Ocupemos el futuro

(Tomado de La Jornada)

Pronunciar una conferencia Howard Zinn es una experiencia agridulce para mí. Lamento que él no esté aquí para tomar parte y revigorizar a un movimiento que hubiera sido el sueño de su vida. En efecto, él puso buena parte de sus fundamentos.

Si los lazos y las asociaciones que se están estableciendo en estos notables eventos pueden sostenerse durante el largo y difícil periodo que les espera la victoria nunca llega pronto, las protestas de Ocupemos podrían representar un momento significativo en la historia estadunidense.

Nunca había visto nada como el movimiento Ocupemos, ni en tamaño ni en carácter; ni aquí ni en ninguna otra parte del mundo. Las avanzadas de Ocupemos están tratando de crear comunidades cooperativas que bien podrían ser la base para las organizaciones permanentes que se necesitarán para superar las barreras por venir y la reacción en contra que ya se está produciendo.

Que el movimiento Ocupemos no tenga precedentes es algo que parece apropiado, pues ésta es una era sin precedentes, no sólo en estos momentos sino desde los años 70.

Los años 70 fueron una época decisiva para Estados Unidos. Desde que se inició el país, éste ha tenido una sociedad en desarrollo, no siempre en el mejor sentido, pero con un avance general hacia la industrialización y la riqueza.

Aun en los periodos más sombríos, la expectativa era que el progreso habría de continuar. Apenas tengo la edad necesaria para recordar la gran depresión. Para mediados de los años 30, aunque la situación objetivamente era mucho más dura que hoy, el espíritu era bastante diferente.

Se estaba organizando un movimiento obrero militante con el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) y otros y los trabajadores organizaban huelgas con plantones, a un paso de tomar las fábricas y manejarlas ellos mismos.

Debido a las presiones populares se aprobó la legislación del nuevo trato (New Deal). La sensación que prevalecía era que saldríamos de esos tiempos difíciles.

Ahora hay una sensación de desesperanza y a veces de desesperación. Esto es algo bastante nuevo en nuestra historia. En los años 30, los trabajadores podían prever que los empleos regresarían. Ahora, los trabajadores de manufactura, con un desempleo prácticamente al mismo nivel que durante la gran depresión, saben que, de persistir las políticas actuales, esos empleos habrán desaparecido para siempre.

Ese cambio en la perspectiva estadunidense ha evolucionado desde los años 70. En un cambio de dirección, varios siglos de industrialización se convirtieron en desindustrialización. Claro, la manufactura siguió, pero en el extranjero; algo muy lucrativo para las empresas pero nocivo para la fuerza de trabajo.

La economía se centró en las finanzas. Las instituciones financieras se expandieron enormemente. Se aceleró el círculo vicioso entre finanzas y política. La riqueza se concentraba cada vez más en el sector financiero. Los políticos, enfrentados a los altos costos de las campañas, se hundieron más profundamente en los bolsillos de quienes los apoyaban con dinero.

Y, a su vez, los políticos los favorecieron con políticas favorables para Wall Street: desregulación, cambios fiscales, relajamiento de las reglas de administración corporativa, lo cual intensificó el círculo vicioso. El colapso era inevitable. En 2008, el gobierno una vez más salió al rescate de empresas de Wall Street que supuestamente eran demasiado grandes para quebrar, con dirigentes demasiado grandes para ser encarcelados.

Ahora, para la décima parte del uno por ciento de la población que más se benefició de todos estos años de codicia y engaños, todo está muy bien.

En 2005, Citigroup que, por cierto, ha sido objeto en repetidas ocasiones de rescates del gobierno vio al lujo como una oportunidad de crecimiento. El banco distribuyó un folleto para inversionistas que los invitaba a poner su dinero en algo llamado el índice de la plutonomía, que identificaba las acciones de las compañías que atienden al mercado de lujo.

El mundo está dividido en dos bloques: la plutonomía y el resto”, resumió Citigroup. “Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá son las plutonomías clave: las economías impulsadas por el lujo.”

En cuanto a los no ricos, a veces se les llama el “precariado“: el proletariado que lleva una existencia precaria en la periferia de la sociedad. Esa “periferia“, sin embargo, se ha convertido en una proporción sustancial de la población de Estados Unidos y otros países.

Así, tenemos la plutonomía y el precariado: el uno por ciento y el 99 por ciento, como lo ve el movimiento Ocupemos. No son cifras literales pero sí es la imagen exacta.

El cambio histórico en la confianza popular en el futuro es un reflejo de tendencias que podrían ser irreversibles. Las protestas de Ocupemos son la primera reacción popular importante que podrían cambiar esa dinámica.

Me he ceñido a los asuntos internos. Pero hay dos peligrosos acontecimientos en la arena internacional que opacan todo lo demás.

