Cobros a choferes son ilegales dice Trabajo

La Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), respondió consulta de los empresarios autobuseros “Grupo Caribeños”, acerca de la situación legal o no del rebajo abrupto de las diferencias de pasajes, entre lo cobrado y lo reportado en las barras electrónicas instaladas en los buses, deducible del salario semanal o quincenal de los choferes de autobús; una práctica sumamente extendida entre el empresario de este sector autobusero.

Dicha instancia gubernamental, mediante su oficio DAJ-AE-060-12, fechado 13 de marzo de 2012 y dirigido al señor Juan José Zúñiga Zúñiga, de la Dirección de Recursos Humanos del “Grupo Caribeños”; ha indicado, de manera contundente que “I. Las deducciones del salario derivado de los faltantes de dinero producto del cobro del pasaje de autobús, son ilegítimas o ilegales”. La más reciente jurisprudencia de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, así lo sentenció, mediante su Resolución No. 2011-000387, de las once horas del cuatro de mayo de dos mil once. En lo que interesa, este fallo judicial indicó:

“Tal y como se expresó en ese antecedente, es evidente que la parte patronal incurrió en serios abusos en perjuicio de sus trabajadores –incluido el accionante-, al proceder ilegalmente a rebajar de sus salarios las diferencias que se presentaran en el monto del dinero recaudado por día según las marcas en el sistema de barras instalado en el autobús que conducía, así como, cuando era víctima de un asalto”.

Si bien es cierto que es causal de sanción disciplinaria, incluso el despido sin responsabilidad patronal, que un chofer de autobús coja para su propio beneficio dineros de los pasajes; debe mediar un debido proceso que le asegure su derecho a la defensa y los demás principios inherentes al mismo.

Por otra parte, no puede el empresario autobusero convertir tales faltantes en una “deuda laboral” deducible del salario del trabajador; ni interpretar que tales faltantes puedan conceptuarse como “anticipos” o “pagos hechos en exceso”; muchos menos, acreditarlos como “vales”.

La ANEP, con la valiosa cooperación de los diferentes medios de comunicación colectiva, alerta a todo el cuerpo laboral de choferes de autobús, para que no permitan más atropellos del empresariado inconsciente que, de manera totalmente ilegal, les rebaja de sus salarios, lo que se denominan como “faltantes” de dineros productos de pasajes que registran las barras electrónicas. La ANEP indica que un rebajo por tal concepto debe ser antecedido de un debido proceso para que el chofer de bus pueda ejercer su legítimo derecho a la defensa.

La ANEP hace un llamado para que ningún chofer de autobús coja plata que no le corresponde, que no use dineros que no son suyos; y que, por ende, ejerza su labor en medio de una gran honestidad, honradez y transparencia.

La ANEP entiende que no acepta bajo ninguna circunstancia este tipo de conductas laborales; pero, eso sí, estima que ha llegado el momento de hablar claro sobre la realidad salarial de los choferes de autobús, en función de la complejidad de su quehacer, por ejemplo, elevándoseles el rango salarial en la escala de Salarios Mínimos. Por tanto, ya está trabajando en una propuesta al respecto que será presentada, en el momento oportuno, ante el Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con potestad suficiente para resolver en la materia.

Con el nuevo modelo tarifario que la Aresep le aprobó a los empresarios autobuseros, incluso con las fijaciones extraordinarias, la situación financiera de éstos habrá de mejorar sensiblemente; situación más que propicia para discutir el precio que debe tener la fuerza laboral que los choferes les venden para operar sus unidades de transporte público. La “nueva fórmula de ajuste de tarifas para buses” incrementará, en términos generales, al nivel de ganancias de dicho empresariado

La ANEP insta a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), así como al Consejo de Transporte Público (CTP), para que dispongan lo pertinente, mediante negociación entre empresarios autobuseros con los sindicatos de sus choferes, para que tales rebajos salariales abruptos e ilegales no se sigan cometiendo, so pena de, incluso, pérdida de las concesiones y/ó negativas de incrementos de tarifas. La ANEP estima que todas las partes deben sentarse, conjuntamente, para buscar una solución satisfactoria que lleve calma laboral y tranquilidad al sector del transporte público modalidad autobús.

Ahora que se ha hecho del conocimiento público el prestigioso Informe del Estado de la Nación, en su XVIII edición, la situación sociolaboral de los choferes de autobús constituye un ejemplo claro de empobrecimiento y de creciente desigualdad social; amén de representar un caso típico de violaciones de Derechos Laborales, en múltiples ocasiones. Por tanto, debe el Gobierno de la República actuar al respecto en pro de la dignificación de los choferes de buses y de parar la sobreexplotación laboral de este estratégico sector laboral del país.

