Despido de trabajadoras de Tiendas Carrión: Primeras acciones

San José, 6 de Mayo de 2008

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho

Estimado señor:

Con urgencia estamos solicitando la intervención de la digna autoridad a su cargo, con base en las potestades que le asisten, a fin de proteger el derecho de libre sindicalización invocado, a través de la ANEP, por un grupo de trabajadoras de la empresa TIENDAS CARRIÓN, a la cual, hoy mismo, 6 de mayo de 2008, se le informó de la constitución de la respectiva Junta Directiva Seccional ANEP – CARRIÓN; teniendo informes ya de que a la Presidenta de este organismo sindical, joven Maureen Marcela Fallas Pérez, se le impidió el acceso a su lugar de trabajo y se le citó para las 14 horas a fin de entregarle la carta de despido, según se le informó. Tenemos informes de que ya desde el día de ayer, hubo abordajes individuales con carácter de coacción por el ejercicio de ese derecho constitucional y que en este día, también otra persona directiva, la joven Silvia Palma González, habría sido convocada para informarle que era mejor que renunciase, a fin de que no se le “manchara” el expediente.

Señor Ministro: Urgimos de la intervención de la careta de Trabajo y Seguridad Social y para los efectos pertinentes, la ANEP está acreditando al señor Guillermo Keith Bonilla, cédula de identidad No. 1-344-317, Directivo Nacional de esta agrupación.

Anticipadamente le agradecemos su valiosa cooperación.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Constituida Seccional Sindical en Tiendas Carrión y ya empezaron los despidos

+Lea también: ANEP solicita intervención de Ministerio de Trabajo

No se habían terminado de percatar del movimiento de las trabajadoras de Tiendas Carrión (de origen hondureño) de organizarse para defender sus derechos humanos, cuando iniciaron las acciones de despido de toda aquella que se atreviera a sindicalizarse. Dos trabajadoras fueron despedidas mientras las otras han sido llamadas a la oficina de recursos humanos, por que no se descarta maas despidos arbitrarios.

En una muestra más de “libre empresa”, la que según Oscar Arias genera empleo y bienestar, Tiendas Carrión arremete contra las trabajadoras que, cansadas de los abusos y violación de sus derechos humanos, iniciaron la organización de una Seccional Sindical de ANEP.

Violación de derechos, el “modelito” de empresa de Oscar Arias

“Cuando quieren despedir a alguna trabajadora sin las garantías laborales que estimpula la Ley costarricense, los hondureños, plantan en los bolsos de las trabajadoras prendas de vestir que, al ser requisadas a la salida son detectadas”, dijo una trabajadora que pidió no ser identificada por temor a represalias, “eso lo hemos constatado, está comprobado…todos los días revisamos muy bien nuestros bolsos e incluso muchas dejaron hasta de traer almuerzo para que no les planten prendas”, agregó.

“Cuando salimos de la tienda somos requisadas como delincuentes, nos manosean e incluso a una compañera la hicieron bajarse los pantalones”, dijo entre lágrimas otra trabajadora que siente va a ser despedida.

Ahí no se que da la cosa, como en los más inhumanos años de las plantaciones bananeras, a las trabajadoras y trabajadores de Tiendas Carrión les pagan las horas extra con “VALES” para que sean cambiados en las mismas tiendas. “No aceptan pagarnos en dinero el tiempo extra que nos obligan a trabajar, nos dan “vales” y entre más acumules mejor, nos dicen, porque podemos comprarnos más cosas”, dijo otra trabajadora.

Pero ahí no se queda la cosa, los traslados “obligados” son cosa de todos los días. “No importa si vivimos cerca o lejos, si tenemos para pases de bus o no, nos obligan a trasladarnos de tienda o somos despedidas sin responsabilidad patronal”, dijo un trabajador.

Acoso, persecución, miedo…¿Le parece conocida la historia?

El día que se dieron cuenta de la inconformidad de las trabajadoras y de su deseo de organizarse sindicalmente, empezaron las persecuciones de guardas, por varias cuadras, para verificar si ingresaban al sindicato ANEP.

Una a una, las trabajadoras fueron llamadas a la “oficina de recursos humanos” en donde eran intimidadas y obligadas a decir el nombre de las personas que se estaban reuniendo. A algunas las “engañaban diciéndoles que les darían un mejor puesto, un aumento de salario o algún otro beneficio con tal de que diera los nombres de quienes nos reuníamos y que decíamos en las reuniones”, dijo una trabajadora de la Seccional.

El acoso es diario, “hasta trajeron a una abogada, desde honduras, para que nos intimidara con despido si hacíamos el sindicato”, sentenció una trabajadora.

Seccional Sindical inscrita, acciones inmediatas

Con el acta constitutiva de la Seccional Sindical de ANEP en Tiendas Carrión, recibida en el Ministerio de Trabajo, Guillemo Keith Bonilla, dirigente de ANEP, el Lic. Mauricio Castro Méndez levantó acta de la entrega, en Oficinas Centrales de Carrión en Barrio México, con el fin de que se firmara el recibido de la misma.

Ahora toca al Ministerio de Trabajo hacer frente a la abogada hondureña, enviada por el mismo Presidente de Tiendas Carrión, el empresario hondureño Vicente de Jesús Carrión Amaya e interpelarlos por las arbitrariedades cometidas contra trabajadoras costarricenses.

