Irreparables daños ambientales para ganarse el titulo de primer exportador de piña

Si hacemos un pequeño recuento podríamos mencionar, Destrucción del Bosque, Destrucción de humedales, matanza y entierro de varias especies, como iguanas, perezosos, armadillos, monos, Pisotes, Oso hormiguero, además de otras especias pequeñas que han habitado en esos bosques, que las empresas cortan, y entierran la madera junto con los animales, bajo la mirada pasiva de las diversas autoridades.

A lo anterior le agregamos el daño a los ríos quebradas y riachuelos, así como a nacientes de agua, y más recientemente a los mantos acuíferos, subterráneos que es de donde se abastecen las diversas comunidades.

El caso más reciente y más grave ha sido la contaminación de aguas subterráneas en las Comunidades de Cairo, La Francia, Luisiana y Milano de Siquirres, que en este momento reciben el agua por medio de cisternas por parte de del Instituto de Acueductos y Alcantarillados.

Lo que mas preocupa a las comunidades es que en momentos en que se da la noticia de la contaminación de las aguas y se prohíbe el uso del agua de las cañerías, el Ministerio del Ambiente les otorga un Galardón de Bandera Ecológica a la Empresa principal sospechosa del Daño a estas Comunidades.

A esta superficial lista de daños le agregamos los daños sufridos por miles de trabajadores que laboran en las plantaciones de Piña, que van desde masivos caso de daños en la Columna por muchos trabajadores, así como daños en los ojos por las punzadas con las hojas de piña, daños en la piel, accidentes laborales que no son reportados a las Instituciones para evitar que salgan a luz publica.

Se puede concluir que si estamos en primer lugar en la exportación de piña también estamos en primer lugar en daños ambientales, a la biodiversidad, ha nuestras aguas a nuestra madre tierra y al ser humano.

Informes: 7688845. Carlos Arguedas Mora Secretario de salud Ocupacional y medio Ambiente del Sindicato SITRAP

Policías penitenciarios sancionados por la fuga de La Reforma: Chivos expiatorios producto de un proceso plagado de irregularidades

ANEP llama a todo el personal de la Policía Penitenciaria y, en general, del Sistema Penitenciario Nacional, a solidarizarse con los compañeros agentes de seguridad “ejecutados” civil y laboralmente

Manifiesto de la ANEP para todo el personal de la Dirección General de Adaptación Social y del Ministerio de Justicia y Gracia

1- Tenemos un profundo respeto por la memoria del compañero policía penitenciario Marco Tulio Prado León, fallecido como consecuencia de la fuga de La Reforma, ocurrida el 9 de octubre de 2006. La solidaridad de la ANEP fue evidente para todos, tomando una iniciativa que buscó honrar para siempre su memoria, lo que ni siquiera se le ocurrió a los altos jerarcas de la institución. La familia del citado compañero tiene derecho a demandar justicia por su vil asesinato y nosotros, como ANEP, también la demandamos. El o los culpables intelectuales y materiales de este crimen deben recibir todo el peso de la ley.

2- La presunción de inocencia y el debido proceso son derechos constitucionales que cubren a todas las personas trabajadoras del Sector Público. Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Los compañeros policías penitenciarios de La Reforma, involucrados en esa fuga, también tienen derecho a dichos derechos constitucionales. En función de ello, es que la ANEP, asumió la defensa de la mayoría de ellos, por su expresa voluntad y dado que forman parte de la familia anepista de Adaptación Social. Sin embargo, aquí empezaron los problemas. La Licda. Laura Chinchilla Miranda, Ministra de Justicia y Gracia adelantó criterio y dictó sentencia muy anticipadamente.

3- Los compañeros representados por ANEP contaron con una defensa jurídica profesional de alta calidad y a tiempo completo. La estrategia de la Unidad de Asesoría Jurídica tendiente a demostrar que la esencia del problema de la fuga es producto de un deterioro sistemático de las condiciones de la seguridad penitenciaria, llevó a un callejón sin salida a la parte patronal. Prácticamente iba a ser imposible para ésta determinar responsables directos, con conductas dolosas, como para sancionar con despidos. La representación patronal suspendió el proceso cuando éste ya estaba transcurriendo, alegando que por órdenes de la Ministra Chinchilla, debían “replantearlo”. Por varias semanas el proceso se detuvo. A su reinicio era obvio que las instrucciones políticas estaban más que claras: debe haber culpables a como haya lugar.

