PANARE: ANEP formula planteamiento sobre condiciones e incertidumbre laboral

San José, 2 de abril de 2008.
S.G. 07-09-0411-08

Licenciado
Carlos Zúñiga Barquero
Administrador
Patronato Nacional de Rehabilitación (PANARE)
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba de parte de la Junta Directiva Nacional de la ANEP, un saludo respetuoso, al tiempo que le solicitamos audiencia para tratar asuntos que tienen que ver con el clima laboral de la institución a su digno cargo.

Primeramente, consideramos positivo informarle que nuestro sindicato cuenta con un respetable número de afiliados y de afiliadas en ese centro de trabajo y que, en tal sentido, estamos obligados a brindarles la atención requerida. Además, la presencia de la ANEP en el PANARE data de más de una década al servicio de los trabajadores y de las trabajadoras de la institución, llegándose a contar en años pasados con un comité seccional denominado Seccional ANEP-PANARE y que gracias a su gestión logramos algunas reivindicaciones importantes, que aún perduran en beneficio del personal institucional.

Así las cosas, considera la ANEP oportuno retomar el trabajo en la institución a su digno cargo, para lo cual hemos estado coordinando con nuestra afiliación y así conociendo la problemática actual.

Se nos informa:

  • Que existen amenazas para eliminar la alimentación al personal, sin considerar que ese es un derecho de los trabajadores, consagrado en nuestras leyes laborales en la figura de salario en especie.
  • Que la alimentación que se brinda al personal nocturno, es deficiente y que no se ofrece dentro de las normas mínimas de higiene que estipula la ley y el respeto a las personas.
  • Que algunas jefaturas están abusando del poder y practicando métodos de dirección, verticales y despóticos.
  • Que en ese sentido, se están imponiendo roles de horarios poco congruentes con la distribución equitativa de la carga de trabajo y sin tomar en cuenta al personal a la hora de los cambios.
  • Que los aumentos salariales se aplican muy tardíamente, lo que trae como consecuencia perjuicios para la economía familiar y personal.
  • Que los ajustes técnicos de los profesionales, a la fecha no se han hecho efectivos y que se desconoce cuál es la política institucional sobre el particular.

Respetable señor administrador: Con el mayor respeto le reiteramos nuestro interés por abrir una mesa de conversaciones, que nos permita coadyuvar en las soluciones de éstos y otros problemas institucionales, sabedores que el trabajo en esa institución es de una complejidad, dificultad y tecnicidad extraordinaria.

Con las muestras de nuestra mayor consideración, nos suscribimos atentos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Freddy Solórzano Jiménez
Responsable ANEP-Sector Salud

cc.: Personal PANARE.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

AyA: ANEP denuncia inoperancia institucional ante graves condiciones socioambientales que sufre el personal del Fondo de Ahorro, Retiro y Garantías (FARG)

San José, 31 de marzo de 2008.
S.G. 07-09-0400-08

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo

MBA.
Heibel Rodríguez Araya
Gerente General

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Sus despachos

Estimados señores:

Como siempre, es para la ANEP un honor expresarles un respetuoso y atento saludo.

Varias estimables personas trabajadoras de la institución que ustedes dignamente dirigen, destacadas en el Fondo de Ahorra, Retiro y Garantía (FARG), se han acercado a nuestra organización, con base en las sobradas potestades legales que les asisten en cuanto a propiciar gestiones para el mejoramiento de sus propias condiciones sociolaborales; a fin de que a través nuestro (por no existir las condiciones actuales para formularlo de manera directa), solicitemos la necesaria, conveniente y oportuna intervención de los despachos a su digno cargo, que permita la extroversión de varios elementos que pudieran estarse conjuntando, o conjuntados ya, para un enrarecimiento del adverso ambiente laboral en una entidad de tanta valía social para el personal de A y A, como lo es el FARG.

Con base en tal petición y de manera directa (además, según nos lo ordena el sistema jurídico que tutela la actividad sindical dentro de nuestro Estado de Derecho), procedimos a realizar gestiones para determinar cuánta realidad podría anidar en las sanas preocupaciones que nos fueron transmitidas por esas personas trabajadoras del FARG, en conversaciones, contactos y visita a las propias instalaciones.

En primer término y para nuestra sorpresa, considerando la relevancia del tipo de servicio que brinda el FARG, las condiciones físico-espaciales y ambientales en que labora su personal, desde cualquier perspectiva que se mire, son contraproducentes no solamente para brindar unas condiciones óptimas exigidas por un servicio de alta calidad; sino que desde el punto de vista de la salud laboral del personal, hay ya riesgos en desarrollo y peligro inminente sobre las vidas de estas personas en casos de emergencia, como un incendio por ejemplo.