Por primera vez en la historia hay amenazas reales a la sobrevivencia de la especie humana. Desde 1945 hemos tenido armas nucleares y parece un milagro que hayamos sobrevivido. Pero las políticas del gobierno de Barack Obama y sus aliados están fomentando la escalada.

La otra amenaza, claro, es la catástrofe ambiental. Por fin, prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para hacer algo al respecto. Pero Estados Unidos está avanzando hacia atrás.

Un sistema de propaganda, reconocido abiertamente por la comunidad empresarial, declara que el cambio climático es un engaño de los sectores liberales. ¿Por qué habríamos de ponerles atención a estos científicos?

Si continúa esta intransigencia en el país más rico y poderoso del mundo, no podremos evitar la catástrofe.

Debe hacerse algo, de una manera disciplinada y sostenida. Y pronto. No será fácil avanzar. Es inevitable que haya dificultades y fracasos. Pero a menos que el proceso que está ocurriendo aquí y en otras partes del país y de todo el mundo continúe creciendo y se convierta en una fuerza importante de la sociedad y la política, serán exiguas las posibilidades de un futuro decente.

No se pueden lanzar iniciativas significativas sin una base popular amplia y activa. Es necesario salir por todo el país y hacerle entender a la gente de qué se trata el movimiento Ocupemos; qué puede hacer cada quien y qué consecuencias tendría no hacer nada.

Organizar una base así implica educación y activismo. Educar a la gente no significa decirle en qué creer; significa aprender de ella y con ella.

Karl Marx dijo: “La tarea no es solamente entender el mundo sino transformarlo.” Una variante que conviene tener en cuenta es que si queremos cambiar al mundo más nos vale entenderlo. Eso no significa escuchar una plática o leer un libro, si bien eso a veces ayuda. Se aprende al participar. Se aprende de los demás. Se aprende de la gente a la que se quiere organizar. Todos tenemos que alcanzar conocimientos y experiencias para formular e implementar ideas.

El aspecto más digno de entusiasmo del movimiento Ocupemos es la construcción de vínculos que se está dando por todas partes. Si pueden mantenerse y expandirse, el movimiento Ocupemos podrá dedicarse a campañas destinadas a poner a la sociedad en una trayectoria más humana.

*(Este artículo está adaptado de una plática de Noam Chomsky en el campamento Ocupemos Boston (Occupy Boston), en la plaza Dewey, el 22 de octubre. Habló ahí como parte de la Serie de Conferencias en Memoria de Howard Zinn, celebrada por la Universidad Libre de Ocupemos Boston. Zinn fue historiador, activista y autor de A People’s History of the United States.)

El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Was There an Alternative?

Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts.

ONU: «Los ajustes en el gasto público empujan hacia el desastre»

El intento de complacer a los mercados financieros globales, mediante las políticas de recortes del gasto público, está empujando a la economía mundial hacia el desastre. Con esta contundencia se expresa el último informe elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD en sus siglas en inglés).

El documento, titulado Desafíos post crisis en la economía mundial, critica las políticas económicas europeas y estadounidenses, reclamando el fin del pensamiento liderado por la lógica de mercado, que permite “la actuación desestabilizadora de los especuladores y la excesiva concentración de las actividades bancarias”.

“Lo que hemos visto en el pasado y nunca aprendimos es que los países parecen tener una fe excesiva en los mercados financieros. Y hemos visto una y otra vez que los mercados no son muy sólidos en sus juicios”, ha dicho el secretario general de UNCTAD, Supachai Panitchpakdi, que ha mostrado su descontento con la situación actual de los mercados: “El mensaje aquí es muy pragmático, necesitamos revertir nuestra trayectoria rápidamente”.

“La gente sigue pensado que se están adoptando estas medidas de austeridad porque quieren complacer a los mercados para tener mejores calificaciones, cuando las calificadoras no siempre producen la mejor evaluación”, ha agregado el también ex director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que ha recalcado que la respuesta a la crisis, que enfatiza el ajuste fiscal, está mal concebida.

El principal autor del informe y jefe de la división de estrategias para la globalización y el desarrollo dentro de la UNCTAD, Heiner Flassbeck, ha advertido de que la situación económica global es extremadamente peligrosa. “Las actuales políticas son un desastre”, ha afirmado Flassbeck, que vaticina una década de estancamiento si no se inyectan estímulos. “Si las tasas de interés en todo el mundo están en cero y los gobiernos se aferran a una política de recortes del gasto público, entonces terminaremos en una recesión permanente”, ha explicado.

Según el informe, que también aboga por la mejora de los salarios, es necesario regresar a un sistema administrado de tipos de cambio que contribuya a llevar a cabo una regulación más estricta de los mercados financieros. El mundo debería introducir tipos de cambio flotantes administrados, lo cual acabaría con las “distorsionadoras” operaciones en las que los inversores se endeudan en monedas con bajos rendimientos para comprar monedas que ofrecen altos retornos.