4- La sorpresiva aparición de la Ministra Chinchilla, en magna conferencia de prensa, anunciando los despidos, las suspensiones y las “absoluciones”, tuvo todas las características de una operación política de relaciones públicas para “limpiar” su imagen, ante la gravedad de los acontecimientos de la citada fuga. Lanzó cargos muy graves, afirmaciones temerarias y sin sustento alguno. Veamos algunas:

“El ingreso de las armas no está demostrado, son los testimonios los que dejan entrever esa posibilidad. Estamos seguros de que medió un pago, pero no sabemos cuánto, es casi imposible de determinar”. (Diario Extra, 28 de noviembre de 2007).

Aunque el Ministerio de Justicia no pudo reunir pruebas para demostrar ante un tribunal que los presidiarios pagaron dinero a los funcionarios, Chinchilla manifestó creer que “se sospecha de un pago importante”. (La Nación, 28 de noviembre de 2007).

Según la Ministra, ninguno de los despedidos “cuenta ni con la más mínima de las cualidades para cumplir con el cargo que tenían”. (La Nación, 28 de noviembre de 2007).

Amenazas de muerte. La Ministra de Justicia calificó las investigaciones como “difíciles, complejas” y reveló que varios de los funcionarios que realizaron las pesquisas fueron amenazados de muerte. Laura Chinchilla no reveló si los funcionarios que llevaron a cabo las investigaciones reciban actualmente algún tipo de protección (La Nación, 28 de noviembre de 2007).

5- Como vemos, la Ministra Chinchilla se basa en suposiciones, en conclusiones antojadizas, en subjetividades y acusaciones sin fundamento, temerarias, como lo de las “amenazas”. Típica política del miedo entronizada en la presente administración gubernamental, en la cual se busca “satanizar” como “violentos” a sus contrapartes.

6- Con tales declaraciones, se mancharon honras ajenas como la de compañeros policías penitenciarios de 25, 26 y 27 años de servicio y de impecable trayectoria de servicio público. Ahora han quedado ante la opinión pública como “corruptos”, han sido despedidos sin derechos laborales, con su nombre manchado y sin posibilidades de un nuevo empleo porque han quedado como “corruptos” y casi “asesinos”; y porque ya están en esas edades donde el mercado laboral no acepta a las personas mayores de 30-35 años. Las temerarias afirmaciones de la citada jerarca han llevado dolor a las estimables familias de estos compañeros honestos, víctimas de directrices políticas en cuanto a sus sanciones; y, de un proceso que, evidentemente, está manchado en cuanto a su transparencia. Hasta a los políticos corruptos del sistema político bipartidista al que pertenece la Ministra Chinchilla, se les va a hacer un juicio justo. Pero en este caso, ella sentenció y condenó a la muerte civil a compañeros a quienes nunca se les pudo demostrar que introdujeron armas y/o que recibieron dinero por ello.

7- La ANEP logró demostrar, con prueba abundante y contundente, que el día de la fuga se conjugaron una serie de factores que venían creando las condiciones para semejante acontecimiento, pese a que, en las mismas actas del Consejo de Seguridad de La Reforma aparecen advertencias clarísimas del deterioro de las condiciones de seguridad del penal; severas carencias de todo tipo y algunas tan “ridículas” como que había una orden administrativa de no reponer candados porque los anteriores se “habían perdido”.

8-
La argumentación de la ANEP permitió dejar al desnudo las graves omisiones y negligencias de autoridades político- administrativas, internas y externas de La Reforma, que pasaron por alto las advertencias previas del deterioro sistemático de esas condiciones de seguridad en un penal tan estratégico. Es más, ya desde el 28 de octubre de 2006, la ANEP había indicado en su pronunciamiento “La verdad sobre la fuga en el Centro Penitenciario La Reforma”, la naturaleza de los problemas acumulados (Usted puede consultarlo si tiene acceso a internet, en nuestro sitio web www.anep.or.cr). “No vamos a permitir que se diga que el culpable es un Estado que no ha invertido en seguridad”, dijo la Ministra Chinchilla a “Al Día” (edición del 28 de noviembre de 2007). Claro que ha habido inversión pero, ¿la suficiente?, ¿la estratégica?, ¿para únicamente encerrar ó para rehabilitar y reinsertar?… ¿Y la logística de la seguridad?; ¿y la Salud Ocupacional?…, etc., etc. Queda claro que lo que la principal preocupación de la citada jerarca es su imagen política pues ella es el “Estado” en el Sistema Penitenciario Nacional en este momento.