Además, otro ejemplo de deterioro del ambiente ocupacional lo representa las extenuantes altas temperaturas que acumula el espacio físico, teniendo entendido que solamente la oficina de la jerarca máxima es la que tiene aire acondicionado, mientras que para el resto del personal solo hay unos ventiladores vetustos e insuficientes. Por otra parte, del alto riesgo de siniestralidad laboral que sufre el personal del FARG, hay ya documentación oficial de A y A al respecto que, por tanto, no eximirá de responsabilidades de todo tipo, incluyendo penales, a las autoridades institucionales competentes de las respectivas intervenciones, en caso de que, desafortunadamente (y ojalá que nunca ocurra), un percance pueda generar consecuencias que muchos lamentaríamos.

Adjuntamos a la presente, un juego documental de 22 folios que registra la problemática apuntada, los diversos abordajes y lo más importante, el Informe de Inspección Técnica “Fondo de Ahorro-Rostipollos”, suscrito por el Área de Salud Ocupacional de la Dirección de Recursos Humanos de A y A

Entendiendo la relevancia de las tareas que ejecutan tanto la Gerencia General como la Presidencia Ejecutiva de la institución, es que pensamos que no se ha reparado, como se debe en el asunto que venimos comentando pero de igual relevancia. Es nuestro respetuoso criterio que su abordaje por las máximas jerarquías ejecutivas de A y A no puede seguirse postergando más, a no ser que ignoremos la existencia de una planificación para entrarle al problema del FARG de una manera estructural.

En todo caso y con el respeto de siempre, estamos solicitando a sus distinguidas autoridades el debido derecho de respuesta que nos garantiza el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, para saber la posición oficial de A y A ante nuestro planteamiento oficial sobre el tema de las condiciones físico-estructurales y de salud ocupacional que enfrente al esforzado y abnegado personal del FARG, sobre el cual pareciera existir una estigmatización negativa dentro del imaginario colectivo de la cultura institucional, algo incomprensiblemente injusto y rechazable desde cualquier punto de vista.

Por nuestra parte y el tomar nota de que, efectivamente, está técnicamente demostrado la alta posibilidad de una siniestralidad laboral de impacto fuerte en el espacio sociolaboral del FARG-A y A, pensamos que en aras de la responsabilidad que nos compete, jurídica y éticamente hablando, debe la ANEP proceder en consecuencia y no solamente a través de la gestión que por esta vía estamos desarrollando sino que, debemos pedir la intervención del Instituto Nacional de Seguros (INS) para que, también desde su ámbito de política pública, en lo pertinente proceda.

Un segundo orden de la problemática en desarrollo en el seno del FARG, tiene que ver con la calidad de las relaciones que se están dando entre la máxima autoridad jerárquica y el personal subalterno, al menos, buena parte de él. ANEP detectó un ambiente tenso, no solamente por la situación que arriba hemos puntualizado; sino que, pareciera estarse manifestando una cierta división en el colectivo laboral, a partir del carácter de las relaciones que se establecen desde el sitial de la autoridad, haciéndose evidente, al parecer. manifestaciones subjetivas sobre diversas gradaciones de empatías. En buena parte del personal no hemos encontrado una identificación plena con la autoridad establecida más allá de la que se deriva de un orden jerárquico según el establecimiento institucional, lo que hace suponer que hay carencias para el desarrollo simétrico del ejercicio de la autoridad, y aunque no parecieran haber discriminaciones “planificadas”, sí se actúan en la cotidianidad.

Es más, lo que la ciencia moderna sobre el estudio del desarrollo del Derecho de Trabajo en nuestra sociedad de hoy, ha determinado como “mobbing” (acoso, hostigamiento o maltrato psicológico), tiene manifestaciones evidentes en varios casos que, en la confidencialidad de las entrevistas que efectuamos, nos fueron dados a conocer. Es más, la misma circunstancia del “anonimato” para expresar las manifestaciones de “mobbing” que detectamos, es ya un elemento que podría dar la pauta del desarrollo de una sintomatología de deterioro del clima laboral institucional.

Llama poderosamente la atención la circunstancia, sujeta a comprobación, que las condiciones salariales profesionales podrían ser unas más favorables que otras en personal con igualdad de condiciones para desempeñarse en ese campo profesional; o bien, cómo se mide la asignación de horas extras, ó por el contrario, si hay demanda de ellas, si efectivamente se están pagando, como por ley corresponde.

Estimamos necesario que, con urgencia, se haga la intervención que proceda en el ámbito de una investigación sobre clima organizacional para, ya sea que nuestras percepciones sean confirmadas; ó por el contrario, catalogadas como exageradas o no del todo atinadas; no obstante, lo que sí ya es real es que hay un malestar latente que no se expresa por cuanto las condiciones que ofrece la jerarquía actual, no posibilitan una verbalización positiva de ese malestar, pues la sensación de miedo y de caer en una desgracia mayor está pesando en estos momentos en un sector de la población laboral del FARG.

De manera que, reiteramos a vuestras ilustres autoridades hacer un apartado en sus apretadas agendas para considerar la situación que vive el FARG en este momento.