San José, jueves 8 de noviembre de 2012.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Álvaro Valverde Granados
Responsable ANEP-Sector Privado
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

Sindicatos presentarán propuesta salarial el próximo 16 octubre

El Consejo Nacional de Salarios (CNS), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y a la cual la ley le asigna todas las definiciones, generales y particulares, en materia de salarios para quienes laboran en el sector Privado de la economía; ha fijado audiencia a las organizaciones sindicales para las 4 de la tarde, del martes 16 de octubre de 2012, a fin de que éstas den a conocer sus propuestas acerca del aumento en los salarios mínimos que ha de regir para el primer semestre del 2013, aplicable en el indicado sector.

En la ANEP y en la Central Social Juanito Mora Porras (CJSMP), consideramos que la fijación venidera para los salarios mínimos en el sector Privado será crucial, como nunca antes, por las siguientes razones:

Primero: Debemos ser contundentes en señalar que lo que ocurre cada seis meses en este tipo de fijaciones salariales, es un reajuste por costo de vida para compensar las variaciones de la inflación (Índice de Precios al Consumidor, IPC), ocurridas durante el semestre precedente a esa fijación. Por tanto, lo que se da es un reajuste por costo de vida, mismo que en nada incrementa el poder de compra del salario, para nada aumenta el poder adquisitivo del mismo.

Segundo: Esta situación ha prevalecido por incontables número de años al punto de que los más recientes estudios generados desde diversos procesos investigativos, nos indican que en Costa Rica la caída en los salarios reales de la clase trabajadora con empleo formal, está más que demostrada.

Tercero: Distinto es que se dé una elevación sustancial, de carácter general, extraordinaria, por ocasión única, en los niveles generales vigentes de todos los salarios mínimos. Aquí sí habría un aumento de su poder de compra, un aumento sustancial de su capacidad adquisitiva; si en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), no solamente se da una discusión integral al respecto que jamás antes se había dado, sino que, se fijara un aumento general en los niveles de los salarios mínimos; no un reajuste por costo de vida, reiteramos, que es lo que viene ocurriendo semestralmente desde hace muchos años. Las organizaciones que representamos, la ANEP y la CSJMP, queremos impulsar la apertura de esta discusión para lo cual, esperamos, lograr más respaldo sindical de parte de otras importantes agrupaciones laborales que tienen relación con la fijación salarial para el sector Privado.

Cuarto: Nuestras agrupaciones, la ANEP y la CSJMP, una vez más, tenemos que plantear que el principal problema nacional que aqueja a nuestra sociedad, es la concentración de la riqueza; por tanto, insistentemente seguiremos luchando para que se den modificaciones estructurales en la política salarial, dado que ésta es uno de los mejores mecanismos para atenuar, desacelerar y hasta revertir ese proceso perverso de diferenciación social como lo es la polarización económica desde la perspectiva del ingreso familiar.

Quinto: Hemos empezado ya a hacer nuestro números, en el marco de la “Metodología para la fijación de salarios mínimos para el sector Privado”; según el acuerdo tripartito adoptado en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), el 27 de octubre de 2011. En esencia, se deberá vincular, para establecer la fijación venidera, el aumento en el costo de la vida y el crecimiento de la economía, medido por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), per cápita. En el primer caso, aumento en el costo de la vida, tal acuerdo indica que se deberá incluir un ajuste por inflación esperada. Por tanto, no será sino hasta en próximos días que, con certeza, se pueda hablar con seriedad y sin demagogia panfletaria, cuál es la pretensión sindical de incremento en los salarios mínimos del sector Privado, que deberán regir desde el 1 de enero de 2013.

Sexto: No hay duda de que la estrechez económica y el estrujamiento del presupuesto familiar, para hogares de ingresos medios y bajos, sigue generando gran tensión social. El desmedido aumento que recientemente se dio en las tarifas del servicio de agua (un 25%, en promedio), descalabró las finanzas familiares. Los anuncios de las alzas que se avecinan en las tarifas de buses y la continuada alza en los combustibles (con repercusiones en las tarifas eléctricas), empobrecen aún más a miles y miles de hogares de la clase trabajadora asalariada que, a pesar de ello, tiene la “suerte” de tener un empleo formal. (Recordemos que, prácticamente, un tercio de la Población Económicamente Activa (PEA) de Costa Rica, casi dos millones de personas, está fuera del mercado laboral formal: casi 650 mil).

