Códigos de conducta que DEBEN cunplir las empresas a nivel internacional

¿SABIAS QUÉ EXISTENDIGOS DE CONDUCTA Y QUE ESTOS DEBEN SER ADOPTADOS POR LAS MARCAS CON PRESTIGIO INTERNACIONAL?

LOSDIGOS DE CONDUCTA nacen como un recurso de las marcas famosas para evitar denuncias como las que se dieron en el pasado, donde se pudo probar que productos de alta calidad fueron confeccionados en condiciones de trabajo deplorables. Esas denuncias afectaron el prestigio de esas marcas y les causó problemas con sus consumidores. Dichos Códigos se basan en las principales normativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo cual, se convierten igualmente en una instrumento importante para el respeto de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras. El Código de Conducta contempla, además, una serie de aspectos relacionados con el mundo del trabajo que las marcas, fábricas y sus proveedores deben de aplicar, tales como la Salud Ocupacional, la Seguridad Social, el Salario Justo, el Derecho a la Libre Sindicalización, entre otros derechos que tienen las personas trabajadoras asalariadas.

Por lo tanto, los Códigos de Conducta, son documentos redactados por una empresa, en el que se exponen una serie de principios que se compromete a seguir, es decir, es una declaración de normas éticas fundamentadas en los convenios internacionales de trabajo, las cuales se relacionan con las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de las empresas, sobre todo las de la industria textil.

Los códigos de conducta de las empresas aparecieron en la década de 1970, pero es en el curso del proceso de globalización de los años de 90, cuando las empresas multinacionales comienzan, generalizadamente, a crear y difundir ante la opinión pública numerosos códigos de conducta para ajustar sus actividades, asumiendo un gran compromiso para cumplirlos.

Ahora bien, los códigos de conducta corresponden a una declaración de principios por escrito, UN COMPROMISO, adoptado por una empresa; en el cual indica que tanto ella misma como sus proveedores, contratistas y terciarios, cumplirán con ciertas normas legales y éticas en cuanto al tratamiento de los trabajadores en el lugar de trabajo. En otras palabras, mediante el código de conducta, la empresa se compromete a respetar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.

Reformas al Régimen de Pensiones

1. Las pensiones no solo le protegen mañana; también hoy. No nos gusta pensar en la vejez ni en la invalidez y mucho menos en la muerte. Pero todo llega y los imprevistos son además parte de la vida.

2. La pensión es un porcentaje del salario que corresponde al 9%: Hay varios pisos:

  • En el primero: se encuentra el aporte del Patrono.
  • En el segundo piso: se encuentra el aporte personal.
  • En el tercer piso: se encuentra el ahorro voluntario adicional que usted quiera aportar para complementar su pensión.

3. ¿Por qué aunque usted sea joven es importante conocer qué pasa con su pensión? Junto con la vivienda propia, la pensión es un seguro contra la pobreza cuando usted sea una persona adulta mayor.

Pero también un seguro contra la pobreza si por cualquier razón usted ya no puede trabajar. Cuando cotiza no solo lo hace para la pensión por vejez sino también por invalidez.

Y si usted fallece y tiene personas a cargo, usted le deja a su esposa, compañera o hijos/as la pensión por muerte.

4. ¿Qué se necesita para pensionarse por vejez? Hay varias formas, cada una tiene sus requisitos y sus beneficios.

La mayor parte de la gente recurre al retiro normal:

En el 2005 hubo cambios y por eso los requisitos varían según su edad
Si tiene 55 años o más para el retiro normal necesita 240 cuotas.
Si tiene 44 o menos para el retiro normal necesita 300 cuotas.
Si tiene entre 45 y 54 necesita un número intermedio, entre 240 y 300 cuotas.

Si llega a los 65 años y no tiene suficientes cuotas; también se puede pensionar siempre y cuando tenga por lo menos 180 cuotas. Es una pensión más pequeña que la que hubiera tenido con 300 cuotas pero es mucho mejor que la del régimen no contributivo o pensión por el Estado, y además nadie se la puede quitar.