Es nuestra sensación que estamos hablando de un personal altamente comprometido, que trabaja con abnegación y con sincera vocación de servicio, poco gratificado pero que, pudiera incrementar su ya característico nivel de eficiencia y eficacia si se entra a aportar para la corrección estructural de la serie de elementos que han venido enrareciendo la atmósfera institucional, en los dos ámbitos que acabamos de exponer.

Realmente esperamos la más oportuna intervención al respecto.

Les reiteramos el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

C.c. Lic. Max Gutiérrez López, Director de Recursos Humanos, A y A.
C.c. MBA. Francisco González Chavarría, Responsable de Salud Ocupacional.
Lic. Marlene Rodríguez Barrantes, Directora FARG.
C.c. Personal Fondo de Ahorro, Retiro y Garantía
C.c. Junta Directiva Seccional Nacional ANEP-A y A.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

Dicen organizaciones panameñas a la nueva CSA: En este país se asesinan y persiguen a obreros

Mensaje a la CSA

El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI) y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS), envían un fraternal saludo a los delegados internacionales que participan en el evento constitutivo de la Confederación Sindical de las Américas (CSA).

Reconocemos en este nuevo esfuerzo a importantes organizaciones que, siendo consecuentes con los sagrados intereses de la clase trabajadora, impulsan de manera resuelta la lucha contra las políticas neoliberales, los nefastos tratados de libre comercio, denuncian los asesinatos de dirigentes sindicales en la región, como en el caso de Panamá, y se empeñan por el pleno respeto a las conquistas y derechos de los trabajadores.

Este acontecimiento, de suma importancia para el movimiento sindical a nivel mundial, ocurre en un país donde asistimos a la permanente violación de los derechos laborales por parte de empresarios y autoridades, incluido el derecho a la libertad sindical, y donde tres obreros de la construcción, prometedores dirigentes, han sido asesinados por defender la causa de la clase trabajadora.

Nos referimos a los compañeros Osvaldo Lorenzo y Luiyi Argüelles, asesinados en agosto del año pasado, y al compañero Al Iromi Smith, muerto por un tiro en la espalda, disparado por un agente de la policía, dentro de un recinto hospitalario, donde acudió a pedir auxilio para él y sus compañeros heridos, víctimas de la cruel represión policial, cuando protagonizaban una protesta en demanda de seguridad en la construcción y mejores condiciones de vida para la población.

Este importante Encuentro sucede en un país donde se profundizan las criminales medidas neoliberales contra el pueblo y se insiste en la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, tratado que no sólo ha recibido el apoyo del gobierno y de los empresarios, sino que, lamentablemente también, de las cúpulas de algunas centrales sindicales que hacen parte del denominado Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), de la misma manera que apoyaron la privatización de empresas de servicio público del Estado, la eliminación de las jubilaciones especiales que existían por la naturaleza del trabajo realizado y la Ley de la Muerte de la CSS que desmejora la seguridad social de los trabajadores y privatiza sus fondos de pensiones.

Hacemos votos para que este evento cumpla con éxito los propósitos para el cual fue convocado y contribuya a fortalecer los lazos de solidaridad y lucha del movimiento sindical internacional, en momentos en que graves circunstancias reclaman el accionar combativo de las organizaciones sociales para derrotar las perversas políticas que condenan al hambre, al desempleo y a la miseria a millones de trabajadores y atentan contra la soberanía de los pueblos.

¡Sin Luchas No hay Victorias!

¡La Pelea es Peleando!

Panamá, 27 de marzo de 2008.

Andrés Rodríguez
Coordinador FRENADESO

Gabriel Castillo
Secretario General CONUSI

Genaro López
Secretario General SUNTRACS

__________________________________________________________

Mensaje de la PSCC a la CSA

La Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), esfuerzo que impulsa el proyecto de unidad sindical y social en la región, en base al accionar combativo e inclaudicable en defensa de los más caros intereses de nuestros pueblos y la clase trabajadora, saluda a las organizaciones que han decidido ser parte de la gran Confederación Sindical de las Américas (CSA).

En el contexto actual de lucha de la clase obrera y demás sectores populares contra el modelo neoliberal, los tratados de libre comercio, que conllevan el absoluto desprecio y violación de los derechos y conquistas de los trabajadores, expresamos nuestros deseos que este importante evento de constitución de la CSA contribuya decididamente a fortalecer el escenario actual de lucha en favor de los grupos oprimidos y desposeídos.

En ese empeño, las organizaciones que hacen parte de la PSCC, hemos tenido que enfrentar el asesinato de dirigentes, el sicariato, el terrorismo de Estado; el terrorismo judicial; la persecución y hostigamiento políticos; las constantes violaciones a las normas de salud y seguridad laboral; la insistencia de la patronal y las autoridades de desconocer la libertad sindical y demás convenios de la OIT, promoviendo de esta manera el sindicalismo amarillo en menoscabo de los derechos laborales.

