Cárcel de La Reforma: ¿Perdió el Estado el control?

San José, 23 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1189-09
¡URGENTE!

Doctora
Viviana Martín Salazar
Ministra

Licenciado
Fernando Ferraro Castro
Viceministro

Ministerio de Justicia y Gracia
Su despacho

Estimada y honorable señora Ministra:
Estimado y honorable señor Viceministro:

Con gran respeto para sus autoridades, les expresamos atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Ha llegado a nuestras manos el documento_ “Proyecto Piloto de Investigación Criminológica Penitenciaria-Centro de Atención Institucional La Reforma”_ (Resumen Ejecutivo), elaborado por la máster Martha E. González Madriz; documento al cual le hemos dado ya una primer lectura, causándonos gran impacto por lo que decidimos indicarle a vuestras ilustres autoridades la enorme preocupación que nos ha generado su contenido, dentro del cual sobresale el que se refiere al Centro de Atención Institucional La Reforma, citado algunos párrafos cuya lectura es de gran impacto.

Antes resulta importante indicar que tal proyecto obedeció a una solicitud expresa del señor Director del Instituto Nacional de Criminología para que se realizase una “investigación tanto cuantitativa como cualitativa sobre esta población (personas sentenciadas a altos montos)i para que en el seno del Departamento Técnico podamos discutir y analizar sobre los hallazgos encontrados en cuanto a la realidad que enfrenta este tipo de población que va en franco crecimiento”.

Ahora bien, tal y como se indica en el apartado _“Método de investigación utilizado_” y a la hora de abordar el caso del CAI-La Reforma, indica la autora que “Se consideró que debería asumirse de manera responsable, un hecho que ha venido denunciándose por múltiples medios (internos y externos a la institución) y durante varios años, de que el Sistema Penitenciario Costarricense se encuentra desde hace ya diversos períodos en franco proceso de crisis a lo que los últimos acontecimientos de la realidad nacional y mundial tiende a profundizar y agudizar; por lo que éstos son momentos para privilegiar el camino a las soluciones más que a sumirse en las frustraciones y privaciones que ha traído consigo la crisis.

Resulta también notoria la frase de que “Es así, como vemos que las prisiones en el país están siendo tomadas en los espacios de convivencia por la población. El Estado los saca de sus lugares de residencia o convivencia y les brinda lugares que les permite consolidar su organización violenta”.

Ahora sí, podemos entrar a lo que se determina con respecto al CAI-La Reforma. Veamos:

El Centro Penitenciario La Reforma, es el centro en donde se alberga la mayor cantidad de personas privadas de libertad (alrededor de 2000) en su mayoría sentenciada y de personal técnico, administrativo y de seguridad.

Cuenta con una estructura organizativa de alta complejidad operativa. Se podría homologar con la de la Dirección General de Adaptación Social; y aseverar, que reproduce en su interior las dificultades de manejo de la Dirección General (Oficinas Centrales), como son: canales de comunicación inexistentes o deteriorados, ambiente y cultura organizacional con niveles de violencia verbal, psicológica, de género, de amenaza a la estabilidad laboral, de sentidos favoritismos y de dogmatismos, por señalar algunos; aislamiento, distanciamiento, deslegitimación y pérdida de credibilidad de las bases en personas jefas y/o estructuras (INC, DGAS, Despacho; etc); pero con la enorme diferencia y agravante que es a la gente del Centro (Personal/Población) a la que se le ubica en grave peligro en su integridad física, porque de la salud psicológica, laboral y orgánica, ya está trágicamente dañada, y de continuar persistiendo las condiciones insalubres en que se encuentran ya se estaría calificando de fatalidad. Valga señalar que lo anterior se aplica igualmente, pero con distintos grados y áreas, a otros centros y oficinas, ya que se entiende a partir de la teoría del Análisis Institucional, que La Reforma es un emergente institucional, es el que por sus condiciones infraestructurales y organizativas logra denunciar de diversas maneras y medios su calamitosa realidad operativa organizacional, y ante la ausencia de respuesta oportuna, integral y sistemática, se llega al extremo de la actuación institucional de denuncia en el ámbito penitenciario: las muertes, ya no solo de población, sino de personal.

Se encuentra el personal del Centro La Reforma laborando en condiciones indeseables: el temor, la desconfianza, incredibilidad, en las autoridades superiores en general, condiciones infraestructurales insuficientes e impropias para la atención de las personas, sin espacios para la reflexión o la producción teórica, la ausencia de capacitación y de formación actualizada en materia criminológica y de temas como derechos humanos, no solo en cuanto a su normativa sino comprendida como una forma de ver al mundo, en donde la persona es sujeta de dignidad y respeto.

Es en este personal, por lo consiguiente, en donde se logra observar como el denominador común Institucional “el miedo” utilizado como recurso para el control, la paralización e inmovilización, no obstante y a pesar de ello logra, este personal, elevar la denuncia y demostrar una vez más su compromiso con el encargo social.

Este miedo sumado a la ausencia de capacitación, acompañamiento, seguimiento en materia penitenciaria, del para qué, cómo y por qué del trabajo en el Sistema, ha llevado a que los ámbitos de convivencia de la población hayan sido usurpados por ellos. Y como lógica consecuencia, los grupos organizados han asumido el control del Centro de manera violenta e intimidatoria no solo hacia el personal sino hacia la gran mayoría de los que se convierten en soldados de estos grupos: les venden la comida, las llamadas telefónicas, pueden denunciar solamente en temas propios de los servicios que presta la institución no de la dinámica interna, utilizan las debilidades humanas como son las personas con problemática de drogadicción o sexual, han establecido una red de comunicación con altos niveles de eficiencia entre los distintos Centros de la Institución, y logran organizar acciones delictivas de toda índole, tanto intra, Inter. O extra institucional, a pesar de ello y por ingerencia del personal, se logra que algunos de los programas y personas privadas de libertad logren “sacar su cabeza” y puedan ser productivos y creativos. Esta realidad siempre ha existido, es propia de la cultura carcelaria, el problema son los grados y ámbitos de control de la población de la dinámica institucional en relación con la del control del personal penitenciario.

