Viene la fijación salarial para el sector Privado

El Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ha convocado a la parte laboral para las 4 de la tarde del próximo lunes 1 de junio, a fin de que exprese sus consideraciones, argumentos y propuestas con relación al reajuste que deben sufrir los salarios mínimos que se deben aplicar para la clase trabajadora del sector Privado.

En tal sentido, y al llegar la tercera fijación en la Administración Solís Rivera, en este aspecto del salario mínimo el “cambio” no se ha visto por ningún lado.

Probablemente habrá, como es usual, una fuerte resistencia del empresariado corporativo neoliberal que es el que tiene la representación patronal en el CNS, intentando esgrimir el problema del desempleo como la excusa perfecta para que no haya un reajuste ni siquiera “medianamente” digno. Al respecto, es de esperar una agria discusión.

Costa Rica, pomposo aspirante para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene en esta cuestión de los salarios mínimos, un grave escollo dado que debería emular lo que, al menos en el papel, reconocen los países ya miembros de tal entidad que, por término medio, superan el salario mínimo costarricense.

Todas las opiniones expertas que están coincidiendo en la gravedad del problema del crecimiento de la desigualdad en Costa Rica, también coinciden en que se necesitan políticas salariales de otro tipo para atenuar la velocidad que tal problema manifiesta en su desarrollo.

Pero además, existen muchos patronos inescrupulosos que argumentan que su personal ya está por encima del salario mínimo (aunque sea 100 colones de más), para escamotear al reconocimiento que por costo de vida semestralmente debe sufrir el salario mínimo, aunque tal reajuste resulte muy insignificante; tal y como se ve venir para el semestre entrante, dado el índice oficial de inflación del semestre que está transcurriendo.

En todo caso, tanto la ANEP como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está ya preparando sus argumentos, más integrales, sobre el tema del reajuste por venir a los salarios mínimos.

SITRAP continúa cosechando triunfos y logra reinstalación laboral de trabajador

Desde el 28 de agosto de 2010 fue despedido por una clara persecución sindical en la empresa Piña Frut, S.A. Empresa representada por Jorge Acón Sánchez, uno de los más experimentados dirigentes de Base Sindical, el compañero Pablo López Gracia.
Como ya es norma en este País, casi 5 años se duró el proceso para que se hiciera justicia, pero como ya lo esperábamos la ley nos dio la razón.

Después de una gran lucha legal mediante resolución de la SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, San José, a las nueve horas cuarenta minutos del veinte de marzo de dos mil quince, confirma el fallo recurrido del Tribunal del segundo circuito judicial de la zona atlántica, en instancias anteriores, en donde dispuso: Se condena a la empresa a pagar los salarios dejados de percibir por el trabajador desde la fecha del cese 28 de agosto del 2010 y hasta su efectiva reinstalación; así como los aguinaldos que correspondan a ese periodo, tomando en cuenta los ajustes de salario que se den por parte del Consejo Nacional de Salarios.- Además, la accionada tendrá que cubrir las cuotas obreros patronales omitidas a la Caja Costarricense de Seguro Social durante el periodo indicado sobre los respectivos salarios a pagar.- Asimismo, sobre las sumas que conciernen, se impone el pago de los intereses al tipo otorgado por el Banco Nacional de Costa Rica para los certificados de depósito a plazo por seis meses; desde que se hizo exigible cada obligación y hasta su efectivo pago. Ahora sigue la etapa de ejecución de sentencia, para que se haga efectiva reinstalación y el pago de los dineros según la condena.

El compañero Pablo está muy satisfecho con este triunfo ya que debido a este despido habían pasado por situaciones muy difíciles, porque durante vario tiempo se había dificultado encontrar un trabajo, y cuando encontraba no era estable, y algunas fincas las empresas conocían de su participación sindical, por lo que lo despedían o no le daban empleo lo que les causaba grandes dificultades para sacar su familia adelante.