Guillermo Keith, dirigente sindical de ANEP reiteró que los despidos de trabajadoras no va a quedar impune, “Vamos a llevar esto hasta las últimas consecuencias, la violación de Derechos Humanos es muy evidente, la intimidación , la persecución, el acoso psicológico a que son sometidas estas trabajadoras es realmente inhumano. Vamos a llevar esto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la O.I.T., la Defensoría de los Habitantes, y toda aquella institución que sea necesaria con el fin de hacer valer los derechos de estas personas”.

La campaña contra estas acciones de Tiendas Carrión va a recorrer centroamérica y el mundo, dijo Keith y agregó que “las acciones frente a las Tiendas Carrión se van a dar porque la ciudadanía tiene derecho a saber en qué tipo de tiendas están comprando.”

Por último señaló que se hacen los contactos necesarios para que tanto la Central Social Juanito Mora Porras, la Plataforma Sindical Común Centroamericana, entre otras organizaciones sindicales se incorporen a esta campaña.

Cercano acuerdo en el Ministerio de Salud: Se firmaría en próximas horas

Documemnto base presentado por ANEP y otras organizaciones sindicales.
___________________________________________________________

San José, 5 de mayo de 2008.

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Presente

Estimada señora Ministra:

Con todo respeto nos presentamos en su despacho, atendiendo su gentil convocatoria, con la esperanza de que se pueda establecer un sólido proceso de reflexión, de diálogo, de discusión, de negociación y fijación de acuerdos, en torno a lo que para nuestras organizaciones es un verdadero proceso de reestructuración institucional del Ministerio de Salud; aunque para sus máximas autoridades político-jerárquicas, se trata de un proceso de “Desarrollo Organizacional”, el cual, comúnmente, se ha posicionado en el personal del ministerio como el “D.O.”.

Resulta absolutamente imprescindible fijar con la más meridiana claridad que las entidades sindicales, laborales y gremiales firmantes de este documento, tenemos ya una larga trayectoria en defensa del Ministerio de Salud; luchando por su fortalecimiento muchísimo antes de que usted, señora Ministra, hubiese pensado que alguna vez le tocaría estar al frente del mismo.

Hoy, con ocasión de esta nueva fase de reestructuración institucional, recordamos cómo nos ha tocado hacer oposición, desde no más entrada la década de los años 90, a diversas corrientes de orientación neoliberal en materia de Salud Pública y, particularmente, en cuanto al rol del Ministerio de Salud; al punto de que si bien la concepción de “rectoría” finalmente se impuso por la particular correlación de fuerzas del momento, no por ello siempre hemos estimado y anhelado un fortalecimiento estratégico de esta no menos estratégica entidad, tan vital para la salud del pueblo costarricense, desde cualquier ángulo en que su intervención se dé.

Apuntamos lo anterior porque reivindicamos para nuestras representaciones organizacionales una autoridad moral que nos asiste en cuanto a una sana preocupación por el futuro institucional del Ministerio de Salud. Rechazamos, tajantemente, la injusta e infame acusación de que seamos organizaciones “obstaculizadoras del desarrollo del país”, simplemente por convertirnos en canal de manifestación de profundas preocupaciones sociolaborales del personal de la institución en esta sensible coyuntura.

Es que estamos hablando de un proceso de transformación institucional que nosotros conceptuamos como “reestructuración” y que su despacho lo define como de “desarrollo organizacional”; pero que, desde el ángulo que le se mire, ha generado una enorme carga de factores psicosociales asociados éstos a zozobras, incertidumbres, interrogantes sin respuestas, expectativas de todo tipo pero, con un ingrediente común, el miedo; miedo que generó una especie de parálisis en personas y sectores del ministerio con interés real de asumir y participar del proceso desde una óptica constructiva

Nosotros sostenemos que el miedo ha impedido una verbalización libre del personal del Ministerio de Salud que ha sido sometido al proceso del “D.O.” y que, por lo contrario, lo que ha imperado es el “magistralismo” en su difusión, promoción y ahora implementación; con métodos para recoger la opinión de la persona involucrada que jamás habíamos conocido en la Administración Pública, como las hojas que dicen llamarse “manifestación de voluntad” y “acta de no firma a la manifestación de voluntad”. Confesamos nuestra ignorancia en cuanto a estos “modernos” instrumentos de participación.

Por lo tanto, es imperioso generar un atmósfera de plena confianza para las reales manifestaciones que se dan sobre el “D.O.” y que no se han expresado con toda su amplitud precisamente por ese sesgo “magistralista” y “dirigista” en que se ha estado “vendiendo” la propuesta que, como ya le indicamos, nuestras agrupaciones consideran como típica reestructuración.

Y es aquí donde surgen diversas interrogantes sobre los procesos seguidos hasta llegar a la fase actual en que una buena parte del personal institucional ha pedido la intervención de nuestras agrupaciones, a tenor de lo que las leyes laborales vigentes establecen; considerando además que, en al menos un caso, pareciera existir una relación de parentesco entre un consultor y un potencial beneficiado con el “D.O.”.

Por tanto, de entrada, nuestra propuesta establece lo siguiente:

*1-*Alto inmediato al proceso de implementación del “D.O.” hasta clarificar su completa naturaleza.