Para incrementar nuestra preocupación acerca de la alta situación de riesgo y de vulnerabilidad en que se encuentra el CAI-La Reforma, los tres párrafos siguientes del mencionado son lo suficientemente elocuentes:

Se encuentra una figura llamada “el gestor” que es el que se convierte en el enlace del personal con la población penal, es el que ingresa a los ámbitos, es decir, de hecho se está valorando la vida del personal en diferentes estratos, ¿por qué unas personas no ingresan a los ámbitos por temor a ser violentados y otros son obligados por su ubicación institucional?, esta persona no cuenta, evidentemente, con el soporte técnico y administrativo necesario para el desempeño de su función y con la formación técnica especializada, deficiencia de la que no escapa el departamento de seguridad en general, ya que la función de seguridad penitenciaria es diametralmente diferente al de la seguridad policial civil, pero en este caso con estas personas gestoras, se les está ubicando en un riesgo constante que abre la posibilidad de utilizar vías no recomendables para asegurar su subsistencia laboral y emocional.

Cabe señalar acá, que La Reforma, es atendida durante las noches con un número intrépido de vigilancia, aproximadamente 280 funcionarios para un Centro con la complejidad de Reforma. En tanto, la queja generalizada del personal en general (de todos los departamentos, incluyendo Oficinas Centrales), es que en Oficinas Centrales se encuentran ubicados/as personal de seguridad (alrededor de 50), sin mayor conocimiento de la materia penitenciaria desempeñando funciones entre otras de “inteligencia”, que aparentemente no tienen mayor incidencia en lo cotidiano y mediano plazo en el Sistema Penitenciario.

A nivel administrativo, la situación no es diferente, un escaso número de personal en los distintos departamentos, en algunos solamente se pueden localizar dos funcionarios/as, otros como el de nutrición, se encuentran un reducido numero de cocineros/as, por lo que deben recurrir a la población para poder solventar las necesidades, infringiendo por necesidad en algunos momentos, directrices en este sentido, de solamente ubicar a población para el trabajo de picado y pelado de alimentos. No cuentan con reconocimiento real de sus funciones, siendo que algunos asumen labores de jefatura sin el reconocimiento salarial que justamente les correspondería, pero que deben responder como tales cuando sucede algún percance, cosa que en transportes es constante, por el mal estado de la flotilla y el insuficiente número de vehículos VS número de carros y buses que respondan a las necesidades reales en las áreas técnicas, administrativas y de seguridad.

La ANEP como entidad laboral representativa de un importante grupo laboral de servidores y de servidoras del Sistema Penitenciario Nacional que se desempeñan en el mencionado centro, no puede dejar pasar desapercibido los ya no solamente preocupantes, sino más bien alarmantes, contenidos del citado estudio, por demás, realizado por una excelente profesional con amplia trayectoria de servicio público institucional con especialidad en la materia analizada.

Además, la ANEP no ha estado ajena a la grave situación denunciada. Con fecha 7 de noviembre de 2006, a la entonces señora Ministra de Justicia y Gracia, la licenciada Laura Chinchilla Miranda, le indicamos lo siguiente, mediante nuestro oficio S.G. 05-07-0947-06; carta que le enviamos con el planteamiento de la idea para la realización de un “congreso penitenciario”; idea que pretendió ser materializada, sin resultado alguno, al término de la gestión de la Licda. Chinchilla Miranda. Veamos lo que en ese momento apuntamos y en el contexto de la dolorosa pérdida, en medio de un intento de fuga, de un compañero policía penitenciario. Dijimos:

“Tal y como se lo manifestáramos recientemente, vía telefónica, la ANEP considera oportuno, prudente y necesario un franco diálogo, respetuoso y abierto, entre su autoridad y el personal de los distintos segmentos laborales que brinda servicio en el Centro de Atención Institucional La Reforma, lo más pronto posible, a raíz de los dolorosos acontecimientos que todos conocemos.

En principio nos llenó de esperanza una carta enviada por su despacho, al señor Rodolfo Ledezma, Director de La Reforma, en la cual le indica que tal reunión estaría para el próximo 14 de noviembre, a las 10.30 a.m.; pero, se trataría de una reunión con una pequeña parte del personal del mencionado centro, cuya designación haría el señor Ledezma por indicación suya, señora Ministra.

Esto no fue el espíritu de nuestra solicitud, ni tampoco el que anima el escrito que un elevado número de personas trabajadoras de La Reforma le dirigiera a usted en días pasados y a propósito de los mismos dolorosos acontecimientos.

En los actuales momentos de tensión laboral, de incertidumbre institucional y de inseguridad sobre la propia vida de quienes laboran en La Reforma, es necesario que tal reunión sea totalmente abierta a todo el personal (con las lógicas restricciones cotidianas en pro de la seguridad carcelaria); de forma tal que la autoridad ministerial representada por su persona tenga una noción real, de viva voz y no filtrada, del sentir del personal de base de tal centro en estos momentos.

Una reunión como la que planteamos, no está en contradicción para que en un segundo momento y en otro día, usted desarrolle la reunión que plantea inicialmente con las estructuras jerárquicas del mencionado centro; porque esa sería la lógica decisión del Sr. Rodolfo Ledezma, de convocar solamente al personal con responsabilidades de jefatura, si se atiene al contenido de su carta del día 3 de noviembre.

La Reforma, los restantes centros penales, en general, y el Sistema Penitenciario Nacional en cuanto tal, ocupan de un proceso de profunda reestructuración participativa, dentro del cual aspectos de corto y mediano plazo, se combinen con decisiones estratégicas a largo plazo.

Es obvio que el desarrollo cuantitativo y cualitativo del proceso criminal hoy en día, más su trasnacionalización, ha dejado a la política pública penitenciaria en total precariedad: escasez de personal (especialmente técnico y profesional), carencia de recursos, instalaciones precarias e insalubres, bajos salarios, recargo de casos, ausencia de estímulos, etc.