En esta región se siguen asesinando y persiguiendo dirigentes sindicales honestos; en esta región se pretenden someternos a un régimen de esclavitud; en esta región se han impuesto tratados de libre comercio cuyos textos son desconocidos por la población; en esta región, una de las más pobres del planeta, millones de trabajadores se ven obligados a emigrar y padecer crueles situaciones ante la falta de oportunidades reales y las crecientes necesidades de nuestros pueblos.

Por ello, son nuestros sinceros deseos que este importante evento sirva a las fuerzas que propugnan por un mundo mejor para fortalecer los niveles de unidad, solidaridad y lucha de las trabajadoras y trabajadores de todo el mundo.

Dado en Panamá a los 29 días del mes de marzo de 2008.

Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)

__________________________________________________________

Rompiendo el Cerco Informativo

VERGÜENZA CONTRA DINERO

Muy comentado entre los asistentes al Congreso constitutivo de la Confederación Sindical de Las Américas (CSA), el silencio de los dirigentes de CONATO frente a los asesinatos de tres obreros en seis meses por parte de la policía y sicarios al servicio de Odebrecht y el sindicalismo amarillo (SITICOPP). Era como si aquí en Panamá no pasara nada. Como si no se violaran los derechos humanos y laborales; como si no murieran cada año decenas de obreros de la construcción por la violación a las normas de seguridad que hacen empresarios homicidas con apoyo de las autoridades; como si aquí no se reprimiera brutalmente a los dirigentes que luchan y como si aquí no existiera el terrorismo judicial contra los dirigentes sindicales honestos. El mensaje conjunto de saludo a la CSA de FRENADESO, CONUSI y SUNTRACS puso las cosas en su lugar.

Mariano Mena, Guillermo Puga y otros de CONATO se dedicaron a elogiar al Gobierno antiobrero de Martín Torrijos y a proporcionarle a éste tribuna para su demagogia, pese a que ya había sido condenado por muchas organizaciones internacionales allí presentes que se solidarizaron en su momento con el movimiento sindical clasista y apoyan su causa de que se haga Justicia. El arrastrómetro se reventó en esos días en el Hotel Panamá.

«Soy una ficha».

Muy comentadas fueron las declaraciones hechas recientemente por la «Primera Dama de la República». Dijo: «El que mueve las fichas dentro del partido PRD es mi esposo (Martín Torrijos) y yo soy su ficha más fiel y en el momento en que él decida hacia dónde lo pueda apoyar en un futuro, allí estaré» «Yo soy su ficha más fiel y él me moverá en dónde crea que es conveniente». Qué dirán de estas declaraciones los PRD que se jactan de ser el partido ultra democrático de Panamá. Sería importante escuchar la opinión de los grupos feministas sobre las mismas. En FRENADESO las compañeras señalan que estas denigran a la mujer panameña.

Pero, qué dirán de estas sinceras palabras de Vivian, los cientos de delegados que fueron llevados como gana’o al Estadio Rod Carew durante el Congreso del PRD. Muchos se desmayaron por el hambre y la deshidratación. Ahora resulta que Martín es el que mueve las fichas dentro del PRD.

Y qué dice El Panamá América, que tras el congreso del PRD, editorializó: «En 1989, el PRD arrastraba una cadena de sangre, abusos, atrocidades y omisiones en contra de los panameños. Sin embargo hoy, 18 años después, hay que aceptar que es uno de los colectivos nacionales en los que, aunque imperfecta, se respira más democracia interna».

Que pronto se les olvidó a los directores de este medio los asesinatos de obreros en 6 meses a manos del Gobierno PRD, el terrorismo judicial, los casos de abuso y salvajismo policial, la corrupción reinante, el nepotismo y las denuncias de compra de votos de delegados del PRD, el chantaje y la coacción. ¿Quién fue el que cambió?

A propósito de este medio, todavía estamos esperando que publiquen la carta enviada por el compañero Genaro López al Director Guido Rodríguez, haciendo uso del derecho a réplica que le asiste ante la campaña de calumnias e infundios publicadas por este medio contra el SUNTRACS. La carta fue enviada el pasado 25 de febrero. Que tan bajo ha caído este medio por la defensa a ultranza que hace el Director a sus compañeros del Wolswagen, hoy aliados al PRD.

A Martín Torrijos lo alcanzó otra de sus mentiras y falsas promesas. Antes de Semana Santa prometió que pasada ésta presentaría al país su solución al problema del transporte colectivo generando grandes expectativas. A la hora de la verdad se salió por la tangente diciendo que no hay dinero para solucionar el problema y que “no me gusta dar declaraciones que generen falsas expectativas”. ¡Un claro autogol del farsante!

Las referidas declaraciones del Presidente Torrijos previas a Semana Santa generaron el rumor de que su plan consistía en reemplazar los “diablos rojos” por buses más modernos (algo parecido a lo que hizo Mireya Moscote al aumentar el pasaje y facilitarle 20 millones de balboas en préstamos a los transportistas).