Pero hoy da las gracias a SITRAP y al compañero Lic. Jorge Barboza encargado del Depto. Legal de SITRAP por el gran esfuerzo que han hecho para que se diera este triunfo, también dan las gracias a los compañeros testigos que tuvieron el valor de presentarse a los tribunales a dar el testimonio de las acciones anti-sindicales que practica esta empresa.

Es muy importante decir que ya hay otros casos de esta misma empresa Piñera, y de otras empresas que tienen sentencia en firme con los mismos resultados, y además hay otros casos presentados que van por el mismo camino.
Este otro triunfo se debe a la ardua lucha que ha venido dando SITRAP en la defensa de los y las trabajadoras en las plantaciones, el trabajo de concientización que se ha hecho para que los trabajadores pierdan el miedo, y animen a demandar a los patronos que violentan los derechos laborales, asunto que se está logrando. Cada día avanzamos más en materia de la libertad sindical, con cada uno de estos fallos, además que se hace justicia, también el sindicato va ganando espacio en su lucha, pero algo muy importante, es que se deja un gran precedente, y se demuestra una vez más lo que hemos diacho durante muchos años sobre la persecución sindical en las plantaciones en Costa Rica, poniendo en evidencia al Gobierno, a las cámaras empresariales como La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña – CANAPEP, que han dicho que las empresas respetan la libertad sindical y los derechos laborales, también dejamos en evidencia la farsa de la gran cantidad certificaciones que tienen todas estas empresas, con estos fallos podemos decir con toda la seguridad que estas certificaciones e incluso algunos supermercados han estado engañando a los consumidores en sostener y certificar que hay libertad sindical.

Algo muy importante los patronos perseguidores del sindicato van a tener que tener mucho cuidado para despedir y perseguir a nuestros afiliados y afiliadas, ya que estar afiliado a un sindicato es un derecho que la legislación les da a los y las trabajadoras, también la legislación le prohíbe a los patronos despedir o perjudicar de cualquier forma a los trabajadoras por pertenecer a un sindicato, estas sentencias de la sala segunda y muchas más que se han logrado, lo confirman, y vamos a seguir defendiendo y exigiendo que los derechos de nuestra gente se respeten.

Tenemos que continuar y fortalecer nuestro trabajo, mantenernos en pie de lucha para recoger los frutos del sacrificio hecho durante todos los años anteriores, pero para eso ocupamos que los y las trabajadoras se afilien a SITRAP, también ocupamos el apoyo de hermanos y hermanas sindicalistas, y otras organizaciones que luchan por los derechos humanos.
También damos las gracias a las organizaciones y amigos, nacionales e internacionales que nos han tendido su mano para que SITRAP continúe en lucha por los derechos de la clase trabadora en las
plantaciones agrícolas en Costa Rica, sus aportes no han sido en vano, esto es parte de los resultados.

Damos las gracias y felicitamos a todas y todos los trabajadores que componemos el honorable sindicato SITRAP que cada día se hace más grande, este triunfo es de todos y todas, ¡ADELANTE SITRAP!

Exoreros avanzan en negociaciones para indemnización

En el acuerdo firmado en Casa Presidencial, el 19 de agosto del año anterior, se estableció la conformación de una subcomisión, que se encargará de analizar caso por caso la situación actual de los exoreros; para así determinar el tipo de indemnización que pueden recibir.

El acuerdo suscrito en Casa Presidencial, contó con la participación del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez Marín; así como el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, además, de los jerarcas del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS.

Saloneros presentaron nueva ley del 10%

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Saloneros, celebran la aprobación del reglamento a La Ley para “Proteger el empleo de los saloneros y meseros” conocida como “la ley de las propinas”, que viene a establecer diversas normas en beneficio de las y los saloneros del país.

Dicho reglamento está a la espera de ser publicado en el Diario Oficial La Gaceta, luego de que el mandatario Luis Guillermo Solís, lo firmara el pasado jueves 19 de marzo. Entre las principales disposiciones aclara la naturaleza no salarial de la propina, a la vez que determina como esa propina debe de ser distribuida equitativamente entre los empleados del establecimiento, en aquellos casos donde el servicio de mesa sea brindado por más de un colaborador (salonero o mesero).