Es más, creemos urgente la realización de una especie de Congreso Penitenciario, con alta participación del personal de base, para que a través de una serie de jornadas de reflexión, el país defina nuestras políticas públicas de atención al proceso criminal bajo las nuevas condiciones que presenta, producto del proceso de globalización económica y de deshumanización social que vivimos en la Costa Rica de hoy.

Por otra parte, debe considerarse que el personal penitenciario, si bien conserva admirablemente altas dosis de mística, se siente en total estado de indefensión, ante la acumulación de una serie de factores que han llevado a la labor penitenciaria a estados de indignidad y de cruel invisibilización para quienes no están en las altas esferas de decisión jerárquica cotidiana.

Vistas así las cosas, señora ministra y señor viceministro, es imperioso un abordaje urgente de la situación que expone el informe de la máster Martha E. González Madriz; y, particularmente, a la organización que nos honramos en representar, nos urge que ustedes nos reciban en audiencia para que se definan una serie de acciones compartidas que apunten en la dirección de la búsqueda de soluciones. Al respecto, queremos compartir con ustedes, respetuosamente, algunas sugerencias de nuestra parte.

Finalmente, no creemos que la invisibilización de la situación planteada, la descalificación subjetiva del informe mencionado; y, peor aún, algún nivel de persecución que se pretenda desatar en contra de la citada profesional, sean medidas que ayuden a enfrentar el grave problema aquí planteado.

Una vez más, les reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

C.c.
Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social, a.í.
Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria.
Msc. Rómulo Castro Víquez, Director de Recursos Humanos, Adaptación Social.
Lic. Alexánder Obando Meléndez, Director, Instituto Nacional de Criminología (INC).
Bach. Ronald Herrera Martínez, Director, Centro de Atención Institucional La Reforma.
Msc. Martha E. González Madriz.
Defensoría de los Habitantes de la República.
Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
Junta Directiva Seccional ANEP-Personal de Salud-Sistema Penitenciario Nacional.
Personal, Centro de Atención Institucional La Reforma.
Archivo.

_______________________________
Estudio completo

Aduanas: Despidos ponen en entredicho discurso presidencial

San José, 2 de marzo de 2009.

S.G. 07-09-1201-09

Doctor
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda
Su despacho

Estimado señor ministro:

Luego de saludarlo respetuosamente, deseamos manifestar una situación que en el seno de la Junta Directiva del Comité Seccional ANEP-Hacienda nos está preocupando.

Hemos tenido información del despido de cinco personas en la Aduana de Limón, todos en puestos de interinos; dicho despido se dio a partir de este 1 de marzo del 2009.

Estas personas son residentes de la zona, se han profesionalizado con gran esfuerzo con sus propios recursos debido que no han disfrutado de becas, demostrando su capacidad y eficiencia en el desempeño de sus labores.

Además cumplen los requisitos que se establecen en el Manual General de Clasificación de Clases, actualmente vigente. Incluso han acumulado valiosa experiencia en el desempeño de los procesos aduaneros demostrando capacidad y eficiencia y no entendemos que existen razones de peso para que los mismos sean despedidos.

Consideramos que despedir trabajadores y trabajadoras de aéreas estratégicas, como son los puestos de control de entradas y salidas de mercancías en puertos y aeropuertos para llenar plazas en oficinas de la Llacuna en San José es muy delicado, debido a que debilita el sistema en las diferentes Aduanas fomentando el contrabando y la evasión fiscal.

Dado lo anterior, y según lo establecido en el Estatuto del Servicio Civil y su Reglamento, en el articulo 10 indica “se consideraran servidores interinos sustitutos los que fueren nombrados para reemplazar temporalmente a un servidor regular…..”. De ahí se desprende que la cesación de los servicios de estos compañeros y compañeras interinas será únicamente cuando regrese el titular del puesto y/o se presente la nómina de elegibles por parte de la Dirección General del Servicio Civil.

Por lo tanto, solicitamos con todo respeto la integración de dichos funcionarios y funcionarias a sus respectivos puestos, de lo contrario viene a contradecir la política del Presidente de la República Oscar Arias Sánchez, de evitar los despidos y menos si estos no se justifican en aéreas tan sensibles como los puestos de controles aduaneros.

Así mismo tenemos conocimiento en el caso de la Aduana de Limón; la Gerencia apoya a estos funcionarios y funcionarias a que no sean despedidas, ya que reconocen la labor que han realizado y están muy preocupados por supuestos despidos masivos a futuro.

Esperamos pronta repuesta según el artículo 27 de la Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, y si estos hechos se están suscitando denunciaremos ante la opinión pública todo prejuicio tanto a las personas trabajadoras del Estado como a las arcas del mismo, porque estamos vigilantes ante cualquier anomalía que se detecte en violación a los derechos laborales y del pueblo.

Sin más por el momento se suscriben de usted,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Sr. Desiderio Soto, Director General de Aduanas.
Funcionarios y Funcionarias del Ministerio de Hacienda
Unidad de Asesoría Jurídica de ANEP
Junta Directiva Nacional de ANEP

Tributación-Hacienda: «¿Más caciques que indios?

San José, 2 de marzo de 2009.
S.G. 07-09-1200-09

Licenciado
Francisco Fonseca Montero
Director General de Tributación
Ministerio de Hacienda
Su despacho

Estimado señor:

Con gran respeto, le expresamos a usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Como usted sabrá, una de las grandes preocupaciones de tiene esta organización sindical, en cuanto a su agenda nacional, tiene que ver con el asunto tributario costarricense, pues siempre hemos considerado que hay mucho que hacer todavía para lograr una verdadera justicia tributaria en nuestro país, aunque reconocemos importantes avances en el nivel de gestión administrativa, lo cual hubiese sido imposible de lograr si no se tuviera el comprometido personal que labora en esa Dirección.

Está circulando en la Dirección General de Tributación el documento adjunto, en el cual se muestra el supuesto nuevo organigrama que tendría la dependencia a su digno cargo, de lo cual, tenemos entendido, hasta las diferentes jefaturas de la misma, lo están dando a conocer.