*2-*Cese inmediato de la demanda al personal para que firme tanto la “Manifestación de Voluntad” como el “Acta de No Firma a la Manifestación de Voluntad”.

*3-*Presentación en mesa de toda la información que fundamenta el proceso del_ “D.O.”_: entidades consultoras, costos del proceso, avales de la Contraloría General de la República, papel de la Dirección General de Servicio Civil, papel de Mideplan, etc.

*4-*Abrir un proceso de amplia discusión con las organizaciones sindicales, gremiales y profesionales que representan al personal del Ministerio de Salud, estableciendo una comisión bipartita con amplias facilidades para el desarrollo de su trabajo. Los equipos de las partes serían altamente profesionales y de reconocida ética.

*5-*Estructurar, con profundidad, un verdadero proceso de participación laboral que arroje con puntualización exacta los cuestionamientos, en un ambiente donde la expresión libre se manifieste con plenitud, previa indicación política de ausencia de represalias de todo tipo, es decir, erradicar el sentimiento de miedo que hasta ahora existe para hablar del “D.O.”.

Quedamos a sus órdenes para la discusión necesaria.

Continúa la polémica de la ANEP con la Ministra de Salud

San José, 29 de abril de 2008.
S.G. 07-09-0473-08

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministra de Salud
Su Despacho

Estimada señora Ministra:

Luego de saludarle de la manera más atenta y respetuosa, hacemos referencia a su comentario aparecido en Diario Extra, el pasado viernes 25 de abril (página 23), bajo el título “Aclaración de la Ministra de Salud”, el cual es reacción a nuestras declaraciones al indicado medio de prensa (que como usted bien dice es el diario más leído del país), aparecidas el día anterior, jueves 24, tituladas “Vientos de huelga soplan en el Ministerio de Salud”, luego del subtítulo “_Por reestructuración de esa cartera_”.

Primero: Hemos realizado una revisión exhaustativa del sistema de registro de correspondencia que llega a la ANEP (electrónicamente, por fax, por el sistema tradicional) y no consta una convocatoria de su despacho a nuestra organización para la supuesta reunión del pasado 15 de abril. Le reto, respetuosamente, a que nos demuestre, de manera documentada y fehaciente, que la ANEP fue convocada a esa reunión. Ni llegamos tarde (cosa que no acostumbramos), ni estuvimos presentes, sencillamente porque no fuimos enterados de la misma.

Segundo: El contenido de su respuesta confunde la acción sindical, en cuanto a institución del Derecho Laboral, con las acciones que personas determinadas puedan realizar a nombre de un determinado sindicato. Es más, se esfuerza usted en destacar a una determinada persona y su respectiva organización (muy respetables ambas, por cierto), pero ese tipo de sindicalismo, unipersonal, no es el que practica la ANEP. No vamos a cuestionar la preferencia de la señora Ministra de Salud por ese tipo de sindicalismo, pues está en su derecho a tener sus simpatías y sus antipatías con respecto a la organización sindical; sin embargo, su posición política de alta jerarquía ministerial debe darle la comprensión necesaria de la diversidad de representaciones laborales que tiene el personal del ministerio que dirige. Entendemos que usted prefiere un tipo de sindicalismo que le pueda ser “_funcional_” a su gestión. No tiene la ANEP ni la más mínima intención de obstaculizar su gestión, pero son sus mismos funcionarios, señora Ministra, quienes expresan las preocupaciones que la ANEP verbalizó.

Tercero: Para muestra un botón. “…_la nueva estructura orgánica, las funciones, procesos y procedimientos asignados a cada unidad organizativa, información que como es de su conocimiento no se nos ha facilitado, no se encuentra disponible en la página electrónica del Ministerio y por lo tanto representa una traba indiscutible para la toma de decisión que se nos requiere en este momento_”. Oficio PDRC-001-08, fechado 22 de abril de 2008, dirigido por el personal de la Dirección de Registros y Controles, a su directora, la Dra. María de los Ángeles Morales Vega.

Cuarto: Se hace usted eco de la campaña del miedo, con ocasión del referéndum sobre el TLC, tan maquiavélicamente desarrollada en el deplorable y nefasto memorandum Casas-Sánchez, salido de las entrañas del gobierno del cual usted forma parte. Dice usted que el suscrito, Secretario General de la ANEP, quiere “_abrir otro frente en el país para seguirlo perjudicando_”. El tufillo antisindical es más que evidente y repite la infame campaña que en contra de la humanidad de este servidor, se hizo en los días más cercanos al “f_rauderéndum_” sobre el TLC, en varios medios de comunicación colectiva, en injuriosos campos pagados con dineros de dudosa procedencia. Colegimos entonces que el sindicalismo que a usted no le es funcional, es aquel que quiere “_perjudicar al país_”.

Quinto: La experiencia de esta organización en cuanto a transformaciones de estructuras institucionales, vividas en no pocas entidades públicas y en los últimos años, nos indica que el D.O. es una verdadera reestructuración, en el amplio sentido del término, aunque sus propulsores se esfuercen en llamarle “_proceso de reorganización_”. Es más, esta es la tercera vez desde que las concepciones neoliberales se infiltraron en la política pública del país, que el Ministerio de Salud vive un proceso parecido.