Además, la normativa establece que el monto total de la propina debe ser entregado y puesto a disposición de los saloneros, por lo que el patrono no puede imponer o hacer uso de ese dinero.

Otra de las aclaraciones que registra el nuevo reglamento es que el patrono o dueño del establecimiento no puede realizar ninguna deducción ni carga económica a la propina.

Ricardo Moreno Niño, Presidente de la Seccional ANEP –Saloneros, indicó que están muy satisfechos y celebrando este logro de una lucha que arrancó desde el 2012, y que ahora beneficiará a más de 115 mil personas en todo el territorio nacional que dependen de esta actividad.

“Las cámaras intentaron realmente quitarnos nuestro salario y dejarnos solo el 10% (propinas) como salario, pero en ningún momento eso se establece en ninguna ley. Nos quisieron enredar y abusaron por nuestro desconocimiento a la ley, Junto a la ANEP hemos defendido lo que muchos no se atrevieron, porque los empresarios han utilizado artimañas muy bajas humillando, presionando e intimidando a la gente por la falta de necesidades de trabajo”, manifestó Moreno.

Moreno agregó, que el cambio es radical, ya que ahora la ley con el nuevo reglamento está completamente a favor de los y las saloneros del país. “Aquí no hay vuelta de hoja, La Ley es concisa es únicamente para saloneros y saloneros en la defensa de ese 10% que ahora es intocable. Según nuestros cálculos este genera por mes a nivel nacional entre 8 a 10 millones de dólares y se lo estaban quedando los empresarios de este país, pero ahora va ser distribuido como se debe y equitativamente”.

Dentro de las nuevas disposiciones, también destaca los plazos durante los cuales se deben de cancelar los dineros por concepto de propinas, lo que dependerá de la forma de pago del cliente. Por ejemplo de ser en dinero en efectivo este deberá ser entregado en un plazo de una semana, si el pago es realizado con tarjeta de débito o crédito el plazo para entregar el 10% al salonero será de un mes.

Así mismo, es importante destacar que el nuevo reglamento ordena a los patronos a establecer de común acuerdo con sus empleados (saloneros), un sistema de control de las propinas que se generen a favor de cada trabajador, llamado bitácora Además los saloneros y saloneras, así como las autoridades respectivas podrán solicitar al empleador un informe de dicho control.

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados invitamos a todos los y las saloneras de este país a denunciar en nuestras instalaciones si sus patronos no estén cumpliendo con esta nueva normativa, que entró en vigencia desde el pasado 6 de mayo del 2014.

Denuncian maltrato laboral contra los choferes de bus

En la ANEP entrevistaron a 150 choferes de buses de diferentes empresas, para determinar cómo estaban sus condiciones laborales. Todos denunciaron que tenían problemas, principalmente por horarios excesivos y malas condiciones sanitarias.

Los rebajos de dinero se siguen dando, por las barras electrónicas que marcan de más. El estrés que tienen estos trabajadores pone en peligro a los usuarios porque podrían darse accidentes.

Al día en la Anep reciben al menos 5 denuncias al día de choferes de buses.

Sindicatos presentarán propuesta para reajuste salarial del sector privado

Como bien sabemos, es el denominado Consejo Nacional de Salarios (CNS), ente adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la instancia jurídico-legal que determina los reajustes semestrales por costo de vida a los salarios mínimos que devenga la clase trabajadora del sector Privado, con empleo formal.

Ha llegado la discusión sobre cuál será el monto de reajuste de los mismos valedero para el primer semestre del 2015; convirtiéndose ésta en la segunda fijación para el sector privado en la administración gubernativa actual.

El “ritual” establece que el CNS da audiencia, en primer término, a la parte sindical. En este caso, las propuestas sindicales deberán presentarse a las 4 de la tarde de este lunes 13 de octubre, en el sétimo piso de la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La corriente sindical en la cual se inscribe la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expondrá su propuesta por intermedio de la unión sindical-confederal que aglutina a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), a la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), a la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), a la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), y a la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD).