Así las cosas, invocando el artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, la siguiente información:

Si ese documento es oficial y desde cuándo ha entrado en vigencia.

¿Cuáles es el estudio que le da sustento a esa supuesta transformación organizativa?

¿Cuál es el costo que tiene la implementación de tal estudio, siendo que del mismo se deriva la apertura de nuevas jefaturas con la correspondiente que se genera a partir de cada una?

¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener de la implementación del estudio, en materia de elevación de le eficiencia y la eficacia de la gestión tributaria que se administra desde esa dirección?

¿Se contratará nuevo personal a partir de la implementación de tal estudio?

¿Qué persona y/o firma realizó el estudio?

¿Tiene el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) papel en este asunto?; ó ¿solamente se le informó?

Sin otro particular, aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración, esperando una pronta respuesta a nuestras interrogantes.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Lic. José Manuel Gómez Sánchez
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda

C.c.
Lic. Francisco Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda.
Junta Directiva Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

ANEP espera iniciar diálogo con UCCAEP en abril

El secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos ( ANEP), Albino Vargas, dijo a Informa-tico.com que esperan que “el diálogo arranque en abril, luego que las organizaciones sociales demos a conocer el contenido de un plan anti crisis”.

El plan anticrisis será anunciado el primero de abril en la Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa por dirigentes de las organizaciones sindicales y sociales, grupos ecologistas y profesionales independientes.

La presentación del plan implicará un análisis del denominado Plan Escudo lanzado por el gobierno de Oscar Arias hace un mes, así como el recién dado a conocer por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Empresariales (UCCAEP) el pasado fin de semana, dijo Vargas.

Vargas dijo que el plan tocará aspectos que no contemplan el Plan Escudo y el de los empresarios.

Asimismo, Vargas dijo que esta semana enviará una invitación formal a la UCCAEP para que algunos de sus dirigentes participen en ese acto, y luego arrancar con el diálogo.

Las organizaciones empresariales y sindicales se distanciaron y enfrentaron con dureza durante el proceso que culminó con el referéndum para aprobar el tratado de libre comercio con Estados Unidos, el 7 de octubre del 2007.

La ANEP propuso en una carta la semana anterior dejar de lado la polarización y buscar puntos de coincidencia. La UCCAEP respondió que “siempre ha estado abierta al diálogo”. El pasado lunes el líder del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, saludó la actitud de ambos sectores y los alentó a sentarse a dialogar.

Analista lo recomienda

Sobre el tema, el analista Jaime Ordoñez dijo ayer en un artículo el diario Extra señaló que la propuesta de diálogo “es una excelente iniciativa de la ANEP y la UCCAEP debería aceptar el ofrecimiento. No sólo es lo más patriótico para ambas organizaciones, sino lo más inteligente y sensato”.

“Deberían sentarse en la mesa con una, o muchas tazas de café, y varias hojas en blanco para buscar puntos de coincidencia sobre el país. ¿Qué hay grandes divergencias ideológicas y políticas entre ambas organizaciones? Desde luego. Eso ya lo sabemos. Sucede lo mismo en cualquier país del mundo entre sectores empleadores y sindicatos. De lo que se trata la democracia, sin embargo, es buscar los acuerdos, y trabajar sobre ellos. Tener claras las diferencias pero trabajar en los acuerdos”, apuntó Ordóñez.

El analista apuntó que_ “uno de lo problemas de la Costa Rica de las últimas décadas es la demonización de los acuerdos y los pactos. En algún momento de los años setenta u ochenta se nos ocurrió a los costarricenses la extraña y ridícula idea de que los pactos eran malos”._

“La clave de la democracia moderna nació del diálogo, de los acuerdos y de los pactos. El Parlamento moderno nació en Inglaterra como un pacto entre terratenientes y comunes. Los grandes acuerdos de las democracias modernas en el siglo XX (Inglaterra, Francia, Alemania, la España de las últimas décadas) se hicieron a partir de acuerdos y de pactos sobre el estado y las políticas públicas. Me refiero a los pactos que se hacen sobre la mesa, como parte de los procedimientos democráticos. No los que se hacen bajo la mesa, a escondidas, buscando provecho propio o de sector. Eso no es pacto, sino corrupción y para eso existe la legislación penal”
, advirtió Ordóñez.

Fuente: http://informa-tico.com

Central Social Juanito Mora Porras: Gran 2º Congreso

Representantes de las organizaciones sindicales y sociales que integran la Central Social Juanito Mora Porras iniciaron, lo que ellos llaman, el relanzamiento de la Juanito Mora.

Gran participación en la inauguración de este Congreso que concluirá mañana sábado al medio día cuando se estén proponiendo las acciones que, de ahora en adelante, realizarán para fortalecer y posicionar aún más la Central luego de la gran lucha patriótica en contra del TLC del año anterior.

Rectificar, corregir, fortalecer y avanzar

Esas son la consignas planteadas en el primer día de trabajo de Congreso por los y las representantes de sus organizaciones integrantes.

“En medio de su incesante accionar, la ANEP ha pecado en cuanto al trabajo de la Central, hemos dejado de hacer cosas que ayudarían a fortalecerla, lo aceptamos, pedimos disculpas a nuestros hermanos y hermanas y nos comprometemos a corregir esa situación”, dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP ante el Congreso, y agregó que “la lucha contra el TLC nos consumió, igual sucedió con otras organizaciones sindicales y sociales, aún así cada quién dió todo y podemos estar orgullosos de que, como Central Social Juanito Mora Porras, dimos todo por nuestra Patria junto a nuestro pueblo, de esos estamos orgullosos”.

De igual forma Alonso Araya, Presidente de ASDEICE, fue contundente al afirmar que “el fortalecimiento de la Central es de suma importancia en la unidad del Movimiento Sindical y lo que esto representa en la defensa de los derechos laborales de los y las trabajadoras en tiempos de TLC, neoliberalismo, desempleo y hambre, es fundamental relanzar y fortalecer nuestra Central, las puertas están abiertas para todas aquellas organizaciones sindicales y sociales de todo tipo”.

