Exitosa Asamblea General de SITRAP

El SITRAP es agrupación socia del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y está afiliado a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

La Asamblea General del SITRAP de este domingo 15 de enero se da en un contexto sociohistórico de enorme relevancia: la entrada en vigencia el próximo 25 de julio de 2017, de la ley de la República No. 9343, conocida como la REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL).

La RPL brindará más protección para estos obreros agrícolas en cuanto a discriminación en el empleo, dándoles mejores herramientas jurídicas para que se defiendan contra el despido patronal injustificado y arbitrario; y, especialmente, mayor protección contra el despido antisindical.

El SITRAP posee un importante trabajo de proyección internacional, especialmente en la Unión Europea (UE) y frecuentemente es consultado acerca de las condiciones laborales, sociales y ambientales imperantes en las plantaciones bananeras y piñeras de la zona atlántica costarricense.

El SITRAP está enlazado a agrupaciones ecologistas, de comercio justo y de consumidores críticos de los grandes supermercados británicos, alemanes, franceses, escandinavos, italianos e ibéricos, entre otros.

El SITRAP es heredero directo del histórico sindicalismo bananero costarricense y lucha por preservar los valores que legaron figuras legendarias del movimiento obrero nacional en su lucha por la plena reivindicación del trabajador agrícola, como Carlos Luis Fallas (Calufa).

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), saludamos la celebración de la Asamblea General del SITRAP y nos alegramos de compartir destinos con este sindical en el seno del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Sindicato de Traileros Seccional ANEP inicia lucha en el 2017

Honorable señor
PAUL GUTIERREZ
Representante ILG
Presente

Estimado señor:

Con mucho respeto pero con gran consternación expresamos nuestra alarma en cuanto a que los hijos y las familias de los trabajadores traileros se queden sin comida, luego de la lamentable decisión de su representada que, sin fundamento alguno, generó una sensible baja en el valor de los fletes.

No es de recibo para esta organización el argumento de que su representada sufre costos muy altos de operación por las comúnmente denominadas “cargas sociales” imperantes en la legislación costarricense, dado que no es menos cierto que nuestros socios traileros, agrupados en la ANEP, no están en condiciones de competir con sus homólogos centroamericanos y panameños pues éstos operan con costos sumamente bajo en detrimento de los nacionales.

El Sindicato de Traileros-Seccional ANEP y nuestra propia representada está desarrollando un proceso de negociaciones con el actual Gobierno de la República para, precisamente, atender estas graves desventajas deslealmente competitivas, proceso todavía sin terminar. Ello nos lleva a solicitarle, con vehemencia respetuosa, que su representada reconsidere tan desafortunada decisión hasta que el indicado proceso no arroje conclusiones definitivas.

Caso contrario y siempre en el marco del debido respeto, no queda más opción que ventilar ante la opinión pública nacional, vía medios nacionales de comunicación colectiva, la controversia con su representada ILG y mediando una protesta pública de cientos de cabezales en las afueras de sus instalaciones, dejando en evidencia la grave discriminación de que están siendo víctimas los transportistas-traileros costarricenses; situación sensible y delicada que nos llevará a exigir la intervención del propio Gobierno de la República, vía Ministerio de Hacienda, por ejemplo, considerando presuntas evasiones de responsabilidades legales de diverso orden con la contratación de mano de obra extranjera que podría estar al margen de la ley.

Es de tanta magnitud el impacto negativo psicosocial y económico-familiar de su decisión, que no se puede más que dar un margen razonable de 72 horas para tener mayor claridad de cómo debemos actuar en esta nueva realidad contraproducente para la paz social del país si nuestros razonamientos caen en oídos sordos y ILG no cambia esa nefasta decisión.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Marcos Murcia Hidalgo
Presidente Junta Directiva SINDICATO DE TRAILEROS-SECCIONAL ANEP

El Sindicato de Traileros-Seccional ANEP firma ruta de trabajo con el Gobierno

La negociación entre las partes se dio luego de la caravana pacifica que realizaron los traileros desde el peaje de la autopista General Cañas, la Lima de Cartago y Ruta 32 hasta Casa Presidencial en Zapote donde se aglutinaron más de 100 cabezales.

El Sindicato Nacional de Traileros solicitaba un trato justo por parte de las empresas costarricenses, ya que estas últimas prefieren trasladar sus productos con traileros centroamericanos por cobrar una tarifa barata, dejando sin empleo a los costarricenses y sin considerar el costo de vida que se vive en Costa Rica, ya que los centroamericanos cobran pero ese dinero es utilizado en sus respectivos países donde el costo de vida es menor.

Esto son los acuerdos alcanzados entre las partes:

1. El Gobierno gestionó una audiencia con el señor Ministro de Economía, Industria y Comercio, Welmer Ramos, para el próximo miércoles 3 de agosto a las 14:00 horas para avanzar sobre los temas que el Sindicato denuncia, como competencia desleal. El Sindicato aportará las pruebas que tengan disponibles ese día.