Sexto: Dice usted que ANEP “_quiere bloquear_” el D.O., “_ahora que somos más efectivos y eficaces, que hemos dado una lucha frontal contra funcionarios corruptos_…”. Aquí hay una perversa insinuación suya que rechazamos de plano; es decir, ANEP “_quiere bloquear_” porque defendemos a corruptos. Y, por otra parte, usted afirma que los que temen son “_los vagos_”, “_los que se sienten amenazados porque van a tener que trabajar por objetivos y logrando impacto_…” La emplazamos para que, por un lado, nos dé la lista de los funcionarios corruptos contra los cuales usted ha dado una “_lucha frontal_” y que nosotros estaríamos “_defendiendo_”. Por otro, dé también la lista de “_los vagos_”, póngale nombre y apellidos a los holgazanes y a los corruptos que, con toda seguridad y luego de comprobadas tan perversas conductas contrarias a la ética pública, ANEP la respaldará. Queremos saber cuántos procesos administrativos ha abierto usted contra los “_corruptos_” y los “_vagos_”, dada su obligación por ley de vigilar porque sus trabajadores y trabajadoras se ajusten a los mandamientos institucionales.

Sétimo: ¿Cómo infiere usted que estemos cuestionando su quehacer en diversas áreas, simplemente porque la ANEP se convirtió en el vehículo verbalizador de los cuestionamientos silenciosos, por miedo, al proceso del D.O.? No lance una cortina de humo sobre el manejo de un proceso que, reiteramos, ha sido vertical y dirigista, donde la participación laboral ha sido de escucha pasiva, de charlas magistrales y con conceptos altisonantes e ingenieriles, muy de moda en las consultorías multimillonarias de los últimos años en el Sector Público.

Octavo: El principal elemento que hemos detectado en el proceso del D.O., es el miedo. Sí, el miedo. La gente del Ministerio de Salud tiene miedo de hablar, de preguntar, de cuestionar, por temor a represalias. ¿Es en tal marco de condiciones que se va a dar el espacio ofrecido por su autoridad, para los días sábado 10 y domingo 11 de mayo?…

Noveno: Estamos con nuestra conciencia muy tranquila. Hemos actuado con base en la ley laboral que nos autoriza para abogar por los intereses económicos y sociales de las personas trabajadoras afiliadas a la ANEP en el Ministerio de Salud. Para eso están las organizaciones sindicales de verdad y por eso es que estamos acostumbrados a toda clase de ataques.

Décimo: Por último, le hacemos solicitud oficial para que en la reunión del próximo lunes 5 de mayo, se nos brinde toda la información acerca de los recursos financieros invertidos en el proceso del D.O.: nombres y entidades consultoras, montos pagados, duración de las consultorías y toda otra información similar. Si se va a tener un ministerio sumamente fortalecido para la felicidad de la población usuaria de sus servicios, es bueno que la sociedad conozca cuánto está invirtiendo en ello.

Una vez más, reciba nuestro respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Denuncia anónima sobre supuestas irregularidades de la Contralora General de la República

San José, 25 de abril del 2008.
S.G. 07-09-0458-08

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora General
Contraloría General de la República
Su Despacho

Estimada señora:

Con el respeto de siempre, le expresamos el atento saludo de parte de esta organización sindical.

Ha llegado a nuestras manos una copia de una carta anónima, dirigida a los señores diputados de la Asamblea Legislativa, presentándose como “denuncia pública”, “sobre el debilitamiento de la Contraloría General de la República”; “denuncia” que plantea diversas cuestiones en las que estaría involucrado el alto cargo que su digna autoridad ostenta.

Para la ANEP no es desusado la recepción de denuncias anónimas de todo tipo, especialmente contra actuaciones presuntamente incorrectas de los jerarcas. Por otra parte, no todas las denuncias anónimas que recibimos merecen la credibilidad o, al menos, el beneficio de la duda, de parte de la organización. Es en ciertos casos en que la investidura del cargo involucrado, la redacción de la denuncia por los detalles que conlleva y la cita de circunstancias, lugares y personas que nos llevan a la necesidad de no dejarla pasar y, al menos, pedir la información pertinente.

El presente es uno de esos casos. Estamos hablando de la máxima autoridad de la Contraloría General de la República, institucionalidad vital en un sistema republicano que presente severas fisuras como el nuestro, haciéndose absolutamente imprescindible que la transparencia en un ente de tal envergadura como el que usted dirige, sea un asunto del interés de toda la ciudadanía todo el tiempo.

Valga indicar que las veces en que por funciones de su cargo y atendiendo a peticiones nuestras de audiencia, usted ha tenido siempre la gentileza, la cortesía y el respeto debido para con esta agrupación laboral, lo cual nos ha posibilitado aquilatar su seriedad profesional y su gran sentido de la responsabilidad. Esta percepción nuestra sobre su autoridad, nos lleva a adelantar que usted estará más que gustosa disipando las especies contenidas en la citada denuncia, para asegurar el necesario proceso de confianza cívica que necesita una entidad como la Contraloría General de la República.

Así las cosas, seguidamente formulamos, con el debido respeto que le estamos reiterando, las siguientes cuestiones, utilizando la frase que se emplea en la “denuncia” para identificar el ítem que plantea la presunta irregularidad.

“1. Disfrute de vacaciones en exceso y sin tener derecho”: Si usted ha disfrutado de días de vacaciones superando la cifra a la que ha tenido derecho; eventualmente, por viaje (s) al exterior en asuntos personales.