Por su parte Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, invitado especial al Congreso de la Central, dijo que le han conversado sobre la posibilidad de que la organización que él representa se adhiera a la Central, “voy a llevar el tema a la Junta Directiva de UNDECA, vamos a estudiar bien porque ya tuvimos una mala experiencia cuando formamos parte de otra central, pero no es conveniente estar aislado, el objetivo de toda organización sindical es la unidad del movimiento de los trabajadores”, y agregó que “tenemos excelentes relaciones con quienes integran la Central, hemos coordinado muchísimas acciones conjuntas y creo que hay buen ambiente para que se analice la posibilidad de nuestra incorporación”.

Elección de la nueva dirección

Entre las decisiones más importantes tomadas por el Congreso de la Central está la modificación del Estatuto en el cual se eliminó el cargo de Secretario/a General, que junto al de Presidente/a formaba la dirección de la Central. De ahora en adelante se contará solo con la Presidencia y vicepresidencia.

Para el cargo de Presidente se eligió a Albino vargas Barrantes de ANEP, como vicepresidente a Luis Serrano Estrada. Los dos, junto a otros compañeros y compañeras de otras organizaciones sociales y sindicales conforman la Junta Directiva Nacional de la Central Social Juanito Mora Porras.

Salarios: Por tercera vez Gobierno suspende sesión

Poco más de dos mil personas, siendo APSE una de las organizaciones que mayor movilización realizó, se presentaron la tarde de este jueves 26 ante el Ministerio de Trabajo, MTSS, para exigir el reajuste salarial que, de acuerdo al estudio realizado por Servicio Civil a pedido de los sindicatos, se debe hacer.

Según información obtenida en el MTSS, el Gobierno suspendió la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público debido a la movilización que los sindicatos realizarían, aunque la verdad es que el mismo gobierno rehúye sentarse a hablar de salarios con los trabajadores.

Una representación de los sindicatos fue recibida por el Ministro en ejercicio, Eugenio Solano, y se comprometió a que el próximo miércoles 4 de marzo, a partir de las 2:00 p.m., se realizará la sesión de la Comisión.

Desde ese mismo momento los dirigentes sindicales hicieron un llamado a los y las trabajadoras a hacerse presentes, aún en mayor número, al MTSS ese día para reforzar la posición de la dirigencia sindical ante la Comisión.

Entre las organzaciones sindicales presentes, en este segundo mitín, estaban APSE, Unatropyt, Afumitra, SITTEPP Y ANEP.

ANEP condena acción antisindical en el ICE

San José, 24 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1191-09
¡URGENTE!

Ingeniero
Pedro Pablo Quirós Cortés
Presidente Ejecutivo

Licenciado
José Abrahán Madrigal Saborío
Gerente General

Ingeniero
Gravin Mayorga Jiménez
Subgerente de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Sus Despachos

Distinguidos señores y autoridades del ICE.

De forma respetuosa pero vehemente, instamos a sus autoridades, a revocar por falta de prueba sustentable la sanción que le fue declarada a los compañeros Fabio Chávez Castro, Francisco Aguilar García y Jorge Arturo Vega García, todos dirigentes de ASDEICE; pues los hechos endilgados a los compañeros nunca fueron demostrados, dado que no son demostrables hechos no sucedidos; amén de que tal sanción constituye una clara violación al principio de Libertad Sindical, consagrado en todos los estamentos del ordenamiento jurídico costarricense actualmente vigente y en la normativa internacional tutelante de tal principio.

Mantener esta sanción, a todas luces arbitraria y contraria a las normas internacionales del trabajo, ratificadas por nuestro país, no sólo lesiona el sagrado derecho al trabajo y al ejercicio de la Libertad Sindical de los compañeros mencionados; sino que, además, significa una agresión moral a todas las personas que nos identificamos y defendemos los derechos humanos laborales.

No sobra decir que mantener una sanción que no tiene razón ni fundamento alguno de sustentación, será considerado por los suscribientes como una mera acción revanchista de baja ralea; una imprudente y odiosa represalia contra los compañeros mencionados, dado su liderazgo, inclaudicable, que mantuvieron por la defensa de los más sagrados derechos patrios, en las recién pasadas luchas contra el “Combo ICE” y el_ “frauduréndum”_ del mal llamado tratado de “libre comercio” TLC con los Estados Unidos.

Respetables señores: Ustedes tienen en sus manos la posibilidad de anular esta odiosa alevosía, urdida contra la dignidad de estos grandes luchadores sindicales y sociales, revocando esta sanción vergonzosa sanción que es una afrenta al sagrado derecho de libre expresión del movimiento independiente de los trabajadores y en contra de una institución laboral y sindical ampliamente reconocida en el país y de mucho prestigio como lo es el sindicato ASDEICE.

No más Memorando Kevin Casas-Fernando Sánchez, basta de intimidación. Está demostrado: la razón y la indignación terminan imponiéndose, como virtud humana, a la represión, al miedo y al terror.

De ustedes atenta y respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario Genera ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

C.c.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Honorables señores y señoras Consejo de Gobierno, República de Costa Rica.
Oficina Regional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)-Costa Rica.
Confederación Sindical Internacional (CSI).
Confederación Sindical de las Américas (CSA).
Federación Sindical Mundial (FSM).
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo Costa Rica (PSCC-CR).
Movimientos sociales y ONG’s, defensores de los Derechos Humanos Laborales.
Medios de Comunicación Colectiva.
Central Social Juanito Mora Porra (CSJMP).
Sindicatos y organizaciones sociales de Costa Rica.
Junta Directiva ASDEICE.
Junta Directiva FIT-ICE.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Trabajadores del IFAM logran frenar despidos

Comunicado de prensa
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DEL IFAM, ASEIFAM-ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL IFAM ASPISECCIONAL DE ANEP

Ante presión de trabajadores:
JUNTA DIRECTIVA DEL IFAM SUSPENDE CONOCIMIENTO DE PRESUPUESTO QUE PRETENDE REDUCCIÓN MASIVA DE TRABAJADORES

• Organizaciones gremiales insistieron que propuesta institucional maneja información distorsionada para sustentar despidos
• Trabajadores advierten que reducción del personal causará impacto negativo en el servicio que brinda al Régimen Municipal

La Junta Directiva del IFAM pospuso el conocimiento del presupuesto extraordinario del instituto para el año 2009, que contempla la reducción del 50% del personal, ante la presión ejercida por las organizaciones de trabajadores y su personal ,quienes hoy se manifestaron pacíficamente en las afueras del salón de sesiones.