Como se recordará, con ocasión de la primera fijación de reajuste salarial para el sector Privado en el gobierno que encabeza el Sr. Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, éste acuerpó la propuesta sindical y los salarios mínimos fueron ajustados un poco más arriba de lo que pretendía la patronal empresarial.

La propuesta de reajuste a esos salarios mínimos que el indicado grupo sindical-confederal (en el cual se inscribe la ANEP), estará lista en próximas horas y; en términos generales, se espera que si no es posible un consenso tripartito en la decisión final al interior del CNS, nuevamente, el Gobierno incline la balanza decisoria del lado obrero.

En lo específico, particularmente la ANEP seguirá insistiendo en la imperiosa necesidad de una elevación estructural y extraordinaria de los actuales pisos de los salarios mínimos, a partir de la cual se apliquen este tipo de fijaciones salariales rutinarias por variaciones en el costo de la vida, que son de corte semestral.

Tengamos presente que una cosa es, precisamente, el reajuste salarial semestral por costo de vida en los salarios mínimos; y otra muy distinta, elevar la capacidad de compra de los mismos, aumentando su poder adquisitivo; precisamente a través de esa elevación estructural y extraordinaria a los pisos de los mismos, por la que venimos abogando de manera insistente. Una vez operada esta elevación estructural y extraordinaria, se continuaría aplicando la fijación rutinaria semestral por costo de vida que corresponda.

Es criterio de la ANEP que en escenarios de concentración de riqueza y de crecimiento de la desigualdad, una política salarial de corte expansivo ayuda a la integración social y a la reactivación del aparato productivo para el mercado interno.

También es criterio de la ANEP que en algún momento nuestra legislación deberá modificarse para que los reajustes por costo de vida en el sector privado, se apliquen a aquellos salarios que están ligeramente por encima de los mínimos; toda vez que en no pocas empresas ese reajuste salarial por costo de vida le es negado al trabajador con el argumento patronal de que ya está devengando un salario superior al mínimo de ley.

No menos relevante es el planteamiento de que haya una nueva política pública que ayude a las microempresas, así como a las pequeñas y medianas, a estimularlas para que respeten plenamente el salario mínimo, pues en no pocas situaciones su estrujamiento económico-financiero se los impide.

La implantación de otra hegemonía política en el país es más que necesaria para que este tipo de empresariado tenga una mano amiga en la Seguridad Social que le ayude a responder por sus responsabilidades patronales para con la misma, incluyendo la plenitud de honra del salario mínimo.

Coalición sindical defenderá a guardas de seguridad privada

La Asociación Nacional de Empleado Públicos y Privados (ANEP), junto a la Unión Nacional de Trabajadores del Sector Público y Privado (UNTRASEPP) y el Sindicato SINTRAGFOURS, lograron conformar la primera Coalición Sindical en la importante empresa transnacional de seguridad privada GFOURS, más conocida por sus siglas G4S.

La conformación de dicha coalición, se estableció luego de que el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José girará la directriz para la conformación de dicha coalición, la cual deberá estar debidamente acreditada ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Álvaro Valverde Granados, Promotor de ANEP en el Sector Privado, manifestó que la conformación de esta coalición es un hecho histórico, ya que es la primera vez que se da esta unión en una empresa transnacional, que de paso, se encuentra establecida en unos 125 países.

“La Coalición Sindical se conforma con el fin de poder negociar una Convención Colectiva que establezca de forma clara los derechos laborales y humanos de los trabajadores de la empresa G4S. Estos trabajadores no tienen el reconocimientos de las horas extras laboradas pese a que trabajan durante 12 o más horas diarias o bien no se les otorgan vacaciones”, manifestó el Promotor de ANEP.

Sin embargo, Valverde indicó, que otro temor se apodera de los trabajadores de esta empresa, debido que los contratos de seguridad privada que mantiene la transnacional G4S con instituciones públicas como: el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Banco de Costa Rica (BCR) serían prescritos, por lo que unos mil trabajadores se quedarán sin empleo.