2. Revisar las estadísticas de “semáforos” en la aduana de Peñas Blancas, y realizar un estudio comparativo con las otras aduanas. Eso para mejorar y reafirmar la intención de este Gobierno de avanzar en la mejora y optimización de los servicios de control fronterizo.

3. Valorar la posibilidad de modificar el cambio de procedimiento de revisión de las cargas, después de que salga el “semáforo en rojo” en Peñas Blancas.

4. El Gobierno se muestra dispuesto a realizar el proceso de consultas de rigor para modificar el periodo máximo de permiso de permanencia en el país para los cabezales y remolques extranjeros a un mes y también analizar la unificación del permiso de importación temporal y de la renovación del permiso por la aduana de ingreso. Lo anterior, en un plazo de tres meses. Esta reforma sería impulsada vía Decreto Ejecutivo.

5. En las próximas dos semanas, las partes tendrán una reunión para revisar el avance para un plan de ruta de trabajo. Esto será el miércoles 16 de agosto. A partir de esta fecha se programarán reuniones periódicas para avanzar sobre los demás puntos solicitados por el Sindicato.

6. Dentro del mismo plazo de tres meses, se estudiará la propuesta realizada por el Sindicato para aplicar el cobro del 20% a los transportistas extranjeros y los demás puntos de agenda planteada.

7.Con relación al Sindicato de Camioneros de Limón, se acuerda reforzar los contenidos del acta del día primero de marzo de 2016, específicamente en los puntos de las condiciones de trabajo en las empresas de transporte, y del estudio del mercado de tarifas en esta actividad de transporte. El Gobierno gestionará una audiencia de este Sindicado con la Presidencia Ejecutiva de JAPDEVA para tratar la problemática de los portones de ingreso y salida de los puertos de Limón y Moín.

TRAILEROS-ANEP-Acuerdo Del Movimiento Del 29 de Julio by EugenioGuerrero on Scribd

Gobierno contesta pliego petitorio a Sindicato de Traileros

Los traileros costarricenses argumentaron enfrentar un panorama adverso, ya que están al borde de la quiebra y de la exclusión.

Para este grupo, la competencia desleal que está ejerciéndose por parte de traileros centroamericanos y de las empresas que les contratan amerita definiciones de política pública al respecto que no están reñidas ni con la libertad de comercio ni tampoco con los dictados del libre comercio.

A continuación se muestra tanto la petición de los traileros entregada al Gobierno, así como la respuesta.

Traileros-Anep pliego de peticiones entregadas al Gobierno de la República

Respuesta del Gobierno sobre peticiones de los traileros.

Patria Justa presentó formularios para referéndum para aumentar salario mínimo

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el 26 de junio de 2015 en el Teatro Popular Melico Salazar.

Sobre el reajuste a los salarios mínimos para el sector privado

El alto corporativismo empresarial de los grandes negocios, “la sacó del estadio”: “propone” cero reajuste por costo de vida para el segundo semestre de este año 2016, a los salarios mínimos que devenga la clase trabajadora del sector Privado; salarios mínimos que en un 28 % ni siquiera se están respetando en estos momentos.

En realidad, la hoguera de la confrontación social se sigue atizando, pues la posición de la UCCAEP es una apuesta por intensificar los procesos contraproducentes de concentración de la riqueza, de crecimiento de la desigualdad, de pauperización salarial y de precarización del empleo.

Y es aquí donde se da una confluencia político-ideológica sumamente contundente de quienes desearían volarse el Estado de Derecho, abrogar, abolir la Constitución Política y entronización del totalitarismo-autoritario inherente a los “golpistas”.

La “propuesta” de UCCAEP de cero reajuste para los salarios mínimos, tiene el mismo basamento de los que proponen derogar todas las Convenciones Colectivas de Trabajo, mostrando una iracundia irracional de peligroso y provocador extremismo; tiene el mismo basamento de los que creen que el mejor sindicato es el que no existe, que el mejor sindicalista es el sindicalista muerto; tiene el mismo basamento de quienes han satanizado hasta el paroxismo el empleo público (más allá de los pocos casos que ameritan correcciones); tiene el mismo basamento de quienes persiguen la homologación salarial de los sectores público y privado pero hacia abajo; tiene el mismo basamento de quienes preferirían que la famosa competitividad esté determinado por una“centroamericanización” salarial y laboral para, por ejemplo, “hondurenizándonos”.

En realidad, una profunda indignación y una gran condena es lo que genera la propuesta de la UCCAEP. ¿Qué hará el Gobierno?…

ANEP finalizó capacitación de Promotores Laborales Migrantes e Indígenas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), mediante la ejecución del Proyecto Trabajadores y Trabajadoras Migrantes Ejercen sus Derechos Laborales, con el cumplimiento de los objetivos del mismo se dio a la tarea de formar un grupos “Comunidad de Aprendizaje” en modalidad de Capacitador de Capacitadores – Promotores Laborales, para brindarles una educación básica en legislación laboral sobre el derecho individual – colectivo y procedimientos, la misma abarca los principales derechos constitucionales y elementos que conforman el contrato de trabajo escrito; tanto lo correspondiente a sus derechos laborales como sus deberes y amplitud de toda la legislación concerniente para los y las trabajadoras y trabajadores de Costa Rica.