9- “Al perro flaco es al que se le pegan las pulgas”, dice el sabio refrán popular. “Los de arriba” se lavaron las manos, se libraron de rendir cuentas, no fueron llamados a dar explicaciones, ni fueron incluidos en el proceso cuando las argumentaciones de ANEP dejaban en evidencia esas negligencias y ese desdén ante los llamados correctivos de las condiciones de seguridad que reflejan las actas del Consejo de Seguridad de La Reforma, en los días previos a esa fuga.

10-
La ANEP llevará esta lucha hasta sus últimas consecuencias y en diferentes ámbitos. Para la ANEP es un problema de principios. Llama poderosamente la atención que, por ejemplo, los siete despedidos son afiliados a la ANEP y la mayoría de los sancionados, son afiliados a la ANEP. Esto nos da pie para deducir alguna perversa intencionalidad oculta en alguna mente institucional verticalista y antidemocrática, probablemente recién llegada a las jerarquías, para la cual la presencia de la ANEP en el Sistema Penitenciario Nacional es un “problema”. ¿Se quería demostrar algo con esta “curiosa” coincidencia?… ¿Mandar un mensaje “subliminal?…

11- Finalmente, apelamos a la solidaridad de la familia laboral penitenciaria para con estos injustos despidos de evidente matiz político. Especialmente hacemos un llamado a los compañeros y a las compañeras que integran la Policía Penitenciaria para que, el lunes 17 de diciembre, acudamos a un acto de solidaridad, con la presencia de la prensa nacional, en el cual insistiremos en las arbitrariedades, abusos, intransparencias y falta de sustentación, especialmente en cuanto a los despidos, sobre todo, de compañeros policías penitenciarios con un cuarto de siglo y más al sistema de Adaptación Social.

12- La ANEP, entendiendo la naturaleza neurálgica que tiene para la seguridad del país, la paz y la tranquilidad en el seno del Sistema Penitenciario Nacional, seguirá comprometida con este principio de nuestra acción sindical responsable y seria como le consta a la propia Ministra Chinchilla. Sin embargo, nosotros nos debemos a la familia laboral penitenciaria que es nuestro principal desvelo y así actuaremos en consecuencia, como consta en la ya larga trayectoria de la ANEP en Adaptación Social.

13-
Esta es una primera manifestación oficial de la ANEP sobre el caso de los injustificados despidos por la fuga de La Reforma. Habrá otras pues queremos que la familia laboral penitenciaria tenga un amplio panorama de este triste acontecimiento.

San José, 3 de diciembre de 2007.

ANEP pide cuentas a jerarca del IMAS sobre compra de carros

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr
Al respecto, Albino Vargas Barrantes, secretario general de la agrupación laboral, dijo que están conscientes de que el IMAS requiere vehículos para el debido funcionamiento de la entidad en el desarrollo de los programas sociales para las familias que menos tienen.

“En tal sentido, nos interesa conocer de cuántas unidades estamos hablando, qué tipo de vehículo se estaría pretendiendo adquirir y cuánto habrá que invertir en cada uno, así como para qué autoridades de departamento sede se estarían destinando tales carros nuevos. Igualmente, cuáles empresas están concursando para adjudicarse la licitación en trámite. Adicionalmente, tenemos informes de que dentro de tal compra se pretende la adquisición de seis carros de lujo —full extras— para uso discrecional, aspirándose al tipo de marca Toyota modelo Prado”, detalló Vargas Barrantes.

Sobre el particular, recalcó que “si se pretende la compra de vehículos para uso discrecional, deseamos se nos informen para qué autoridad estarían designados, cuáles justificaciones estarían fundamentando este tipo de decisiones, cuánto se presupuestó para la compra de cada uno de estos carros y cuáles empresas estarían haciendo ofertas para adjudicarse la compra”.

No es la primera vez que al IMAS se le cuestiona la compra de vehículos, debido a que en meses anteriores se habían dado una serie interrogantes sobre vehículos adquiridos para la actualización de flotilla, los cuales fueron distribuidos en las diferentes sedes de la entidad.