“2. Nombramiento ilegal de asesores, violando la Ley Contra la Corrupción”. Se trataría de un nombramiento de asesoría profesional en su despacho, trasladando a la persona beneficiada con el mismo, que es de la misma Contraloría y a la cual se le reserva la plaza original que tenía esa persona, plaza que tiene en condición de propiedad. Esta situación, presuntamente, rozaría con el artículo 17 de la “Ley contra la Corrupción”.

“3. En el segundo semestre 2007 la Contralora se Duplicó el sueldo con apenas una anualidad en el sector público”. Al respecto, surgen varias interrogantes: ¿Cuál era el salario del puesto de Contralora General de la República, al último día de 2007?; ¿cuál era ese salario, a partir del 1 de enero del 2008?; ¿entre uno y otro momento hubo un salto económico de 2 millones, aproximadamente, a 3 millones 600 mil colones, aproximadamente?. Si hubo este tipo de variación salarial en el puesto indicado, u otra variación similar, ¿fue así aprobado por la Asamblea Legislativa cuando se tramitó el presupuesto de la República para el 2008?. Si hubo un aumento en ese máximo puesto contralor, ¿cuándo, cómo y quién lo decidió?.

“4. Crea plaza Gerente de Despacho para manejar 3 secretarias y una asesora”. ¿Se ha creado una “Gerencia de Despacho” de la oficina de la señora contralora, al mismo nivel de otras gerencias de alta especificidad jurídico-técnica que tiene la estructura institucional?. ¿Cuántas veces ha sufrido cambios la estructura atinente a lo que se conoce como la División Jurídica y la de Contratación Administrativa?

“5. Impide estudio de denuncia contra el Superintendente General de Entidades Financieras (MBA Oscar Rodríguez Ulloa) y ordena la destitución del Gerente que atendía las denuncias en Contraloría durante el año 2007”. ¿Hubo alguna denuncia contra tal funcionario que fuera presentada en el ente contralor?; si la hubo ¿qué trámite siguió?; ¿fue conocida en el seno de la DFOE?. ¿Fue usted, señora Contralora, compañera de trabajo en algún momento del señor Rodríguez Ulloa?, ¿en qué empresa/entidad, público y/o privada?. ¿Hubo un “profesional joven” que, contratado para trabajar en la Contraloría, se devolvió para el Ministerio Público? ¿Qué pasó con el anterior Gerente de Denuncias, el señor Ronald Bejarano?, ¿fue él “destituido” de su puesto?

“6. Procedimiento administrativo contra un chofer y su jefa porque no la recogieron un día temprano en su casa”. ¿Fue así tal situación?.

“7. Uso de recursos de la CGR para favorecer concesionarias de la Soda”. ¿Se están utilizando recursos públicos de la Contraloría para incrementar la asistencia de personal a los servicios de la soda, ahora que tiene nuevos concesionarios, los cuales, al parecer, no están satisfaciendo las expectativas de buena parte del personal?

Como notará, señora Contralora, la majestad de su cargo y su propia trayectoria ética y profesional, hacen imperioso que, necesariamente, haya que referirse a estos asuntos.

Nuevamente, expresamos a la señora Contralora General nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Honorables señores diputados y honorables señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República.
Personal de la Contraloría General de la República.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-CGR.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.

Personal de salud del Sistema Penitenciario objeta decisiones de Viceministro de Justicia

San José, 10 de abril del 2008.

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República
y Ministra de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimada señora Primera Vicepresidenta y Ministra:

La Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería (ANPE) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), representadas oficialmente por quienes suscribimos la presente, nos apersonamos ante su despacho para, en primer término, expresarle un respetuoso saludo.

Por otra parte, nos presentamos ante su autoridad con base a las potestades legales que asisten a nuestras respectivas organizaciones laborales, para abogar en pro de los intereses profesionales, económicos y sociolaborales de las personas trabajadores afiliadas, respectivamente, a nuestras organizaciones; y, en este caso en particular, de estimables profesionales del campo de la Enfermería y de otros sectores a cargo de la atención en salud a la población privada de libertad en las cárceles del país, a cargo de la Dirección General de Adaptación Social y, lógicamente, de la cartera ministerial a su digno cargo.

En tal caso, ANPE y ANEP, al acudir a su autoridad, lo hacemos movidos por la grave situación que aquí denunciamos, respecto de lo que a nuestro juicio son contradictorias políticas y directrices de gestión, impartidas por parte del señor Viceministro de Justicia y Gracia, el Lic. Fernando Ferraro Castro; políticas y directrices que afectan los servicios médicos y de enfermería que se prestan en los centros penitenciarios a la indicada población penal.

Dichas actuaciones atentan contra la lógica de la gestión y administración en salud. Asimismo, deterioran preocupantemente las relaciones laborales para con un grupo importante de profesionales en ciencias de la salud de este Ministerio, a los que se les está dando un trato injustificado y de acoso laboral, menospreciando su trabajo y hasta desplazándolos de su labor profesional especializada.