Los que aprovecharon cuando Torrijos dijo que no había plata fueron los empresarios de la APEDE que insinuaron que se podían vender las acciones del Estado en las empresas de energía eléctrica y telefónica privatizadas. ¿Pretenderán estos señores que andan en Mercedez, BMW, Lexus y demás “sacarnos” de la crisis del transporte completando la privatización al 100% de estas empresas? Estaremos atentos a que la “cruzada” de la APEDE no utilice la desesperación de los ciudadanos de a pie para inducir una falsa salida neoliberal al problema del transporte.

Fuente: FRENADESO, Panamá

Futuro del programa CEN-CINAI: ANEP no acepta amenazas

San José, 11 de marzo de 2008.
S.G. 07-09-0390-08
¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su Despacho
Fax No. 255 25 94

Estimada señora Ministra:

Deseamos dejar constancia, como siempre, de nuestro mayor respeto hacia la digna autoridad depositada en su persona.

Hace unos minutos llegó a nuestra oficina, vía fax, copia del oficio de su despacho DM-2377-08, de esta fecha, 11 de marzo de 2008, que usted dirige a los “Jefes Unidades Regionales de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil”, acerca de nuestra circular de alerta sobre el futuro del programa CEN-CINAI.

Al respecto y dado el tono de la misma, insultante para esta organización, debo indicarle, siempre en el marco del debido respeto, que y a no vemos como necesaria la reunión que le propusimos en su despacho; toda vez que nos sentimos liberados del acuerdo telefónico que forjamos en este día 11 de marzo, pues la ANEP no acepta “exigencias” de nadie y, mucho menos, “amenazas”. Tampoco sentimos que debamos reunirnos con usted para dar “explicaciones” de nuestras acciones sindicales.

La solicitud de reunión que el suscrito servidor le formuló, tenía el interés de dialogar sobre la visión que ANEP tiene sobre el futuro del programa CEN-CINAI y contrastarla con las gestiones que en su favor hace, según su autoridad, su ministerio y el propio Gobierno de la República. Queríamos expresarle que, quizás, usted no está recibiendo toda la información, de manera integral, del desarrollo de la cotidianeidad del programa y hasta habíamos previsto hacernos acompañar de importantes líderes de varias comunidades que tienen los mismos temores de la ANEP sobre el futuro del programa CEN-CINAI. Ahora habrá que hacerlo de otra forma.

Queda usted liberada de acudir a todos los medios de comunicación colectiva que estime convenientes y nosotros sabremos como responder. Seguiremos distribuyendo la circular que a usted tanto le molestó.

Con nuestra mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Freddy Solórzano Jiménez
Responsable ANEP-Ministerio de Salud

C.c. Dra. Lisbeth Carballo Quesada, Viceministra de Salud.
C.c. Dra. Rossana García González, Directora General de Salud.
C.c. Licda. Sonia Camacho Fernández, Directora CEN CINAI.
C.c. Personal de los CEN-CINAI.
C.c. Comunidades usuarias del Programa CEN-CINAI.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

______________________________________
Copia del fax en ARCHIVOS ADJUNTOS

Se crea el Frente Sindical del AyA

FRENTE SINDICAL DEL AYA
( ANEPASTRAASIPAA )

11 de marzo del 2008

Oficio -2008-048

Master
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo del AyA
S.O.

Asunto: Solicitud de Reunión.

Estimado señor:
Los tres sindicatos de la Institución, ANEP, SIPAA y ASTRAA, hemos decidido conformar el Frente Sindical del AyA , con el propósito de establecer acciones en común en beneficio de los trabajadores y de nuestra noble Institución. En razón de esto, le solicitamos respetuosamente, una reunión para abordar los siguientes temas:

*1.-*Implementación de la nueva Estructura Orgánica del AyA.
2.- Cronograma para la elaboración y aprobación del manual de puestos. Estudio Integral y la compensación salarial, respectiva.
3.- Proyectos Institucionales
4.- El pago de las 48 hrs para los funcionarios que las están laborando.
5.- Posición de la Contraloría General de la República con el respecto al pago de los días de la Huelga del 2005.

Esperando su pronta convocatoria, se despide cordialmente,

Sr. Walter Navarro
ASTRAA

Sr. Albino Vargas Barrantes
ANEP

Sr. Darner Mora A
SIPAA

c/ Funcionarios del AyA
Junta Directiva del AyA

Polícia Penitenciaria: Suspenden circular que autorizaba uso abuso de disponibilidad

Atención: Al personal de la Policía Penitenciaria

Este lunes 10 de marzo de 2008, en la oficina del señor Director General de Adaptación Social, a. í., Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, una delegación sindical de la ANEP fue atendida por él; e, igualmente, por el Lic. Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria.