Ante esta presión, la Junta Directiva recibió a cuatro representantes de los trabajadores quienes expusieron su posición , por la supuesta manipulación de las asignaciones presupuestarias contempladas dentro del presupuesto ordinario 2009 con que pretenden mostrar una situación financiera insostenible y con ello justificar la reducción de la planilla.

Como se recuerda, la Contraloría General de la República rechazó al IFAM el proyecto de presupuesto del 2009, dado que la administración no pudo demostrar fehacientemente el sustento de eliminar al 50% de la planilla.

Voceros de las organizaciones gremiales sostuvieron a los miembros de la Junta Directiva que “ la supuesta versión del presupuesto extraordinario no se apega a la realidad, especialmente a la relación de puestos; además demostramos que la propuesta que iba a ser conocida hoy , no había sido elaborada por la sección encargada de formular el presupuesto.”

Los representantes de los trabajadores aclararon a los miembros de la Junta Directiva “que existen alternativas para garantizar la sostenibilidad financiera del IFAM y el cumplimiento de los fines para los que éste fue creado y que las mismas no han sido objeto de una discusión suficiente por los diferentes sectores del instituto”

Un aspecto recalcado por los dirigentes gremiales es que_” la presunta debacle financiera del instituto está siendo cargada en su totalidad a la estabilidad laboral de la clase trabajadora garantizada por nuestra Constitución Política, sin que otros rubros presupuestarios hayan sido recortados, y por el contrario, otros fueron aumentados”_

Ante de suspender la sesión ordinaria de este día, la Junta Directiva en una actitud de apertura escuchó los planteamiento de los voceros gremiales, y garantizaron su disposición por mantener un diálogo permanente para la búsqueda de las mejores alternativas en el devenir institucional.

Fabio Molina, presidente ejecutivo del IFAM, dijo que “estaría dispuesto a acompañar a las organizaciones de los trabajadores para gestionar ante los jefes de fracción de la Asamblea Legislativa, la recuperación de los recursos que por distintas leyes se le han cercenado a los ingresos de la institución, en perjuicio del régimen municipal”

ANEP: La JPS necesita más inspectores de lotería

San José, 23 de febrero de 2009.
S.G. 07-09-1192-09

Señores y señoras
Junta Directiva
Junta de Protección Social (JPS)
Presente

Honorables señores y señoras:

Con gran respeto, les expresamos nuestro atento saludo.

El pasado miércoles 18 de febrero salió publicada la Ley Nº 8718, “Autorización para el cambio de nombre de la Junta de Protección Social y establecimiento de la distribución de rentas de las loterías nacionales”.

En esa ley se establecen una serie de beneficios para todos los sectores involucrados, como los vendedores de lotería y las instituciones de bien social; pero también, se establecen una serie de regulaciones de fiscalización que obliga a la institución que ustedes representan a defender al consumidor, a través del Departamento de Inspectores.

Sin embargo, la población compradora de lotería cada día aumenta, así como los vendedores de loterías legales e ilegales; pero, contrariamente, ese departamento, que tiene la obligación de velar por la normativa indicada, cada día tiene menos funcionarios.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privado (ANEP), quiere solicitar su intervención valiosa y oportuna para que esa situación sea corregida a la mayor brevedad posible.

En el 2006, la Gerencia General dictó una resolución en la cual determinó asignar en forma temporal, y únicamente para los efectos del proyecto de relanzamiento de la lotería Tiempos, a cuatro funcionarios del Departamento de Inspectores, trasladándoles al de Mercadeo.

Posteriormente, la honorable Junta Directiva de la Junta de Protección Social, en Acuerdo JD-492, correspondiente al artículo VIII), inciso 1) de la sesión No.33-2006, celebrada el 17 de octubre, acordó trasladar cuatro inspectores al Departamento de Mercadeo en forma permanente.

Estas acciones de parte de la institución, en aras de mejorar su funcionamiento más bien debilitaron su accionar, dejando desprotegida a una unidad que por ley debe realizar la fiscalización.

Hemos escuchado a través de los medios de comunicación la preocupación de todos los sectores de la sociedad de cómo la Junta va a solucionar el problema de la lotería ilegal que ahora se castiga con cárcel, si sabemos todos que actualmente sólo se cuenta con seis inspectores; lo que nos lleva a preguntarnos cómo enfrentará la JPS esa situación, no sólo ante la prensa sino ante sus compradores, que aunque haya mucha lotería en la calle siempre especulan.

Queremos dejar patente la preocupación de la ANEP en esta situación, y solicitamos se refuerce esa unidad encargada de fiscalizar lo que ordenó la ley; y, además conocedores de las trabas externas de aprobación de plazas, planteamos que se inicie con devolver las cuatro plazas que fueron trasladadas a Mercadeo.

De manera anticipada, les expresamos nuestra gratitud por la valiosa atención que al respecto se sirvan brindar, con la urgencia que el caso amerita.

Reiterándoles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional
Presidente Junta Directiva Seccional ANEP-JPS

C.c.
Junta Directiva Seccional ANEP-JPS.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Un sindicalista tico en el parlamento europeo: Rindiendo cuentas

San José, 17de febrero de 2009.

Compañera
Onidia Gómez Calderón
Coordinadora Regional

Compañeros
Coordinadores Nacionales

Compañeros y compañeras
Mesa Nacional PSCC – CR.

Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC.

Compañeros y compañeras.