6. ¿Quisiera pensionarse antes de los 65 años? La pensión siempre es más alta si usted trabaja y cotiza hasta los 65 años. Sin embargo, hay personas que no se pueden esperar y para ellas hay opciones.

Por ejemplo, si se puede pensionar con una pensión más pequeña teniendo al menos 300 cuotas y 60 años si es mujer; 62 años si es hombre.

Ó se puede pensionar con toda la pensión si tiene muchísimas cuotas (consúltenos por su situación particular), a partir de los 60 años si es mujer y de os 62 si es hombre.

6. ¿Cuántas cuotas tiene usted? Hay gente que ha trabajado pocos años y cotizado mucho y otra que ha trabajado mucho y cotizado poco. Sepa cuál es su situación para valorar qué forma de retiro le serviría más. Recuerde que aunque el día de mañana usted trabaje por su cuenta, usted puede cotizar y completar así las cuotas para su pensión.

SOBRE LA NORMATIVA SA 8000


1. QUE ES LA SA 8000?

a. La S.A. 8000 es una norma que rescata la parte social de la empresa ya que se tomó en cuenta la calidad y el ambiente, pero se habían dejado de lado las condiciones bajo las cuales se encuentran los empleados en las organizaciones.

b. Es una norma internacional para evaluar la responsabilidad social (es un termino creado como una respuesta del mundo de los negocios a un conjunto de factores operacionales –ambiente de trabajo-cumplimiento de legislación laboral, seguridad, diversidad, discriminación igualdad, derechos humanos, la responsabilidad de la comunidad, preocupaciones ambientales, aspectos legales, ciclo de vida del producto y los requisitos reglamentarios- que afectan a todas las partes interesadas en la empresa incluyendo empelados, comunidad, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, gerencia, propietarios y accionistas) de proveedores y vendedores.

c. Es una normativa que ofrecer herramientas para evaluar las condiciones en los lugares de trabajo, incluyendo el trabajo infantil, la fuerza de trabajo, la seguridad y la salud ocupacional, la libertad de asociación, la discriminación, las prácticas disciplinarias, el horario de trabajo, las remuneraciones y las responsabilidades de la gerencia de mantener y mejorar las condiciones de trabajo.
d. En conclusión, la SA 8000, es una norma integral, global y verificable para auditar y certificar el cumplimiento de la responsabilidad corporativa.

2. ORIGEN DE LA SA 8.000:
a. Fue creada en 1998 por un grupo internacional encabezado por el Concejo de Prioridades Económicas (CEP) y acreditada por la Agencia de Acreditación del Consejo de Prioridades Económicas (CEPAA).
b. La norma fue creada por Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability Internacional – SAI). Organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo, la implementación y el control de las normas de responsabilidad social verificables y voluntarias.

3. FINES DE LA SA 8000:
a. Garantizar todos los derechos a los que tienen acceso los trabajadores.
b. Evitar la explotación de la niñez.
c. Aplicar las normativas sobre los Derechos Humanos Internacionales existentes –Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de la ONU.

4. A QUIENES SE APLICA LA NORMATIVA SA 8.000:
Se aplica tanto a empresas pequeñas como a las grandes que deseen demostrar a los clientes y a otros terceros interesados que sí le importa el bienestar de sus empleados. La esencia de la norma es la creencia de que todo lugar de trabajo debe ser administrado de manera tal que estén garantizando los DERECHOS HUMANOSSICOS y que la gerencia está preparada para ASUMIR SU RESPONSABILIDAD por ello.

5. IGUALDADES Y DIFERENCIAS CON LAS ISO 9.000:
Es importante aclarar que la normativa SA 8000 no es una normativa de la serie ISO 9.000. Sin embargo, tienen aspectos muy similares, tales como: acciones correctivas y preventivas, la revisión de dirección, la planeación, implementación y medición de efectividad, el control de proveedores, los registros y la necesidad de demostrar el cumplimiento de objetivos.