Sétimo: Las consecuencias de seguir con una política salarial que no expande el poder de compra del salario, que tan solamente lo reajusta semestralmente, amplía la brecha social; máxime si ya constatamos que en ciertas esferas de la alta tecnocracia político-jerárquica del Estado, así como en los niveles de alta gerencia empresarial y cúpula corporativa de los más connotados negocios privados, los salarios muestran cifras abusivas que ofenden la dignidad de la clase trabajadora. El emblemático caso del salario del Gerente General del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), de casi 19 millones de colones mensuales (unos 36 mil dólares), mayor que el salario mensual del propio Presidente de los Estados Unidos, nos indica a qué niveles de perversidad se está llegando en Costa Rica en materia de concentración de la riqueza y de extensión de la pobreza.

Mejoran relaciones sindicales en Tuasa

Gracias al trabajo respetuoso de la seccional ANEPTUASA y de la disposición al diálogo de la empresa, les comunicamos el arreglo al que se llegó en reunión entre nuestro sindicato y representantes de Tuasa.

1- El compromiso de ANEP para retirar la demanda de persecución sindical.

2- La empresa se compromete a respetar horas extras y pagarlas conforme a la ley, siempre y cuando cuente con la disposición del trabajador. Excepto por algunas circunstancias.

3- Entregar una boleta para quejas, que se podrán presentar martes o viernes de 10am a 12md en el departamento de recursos humanos de la empresa.

4- Establecer tiempo para responder cualquier sanción, quedó para 1 semana.

5- Se invitara 2 técnicos para que den una clase a 2 dirigentes sindicales de cómo funcionan las barras electrónicas.

6- Constatar visita a la unidad de control para que el chofer en caso de duda le hagan la prueba al autobús.

7- El tema de las juntas laborales y solicitar los permisos con 8 días de anticipación.

8- Colocar en el plantel de TUASA pizarra informativa ANEP informa para tener informados a sus afiliados.

9- Capacitación a la junta directiva de la seccional.
____________________________________________________________________________________

A continuación compartimos el finiquito presentado por la ANEP sobre la demanda de persecución sindical.

EXPEDIENTE: 10-000865-1022-LA (J.01)
ACTOR: Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
DEMANDADO: Transportes Unidos Alajuelenses S.A

Señores
Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía
I Circuito Judicial de Alajuela

Quien suscribe, Albino Vargas Barrantes, en mi calidad de secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, me presento a solicitar lo siguiente:

UNICO. Del Archivo. Que habiendo llegado a un acuerdo satisfactorio extrajudicial con la demandada Transportes Unidos Alajuelenses S.A, solicito se archive esta causa levantándose cualquier gravamen que pese sobre Transportes Unidos Alajuelenses S.A. Solicito se nos exima del pago de las costas en apego al principio de buena fe.

FINIQUITO

Entre nosotros ALBINO VARGAS BARRANTES, en mi condición de representante judicial y extrajudicial de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS, en adelante conocida como ANEP y NEFTALÍ CUBILLO PICADO en mi condición de representante judicial y extrajudicial de TRANSPORTES UNIDOS ALAJUELENSES SOCIEDAD ANONIMA, en adelante conocido como TUASA; celebramos en forma libre y voluntaria el siguiente finiquito, el cual será gobernado por las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA. La ANEP se compromete a retirar la demanda bajo la sumaria 10-000865-1022-LA (J.01) tramitada ante el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía del Ier Circuito Judicial de Alajuela.

CLÁUSULA SEGUNDA. TUASA se compromete a respetar horas extras y pagarlas conforme a la ley, siempre y cuando cuente con la disposición del trabajador a excepción de casos fortuitos como cierre de carreteras, desvíos o accidentes de tránsito.

CLÁUSULA TERCERA. TUASA se compromete a entregar boletas para quejas, que se podrán presentar martes o viernes de 10:am a 12:md en el departamento de recursos humanos de la empresa

CLÁUSULA CUARTA. TUASA se compromete a otorgarles a los trabajadores un plazo de 48 horas luego de ser notificados, a fin de que puedan ofrecer prueba de descargo en los casos que se les imputen haber cometido alguna falta. Luego de estas 48 horas TUASA podrá ejercer la medida correctiva si de la prueba aportada por el acusado no se llega a la conclusión de que es inocente.