Con los cambios unilaterales que se están promoviendo en el citado campo profesional, el señor Viceministro Ferraro persigue resaltar, que nuevos empleados elegidos por él han llegado a “rescatar” el sistema, dando a entender que el mismo se encontraba colapsado. Durante muchos años, el citado personal profesional representado por ANPE y por ANEP, ha tenido como consigna, como funcionarios públicos de trayectoria honesta y de vocación de servicio público, trabajar y producir. Ello ha dado como resultado la excelencia en el servicio de salud penitenciario, que se ha mantenido activo y lleno de vitalidad desde mucho antes del arribo de este grupo de señores y señoras hoy impulsado por el citado jerarca.

En su afán, el señor Viceministro Ferraro ha organizado e implementado, sin consultar a la Dirección General del Servicio Civil, una reestructuración basada en conceptos que desconocen el trabajo en equipo de forma interdisciplinaria, irrespetando las estructuras jerárquicas aún vigentes y el principio de legalidad.

Señora Ministra: Al analizar esta situación que ya tiene varios meses en desarrollo, presumimos la existencia de autoritarismo e incoherencia en una serie de medidas tomadas. No puede ser posible que se cuestione y se quiera dejar ver al citado personal profesional, como un grupo de “ineficientes”, cuando por tantos años han asumido la atención, el trabajo y la producción, incluso con falta de recursos que ellos y ellas han solventado con el esfuerzo propio más que con los aportes institucionales.

Cabe aquí respetuosamente preguntarle: ¿Está su digna autoridad enterada de los movimientos de personal y de la supuesta reestructuración a los servicios médicos penitenciarios que está realizando el señor Viceministro Ferraro Castro?

Hablamos de un personal defensor de la atención en salud de los privados de libertad. Este personal ha tratado de buscar soluciones por medio del diálogo, pero ha sido precisamente en la figura del señor Viceministro Fernando Ferraro Castro donde se ha encontrado una negativa. Son varias las reuniones que el personal médico y de enfermería ha sostenido con este jerarca, sin resultados ni mejoría. Al contrario, como consecuencia dicho funcionario reacciona con represalias y apoyo a los acosadores. Por lo tanto, consideramos que la vía de negociación con él está agotada.

Entre las acciones arbitrarias y aparentemente ilegales del señor Viceministro Ferraro podemos citar las siguientes:

– Trasladó al Dr. Silva Solórzano al despacho viceministerial en calidad de asesor, privando así de un recurso médico al CAI San José.

– Contrató, de motu propio, a la Licda. Kathia Alfaro Molina, profesional en Enfermería, para acompañar en la asesoría al Dr. Silva Solórzano, no para realizar funciones en su campo. Ambos perfiles antes dichos no existen en el perfil de clases de la Dirección General del Servicio Civil.

– Las funciones asignadas por el Viceministro Ferraro al Dr. Silva y a la Licda. Alfaro, en realidad corresponden a las que el manual de clases anchas del Servicio Civil asigna al Jefe Médico Nacional y al Coordinador Nacional de Enfermería respectivamente, quienes aún permanecen funcionalmente en sus cargos, pero sin real poder resolutivo, dado que con los nombramientos antes dichos el señor Viceministro ha creado dos jefaturas paralelas, duplicando funciones, gasto de recursos, modificando perfiles de clases y dejando sin funciones reales al Dr. Luis Eduardo Mejía Arias y al licenciado Luis Mario Aguilar Alvarado.

– Presunta violación a la Ley General de Control Interno, al solicitar el señor Viceministro Ferraro, la colaboración de los voluntarios del Proyecto Epidemiológico Guanacaste; así como la de un ginecólogo externo a la institución, para realizar las funciones del especialista en Ginecología de planta del CAI El Buen Pastor, al que removió de ese puesto en el mes de noviembre del 2007. A dichos voluntarios se les estaría exponiendo a riesgo carcelario sin ser funcionarios del ministerio.

– Existe un clima de incertidumbre en el personal por acciones abiertas de acoso laboral, especialmente en el CAI El Buen Pastor y en el CAI Gerardo Rodríguez, donde los funcionarios ya están reaccionando ante las órdenes arbitrarias, las amenazas y los desplazamientos de jefaturas y trabajadores médicos, enfermeras y psicólogos. Algunos, la mayoría, dan muestras de ausentismo laboral por incapacidades médicas en Psiquiatría; otros, los menos, han optado por renunciar al ministerio ó solicitar rotación de sus centros de trabajo, en procura de escapar de la tensión laboral que los enferma.

– Rotación injustificada de médicos de los distintos centros penitenciarios, lo que representa un ius variandi abusivo, especialmente por la inestabilidad laboral que produce, repercutiendo negativamente en la calidad de la atención en el servicio a los privados de libertad.

Señora Ministra: Sentimos que la paciencia del personal involucrado, se agota. Deseamos dejar patente de manera respetuosa, pero firme, que de no tener una respuesta adecuada de su digna persona, estaremos asumiendo que la resolución de estas situaciones se darían en las vías legales establecidas. Lo anterior podría provocar un deterioro de la imagen de la querida institución Adaptación Social, pero es imposible para dicho personal y para las organizaciones que le representamos, continuar bajo esta situación que ridiculiza los procesos de respeto que deben enmarcar la relación de los trabajadores y los representantes institucionales.

Esperamos de su parte una actitud distinta a la del señor Viceministro Fernando Ferraro Castro. Confiamos en su buen sentido de negociación y resolución. Manifestamos nuestra disponibilidad para el diálogo únicamente con su persona, reiterando la voluntad de hacer prevalecer el respeto y la lógica administrativa en el proceso de atención en salud del Sistema Penitenciario Costarricense.