Ahora bien, los aspectos que la diferencian corresponden a la confidencialidad de la información proporcionada por terceros, mayor confianza en las entrevistas a empleados, que sean confidenciales y puedan llevarse a cabo fuera de las instalaciones y la recolección de pruebas o evidencia fuera de la empresa (escuelas, iglesias entre otros).

6. QUIENES SE BENEFICIAN:

1. Comerciantes minoritarios que buscan seguridad.
2. Empresas que apoyan movimientos de consumidores éticos y verdes.
3. Interés y presión de los consumidores
4. Sectores de las llamadas inversiones socialmente responsables.

7. HERRAMIENTAS PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS:
Esta norma establece pautas transparentes, medibles y verificables para certificar el desempeño de empresas en nueve áreas esenciales:

a. Trabajo infantil: prohíbe el trabajo infantil (menores de 15 años).

b. Trabajo forzado: no se puede exigir a los trabajadores que entreguen sus documentos de identidad ni paguen “depósitos” como condición para el empleo.

c. Higiene y seguridad: las empresas deben cumplir con normas básicas para un ambiente de trabajo seguro y saludable, entre ellas: agua potable, instalaciones sanitarias, equipo de seguridad aplicable y capacitación necesaria.

d. Libertad de asociación: protege lso derechos de los trabajadores de crear y participar en sindicatos y de gestionar convenios colectivos, sin miedo a represalias

e. Discriminación: no se permite la discriminación por raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, pertenencia a un sindicato o afiliación política.

f. Prácticas disciplinarias: prohíbe el castigo corporal, la coerción física o mental y el abuso verbal de los trabajadores.

g. Horario de trabajo: establece una semana de 48 horas como máximo, con un mínimo de un día libre por semana y un límite de 12 horas extras por semana remuneradas a una tarifa especial. Sin embargo, los horarios establecidos en Costa Rica son jornadas de 8 horas diarias y si se trabaja más de ese tiempo se paga como tiempo y medio.
h. Remuneración: los salarios pagados deben cumplir con todas las normas legales mínimas y proveer suficientes ingresos para cubrir las necesidades básicas, con por lo menos una parte de ingreso discrecional.

i. Gestión: define los procedimientos para la implementación y revisión efectiva por parte de la gerencia del cumplimiento de la norma SA 8000, desde la designación del personal responsable hasta la preparación de registros, el abordaje de temas de preocupación y la implementación de acciones correctivas.

_________________________________________________________________
Tomado de las páginas de Internet: http://www.sge-consultores.com/SA%208000.htm
htt://www.dnv.com.ar/certificación/responsabilidad socialcorporativa
Tomado de la página de SAI. Responsabilidad Social 8000. Norma SA 8000. http://www.sa-intl.org/

Resumen elaborado por Glenda Carvajal Muñiz

Responsabilidad Social Corporativa en el Sector Textil y Privado

Sabías ¿qué la empresa si trabaja para una marca reconocida internacionalmente tiene que velar por que la Responsabilidad Social Corporativa se cumpla?.

Efectivamente, si tu trabajas en el sector privado, pero además, perteneces a una textilera te contamos que muchos de los puntos que se aplican en la Responsabilidad Social Corporativa, son derechos ya establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por nuestro país y que tu empresa debe cumplir, entre ellos destacan:

1. Derecho a la libre sindicalización y a la protección de dicho derecho.
2. Derecho a la Negociación Colectiva.
3. Derecho a una justa remuneración.
4. Derecho a un buen trato

1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?
La Responsabilidad Social Corporativa surgió en los últimos años como resultado de la presión de los consumidores en contra de grandes marcas tales como NIKE, ADIDAS, LEVIS, FILA, GAP, SARA LEE, BENETTON entre otras a nivel mundial, para que asumieran sus responsabilidades laborales, sociales, ambientales y éticas.

Ahora bien, la Responsabilidad Social Corporativa, es el continuo compromiso de las empresas para conducirse éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados, empleadas y familias.