CLÁUSULA QUINTA. TUASA invitara 2 técnicos para que den una clase a 2 dirigentes sindicales de cómo funcionan las barras electrónicas.

CLÁUSULA SEXTA. TUASA se compromete a que si algún chofer tiene dudas acerca de la marca en ese día, pueda visitar la unidad de control y fiscalización. Asimismo podrá solicitar el trabajador que se pruebe el sistema de marcas del autobús.

CLÁUSULAPTIMA. TUASA y la ANEP se comprometen a iniciar la junta de relaciones laborales tres semanas después de firmado este finiquito.

CLÁUSULA OCTAVA. TUASA se compromete a permitir que la ANEP coloque una pizarra informativa en el plantel y permitir que esta última ponga en la misma material informativo referente al sindicato. Si es personal ajeno a TUASA y/o a la Seccional ANEP-TUASA deberá tener el visto bueno para estar dentro del plantel con antelación a fin de resguardar la seguridad del plantel.

CLÁUSULA NOVENA. La ANEP se compromete a capacitar a la junta directiva de la seccional ANEP-TUASA y solicitar los permisos respectivos al empleador con la antelación necesaria.

CLÁUSULACIMA. Este finiquito se gobierna por la Ley de Resolución Alternativa de Conflictos y Promoción de la Paz Social. Ambas partes entienden que este finiquito una vez firmado adquiere carácter de cosa juzgada material y su cumplimiento podrá ser exigido en los tribunales de justicia.

En fe de lo anterior firmamos en Alajuela el 20 de julio de 2012

Sindicatos no participarán en Plataforma de la Piña

Honorable señora Dra. Gloria Abraham Peralta, Ministra de Agriculturay Ganadería
Honorable señor Lic. René Castro Salazar, Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Presente

Distinguidas autoridades ministeriales:

Nos dirigimos a sus personas como representantes por el Gobierno de la República para el proyecto denominado “Plataforma Nacional de Comercio y Producción Responsable de la Piña en Costa Rica”, a fin de manifestarles lo siguiente, con el debido respeto que nos merecen sus dignas autoridades:

Desde que dio inicio en junio del 2011 el proyecto en referencia, las organizaciones sindicales costarricenses, agrupados en la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), en la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), así como en la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica (COSIBA); señalamos que la iniciativa no estaba atendiendo el tema laboral en concordancia a la problemática que en la producción de piña se presenta y sobre la cual hay mucho argumento y quejas presentadas, no sólo en cuanto a las condiciones de trabajo existentes en algunas fincas, sino en el tema de la Libertad de Organización Sindical.

Consideramos que el proyecto que nos ocupa sería una oportunidad para hacer un esfuerzo sincero en estos temas y buscar alternativas para mejorar tanto las condiciones de vida de los trabajadores y de las trabajadoras costarricenses y migrantes que laboran en la producción piñera, y de paso mejorar la imagen de esta producción costarricense en el mercado internacional.

Hemos sostenido la tesis de que el proyecto plataforma requiere, siguiendo su propuesta metodológica, de la formación de un grupo de trabajo en el tema laboral, donde los actores sindicales, empresariales y de Gobierno discutan y busquen alternativas sobre el abordaje de la problemática laboral en la piña. Propusimos seguir los postulados del Dialogo Social que recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para lo que denomina el Trabajo Decente, principios que según entendemos comparte el Gobierno de la República, ya que recientemente se firmó en el seno del Consejo Superior de Trabajo, el acuerdo de Trabajo Decente para nuestro país, de manera tripartita y unánime.

Buscamos apoyo a esta iniciativa ante la misma OIT y ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como le solicitamos al señor Bernardo Vargas, Coordinador Nacional de la Plataforma, mediar con el sector empresarial, CANAPEP, para que se pronunciara y emitiera opinión.

Lamentablemente, señor René Castro y señora Gloria Abraham, todo ha caminado muy lentamente y en más de un año de este proyecto no se ha concretizado una jornada o encuentro para una comisión de asuntos laborales, aun cuando el señor Bernardo Vargas nos comunicó el 11 de julio del año en curso que las condiciones para la misma estaban dadas y que pronto nos comunicaría aspectos de agenda de trabajo y de reuniones.