Propósito de la reunión: Formular un serio cuestionamiento laboral y solicitar la inaplicación de una disposición emitida con fecha 28 de enero del 2008, en el marco de la Circular No. 03-2008, dirigida al Personal de Seguridad del Sistema Penitenciario Nacional, por parte del citado Lic. Guillermo Ugalde Víquez; circular que planteó una “Regulación para las labores de disponibilidad a partir del 15 de febrero del 2008”.

La cuestionada disposición, que se emitió como “Lineamientos Generales para el ejercicio de la disponibilidad” indica lo siguiente:

“3) Los funcionarios cubiertos por este incentivo, laborarán un parámetro de 35 a 40 horas mensuales, distribuidas tanto en su semana ordinaria de trabajo como en su semana libre, a efecto de reforzar y dar cobertura en las actividades anteriormente mencionadas”.

La ANEP indicó la seria preocupación que tal disposición conlleva, así como los problemas en desarrollo que su implementación empezó a presentar, pues se ha prestado para arbitrariedades, actitudes prepotentes y para un ejercicio irracional de la autoridad depositada en diversas jefaturas. Amén de que una interpretación literal del mencionado texto, implica una severísima carga de exceso de trabajo que supondría niveles de explotación laboral intolerables; además de ser completamente contraproducentes para la misma tarea de seguridad penitenciaria.

Las citadas autoridades entendieron los argumentos de la ANEP y asumieron el compromiso de dejar sin efecto tal disposición, hasta que no se establezca la necesaria redacción que indique la aplicación correcta del ejercicio de la disponibilidad, sin las confusiones, exageraciones, abusos y malas interpretaciones que la mencionada redacción genera.

La delegación de la ANEP se comprometió a que, en fecha próxima, presentará un documento oficial no solamente indicando el asunto que aquí comentamos, sino otros aspectos de la citada circular; asuntos que serán planteados desde una perspectiva político-jurídica para garantizar el equilibrio entre la salud mental y laboral del trabajador policial y las necesidades institucionales por un eficiente servicio de seguridad.

La delegación de la ANEP estuvo integrada por los compañeros, Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP; Héctor Prado Monge, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria; así como los integrantes de esta directiva, compañeros Gerardo Vargas Cascante (CAI-San José); Edwin Jiménez Chavarría (CAI-Sandoval); y Luis Gerardo Sánchez Boza, del Semi-institucional San José. Además, estuvo el compañero Directivo Nacional de la ANEP, Douglas Carrillo Azofeifa, de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), de la ANEP.

Así las cosas, la aplicación de la disponibilidad no puede hacerse, bajo ninguna circunstancia, con base en el mencionado texto arriba citado. Esta forma de aplicar la disponibilidad, no es la correcta. Hay que esperar la nueva redacción y, por tanto, lo que corresponde, es aplicar el sentido común como hasta ahora se viene haciendo, pero sin abusos.

Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Alcalde de Nicoya desacata orden judicial

San José, 11 de marzo de 2008.
S.G. 07-09-0387-08
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba un atento y respetuoso saludo de parte de nuestra organización, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Invocamos la potestad legal del despacho ministerial a su digno cargo, con el propósito de que se convoque, con urgencia, al señor alcalde de la Municipalidad de Nicoya, Lorenzo Rosales Vargas; con la finalidad de que cumpla con un mandato judicial en firme y sin instancia de apelación, a favor de los dirigentes sindicales de la Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya, despedidos injustamente y en abierta violación del fuero sindical, señores Carlos Jiménez Jiménez y José Aider Arias Zúñiga. La sentencia fue emitida por el Juzgado de Trabajo de Mayor Cuantía de Nicoya.

Le adjunto fotocopia de la sentencia en el primer caso, que es idéntica al segundo; así como una resolución del Juzgado de Trabajo de Nicoya, previniendo a la citada autoridad al cumplimiento de dicho fallo judicial.

Con nuestra mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Sres. Carlos Jiménez Jiménez y José Aider Arias Zúñiga.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

__________________________________________
Nota enviada a la Defensora de los Habitantes
__________________________________________________________

San José, 11 de marzo de 2008.
S.G. 07-09-0388-08
¡URGENTE!

Doctora
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora de los Habitantes de la República
Su Despacho

Estimada señora:

Reciba un atento y respetuoso saludo de parte de nuestra organización, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Invocamos la potestad legal del despacho ministerial a su digno cargo, con el propósito de que se abra un proceso para demandar cuentas de parte del señor alcalde de la Municipalidad de Nicoya, Lorenzo Rosales Vargas; quien se niega a cumplir con un mandato judicial en firme y sin instancia de apelación, a favor de los dirigentes sindicales de la Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya, despedidos injustamente y en abierta violación del fuero sindical, señores Carlos Jiménez Jiménez y José Aider Arias Zúñiga. La sentencia fue emitida por el Juzgado de Trabajo de Mayor Cuantía de Nicoya.