La metodología seguida para las capacitaciones de los Promotores Laborales, es por medio de talleres de legislación laboral “Derechos Individuales – colectivos – procedimiento” la modalidad es compartida – participativa entre los capacitadores de capacitadores, el mismo se constituye en un proceso formativo/ informativo y es una herramienta para la lucha por la prevalencia de un Estado de Derecho, un conocimiento pleno en los derechos laborales como derecho humano y para provocar una cultura de denuncia a la violación de los derechos laborales.

Esta iniciativa busca contribuir a la formación de dirigentes o líderes que ocupen o pertenezcan a organizaciones sociales y afiliados del Sector Privado – Migrante, para profesionalizarlos en los mecanismos técnico – jurídicos del Derecho Laboral y puedan brindar asesoría o acompañamiento a otras personas trabajadoras dentro de su seno laboral.
El mismo fue un proceso de año y 1 mes de formación, realizada en distintos lugares una vez al mes iniciando en abril del 2015 y finalizando en mayo 2016, donde se formaron 12 líderes entre ellos migrantes – Indígenas, además se les hizo entrega de un kit de trabajo con su debido material que consta de salveque, calculadora, cuadernillo, lapiceros, botella de agua, canguro, USB con material trabajado y su certificado de acreditación como promotor laboral.

La clausura de este proceso se llevó acabo el día sábado 3 de junio en las instalaciones de Recreo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

Centrales sindicales proponen 2.13% de reajuste salarial para el sector privado

Las Confederaciones Sindicales abajo firmantes en representación de varias federaciones y una importante proporción de sindicatos a nivel nacional, regional y local, y de la clase trabajadora del país, agradecemos las invitación hecha a través del oficio DS-156-2016 del 18 de mayo del presente año para que nos pronunciemos ante este importante órgano tripartito en torno al ajuste a los salarios mínimos que deberá hacerse para el segundo semestre del presente y que mandata el Decreto Ejecutivo No. 39370-MTSS publicado en la Gaceta N° 239, Alcance Digital N°111 del 09/12/2015, y que rigen desde el 1º de enero de 2016

Creemos importante recordar que hace un año hicimos referencia a la necesidad de revisar la fórmula aprobada en octubre 2011, pero lamentablemente no encontramos avances en esa revisión, a pesar que reconocemos que el tema se ha tratado, pero no se ha consolidado ningún tipo de acuerdo, en torno a este importante mecanismo de ajuste incluso en el voto salvado que la delegación sindical dejó constando en el acta Nº 5364 del 28 de octubre de 2015, expresamos entre otros aspecto lo siguiente: En primer lugar, destacamos que como organizaciones, se planteó la urgencia que tiene el país de reactivar la economía, siendo la mejora salarial un paso importante para ese propósito., En segundo lugar, propusimos salirnos de la fórmula, por cuanto la misma debió revisarse en el transcurso del año y no se hizo. En tercer lugar la propuesta del sector empresarial consistía en un ajuste prácticamente imperceptible, y si bien es cierto, el Gobierno planteo la inaplicación de la cláusula de salida en torno a la consideración del crecimiento del PIB Per cápita, se debió haber propuesto entonces la aplicación del límite superior de la banda del 40% del promedio, y no el inferior como se hizo (20%), Por otra parte, en el párrafo final se expresó: ”Además dejamos constancia que es urgente retomar el tema de la revisión integral de la fórmula, la cual desde nuestra perspectiva ha generado una deuda desde enero 2015, y que expondremos en dicha discusión”.

Para las organizaciones sindicales es difícil hacer una propuesta sujetándose a una fórmula que no ha sido revisada y que requiere de ajustes, no solo en las cláusulas de salida, sino en la propia conceptualización sobre el tema de costo de vida, que si bien es cierto, fue concebida en un marco de un proceso de crecimiento inflacionario, no se previno situaciones con respecto a un proceso de deflación, donde perfectamente podrían existir mecanismos para fortalecer el valor real de los salarios, además del previsto en la utilización del crecimiento del PIB.

Además de ello, desde nuestra perspectiva existe una deuda, la que se generó en el primer semestre 2015, la cual es del 2.13% en virtud de que la inflación del primer semestre 2014 fue superior a la proyectada para ese mismo semestre la que debió compensarse a partir de enero 2015.

Reiteramos que mientras no se revise la fórmula del aprobada en octubre 2011, seguir utilizándola, no es procedente, por lo que solicitamos, que hasta que no se proceda a su revisión, no se aplique la misma para revisar los salarios del segundo semestre 2016.

Solicitamos a este Consejo que se cancele la diferencia producida en el primer semestre 2014.

Por tanto, proponemos:

a- Un ajuste general para todas las categorías ocupacionales, del decreto en el 2.13%, correspondiente a la deuda generada según se explica en párrafos anteriores

b- Un ajuste del 2.5% adicional a las siguientes categorías específicas contempladas en el inciso c) del artículo Iº del Decreto: servidoras domésticas, kilo de coyol, cajuela de café, y a las tarifas establecidas para estibadores por caja de banano, tonelada y movimiento