Con fecha 21 de agosto del 2012, las entidades laborales arriba indicadas, recibimos un correo electrónico del señor Bernardo Vargas Coordinador de la Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Costa Rica, invitándosenos para el día 27 de agosto de 2012, a las 2:00 p.m. en la sede de la OIT (Sabanilla de Montes de Oca; esto con el fin de ver la propuesta para la conformación del Grupo de Trabajo sobre aspectos laborales en la producción de la piña, en el marco del ya mencionado proyecto. Ante el llamado varios dirigentes sindicales de estas organizaciones acudimos para conocer la propuesta.

Sin embargo, se nos hizo una propuesta que es inaceptable para el movimiento sindical; toda vez que se propone hacer dos mesas de trabajo para que discutan los temas laborales: una mesa ampliada con todos los actores que deseen participar incluyendo, dice el señor Bernardo Vargas, a otras organizaciones laborales, y otra mesa en donde estén los sindicatos. Nuestra propuesta es que debe de existir una sola mesa para que discuta la problemática laboral en las plantaciones piñeras, en donde la representación laboral debe estar compuesta únicamente por organizaciones sindicales. Aceptar otra conformación de la dicha mesa puede confundir a las personas a nivel nacional e internacional que estan poniendo mucha atención a este proyecto, y nos parece que los únicos que tenemos legitimidad para discutir el tema de la Libertad Sindical y la problemática laboral en las plantaciones piñeras somos los sindicatos.

En esta reunión, el señor Bernardo Vargas asumió dos compromisos. Primero, enviar una minuta de la reunión; y, segundo, hacer formal la propuesta del movimiento sindical al sector empresarial piñero (CANAPEP), de realizar con el acompañamiento de la OIT un encuentro entre las partes para ver la posibilidad de buscar un acercamiento para este proceso, y nos informen si ellos tienen disposición de discutir la situación laboral y libertad sindical en las plantaciones piñeras, o no están interesados, todo esto dentro del marco del proyecto.

En estos días las organizaciones sindicales recibimos invitación de sus personas a participar este próximo 13 de septiembre de la III Reunión Plenaria de la Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Costa Rica, pero no consideramos asistir si al menos no hay una agenda y fechas de trabajo para esta comisión o grupo de trabajo de asuntos laborales ya comprometidas, que realmente es lo que nos motiva a presentarnos y ser actores activos de esta iniciativa de plataforma.
Es penoso asistir para hacer reclamo nuevamente de algo que supone todos los involucrados (empresarios, gobierno, PNUD,OIT), que es la discusión sincera y abierta de los actores legítimos de este proceso, que como hemos dicho son el Gobierno, los empresarios y los sindicatos, pero parece que esto no está debidamente concientizado.

De esta forma, respetuosamente les comunicamos nuestra posición de no asistir a esta convocatoria; posición que mantendremos hasta tanto se haga un esfuerzo de compromiso palpable de formalizar la comisión o grupo de trabajo de asuntos laborales, con la participación exclusiva de los sindicatos en mención.

Valga indicar que el suscrito servidor que aparece como firma responsable de este comunicado conjunto, había indicado una presencia para el evento de este viernes 13; sin embargo, efectivamente, se ha constatado que las condiciones que se solicitan no están dadas y, por tanto, la participación sindical es imposible.

Con nuestra mayor consideración y respeto,

Agradeciendo su atención:

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Coordinadora de Sindicatos Bananeros (COSIBA)
Personas responsables:
Rodrigo Aguilar Arce
Alejandro López Martínez
Marcela Naranjo Segura
Albino Vargas Barrantes
Didier Leitón Valverde
Ramón Barrantes Cascante

Firma responsable:
Albino Vargas Barrantes
Cédula No. 1-457-390

Motociclistas revisarán proyecto para regular seguro

*ANA V. AMENÁBAR C.
aamenabar@diarioextra.com*

Durante la cita, los motorizados tendrán la oportunidad de analizar la propuesta de proyecto de ley que será presentado en la Asamblea Legislativa en las próximas semanas en donde se solicita entre otras cosas un tratamiento especial para aquellas motos que por su cilindraje sirvan únicamente como medio para trabajar. Estas son las que se encuentran entre un rango de 99 centímetros cúbicos y los 149 centímetros cúbicos.

Según dato en manos del Comité Cívico, el cual se encuentra adscrito a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep), la mayoría de estas motos se utilizan como herramienta de trabajo, como en el caso de los mensajeros y reparto, quienes gracias a esta labor contribuyen en el proceso productivo nacional. En total este tipo de motos representa el 60% de la flotilla nacional.

Dentro del proyecto se plantea la creación del Sistema Especial de Mensajería Motorizada, el cual comprenderá a las motocicletas entre 50 y 149 centímetros cúbicos que sean inscritas como tales ante la Dirección de Tránsito por sus propietarios.