Le reiteramos el mayor respeto y consideración de nuestra parte, esperando ser recibidos en audiencia por su digna autoridad lo más pronto posible.

Rodrigo López
Secretario General
ANPE

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

C.c.
Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República
Dra. María Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud.
Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social a.í.
Colegio Profesional de Enfermeras de Costa Rica.
Colegio de Médicos y Cirujanos.
Personal de Enfermería y Médico del Sistema Penitenciario Nacional.
Personal del Sistema Penitenciario Nacional.
Junta Directiva de ANPE.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Asamblea General de trabajadoras/es Adaptación Social

¡¡¡ATENCIÓN!!! ¡¡¡ATENCIÓN!!! ¡¡¡ATENCIÓN!!!

Por este medio, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) convoca a sus afiliadas y a sus afiliados en el Sistema Penitenciario Nacional y en las oficinas centrales del Ministerio de Justicia y Gracia, a Asamblea General para conformar la JUNTA DIRECTIVA DE LA SECCIONAL NACIONAL ANEP-ADAPTACIÓN SOCIAL-JUSTICIA Y GRACIA.

Esta Asamblea General tendrá lugar el viernes 25 de abril de 2008,
a partir de las 8 de la mañana en la sede del sindicato SINAE:
150 metros al sur de la “Puerta de Médicos” del Hospital San Juan de Dios; frente al parquecito del Ministerio de Salud.

Además, se conocerá el proyecto de Convención Colectiva de Trabajo para el Sistema Penitenciario Nacional.

Igualmente, se dará a conocer el proyecto de Fondo de Mutualidad-Régimen de Seguridad Social de la ANEP; y se brindará la información más actualizada sobre proyecto de ANEP Centro Turístico Recreativo “El Tití”, en la playa de Manuel Antonio.

La persona afiliada con interés de participar en la asamblea debe inscribirse previamente, para tramitar el permiso. Para mayor comodidad, se puede llamar a los teléfonos 8-895-24-26, 8-839-71 71 y 2-233-02-33

Si tiene acceso a internet, inscríbase enviando mensaje a: hectorpra@costarricense.cr, hectorprado@anep.or.cr

_________________________________
Publicado desde el 27 de marzo 08

Zozobra y temor laboral afloran en el Ministerio de Salud

San José, 21 de abril de 2008.

S.G. 07-09-0449-08
¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud

Su Despacho
Fax No. 22 55 25 94

Asunto: Implantación vertical del D.O.

Estimada señora Ministra:

Una vez más, la ANEP le expresa su respeto y su atento saludo.

Con la intención de no abrir otra polémica innecesaria, en el ámbito de la cartera a su digno cargo, nos permitimos con todo respeto, solicitarle audiencia con carácter de urgencia, para tratar el asunto del D.O. Institucional y los resquemores que ha desatado entre el personal del Ministerio de Salud dicho proyecto.

Cabe resaltar que desde que se inició el proceso, solicitamos a la doctora Rossana García González, Directora General Salud, nos informara sobre los contenidos del mismo y el objetivo fundamental para aplicarlo en esta administración.

En honor a la verdad, debemos informarle que fuimos atendidos por la profesional y que la charla magistral que nos ofreció, nos sirvió para prepararnos ante un proceso que más que de desarrollo organizacional, nos pareció una a nueva reestructuración institucional.

Así las cosas, iniciamos un trabajo en algunas dependencias del nivel central, regiones y áreas de Salud en todo el país, para conocer el criterio de las funcionarias y de los funcionarios afectados con el proceso, llegando a la conclusión de que éstos, en su gran mayoría, no tienen claro hacia dónde se va; confiesan no haber participado más que en charlas magistrales de los promotores y que consideran el D.O. como una imposición, a la cual no se han podido oponer por falta de una metodología que permita, con libertad y sin temores, una oposición expresa.

Quiere decir que el proceso se ha impulsado, según nos informan los funcionarios y funcionarias en su gran mayoría, al amparo de un clima de temores, imposiciones y sin la transparencia adecuada que motive al trabajador en el proceso. En tales circunstancias, habíamos decidido esperar el momento estratégico para pronunciarnos ante su despacho sobre el particular.

No obstante, es hasta hoy que consideramos que el personal ha trascendido las barreras del miedo, y ya afloran las manifestaciones cargadas de ansiedad, zozobra y temor; por cuanto ven la aprobación del proceso a la vuelta de la esquina y porque una vez más, la coacción institucional se hace presente en los centros de trabajo, provocando la reacción entre los funcionarios y funcionarias, al punto que se animan y nos piden ayuda para enfrentar las presiones y exigir respeto a su condición.

Sobre el tema de la coacción, nos permitimos adjuntar documento que ha empezado a circular en las esferas del ministerio y que habla por sí solo. Una vez más, hemos tenido que recortar el lugar de procedencia, por respeto a quienes lo enviaron y nos solicitaron la discrecionalidad del caso, por temor a represalias.