Fuente: La Prensa Libre 03-12-07

Ministra Chinchilla en “cacería de brujas”

La investigación realizada por el Ministerio de Justicia, al mando de Laura Chinchilla, determinó que seis de los 20 oficiales involucrados en día de la fuga deben ser despedidos, tres más suspendidos y 11 sobreseídos de responsabilidad.

En conferencia de prensa realizada en ANEP, tanto Albino Vargas Barrantes, Secretario General, como Esteban Calvo Rodríguez, de la Unidad Jurídica de ANEP, manifestaron que el fallo de la investigación realizada no se apega a todos los hechos y que no observa las grandes deficiencias de equipo y seguridad a las que se deben enfrentar los funcionarios de las cárceles.

“Lo que Laura Chinchilla trata de hacer es quedar bien ella, de cara a sus pretensiones políticas futuras, y colocar a los funcionarios como “chivos expiatorios” para ocultar los graves problemas que enfrentan las cárceles costarricenses debido a la ineficacia de quienes han estado al frente de la institución”, dijo Albino Vargas.

Deficiencias prehistóricas

Para Esteban Calvo, de la unidad jurídica de ANEP, los problemas que deben enfrentar los y las trabajadoras de Adaptación Social son casi prehistóricos.

Son muchísimos años, incluidos los anteriores en que Laura Chinchilla fue ministra de justicia, que Adaptación Social sufre de serias deficiencias y carencias de equipos, “Ya lo hemos denunciado hasta la saciedad, nuestra Seccional y la Regional de ANEP en Adaptación ha denunciado esas situaciones. Esta es la fecha en que los mismos problemas continúan.” Dijo Calvo Rodríguez.

La Seccional de ANEP había reiterado los problemas de La Reforma como árboles altos que no permiten ver bien desde las torres, falta de armas de fuego, una directriz institucional en la que dicen no dar mas candados para los portones, falta de iluminación, jornadas extenuantes de los funcionarios y funcionarias de hasta 16 horas, y todo esto es responsabilidad de los jerarcas institucionales que resuelven.

Lo que viene
El siguiente paso es continuar con la defensa de los trabajadores despedidos, en las instancias que correspondan. En esto la ANEP es consecuente como sindicato y siguiendo el debido proceso, tomando en cuenta que deben sentarse responsabilidades pero que debe observarse un proceso transparente y en el cual no se utilice a los trabajadores como “chivos expiatorios”, llegar al fondo de este proceso.

__________________________________________________________
Posición de ANEP y su Seccional en Adaptación Social del 28 de octubre de 2006, luego de la fuga de los privados de libertad

__________________________________________
Así lo presentó la prensa: ARCHIVOS ADJUNTOS

IMAS: ¿Compra de autos de lujo?

Así lo publicó la prensa
_____________________________________________________________

San José, 29 de noviembre de 2007.
S.G. 05-07-0202-07

Licenciado
José Antonio Li Piñar
Presidente Ejecutivo
Instituto Mixto Ayuda Social (IMAS)
Su Despacho
Fax No. 253 15 49

Estimado señor:

Con todo respeto, le expresamos el más atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Con base en el Artículo 27 de la Constitución Política y del 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, le agradecemos nos proporcione toda la información referida al proceso de compra ya en trámite según tenemos entendido, de varios vehículos para el servicio institucional, lo cual, en principio, se ve como una oportuna y atinada decisión.

En tal sentido, nos interesa conocer de cuántas unidades estamos hablando, qué tipo de vehículo se estaría pretendiendo adquirir y cuánto monto habrá que invertir en cada uno; así como para qué autoridades/departamento/sede se estarían destinando tales carros nuevos. Igualmente, cuáles empresas están concursando para adjudicarse la licitación en trámite.

Adicionalmente, tenemos informes de que dentro de tal compra se pretende la adquisición de seis carros de lujo, “full extras”, para uso discrecional, aspirándose al tipo de marca Toyota modelo prado.

Si se pretende la compra de vehículos para uso discrecional, deseamos se nos informe para qué autoridad estarían designados; cuáles justificaciones estarían fundamentando este tipo de decisiones; cuánto se presupuestó para la compra de cada uno de este tipo de carros y cuáles empresas estarían haciendo ofertas para adjudicarse la compra.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, le agradece

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Trabajadores y trabajadoras IMAS.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Profesionales del Gobierno Central recibirán aumento salarial entre el 6% y el 17,5%

Regrese a la nota principal
__________________________

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Los empleados profesionales del Gobierno Central que están percibiendo los peores salarios, tendrán una revaloración salarial que los subirá al percentil 30 a partir del 1º de enero.