Uno de los puntos que se deben concretar es el que respecta al artículo 4, en el cual se establece lo siguiente: “El Instituto Nacional de Seguros, con base en un estudio técnico actuarial podrá rebajar de un 10% hasta un 15% de prima del seguro obligatorio de las motocicletas inscritas bajo este sistema, pudiendo aplicarles una bonificación en caso de no incurrir en accidentes de tránsito durante el periodo vigente del mismo”.

Dentro de los requisitos para poder optar por esta modalidad, los motociclistas deberán entregar facturas timbradas a cada servicio de mensajería que realicen, además, deberá presentar certificación emitida por el Registro Nacional de Bienes Muebles indicando las características y en especial la cilindrada de la moto; asegurarse individualmente ante la Caja Costarricense de Seguro Social.

Adicionalmente se plantea que deban adquirir un seguro de riesgo de trabajo, cuya cobertura corresponderá al salario reportado por el interesado y haber aprobado el curso especializado de educación vial.

La cita será a partir de las 4 de la tarde en la sede de Anep, que se localiza en calle 20 (350 metros al norte del Hospital Nacional de Niños).

Esta normativa se da como parte de los acuerdos a los que se llegaron a finales del año pasado, luego de la gran marcha de motociclistas, en la que exigían que se les redujera el monto de la prima para la póliza.

Exoreros buscan soluciones en Casa Presidencial

La ANEP, en su afán de dirigir parte de su trabajo sindical a las comunidades y a la clase trabajadora más empobrecida, inició un proceso de apoyo a los exoreros de la Zona Sur del país, que desde hace bastantes años tuvieron que dejar la explotación del codiciado metal en pro de la conservación ambiental en el Parque Nacional Corcovado.

Por esto, se gestó una reunión en Casa Presidencial, con el Viceministro de la Presidencia, el señor Francisco Marín, a la cual asistieron el señor Viceministro de Trabajo, Eugenio Solano, así como Flor Bermúdez representando al MINAE, Rafael Mora y Walter Quesada por la ANEP, Lidier Aguirre y el señor Navid como representantes de los exoreros, así como personal de Judesur.

Cuando el Estado resolvió desmovilizar de sus trabajos a los exoreros, también conocidos como “Coligalleros“, de la Zona Sur, se gestó un proyecto de ley que brindaba un aporte de 2 millones de colones para cada persona que perdió su trabajo. En el año 2000 Judesur recibió los fondos para este menester e indemnizó a más de 200 personas, pero el dinero no alcanzó para todos y por esto 138 personas se quedaron en la ruina.

Por esto, se está buscando la forma en que se pueda revivir la ley del año 2000 para cubrir las necesidades de estas personas, eso sí, dotando de recursos del MINAE a Judesur para poder financiar el proceso.

Dicha movida tiene una serie grande de complicaciones, entre ellas que no hay una lista unificada entre el movimiento de los exoreros y Judesur, por lo que se desconoce si ambos listados concuerdan o si se queda gente por fuera, o “demás“ en la misma.

También está poder convencer al Ministerio de Hacienda de agregar aproximadamente 275 millones de colones más al presupuesto del año 2013, algo muy difícil de hacer.

ANEP se compromete a seguir avanzando en esta ardua tarea de apoyar a este grupo de personas, que viven una situación de extrema pobreza, y que sólo piden a ayuda prometida para poder salir adelante.

Exoreros de la Zona Sur se afilian a la ANEP

En la mañana de este domingo 3 de junio de 2012, en la comunidad de Río Claro, distrito del cantón de Golfito, provincia de Puntarenas, ciudadanos y ciudadanas costarricenses que se ganaban la vida extrayendo oro del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, se reunen para analizar las caminos que deben seguir buscando en pro de una plena y total indeminización por parte del Estado costarricense, luego de que su actividad quedara prohibida con motivo de la política pública definida para proteger el patrimonio ecológico y ambiental de tal escenario natural.

Esta es la segunda ocasión en que tal grupo social se reune para desarrollar la indicada lucha. En la primera ocasión, el pasado domingo 6 de mayo y en el mismo lugar, se sindicalizaron en Asamblea General, conformando una filial de la ANEP, la Seccional ANEP-Exoreros de Corcovado y Piedras Blancas.