“La empresa ya está amenazando con mil personas desempleadas, lo más grave acá, es que la empresa G4S al ver que estos contratos con las instituciones públicas están por finiquitar, le pide a los trabajadores que renuncien con el objetivo de no pagar las responsabilidades patronales o los despide sin responsabilidad patronal con el fin de reducir costos”, detalló Valverde.

Con la intervención del MTSS, la empresa G4S por medio de su representante legal, accedió al reconocimiento de la Coalición Sindical para futuras negociaciones.

Actualmente la empresa G4S cuenta con unos 2.500 empleados que prestan servicio de vigilancia y seguridad privada a diversas empresas privadas e instituciones públicas del país.

ANEP ayuda en reclamo de Vagoneteros

Un grupo de 13 vagoneteros de la zona de Guanacaste, decidió solicitar la ayuda de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), debido a que la empresa constructora encargada de las obras en la Ruta Veintisiete de Abril – Villareal en Santa Cruz de Guanacaste, no les ha cancelado durante tres meses la prestación de sus servicios, adeudándoles a la fecha un monto cercano a los 12 millones de colones.

Ronald Valerio, vagonetero de la zona, indicó que la empresa encargada de desarrollar la obra es la constructora RAASA S.A., la cual obtuvo dicho contrato por medio de una contratación directa con el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) en el 2013.

“Hemos acudido a la ANEP para que nos ayude, estas empresas las contrata el Gobierno, posteriormente buscan un grupo de vagoneteros y ven que maquinas alquilar, nosotros hacemos los trabajos y después son tres o cuatro meses que no nos pagan, si nos buscan es para que nos paguen”, dijo el vagonetero.

Valerio indicó que la empresa constructora los contrató en noviembre del 2013, sin embargo desde hace tres meses no reciben ningún pago, y su temor es que la empresa finalice las obras y se retire de la zona sin pagarles lo adeudado.

“Ellos (RAASA) solo dicen que llamemos tal día, lo hacemos pero indican que no tienen dinero, que la caja chica está vacía. Acá se realizan cometarios que cada mes el CONAVI le paga a la empresa constructora, pero aducen que no tienen dinero, ante esto pensamos bloquear en cualquier momento el tajo de la constructora hasta llegar a una solución”, manifestó Valerio.

Ante esta situación y la petición de ayuda de los vagoneteros, la ANEP envió, este 21 de agosto, una carta dirigida al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini Villalobos, solicitando que proceda a una gestión directa de su parte con la finalidad de auscultar las razones por las cuales la empresa Constructora RAASA S. A., presuntamente, atrasa tanto el pago de los servicios por contrato de alquiler de vagonetas a estos trabajadores.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que los vagoneteros han decidido asociarse a la ANEP en búsqueda de protección de sus legítimos intereses socio-laborales involucrados en esta situación.

“Les hemos acogido en nuestro seno, bajo los conceptos programáticos de lo que conceptuamos como Sindicalismo Ciudadano. Además, las leyes laborales nos facultan para intervenir y abogar por este tipo de causas dado que, en este caso, quienes reclaman son personas trabajadoras por cuenta propia y quienes tienen únicamente su vagoneta como la herramienta de trabajo que les permite ganarse la vida y, por ende, el sostén de sus familias”, dijo el Secretario General de la ANEP.

Así mismo, la carta enviada al Ministro de Obras Públicas y Transportes, invocando para obtener respuesta, el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicita en primer término el monto total de la adjudicación del proyecto “Mejoramiento de la Ruta Nacional 152 Sección Veintisiete de Abril-Villarreal”. 2) Número de desembolsos efectuados al momento de recibo de la presente a la empresa Constructora RAASA S. A. y la cantidad de dinero de cada uno de ellos. 3) Saldo que restaría por desembolsar. 4) Unidad y/o personas responsables asignadas para la labor de inspección del cumplimiento empresarial involucrado en este proyecto. 5) Cualesquiera otros datos adicionales que permitan a la ANEP calibrar el grado de cumplimiento, transparencia en el uso de los recursos públicos utilizados en este proyecto y la necesaria rendición de cuentas de que han sido bien empleados.