Cerca de 7 mil profesionales que laboran en el Gobierno Central recibirán a partir de la primera quincena de febrero, un alza salarial que oscila entre el 6% y el 17,5%, con lo cual llegarán al percentil 30, que a partir del 1º de enero de 2008, se convertirá en el piso ocupacional de dicho sector laboral, esto como parte de la revaloración salarial aprobado ayer.

En la actualidad un número importante de empleados del Gobierno Central se encuentra dentro de los percentiles 20 y 25, por lo que a partir del 1º de enero de 2008 pasarán al percentil 30, pero el pago será en la primera quincena de febrero, retroactivo al primer mes del año.

Para el segundo semestre pasarán al percentil 35, en el transcurso de 2009 alcanzarán el percentil 45 y en el primer semestre de 2010 llegarán a la mitad del mercado salarial, que es el percentil 50.

La Comisión Nacional de Salarios (CNS) se reunió para escuchar la propuesta elaborada por la Dirección General de Servicio Civil (DGSC) y la respuesta del Ministerio de Hacienda, que fueron aprobadas por las partes.

El objetivo de la revaloración es mejorar la situación salarial de los empleados del Gobierno Central, pues en la actualidad se encuentran dentro de los grupos peores pagados, lo que ha ocasionado un fuga importante, tanto hacia instancia autónomas o la empresa privada de profesionales que buscan un mejora salarial.

Según se indica en el acta de acuerdo “los efectos del primer tracto de este nuevo Modelo Ocupacional-Salarial se pagarán en la primer quincena del mes de febrero del año 2008. Las Oficinas de Recursos Humanos de las instituciones involucradas deberán realizar los estudios pertinentes a la brevedad posible, de acuerdo con las resoluciones que emita la Dirección General de Servicio Civil; la propuesta además contempla un cierre de brechas y posicionamiento de este sector profesional y gerencial”.

De acuerdo con el documento, la Autoridad Presupuestaria (AP) según su proceder administrativo y técnico hará extensivas y autorizará, tal cual corresponda, a las entidades y órganos cubiertos por su ámbito, las resoluciones que emita la DGSC respecto a las disposiciones del presente acuerdo.

Consultado al respecto el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, dijo que se trata de un nuevo modelo de ocupación salarial, cuyo objetivo es cerrar el número de clases y niveles salariales, para ubicarlas en nueve y diez respectivamente.

“Permite empezar a cerrar la brecha en el terreno de los profesionales. Este es un aspecto contenido en el Plan Nacional de Desarrollo y constituye el cumplimiento de una promesa de campaña del presidente Arias”, respondió Zúñiga, a quien se le consultó sobre lo que pasará para el segundo semestre de 2010, si la revaloración continuará, a lo que dijo que eso dependerá de la administración de ese momento.

Guillermo Matamoros, viceministro de Trabajo, recordó que la revaloración salarial fue una de las propuestas acordadas en la negociación salarial del sector pública, en agosto anterior, cuyo propósito es la reducción de la brecha salarial existente.

Reseñó que será un ajuste gradual y el costo total del mismo será de ¢20 mil millones.

Promedio será de 13% y 14%

Sobre el particular, el director general de DGSC, José Joaquín Arguedas Herrera señaló que en promedio los aumentos salariales rondarán entre el 13% y 14%, pero que el procentaje dependerá del percentil en el que se ubican los trabajadores en la actualidad.

“Todos los empleados del Gobierno Central están por debajo del percentil 25, por lo que la medida beneficiará a cerca de 7 mil profesionales. Este es un buen paso pues los salarios de los empleados mejorarán. Todavía no se alcanzará el grado competitivo, pero se dará una mejora en los ingresos”, explicó Arguedas.

Al consultar sobre las razones por las que la revaloración no rige desde ahora y de una vez arrancar desde el percentil 50, respondió que desde 1994 existe un déficit que ha hecho que la brecha salarial entre el Gobierno Central y otras dependencias autónomas, semiautónomas y la la empresa privada, haya crecido de manera importante.

