto de renta al Salario Escolar

Estimados señores:

Con todo respeto, reciban sus autoridades atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Siempre en el marco del debido respeto presentamos formal petición para que se reintegre a todos los empleados públicos y a todas las empleadas públicas, el importe que por concepto de impuesto sobre la renta le ha sido aplicado, ilegalmente (y reiteramos ilegalmente), al pago del Salario Escolar que por estas fechas este importante sector laboral del país está recibiendo; y que, como bien sabemos, no es ninguna regalía, privilegio, prebenda, dádiva, sino que es producto integral del salario de la persona trabajadora acumulado bajo el sistema de lo que podríamos denominar de retención transitoria.

El Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Tributación han formulado una interpretación abusiva del contenido de la Ley No. 8665 que promulgó en octubre pasado la Asamblea Legislativa, estableciendo la exoneración total de pago de impuesto sobre la renta al Salario Escolar.
Al respecto, es importante dejar sentado lo siguiente:

1- El salario escolar se paga en enero y equivale a un aumento retenido por el empleador y que se paga efectivamente, sin intereses hasta ese momento.

2. Antes de ese momento, si bien es cierto los trabajadores tienen derecho al salario escolar, éste no ha entrado todavía a su patrimonio, no tienen disposición sobre él; y, sobre todo, no lo han percibido.

3. La ley de impuesto sobre la renta en lo que se refiere a las rentas personales (incluido el salario y el salario escolar), establece que la obligación de pagar el impuesto NACE con el hecho generador del impuesto, y este hecho se da cuando el trabajador percibe el pago. Antes no. Por tal razón, es posible sostener válidamente que el hecho generador nace, en el caso del salario escolar cuando éste se paga efectivamente, es decir, en el mes de enero, y por lo tanto, nace en un momento en que este rubro (salario escolar) ya no paga impuesto sobre la renta. La ley 8665 publicada el 9 de octubre del 2008, estableció que:

Artículo 35.- Ingresos no sujetos
No serán gravados con este impuesto los ingresos que las personas perciban por los siguientes conceptos:
[…]
f) El monto total que reciben, por concepto de salario escolar, los trabajadores.”

Así las cosas, la ANEP considera que la demanda que ha interpuesto ya la Asociación Costarricense de Profesionales en Derecho del Poder Judicial (Acoprodeju), ante el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, tiene una solidez jurídica incuestionable y merece no solamente nuestro propio respaldo, sino el de todas las organizaciones sindicales y gremiales que representan a los diversos sectores laborales componentes de la Administración Pública.

ANEP no descarta presentar su propia demanda judicial aunque superar la calidad de la argumentación de la Acoprodeju no será fácil tarea a riesgo de caer en el plagio, lo que no avalamos bajo ninguna circunstancia, por ser completamente antiético.

Por tanto, bien haría el Poder Ejecutivo en reflexionar sobre la inconsistente decisión del Ministerio de Hacienda y de la Dirección General de Tributación adscrita al mismo, en revertirla y evitarle al Estado un excesivo gasto público por un trámite judicial que, en definitiva, estimamos se va a perder en detrimento del erario.

Además, de no revertir esa ilegal decisión, la administración tributaria será inundada de demandas individuales que, evidentemente, serán rechazadas para dar paso a la instancia siguiente, el Tribunal Fiscal Administrativo, con lo cual habrá un gigantesco colapso en la gestión cotidiana de ambos entes, sin hablar del incremento en el gasto operativo que generará el giro procesal a que cada reclamante tendrá derecho.

Decimos esto porque desde este instante en que hemos redactado la presente, hemos decidido orientar a toda nuestra membresía para que proceda en tal dirección, a fin de buscar, en sede administrativa, la restauración del perjuicio que se le ha ocasionado.

Les reiteramos, respetuosamente, nuestra petición oficial expresada por esta vía para que se revierta la errática decisión de la Dirección General de Tributación (y, por ende, del propio Ministerio de Hacienda), de aplicar un impuesto sobre la renta al Salario Escolar que ya no tiene razón jurídica alguna para su existencia; y, colateralmente, se disponga lo pertinente para que se devuelva a cada persona trabajadora asalariada del Sector Público que ha sido perjudicada con el ilegal rebajo apuntado.

Además, es importante insistir en la necesidad de evitar un enorme gasto público por los procesos administrativo-jurídicos que se han iniciado y que, como expusimos líneas arriba, se habrán de incrementar en fechas próximas, saturando instancias que deben estar dedicadas a asuntos de mayor trascendencia para las finanzas públicas.

Deben ustedes entender que para cada trabajador y trabajadora asalariada, en época de restricción salarial y de alta inflación, cualquier centavo es de enorme relevancia en la economía familiar, amén de que en este caso el rebajo de impuesto sobre la renta al Salario Escolar es totalmente ilegal. No se puede seguir castigando a la clase trabajadora asalariada que no es la culpable de la crisis económica, mucho menos de esta forma, que es hablar de una especie de confiscación.

La presente petición la amparamos con base en el artículo 27 constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, a fin de obtener oportuna respuesta.

Aprovechamos para reiterarles el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Trabajadoras y trabajadores del Sector Público.
Honorables diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
Señores y señoras, Asociación Costarricense de Profesionales en Derecho del Poder Judicial (Acoprodeju).
Juntas directivas seccionales ANEP-Sector Público.
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica (PSCC-CR).
Organizaciones sindicales del Sector Público
Medios de comunicación colectiva.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.