Para lo pertinente, rindo informe, sobre nuestra participación en los eventos, celebrados en Bruselas, Bélgica, los días 25 al 30 de enero, en el Marco de la VI Ronda de Negociaciones entre CA y la UE. Eventos que fueron convocados por CIFCA, Grupo Sur, y FIDH y otras ONGs, Europeas.

Lunes 26.

A las 7:00 p.m., llegamos al Hotel.

Martes 27.

Participamos en Reunión con las ONGs, y diputados de Centroamérica, para conocer, prever y definir estrategia para sacar el mayor provecho de nuestra participación en los eventos programados.
Las ONGs, europeas que participaron son las siguientes. Oxfam internacional, CIFCA, FIDH y CIFCA, pro Centroamérica, estaban presentes, El Salvador y Nicaragua, ambos representados por Alianza Social Continental, Honduras (CHAAD). Además estuvieron presentes, Un diputados de la URNG de –Guatemala, una diputada del FMLN, El Salvador, un diputado de Honduras, un diputado de RS, Nicaragua y el compañero José Merino del Río de Costa Rica.

Miércoles 28.

A las 9:30 – Inicia la Mesa Redonda Balance de las Negociaciones, entre la UE y CA.

El evento fue abierto por Raimón Obiols i Germá, Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para América Central (se dice que es el ala de izquierda de los socialistas europeos), José Ignacio Salafranca Sánchez, copresidente de EUROLAT y el señor Eric Van Mele, de Oxfam Internacional.

Por Centroamérica, estaban presentes los jefes negociadores de cada país y los ministros de comercio. Por Costa Rica, únicamente se encontraba el señor Roberto Echando, quién fue el único de los negociadores de CA, que cuando termino, su pobre participación, abandonó de inmediato la Conferencia., Seguramente no soportó el ácido de tener a Merino y a este servidor, de frente, en el recinto del evento.
Por los movimientos sociales de CA, participamos como ponentes Raúl Moreno de Alianza Social Continental, Jesús Garza de CHAAD y este servidor. Debo apuntar que el planteó de los compas, fue consecuente en señalar, al igual que nosotros, los desastes del libre mercado en CA y el porqué este AdA, es un TLCplus.

Además se encontraban en la conferencia, personeros de CC – SICA, otros diputados europeos, donde destacó Willy Meyer Pleité, de Izquierda Unida, único que se acerca a nuestras posiciones, en torno a que este AdA, no es más que un TLC.

Debo anotar que la y los diputados de la región, dejaron planteado que el AdA, es más de lo mismo y que urge abrir un debate sobre el tema en ambas regiones a fin de que los pueblos sepan a que atenerse.

Raimon Obiols, fue claro en argumentar, que nada tiene que ver la crisis económica, alimentaría, climática y energética con el libre mercado, que hay que profundizar esta vía, que los problemas son por falta de rigurosidad administrativa y de controles, nada tiene que ver con el modelo.

Nosotros planteamos que esa tesis ya había sido expuesta por Bush en el pacífico en la conferencia de su retiro. Todos los y las participantes de CA, fuimos claros en responsabilizar de tal crisis al modelo neoliberal y su libre mercado y que por tanto continuar por este camino, es seguir el camino de la muerte. La tesis nos preocupó mucho, ya que era paloneada nada mas y nada menos que por uno de los representantes de la izquierda del socialismo europeo. ¿Cómo serán las posiciones de los socialistas de derecha?

Cuando se les planteó el tema de frenar el proceso, para promover un debate con la ciudadanía, ellos manifiestan que lo que le están haciendo a la región es un favor, ya que la región no significa nada en el intercambio comercial. Cuando les planteamos el tema del respeto a los derechos humanos laborales y ambientales, y por tanto la necesidad de incluir un Capítulo social, laboral y ambiental en el tratado, contestan dicen que eso principios son esenciales, elementales para el desarrollo del tratado y que por tanto no requieren un capítulo especial.

Sobre el fondo de compensación que plantea Nicaragua, lo rechazan enfáticamente, señalan que si se quiere un fondo como el propuesto que lo financien los gobiernos centroamericanos. ¿A dónde quedó el berreo del componente cooperación?

Señalamos que si los derechos humanos, sociales y ambientales son un elemento esencial del tratado, porque la UE, no integra estos elementos que si están presentes en el SGPplus y ¿porqué la UE, conociendo sobre la eterna violación a las libertades sindicales en CA, violaciones que llegan hasta el asesinato, no ha implementado, hasta ahora, las sanciones establecidas en el SGPplus? y ¿ cómo harán valer estos derechos, ahora que no están como norma concreta en el capitulo del tratado, si no los han hecho valer estando refrendados en el SGPplus?. La respuesta fue la misma, este nos es un TLC, es un Tratado de Asociación.

Luego de dimes y diretes, al menos Raimón Obils, dejó entrever la posibilidad de evitar la prisa de la firma, luego de que indicáramos que en todos caso, los pueblos centroamericanos no contamos con ninguna información, desconocemos los contenidos del AdA, lo que se negocia en la mesas y que serán nuestros pueblos a fin de cuentas quiénes decidirán si frenan o no este TLCplus.

Tarde del 28.

Sesión ampliada de la Delegación del Parlamento Europeo Para Centroamérica y el Caribe.

Como invitados a esta sesión, volvimos a plantear el tema del libre comercio y como este modelo ha perjudicado a nuestros pueblos. Insistimos en la ausencia de diálogo y negociación, en torno al AdA y la permanente violación a los derechos humanos fundamentales, como lo es el ejercicio de la libertad sindical.

Los y las parlamentarias, acordaron visitar Costa Rica y Honduras, antes de la celebración de la VII Ronda de Negociaciones. Nosotros propusimos, que en esta visita, ellos dialoguen con los distintos sectores sociales, para que escuchen de las y los partícipes, argumentos y razones por los cuales estamos en contra de ese TLC y comprueben en el sitio la total ausencia de diálogo y negociación que practican la mayoría de los gobiernos de la región. Estuvieron anuentes a este planteo y por tanto, con el Grupo Sur y CIFCA, debemos darle seguimiento a este acuerdo y asegurar, que estos encuentros se den tanto en Honduras como en Costa Rica.