El funcionario detalló que a la DGSC le corresponderá emitir la resolución salarial correspondiente, al tiempo que para el jueves próximo se contará con los nuevos manuales de clasificación de puestos, pues se redujo la cantidad de reglamentos a 36 a dos o tres.

“El percentil 30 todavía está dentro de la escala de valoración baja, mientras que el 50 se encuentra dentro de lo regular, por ello es que se trazó como meta 2010 para llegar a ese objetivo. No vamos a ser competitivos todavía, pero estamos de cara a ello”, mencionó Arguedas. Xiomara Rojas Sánchez, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Estatales Independientes (Siteco), se mostró satisfecha por el acuerdo alcanzado, porque éste forma parte de la política de salarios crecientes que desde hace años las organizaciones laborales reclamaban al Gobierno.

___________________________________________________________
Ajuste promedio de 14% desde enero

Profesionales recibirán aumento salarial extra

Alonso Mata B. | amata@ nacion.com

Unos 6.800 profesionales del Gobierno Central recibirán el próximo año un ajuste salarial extraordinario de un 14% en promedio.

La decisión se tomó ayer durante una sesión de la Comisión de Política Salarial, integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, Registro Civil, Ministerio de Hacienda y de los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo prometió , el pasado 9 de agosto, presentar una propuesta para cerrar las brechas salariales entre los profesionales del Gobierno Central y sus colegas que laboran en instituciones autónomas y otros Poderes de la República.

Un estudio determinó que esos profesionales están por debajo del percentil 25, es decir, que un 75% de los funcionarios que realizan su mismo trabajo en el sector público ganan más dinero.

“En términos competitivos, significa estar en desventaja si lo comparamos con los trabajadores del ICE, cuyo objetivo es tener un percentil de 75”, explicó José Joaquín Arguedas, director general del Servicio Civil.

Ayer, el Gobierno acordó aumentar el percentil de forma escalonada en los próximos tres años.

El objetivo es subirlo a 30 para enero del 2008 y aumentarlo cinco puntos cada semestre hasta llegar a 50 en el año 2010.

Aunque el promedio del incremento es de 14%, el monto final dependerá del salario que reciba cada funcionario y su categoría.

Por ejemplo, el sueldo de un profesional 1 aumentará en un 6%, mientras que el de un profesional 2 subirá un 10%.

El ajuste regirá a partir de enero, pero se pagará en febrero de forma retroactiva, y es independiente del aumento salarial por costo de vida que se realiza cada semestre.

Guillermo Matamoros, viceministro de Trabajo, explicó que la medida evitará la fuga de profesionales hacia puestos mejor remunerados en el sector privado o en otras instituciones del Estado.

“La brecha salarial perjudica al Ejecutivo en la contratación de personal calificado, ahora podremos buscar gente con perfiles más elevados”, comentó Matamoros.

Simplificación. Ayer también, se acordó simplicar la estructura ocupacional- salarial, la cual pasará de 385 clases de puestos a 9, y de 45 niveles salariales a 10. “Este cambio es revolucionario y pondrá fin a una dispersión terrible”, afirmó Arguedas, del Servicio Civil.

Revaloración salarial para profesionales del Sector Público: Un logro de la ANEP

Lea también: Profesionales del Gobierno Central recibirán aumento salarial entre el 6% y el 17,5%
___________________________________________________________

El hecho que las autoridades políticas de Hacienda, de Trabajo y del Servicio Civil, atendieran la demanda planteada desde hace más de 10 años por nuestro sindicato, con relación a la homologación y los ajustes de justicia salarial que impone la Constitución Política de nuestro país (igual trabajo igual salario en idénticas condiciones), es producto indiscutible de la tenacidad con que hemos trabajado y del concurso de los trabajadores y las trabajadoras, que atendieron nuestra orientación y lucharon por la reivindicación.

El estudio que responde a la demanda, viene a demostrar lo que nosotros hemos venido planteando y denunciando en la famosa Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, la caída en general de los salarios, incluyendo al sector profesional.

Realmente, lo que vino a potenciar esta verdad, fue la histórica Huelga de 36 días, llevada a cabo por los y las valientes trabajadoras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A); huelga en la que jugaron un papel de primera línea las y los profesionales del A y A, que se mantuvieron en huelga, apoyando a sus compañeros y compañeras no profesionales, a sabiendas que ellos y ellas no iban a lograr ningún incremento salarial (esto se llama solidaridad).