La ruta de 13,5km se ubica entre las comunidades de Veintisiete de Abril y Villarreal, en Santa Cruz de Guanacaste, es de dos carriles y pasará de lastre a pavimento asfáltico, con una inversión de 4.387 millones de colones, recursos del fondo vial a cargo de CONAVI.

En el documento adjunto podrá descargar la carta enviada al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini Villalobos.

Seccional ANEP-Exoreros y Gobierno logran acuerdo

Luego de manifestarse desde tempranas horas de la madrugada del lunes 18 de agosto, en la Ruta Interamericana Sur, la Seccional ANEP-Exoreros llegó a un acuerdo con el Gobierno de la República para buscar la forma más apta de indemnizar a cerca de 712 exoreros que fueron desalojados hace 28 años del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas.

El acuerdo suscrito en Casa Presidencial, contó con la participación del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez Marín; así como el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, además, de los jerarcas del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS.

En dicho acuerdo se establece la creación de una subcomisión de la Ruta Institucional que se conformó a partir de la visita del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el 5 de junio del 2015 a la zona sur del país. Dicha subcomisión será conformada por el MINAE, Ministerio de la Presidencia, INDER, IMAS así como dos representantes de la Seccional ANEP-Exoreros.

La subcomisión conformada en el acuerdo, será coordinada por el Ministro de Ambiente y se encargará de elaborar una ruta de trabajo para enfrentar la situación específica de las personas exoreras, esta ruta será discutida y aprobada en una sesión que se llevará a cabo en 60 días, en Casa Presidencial.

Además, de ser necesario, se estableció la incorporación de otras instituciones del Estado para garantizar el adecuado cumplimiento de los acuerdos con una perspectiva integral.

Otro de los puntos que se incluyó en el acuerdo, a petición de la ANEP y su Seccional ANEP-Exoreros, es el de redoblar esfuerzos de seguridad y vigilancia por parte del MINAE, que garantice el resguardo de los recursos naturales del Parque Nacional Corcovado.

Puede descargar el acuerdo completo en el archivo relacionado al final de esta nota.

Exoreros levantan bloqueo, serán recibidos en Casa Presidencial

El grupo de exoreros del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, que desde tempranas horas de la madrugada tomaron la Ruta Interamericana Sur, a la altura de Río Claro, han decidido levantar el bloqueo ante la anuencia de las autoridades de Gobierno de recibirlos en Casa Presidencial, este lunes a las 3:30 de la tarde.

Los exoreros serán recibidos en Zapote por el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez y el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta, así como otras representaciones gubernamentales.

Entre las peticiones de la Seccional ANEP-Exoreros, se encuentra la aprobación por parte de JUDESUR de una indemnización correspondiente al desalojo que sufrieron estas personas hace 28 años del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas en la Península de OSA. Otras de las peticiones que expondrán esta tarde en Casa Presidencial, será el reforzamiento en la seguridad de estos parques nacionales, ya que oreros ilegales están invadiendo la zona para la extracción de oro.

Además, la ANEP y la indicada seccional vienen promoviendo desde hace ya muchos meses, la aprobación parlamentaria del expediente legislativo No. 18.912, con el cual se hará justicia a 721 familias que ante la ley de prohibición de la explotación minera de oro a cielo abierto, se quedaron sin fuente de sustento alguno, razón por la cual la más indignante pobreza les está afectando.

Nevi Sobrado, Presidente de la Seccional ANEP-Exoreros indicó que dicho proyecto, incluso fue firmado por la ex Presidenta de la República, Laura Chinchilla y por el ex Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides.

Sin embargo, Lídier Aguirre Vicepresidente de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito explicó que actualmente el proyecto se encuentra paralizado, debido a que JUDESUR “envió una nota diciendo que no tenía los fondos para hacernos el pago a los ex oreros”.

Nevi Sobrado detalló, que en primer término en el proyecto se habló de una indemnización de 5 millones de colones por ex orero, sin embargo luego se pasó a la Comisión Calificadora de la Asamblea Legislativa que determinó un pago de 10 millones de colones. Monto que podría ser negociado nuevamente.