Este ilegal despido hará que los y las habitantes del cantón de Nicoya pongan de su contribución impositiva, una elevada cantidad de dinero para indemnizar a nuestros dirigentes mencionados; pero, además, el perjuicio de las arcas municipales tiende a hacerse más grande, con la tardanza en ejecutar dicho mandato judicial. Así las cosas, en resguardo de la sana administración de los recursos de los contribuyentes de la ciudadanía nicoyana, es urgente solventar la situación planteada a la luz de un mandato judicial incuestionable.

Le adjunto fotocopia de la sentencia en el primer caso, que es idéntica al segundo; así como una resolución del Juzgado de Trabajo de Nicoya, previniendo a la citada autoridad al cumplimiento de dicho fallo judicial.

Con nuestra mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Sres. Carlos Jiménez Jiménez y José Aider Arias Zúñiga.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

Municipalidad de San José: ANEP no acepta exclusión alguna y reclama al Alcalde

San José, 10 de marzo del 2008.
S.G. 07-09-0385-08

Ingeniero
Johnny Araya Monge
Alcalde
Municipalidad de San José
Su Despacho

Estimado señor alcalde:

En primer término, le expresamos un atento y respetuoso saludo.

En corrillos hemos escuchado que su persona, pretende reunirse a espaldas de ANEP, con el resto de sindicatos de esa corporación. No damos veracidad a tales comentarios, dado que su autoridad tiene pleno conocimiento que la organización sindical que nos honramos en representar, es la de mayor membresía y además firmante de la Convención Colectiva de Trabajo.

Por tanto, una reunión de sindicatos donde se excluya a nuestra organización, nos obligaría a tomar medidas sindicales y jurídicas, con el objeto de proteger los derechos económicos, sociales y laborales de nuestra membresía, y el respeto que como sindicato mayoritario, nos merecemos. Particularmente, en cuanto a los contenidos legales de las Prácticas Laborales Desleales

Esperamos que lo comentado sean meros rumores y se mantenga la paz social en esta municipalidad.

Sin más, nos suscribimos atenta y respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Mainor Meléndez Carmona
Presidente Seccional ANEPMSJ.

C.c. Trabajadores y trabajadoras. Municipalidad de San José.
C.c. Junta Directiva Seccional ANEPMSJ.
C.c. Junta Directiva Nacional ANEP.

Alerta general: CEN-CINAI en peligro de privatización

¡¡¡ALERTA GENERAL!!!
CEN CINAI

OTRO PROGRAMA DE BIEN SOCIAL,
CON RUMBO A LA PRIVATIZACION

1- Desde hace más de diez años, cuando en el Ministerio de Salud se discutía cómo canalizar los dineros provenientes de las actividades efectuadas por los Comités de Nutrición (entidades compuestas por personas que colaboraban con el programa, haciendo rifas, “ventas de garaje”, turnos, contribuciones voluntarias por concepto de matrícula, entrega de leche y cuantas iniciativas impulsaban aquellos organismos), para paliar la situación precaria que atravesaba el programa en todo el país; denunciamos que la propuesta institucional de convertir esos comités en “Asociaciones Específicas de Desarrollo”, con personería jurídica propia, para que administraran a plenitud cada centro, no era ni más ni menos que el camino directo hacia la privatización del programa CEN-CINAI.

2- Hoy vemos como nuestra premonición (presentimiento) comienza a tomar fuerza. Así se comprueba cuando observamos que los CEN CINAI tienen cada vez menos apoyo del Gobierno; obligando a las asociaciones a asumir (a excepción del pago del personal permanente y, en gran medida, el de la alimentación de los niños y adultos que se benefician del programa), todos los gastos complementarios para la subsistencia del centro, entiéndase pago de agua potable, electricidad o gas licuado, los enseres para la preparación de los alimentos, limpieza del centro, y, en general, todo el equipo logístico que requiere un centro con semejante complejidad; sin dejar de lado la atención y manutención total del inmueble, so pena de ser cerrados por el mismo ministerio, si no se cumplen en detalle con lo estipulado por ley.

3- Además, el personal actual de los CEN-CINAI presenta severas condiciones de explotación laboral, deteriorado ambiente infraestructural y condiciones ambientales muy desventajosas; riesgo alto en materia de salud ocupacional y de enfermedades típicas de la delicada pero tensa y pesada labor de cuido infantil y todos sus fenómenos asociados, lo que representa una alta carga de trabajo. Por otra parte, la escasez de personal motiva que las ausencias en un centro, deben cubrirse con desplazamientos abruptos desde otro centro, sin tener consideraciones sobre distancias de desplazamiento, costos de pasajes, sin pago alguno por el reemplazo y recargo y otros problemas adicionales.

4- En estas circunstancias, las juntas directivas de “Asociaciones Específicas”, compuestas por madres y padres de familia de niños beneficiarios del programa, en su mayoría de muy escasos recursos y con poca o nula preparación para la administración de un centro de atención como el CEN o el CINAI de su comunidad; se ven obligados por el poco apoyo que les brida el Gobierno y el agobio que representa las muchas exigencias que el programa requiere, a renunciar al cargo por temor a las implicaciones que conlleva el mismo en el ámbito legal.