En esta sesión, luego de mi participación, intervino Juan Moreno, presidente de la FES (Federación Europea de Sindicatos).

Moreno planteó que entre el 17 y 22 de marzo, antes de la VII Ronda, tienen previsto celebrar un encuentro sindical para darle seguimiento al tema AdA y que la PSCC, sería invitada a participar. Cuando concluyó la sesión, Zepeda y este servidor, platicamos con Juan Moreno para finiquitar lo del encuentro. Debemos darle seguimiento, para no ser excluidos.

Jueves 29

En la mañana teníamos Libre, pero aprovechamos para visitar la FGTB, donde nos atendió Mónika Borry, Directora del Departamento de Cooperación Sindical de la ABVVFGTB. Con ella hablamos por más de dos horas, sobre AdA y el tema de la libertad sindical. Ella se comprometió a sacar una carta y enviarla a la CE, preguntando sobre el estado de las denuncias presentadas por Costa Rica y el Salvador, reclamando aplicación del SGPplus. Nos piden que nosotros mandemos un listado de las posibles empresas belgas instaladas en CA, para coordinar algunas cosas que se puedan hacer en conjunto para obligar a estas empresas a tutelar los derechos laborales.

Como a las 11:00 a.m., nos llevó a conocer uno de los edificios de la ABVV y nos topamos con una reunión, entre sindicatos Belgas, Dinamarqueses, franceses y holandeses, y los petroleros de Venezuela, que estaban viendo el tema para desarrollar un instituto de formación laboral en Venezuela. Además estaban trabajando el tema de la represión sindical, pero sólo orientado a Colombia y Venezuela. Allí se Encontraba el número uno de la ABVVFGTB y los compas de Venezuela que ya me conocían, nos invitaron a pasar, e incluyeron en su resolución el tema de la libertad sindical en CA, especialmente, en Panamá y Guatemala. Almorzamos con ellos y amarramos para la noche del viernes una cena trabajo, con la Participación de Lourdes Castro del Grupo Sur. Allí los compas de Venezuela nos hablaron del plan de la escuela y que nos invitarán a conocer del proyecto. Además nos plantean que como PSCC, les colaboremos para integrar a los sindicatos Centroamericanos de la energía, en una red que están conformando y la participación en un próximo congreso de este sector.

Para los efectos, pase nota de este aspecto a los compañeros, Jaime Rivera y Alonso Araya, para que se comuniquen con el compañero Tony León, y solicité a los coordinadores de Nicaragua, Honduras, Guatemala y Panamá, identificar a estos sindicatos, con el objeto de poder colaborar con los compas Venezolanos.

En horas de la tarde se realizó una reunión de las organizaciones de CA y Europa, para analizar, los resultados de los eventos del miércoles anterior y perfilar una estrategia para la reunión del día siguiente con los negociadores Europeos.

En la noche fuimos a cenar con los compas de la Alianza Social Continental, hablamos mucho sobre los sucesos centroamericanos, dicen que en Costa Rica la Alianza anda mal y nos piden que les ayudemos a caminar este proyecto en el país.

Viernes 30.

Aunque estábamos libres, por la mañana, le solicitamos a Luis Guillermo Pérez de CIFCA, una reunión para exponerle con mayor detalle la situación sindical de la región y ver como se puede acompañar, nuestras luchas. El hombre estaba muy contento con nuestra participación y además nos felicitó por haber invitado al diputado José Merino del Río, realmente se notaba muy satisfecho y agradecido.

Por la tarde participamos en la reunión con los jefes negociadores de la UE y el eurodiputado Petros Mavromichalis, Jefe de la UE, para CA y México.

Aquí confirmamos lo siguiente, puesto que los ponentes, fueron claros y concretos. No hay cláusula social. No hay fondo de compensación, que lo constituyan los centroamericano con sus propios acuerdos. El tratado está listo, lo que falta es definir cuota azucarera, banano, lo de la corte penal internacional. Éstos también insisten en la tesis de que esto no es un TLC, que es un tratado de asociación y que desde luego que la situación mundial actual nada tiene que ver con el libre mercado. Repostamos, dijimos que no corrieran tanto, porque nuestros pueblos se van a encargar de frenar este TLC. Planteamos la forma en que se negación y aprobó el CAFTA y que el AdA, va por el mismo camino, sólo que la experiencia, es un aliado a nuestro favor. Apuntamos que en Guatemala la lucha contra el TLC dejó cuatro muertos y que cuantos muertos tenían ellos previstos. Se ruborizaron. Algo más, no titubean en indicar que el agua es un servicio, nada de derecho humano y que por tanto va de esa forma en el tratado.

Talvez, lo más importante de esta reunión, estuvo en el hecho de que realmente se molestaron cuando les restregamos el cuento del diálogo político y la cooperación. Dijeron, que los negociadores les cuentan maravillas de la participación social en este proceso, sobre todo los negociadores de Costa Rica.

Contestamos que son unos mentiros y que simplemente les estaban tomado el pelo, agarrado de chanchos, la traductora me pregunto el significado, siento que eso indigno a los negociadores europeos. Seguro algún reclamo le hicieron a los negociadores de Costa Rica, ya que Zepeda dice que los ticos le reclamaron a los europeos, por llevar a estas reuniones a gente como nosotros.

Para terminar, pregunté sobre la participación de la sociedad civil, contestan que los interlocutores son el CES y el CC – SICA. Sea, nada de diálogo social.

Por eso tenemos razón cuando entendemos que los componentes diálogo político y cooperación son pura verborrea. Es claro el AdA es un Diablo Feroz , (TLC), vestido con Piel de Oveja, (Diálogo Político y Cooperación).

Como vemos el recurso que nos queda para detener este diablo, será la calle.

Compañeros, compañeras, gracias por la confianza, la lucha sigue,

Edgar Morales Quesada.
Coordinador PSCC – CR.
Secretario General Adjunto ANEP