Consideremos que esa histórica huelga, además, deparó un incremento de 9:81% a los trabajadores no profesionales del Gobierno Central y de otras instituciones homologadas al Servicio Civil.

Por tanto y conforme a los resultados del estudio, los señores ministros y autoridades del Servicio Civil, se comprometieron y firmaron con los sindicatos el siguiente acuerdo:

“En el lapso del 2008 al 2010, llevar los salarios de este sector laboral del percentil 25 donde se encuentran, al percentil 50, sea un incremento de 25 puntos distribuidos y pagados de la siguiente manera:

Percentil 30 primer quincena del mes de febrero del 2008.
Percentil 35 segundo semestre del 2008
Percentil 40 primer semestre del 2009
Percentil 45 segundo semestre de 2009
Percentil 50 primer semestre de 2010

La Autoridad Presupuestaria según su proceder administrativo y técnico, hará extensivas y autorizará, según corresponda, a las entidades y órganos cubiertas por su ámbito, las resoluciones que respecto a las disposiciones del presente acuerdo, emita la Dirección General de Servicio Civil.”

De la misma manera, los señores Ministros de Hacienda, Trabajo y de la Dirección General de Servicio Civil, se comprometieron a convocar a negociar el ajuste salarial para el Primer Semestre del 2008, la primera semana de diciembre.

(Copia del acuerdo logrado en ARCHIVOS ADJUNTOS)

Revaloración Salarial Profesionales Gobierno Central: ¡¡Últimas noticias!!

DMT-1751- 2007

19 de noviembre del 2007

Edgar Morales Quesada
Asociación Nacional de Educadores Públicos
ANEP

Estimado señor:

Asunto:
Reunión seguimiento acuerdo de comisión para la definición de una política salarial en el Sector Público.

Para dar seguimiento a lo acordado el pasado 9 de agosto del 2007, cuando se firmara los acuerdos de negociación de la Comisión de Política Salarial para el periodo 2007-2010, se le convoca a reunión el próximo lunes 26 de noviembre a las 9:30 a.m. en el sétimo piso del Ministerio de Trabajo.

En esta reunión se estaría dando cumplimiento al acuerdo Nº 4 que establece que “El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Sector Público.”

Actualmente, el Ministerio de Hacienda cuenta con dicha propuesta, quien la estaría presentando en esta reunión, junto con los funcionarios de la Dirección General de Servicio Civil de este Ministerio.

Francisco Mofales Hernández
Ministro de Trabajo y Segundad Social

_________________________________________
Copia de la nota original en ARCHIVOS ADJUNTOS

Salvadoreños solidarios

San Salvador 22 de Noviembre de 2007

Compañeros y compañeras del movimiento sindical Costarricense: ejemplo de lucha en la defensa del patrimonio nacional, reciban del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos SITINPEP militante del Frente Sindical Salvadoreño, un fraternal y revolucionario saludo.

Hemos conocido a través de nuestra coordinación regional PSCC, que el próximo 26 de Noviembre, realizaran una huelga nacional en defensa de Instituto Costarricense de Electricidad.

Permítannos sentirnos parte de tan importante, determinante y continua lucha que realizan en favor de las grandes mayorías del pueblo de Costa Rica.

Desde el Corazón de Centroamérica, El Salvador, les exhortamos a no desmayar ni claudicar en la justa lucha que impulsan aun en la adversidad que puedan encontrarse.

Para nuestra organización sindical y para el pueblo salvadoreño, ustedes son ejemplo de defender a la soberanía y del estado social.

Adelante compañeros y compañeras …. La lucha continúa!!

Francisco Salvador García
Secretario General
____________________________________________________________

Apoyamos la actividad heroica del lunes 26

Tenemos conocimiento de la actividad de Huelga Convocada por las organizaciones del ICE y acompañada por ANEP y UNDECA, organizaciones de Costa Rica, miembros de la PSCC, esta huelga se desarrollará el lunes 26 de noviembre.

El Frente Sindical Salvadoreño reitera su apoyo solidario con el movimiento sindical de Costa Rica, y acompaña la ejemplar lucha por defender el patrimonio nacional y por conquistar mejores condiciones laborales.