Según las primeras indagaciones efectuadas por la ANEP, estas personas trabajadoras por cuenta propia en su abrumadora mayoría, habrían sido víctimas de una presunta mala praxis profesional pues a cambio de las gestiones administrativas se les pidió, persona a persona, cantidades de dinero que todas juntas podrían sumar varios millones de colones. Al día de hoy, ninguna de las personas afectadas tiene noción directa, clara y precisa de qué ha pasado con tales gestiones, ni mucho menos, con su dinero, plata que con enormes sacrificios le entregaron a la profesional que se les esconde. Mucha gente ha dado sumas provenientes de su escasa pensión del Régimen No Contributivo; o bien, han empeñado sus pocas cosas de valor con tal própósito.

Antes de su inserción en la ANEP, varias de los perjudicados acudieron al Colegio de Abogados de Costa Rica para interponer la debida denuncia. Se desconoce hasta la fecha qué trámite le han dado a la indicada denuncia.

Con la intervención de la ANEP se pretende abrir un espacio de conversaciones y eventual negociación con el Gobierno de la República; especialmente con los ministerios de la Presidencia y de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), para valorar las posibles salidas a este grave problema social que afecta a unas 800 personas trabajadoras, gran parte de las cuales, como indicamos, han entregado sumas de dinero por una asesoría profesional prácticamente “fantasmal”.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Exoreros de Corcovado y Piedras Blancas, ha sido debidamente inscrita ante las autoridades ompetentes; especialmente, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Está encabezada por:
Navid Sobrado Obregón, cuyo número de teléfono celular es 8823-0312, como su Presidente.
En la Vicepresidencia, está Didier Aguirre Murillo, celular 8803-3287.

La ANEP agradece a toda la prensa nacional receptora de este comunicado, la difusión que se le brinde a esta denuncia pública.

Igualmente, por esta misma vía, hacemos un llamado al Gobierno de la República, especialmente a los ministerios de la Presidencia, del Minaet y de Trabajo, la atención de esta problemática a partir de que la ANEP les ha de tocar sus respectivas puertas en próximos días.

Por los derechos de la población migrante

Este domingo 20 de mayo se realizó la primer reunión con líderes y de liderezas de la comunidad urbano-marginal de La Carpio, lo que operacionaliza el acuerdo bilateral entre la ANEP y el Frente Nacional de Trabajadores de Nicaragua. La reunión, que convocó a unas 20 personas, se realizó en las oficinas centrales de la ANEP desde las 9 de la mañana y hasta las 2 de la tarde.

La actividad contó con la participación de la compañera Fidelina Mena, de la Pastoral Social Cáritas, quien expuso la situación transitoria de la ley de migración para personas con más de 6 meses de vivir en nuestro país y la reglamentación provisional que permite poner al día los papeles de residencia en Costa Rica. Esta información es vital para las personas trabajadoras migrantes, muchas de ellas con un estado de indocumentación o con documentos vencidos, y que es necesario hacerles llegar a la mayor cantidad de gente posible.

Por su parte el compañero Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, expuso la visión de nuestro sindicato sobre los Derechos Humanos, que incluye los derechos de la población migrante, que también goza en nuestro país de igualdad en los derechos laborales con las personas nacidas aquí. La visión latinoamericanista de la ANEP excluye toda forma de xenofobia y de cualquier tipo de discriminación, y esto nos lleva a buscar los vínculos necesarios para poder generar trabajo sindical en favor de la población migrante, venga del país de donde venga.

Además, el compañero Albino hizo énfasis en cómo este trabajo tiene repercusión en la estabilidad de nuestra Caja Costarricense del Seguro Social, al buscar la normalización legal de tanta población, que debe estar cotizando para la Caja, pero que sufre la ilegalidad por tanto patrono que esquiva sus deberes constitucionales.

Por parte de la FNT estuvo el compañero Carlos Guzmán, quien hizo un resumen de lo vivido hasta el momento con en convenio entre los dos entes sindicales, haciendo énfasis en el trabajo realizado entre los compañeros choferes de autobus y con la población migrante que trabaja en las compañías piñeras en la zona norte de Costa Rica.

Se logró un acuerdo para poder realizar la segunda reunión en La Carpio, para poder convocar a la dirigencia comunal de los 9 sectores en que se divide esta gran barriada josefina, a saber: La Libertad, Las Brisas, Roble Sur, Roble Norte, Sector Central, San Vicente, Pro Desarrollo, La Pequeña y Gran Ciudad y el sector de María Auxiliadora. Esta segunda reunión será el domingo 17 de junio y además se estableció un tercer encuentro pero en la comunidad de Guararí en Heredia, para el mes de julio.