5- Aunado a lo anterior, existen según lo manifiestan algunas personas miembros de las asociaciones, poca estimulación a su labor y fuertes presiones por parte de las altas autoridades, para que se cumpla con los reglamentos y las directrices emanadas de la Dirección de Centros Infantiles: algunas veces poco coherentes entre lo definido técnicamente y la realidad económica de la asociación. En ese sentido anotan cambios de menú, que contrastan con el presupuesto y con la lógica de la equidad.

6- En este mismo orden de cosas, cabe destacar que en lo que va del año, el Gobierno no ha girado los dineros provenientes de FODESAF, para que en los centros se atienda la alimentación de los y las usuarias de programa y se dice que esos dineros se girarán hasta el próximo mes de abril, lo que pone a correr a las juntas directivas de las asociaciones y a hacer malabares junto a todos los padres de familia para mantener el centro abierto.

7- En consecuencia, lo que está ocurriendo en los CEN CINAI, es lo mismo que el Gobierno de la República le ha recetado a otras instituciones que quiere privatizar. Primero trata de desmejorar con la retención del presupuesto los programas de bien social, al tiempo que traspasa a los usuarios, mediante leyes o decretos que en apariencia dan poder a los ciudadanos, el peso de la administración de los mismos; y, una vez desfinanciados por completo, ante la inminente deserción de las asociaciones por la inercia de los programas, los entrega a empresas con capital suficiente, para que sean éstas las beneficiarias de la ley que una vez emitió para las personas más necesitadas. Eso se conoce en la economía de mercado, como negocios cautivos. Así no hay pierde, dice nuestro pueblo.

8- Así las cosas, no nos queda más que hacer lo que en el pasado hemos hecho para defender los CEN CINAI: Salir a las calles a reclamar el presupuesto y exigir reglamentos claros que no permitan el traspaso de estas entidades a las empresas privadas. Tengamos presente que en estos días, en el periódico oficialista, se estimula a las empresas privadas para que financien directamente estos y otros centros de atención a las personas con riesgo social. Por esa vía, dejarán de cotizar al modelo solidario, se morirá FODESAF, y que cada quién se las arregle como pueda.

Las instituciones públicas son de todos y de todas: defenderlas es nuestra obligación
RESCATEMOS LOS CEN-CINAI
¡No al negocio con las necesidades más sentidas de los sectores más desprotegidos de nuestra población!

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP

Regrese

¡NADIE LA DETENDRÁ!: La Lucha Sigue

Estas organizaciones hermanas se lanzarán a las calles con el objetivo de que las autoridades gubernamentales y del parlamento atiendan las siguientes demandas:

No a la privatización del ICE.
No a la privatización de los muelles de Limón y de Mohín.
Pago de la revaloración extraordinaria para el sector profesional, al personal docente del Magisterio.
Por una revaloración salarial extraordinaria al personal no profesional del sistema de Servicio Civil (Gobierno Central) y entes homologados al mismo.
Contra el Alto Costo de la Vida y la brutal carga de impuesto que pesan sobre los combustibles.

Como sabemos, la privatización del ICE significa mayores tarifas en los servicios de energía eléctrica y de telefonía (celular y domiciliario). Con la eliminación del rebalanceo tarifario, que anunció la ARESEP, en nuestras casas la tarifa eléctrica subirá enormemente.

La privatización de los muelles de Limón y Mohín dejará sin empleo a cientos de trabajadores y trabajadoras y trasladará la riqueza que produce el tráfico de mercancías a consorcios transnacionales, como ya ocurrió en Caldera, Puntarenas.

Por su parte, APSE le reclama al Gobierno se le cancele a profesores y maestros el ajuste salarial que se le pagara a los profesionales del Gobierno Central y de otras instituciones públicas homologadas y equiparadas al Servicio Civil.

Además, se le demanda al Gobierno de la República eliminar o rebajar la carga de impuestos que pesa sobre los combustibles, con el objeto de detener la escalada de alzas en los precios de consumo básico. Para nadie es un secreto que en Costa Rica es donde se pagan los combustibles más altos de Centroamérica y esto obedece a los insoportables impuestos que recaen sobre la gasolina y el diesel.

En ANEP comulgamos con esta iniciativa y avalamos los puntos de agenda, los hacemos nuestros y, por tanto, llamamos a toda nuestra afiliación, a las trabajadoras y a los trabajadores del Sector Público y Privado a brindar, no solamente un claro respaldo solidario, sino que, en la medida de las posibilidades, sumarse a los diversos puntos de reunión de los y de las manifestantes de nuestras organizaciones hermanas, ASDEICE, FIT-ICE, SINTRAJAP y APSE.

Intégrese a las distintas formas de manifestación y ponga su granito de arena.
¡La Lucha Continúa!