Señora Ministra: Permítanos comunicarle que esta nota, por la premura del caso y en resguardo del respeto que su autoridad nos merece, una vez entregada en su despacho, servirá de comunicado y voz de alertar a los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Salud, para que se abstengan de firmar documentos que impliquen compromisos con el “Proceso”, sin que los alcances del mismo, en todas sus dimensiones (técnicas, operacionales, jurídicas y políticas), hayan sido de pleno debate (abierto, participativo, transparente y horizontal) para determinar cuán propicio o cuán nefasto puede ser el mismo en las actuales y futuras circunstancias de la cartera de Salud.

En lo inmediato y mientras se crea un clima de tranquilidad y de transparencia en torno a las intenciones del D.O., respetuosamente estimamos procedente una orden ministerial para desactivar cualquier aparato o gestión conminatoria que busque firmas forzadas para la legitimación del proceso de marras, cuyo conocimiento es superficial y estrictamente dirigido, para la inmensa mayoría del personal, según manifestaciones que hemos recogido. Como corolario de lo anterior, y también lo planteamos respetuosamente, debe formularse una directriz que le indique a ese personal que no será objeto de represalia alguna por expresar dudas, cuestionamientos, críticas y oposiciones rotundas al D.O.

Nuevamente le reiteramos nuestra mayor consideración y respeto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Freddy Solórzano Jiménez
Responsable ANEP-Sector Salud

C.c. Dra. Lidiette Carballo Quesada, Viceministra de Salud. Fax No. 22 23 74 11
Dra. Rossana García González, Directora General de Salud, Ministerio de Salud. Fax No. 22 23 49 31
Personal del Ministerio de Salud.
Organizaciones laborales y gremiales del Ministerio de Salud.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

ANEP plantea Revaloración Salarial Extraordinaria para el personal de la Fuerza Pública

San José, 15 de abril de 2008.
S.G. 07-09-0426-08

Señora
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra
Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su Despacho

Estimada señora Ministra:

Al asumir usted como Ministra de Estado en las estratégicas carteras de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, le expresamos el debido respeto de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), anhelando que su gestión sea exitosa porque así lo requiere y lo necesita el país.

Es innegable la naturaleza del desafío de la seguridad ciudadana en las actuales circunstancias, sosteniendo la tesis de nuestra parte de que el crecimiento de la desigualdad por el acelerado proceso de concentración de riqueza que vive el país, es la principal causa de alimento para el desarrollo de las conductas delictivas que estamos observando y sufriendo como sociedad.

La serie de medidas que se necesitan adoptar para combatir tal flagelo social son multifacéticas, sin duda alguna. Una de ellas tiene que ver con el desarrollo de una fuerza pública en las mejores condiciones posibles y fortalecida desde los diversos ámbitos de la estructura que le da soporte a su quehacer.

No puede el país afrontar el creciente fenómeno delicuencial, tanto cuantitativa como cualitativamente, con un personal a cargo de la seguridad de la ciudadanía, en condiciones salariales desventajosas y en ambientes ocupacionales insalubres, deteriorados e indignos, sin hablar del insuficiente aprovisionamiento y avituallamiento exigidos por la crisis de seguridad que vivimos.

En este orden de cosas y para empezar a mandar señales de que, efectivamente, el abordaje del problema es integral, es que se requiere una profunda revisión de las bases salariales de todos los puestos del personal de la Fuerza Pública y del personal que, desde otros ámbitos, le da soporte a ésta.

La ANEP reconoce que el actual Gobierno ha mostrado una voluntad política seria en el tema salarial y, por ejemplo, intermediando una negociación sindical de la cual la ANEP fue parte, hubo justicia salarial para el sector profesional del Gobierno Central; reparándose así una odiosa discriminación extendida por años.

La gran disposición mostrada por el señor Ministro de Hacienda, el Lic. Guillermo Zúñiga Chaves, avalada por supuesto por el propio Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, fue fundamental para satisfacer una justa demanda laboral durante mucho tiempo postergada.

Creemos que ha llegado la hora de una REVALORACIÓN SALARIAL EXTRAORDINARIA para los diferentes cuerpos policiales del país y, en este caso y en lo atinente a su cartera, al personal de la Fuerza Pública y al personal de la Policía de Migración.

Si la sociedad demanda mayor seguridad ciudadana (porque ante el influjo de una visión mediática corta en contenido del problema, hace que la gente pida más policía); es real que la ciudadanía tiene que entender que el trabajo en la Fuerza Pública lleva un considerable riesgo de perder la vida (y ya ha habido dolorosos casos en la presente administración); así como comprender que las condiciones horarias y de salud ocupacional son completamente atípicas y estresantes; lo que debe volver, por ende, suficientemente atractivo la oferta salarial para incorporar a nuevo personal y para mantener al que ya ha demostrado capacidad y aquilatado experiencia.

Aparte de estas consideraciones estratégicas, sobran las razones técnicas y económicas para justificar un aumento extraordinario, realmente sustancial, de todas las bases salariales de las diferentes clases de puestos de la Fuerza Pública y de aquellos puestos que están de soporte para su quehacer. Es pues ésta, una petición oficial de la ANEP en tal sentido.

Deseamos que su autoridad ministerial, una vez en funciones, nos reciba en audiencia para ampliarle sobre el particular.

Le reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Lic. Guillermo Zúñiga Chaves, Ministro de Hacienda.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil.
Personal de la Fuerza Pública.
Sr. Julio Soto Vargas, Responsable Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)-ANEP-Fuerza Pública.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.