La responsabilidad social empresarial nos dice que para ser competitivos en el mundo globalizado, las empresas deben cumplir con este requisito. Las empresas socialmente responsables deben buscar relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores, inversionistas, vendedores, gobiernos, asociaciones laborales, ambientales y cualquier otra parte interesada. Para alcanzar este objetivo es necesario contar con mecanismos de comunicación y canales de discusión accesibles y efectivos.

¿Qué es lo más importante de rescatar de la Responsabilidad Social Empresarial?

1. E Asegurar la salud y seguridad ocupacional de sus trabajadores y trabajadoras.
2. El éxito de toda organización depende de la calidad y compromiso de su recurso humano y de las condiciones en que éste desempeña sus funciones.
3. Promover la igualdad de oportunidades.
4. Permitir la libertad de organización (sindical).
5. Fomentar el desarrollo profesional y la gerencia participativa.
6. Asegurar una remuneración justa.

Estos como muchos otros constituyen los pilares principales para el desarrollo de una cultura organizacional óptima que asegure la satisfacción integral de todos los colaboradores y colaboradoras al interior de la empresa. Pero sobre todo, para mantener la rentabilidad de sus ganancias las empresas deben cumplir con estos compromisos o se arriesgarán a perder credibilidad y mercados.

Si usted amigo trabajador, amiga trabajadora, siente que le están perjudicando, llámenos o visítenos, tendremos mucho gusto de orientarle.

En Costa Rica no existe Libertad Sindical
en el Sector Privado

En ANEP desde hace dos años venimos trabajando con los trabajadores y con las trabajadoras de la empresa privada, de una manera sistemática.

Como debe comprenderse, no podemos realizar un trabajo abierto pues pondríamos a esos trabajadores y a esas trabajadoras en un delicada situación, como candidatos al despido.

Por ello que hemos diseñado un estrategia de trabajo que pasa por el trabajo comunal, fundando grupos en los barrios donde es mas difícil para la patronal detectarles. En estos barrios impartimos talleres sobre la legislación laboral, auto estima, temas de género y otros que son del interés de los trabajadores y de las trabajadoras.

Actualmente trabajamos con trabajadores y trabajadoras de la maquila textil, oficiales de seguridad privada, choferes de autobús, empleados de comercio, transporte turístico y empresas de limpieza. En estos sectores tenemos grupos de empresa y de barrio, según las condiciones de cada grupo. Para quienes laboran en Seguridad Privada editamos, cada mes, el Boletín “El Vigilante”.

Para los otros grupos no tenemos una publicación periódica; pero sí lo hacemos cada vez que consideramos importante realizar alguna denuncia. Es importante manifestar que para brindar un mejor servicio, las oficinas centrales de ANEP abren los sábados hasta medio día, a fin de facilitar la atención a aquellas personas trabajadoras del Sector Privado que laboran jornadas de doce horas y más, de lunes a viernes.

El sábado (y como todos los otros días de la semana), estos trabajadores y estas trabajadoras son atendidos por los promotores del Sector Privado, los abogados del Departamento Legal y se presta el servicio de recepción para contestar las consultas telefónicas.

Dentro de las más comunes violaciones a la legislación laboral, tenemos el acoso laboral, no permitir la organización sindical en sus empresas, pago irregular de las horas extras, jornadas extenuantes, atraso en los salarios, pago irregular del aguinaldo, despido de mujeres embarazadas, no entregan el comprobante de pago, pago irregular de los feriados de pago obligatorio. Dentro de las empresas que en nuestro país más incumplen la legislación laboral son las productoras de piña, de limpieza, seguridad privada y construcción.

Si usted amigo trabajador, amiga trabajadora, siente que le están perjudicando, llámenos o visítenos, tendremos mucho gusto de orientarle.

San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado” Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L., Teléfonos 257 82 33 – 257 99 24 – 257 99 32 – 257 99 51 – 257 99 59 – 257 83 43 – Fax 257 88 59 – Apartado Postal 5152-1000 San José