En ANEP tenemos mucha ilusión puesta en este trabajo y en el convenio con la FNT. El lograr incidir en la política pública en este tema así como en la vida de tantísimas personas migrantes trabajadoras, honradas y luchadoras, sería uno de los más grandes logros de nuestro Sindicato en los últimos tiempos. Hacia ese horizonte es que nos enrumbamos.

8 de mayo gran concentración de motociclistas

EL MARTES 8 DE MAYO ESTAREMOS FRENTE A LA ASAMBLEA A LAS 2PM

DENUNCIAMOS:

Que en el proyecto de Ley de Tránsito que se discute en la Asamblea Legislativa bajo el expediente No. 18.032, se está variando profunda e ilegalmente el capítulo del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), cargando la prima de este seguro social con un porcentaje de hasta un 6% de utilidad, y además se está transformando este seguro social en un seguro comercial dándole la posibilidad de seleccionar riesgo dependiendo de la interpretación de la legislación nacional que determine cada compañía aseguradora.

Lo anterior se desprende de lo que establece el artículo No. 58 de dicho proyecto de ley que estipula lo siguiente:

“+ARTICULO 58.- Seguro obligatorio de vehículos+
Todo vehículo automotor deberá estar asegurado de conformidad con lo dispuesto en este capítulo y su reglamento así como por lo que dispone la Ley N ° 8653 de 7 de agosto de 2008 y sus reformas, Ley Reguladora del Mercado de Seguros, y demás sobre la materia.

Las entidades aseguradoras que ofrezcan el seguro obligatorio no podrán negarse a emitir el seguro, por la cobertura obligatoria establecida en esta ley, siempre que el vehículo cumpla con los requisitos exigidos por la legislación para circular en el país.

El reglamento definirá las pautas para la emisión de la póliza.

Las tarifas de las primas serán determinadas por cada una de las entidades aseguradoras y deberán ser suficientes para hacer frente a los compromisos definidos para el seguro obligatorio. La Superintendencia General de Seguros no tramitará solicitudes de autorización de tarifas cuyo margen de utilidad sea superior al seis por ciento (6%). La nota técnica que sustenta la tarifa deberá cumplir con las formalidades requeridas en la normativa que emita el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero……”(el subrayado no es del original)

Lo propuesto pretende eliminar la Universalidad y la Solidaridad en este seguro, porque autoriza la creación de un margen de utilidad de hasta un 6% y a la vez implementa la selección de riesgo, al permitir que a un seguro netamente social se le dé carácter de seguro comercial, es decir, las empresas aseguradoras seleccionaran los mejores riesgos. Además, deja a la potestad reglamentaria aspectos sustantivos del SOA, que deberían fijarse por ley, sobre todo lo que tiene que ver con los parámetros de cobertura, costo, responsabilidad solidaria, servicio al costo, etc.

Autobuses LA 400 despide a líder sindical y se niega a negociar

El pasado 2 de marzo la representación sindical de la ANEP en la empresa de transportes LA 400 se presentó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para retomar las negociaciones con la empresa en el marco del despido, a nuestro parecer totalmente injusto, del presidente de la Seccional ANEP – LA 400, señor Gilberto Arias Montero. En dicha reunión los representantes de la empresa se negaron a negociar, aduciendo que el compañero Gilberto ya no trabajaba en la empresa por lo que no tenían nada que negociar con él.

LA 400 despidió al compañero Arias Montero sin responsabilidad patronal bajo el criterio de “quebranto de la armonÍa de las relaciones obrero
patronales
“, y a quien no se le llevó el debido proceso al estar protegido por el fuero sindical, violentando los convenios 87 y 98 de la organización Internacional del Trabajo y lo estipulado en el Código de Trabajo de nuestro país.

Para nuestra organización es inaceptable el despido, al igual que la empresa se niegue a negociar, y reiteramos que en este momento en la
empresa no existe hacia la dirigencia sindical actual y hacia los trabajadores sindicalizados el ánimo de buena fe que han manifestado tener; con esta actitud de la empresa se rompe el diálogo y se crea un ambiente que podría afectar la paz laboral.

Seguiremos en nuestro afán de buscar puntos de coincidencias y mantener abiertas las puertas del diálogo, no obstante ejerceremos las medidas que consideremos necesarias, para que se respeten los derechos sindicales de nuestros agremiados y la libertad sindical en
dicha empresa.