Sabemos que el gobierno de Arias continuará mintiendo y utilizando mecanismos antidemocráticos y represivos, como recientemente han hecho con actividades de reivindicación del pueblo de Costa Rica.

No descansaremos en denunciar y mantener un espíritu de combatividad por construir un Centroamérica diferente.


¡Viva La Huelga de 26!

¡Viva la solidaridad!

Frente Sindical Salvadoreño
PSCC

San Salvador 22 de noviembre de 2006

Tibás: Paro por falta de agua

Al día de hoy viernes 23 de noviembre, la situación del agua en el plantel municipal ya se resolvió y los trabajadores cuentan con el preciado líquido.
Sin embargo al haber otra serie de problemáticas que siguen padeciento los trabajadores de campo de esta municipalidad, mantenemos esta noticia para que sea del conocimiento de la mayor cantidad de personas posible.

____________________________________________________________



Audio: Eliecer Tensio Durán, Presidente Seccional ANEP

Trabajadores del plantel de la Municipalidad de Tibás realizaron un paro general debido a que desde el lunes 19 les cortaron el agua y no tienen para lavarse las manos, mucho menos para lavar los camiones, viéndose amenazados por enfermedades debido a la contaminación a la que están expuestos. La iniciativa de la Seccional sindical de ANEP se realiza de después de esperar infructuosamente la solución de la problemática.

Aunque las autoridades municipales aseguran que los recibos están pagados, el agua no llega al plantel.

De igual forma un inspector del Ministerio de Salud llegó, supervisó y se fue sin que definiera la clausura del plantel ante la amenaza de enfermedades que atenta contra la salud de los trabajadores.

Larga lista de deficiencias, muchos años sin resolverse

Y es que la problemática que sufren los trabajadores del plantel municipal no es nueva, y lejos de solucionarse se profundizan año a año, sin que las autoridades municipales las solucionen siquiera uno a uno.

Los baños y vestidores se inundan cada vez que llueve, los camiones trabajan sin revisión técnica, marchamo y en pésimas condiciones. Los implementos fundamentales como uniformes, guantes y demás nunca llegan a los trabajadores y estos tienen que “jugársela” ante la amenaza del tránsito vial y las enfermedades.

Estos son tan solo algunos de los problemas que a diario enfrentan los trabajadores de campo de una de las municipalidades más cuestionadas y con mayores problemas del país, aunque cuenta con un gran desarrollo empresarial y urbano que genera recursos económicos que muchas otras municipalidades desearían.

Como ejemplo de ello el año anterior la Contraloría General de la República criticó que esta municipalidad no utilizó ¢376 millones del año 2005, teniendo problemas de recolección de basura y enfrentando los trabajadores de campo necesidades fundamentales para realizar su labor. Tuvo un superávit del 29% del presupuesto de ese año, aún y cuando la comunidad y los trabajadores de campo sufren calamidades a diario.

Los trabajadores municipales incluso realizaron una huelga de hambre, en agosto del 2005, en defensa de sus derechos y mejores condiciones laborales para realizar de mejor manera su trabajo. La mayoría de los mismos padecimientos, que desde ese año sufrían los trabajadores del plantel, continúan sin resolverse.
___________________________________________________________

Seccional de ANEP en la Municipalidad de San José se solidariza con sus compañeros de Tibás.

San José, 22 de noviembre de 2007

Compañeros y Compañeras
Municipalidad de Tibás

Estimados compañeros y compañeras:

Primeramente reciban un cordial saludo de parte de la Seccional de ANEP en la Municipalidad de San José.

Sirva la presente para solidarizarnos con el paro de labores que están llevando a cabo con el fin de mejorar sus condiciones laborales, movimiento que además tiene un profundo significado en pro de la clase trabajadora.

Externamos todo nuestro apoyo solidario y de clase de trabajadores municipales, esperando que durante esta jornada de lucha todo resulte de la mejor manera posible y logren alcanzar el objetivo de dicha lucha.

Su espíritu combativo nos sirve de ejemplo para seguir adelante en pro de las luchas venideras con el fin de mejores condiciones laborales y mejores servicios para la comunidad, lo cual nos conlleva a mejores condiciones de vida para los y las costarricenses.

Sin más por el momento, deseándoles siempre lo mejor;

Atentamente,

Seccional ANEP – Municipalidad de San José

Junta Directiva Nacional de ANEP
Archivo