Fuente: PUBLICO.ES/ EUROPA PRESS

Noam Chomsky: Guerra antinarco es invento para limitar libertades

México, 6 set (argenpress.info)

En entrevistas y escritos a lo largo de los años recientes, el intelectual disidente más destacado de Estados Unidos ha reiterado que esa guerra siempre ha tenido otros objetivos, distintos a los oficialmente pronunciados.

Afirma que mantiene la misma óptica sobre el tema que ofreció en entrevista a La Jornada en la ciudad de México, durante el festejo del 25 aniversario de este periódico, cuando afirmó:

La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina, entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.

La guerra (de Vietnam) fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles, o sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.”

Esta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a finales de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros éramos las víctimas.”

Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.”

Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas.”

A principios de los 80… fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase.”

La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales“, concluyó.

Chomsky abundó sobre estos puntos en su ponencia en la UNAM, donde agregó más sobre las dimensiones internacionales de la guerra antinarco de Estados Unidos. Afirmó que al intervenir para controlar políticamente ciertas regiones del mundo, incluyendo América Latina, “el pretexto es la \’guerra contra las drogas\’, pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a encabezar una \’guerra\’ en tierras extranjeras.”

Los estudios llevados a cabo por el gobierno estadunidense, y otras investigaciones, han mostrado que la forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso de drogas es la prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta. El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la \’guerra contra las drogas\’ no son los que se anuncian.

Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y una forma de \’limpieza social\’ en lo interno, enviando enormes números de personas \’superfluas\’, casi todas hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron los programas, hace 40 años“.

En sus ensayos, por ejemplo en su libro Hopes and prospects (Esperanzas y realidades), Chomsky escribió que sería imposible pensar que Estados Unidos aceptaría cualquier intromisión de otro país u organización internacional para controlar el consumo y producción de estupefacientes en su propio territorio. “La idea de que extranjeros deben interferir con la producción y distribución de sustancias letales (en Estados Unidos) es plenamente impensable. El hecho de que la justificación para los programas antinarcóticos en el extranjero es aceptado como plausible, hasta considerado como algo que vale la pena discutir, es otra ilustración de las profundas raíces de la mentalidad imperial en la cultura occidental“.

http://www.argenpress.info/2011/09/la-guerra-antinarco-es-un-invento-para.html

De la crisis mundial al derrumbe del modelo neoliberal en Costa Rica

Es posible que Estados Unidos esté apenas empezando a subir la cuesta de una década perdida (o quizá dos). Por un largo período su economía estará estancada y con altos niveles de desempleo.

Por su parte, Europa sigue atrapada en la telaraña de la especulación que el neoliberalismo impuso a nivel mundial durante los últimos treinta años. Así, la crisis de la deuda pública europea es, en realidad, el producto siniestro de una institucionalidad de los mercados dominada por un curso autodestructivo muy peligroso. También a la economía europea le espera un largo período de estancamiento y elevado desempleo, sino algo peor. Ello seguramente implicará una agudización de los conflictos sociales y políticos, aunque no necesariamente un ascenso de los movimientos progresistas y democráticos. La involución de tintes fascistas no puede ser descartada.

Los grupos dirigentes de Costa Rica han diseñado, a lo largo de los últimos 27 años, un modelo sustentado en ciertos pilares básicos. Las exportaciones y el turismo son uno de ellos. El ligamen en profundidad con Europa y, en especial, con Estados Unidos, es otra columna igualmente importante. En el contexto actual, de profunda crisis económica en esos dos centros, este modelo comporta graves riesgos para Costa Rica.

Claro que hay poderosos intereses tejidos alrededor de ese modelo, en función de los cuales este adquirió las mencionadas características. Ante la magnitud de la crisis que nos amenaza, esos intereses enfrentan una situación de bancarrota: su modelo se ha vuelto inviable. Aquellos dos pilares que mencioné se están desmoronando: ni Europa ni Estados Unidos están proporcionando –ni lo harán durante un largo período aún- un sostén confiable, ni, por lo tanto, el actual modelo de exportaciones y turismo podrán inyectarle a la economía costarricense el dinamismo que requiere para resolver los problemas del empleo y la pobreza.

Es urgente que el gobierno de Chinchilla se desembarace de visiones electoreras y partidistas estrechas, y se suelte de las amarras de esos intereses vinculados a este modelo en bancarrota. Ello no es fácil, justo porque su carrera hacia la presidencia fue apoyada y financiada por esos grupos. Y, sin embargo, a Laura Chinchilla la historia la pone ante un predicamento de inmensa trascendencia, que podría marcar la diferencia entre una presidencia que permite que el país se hunda en la crisis y una que, con visión de auténtica estadista, convoca a las fuerzas democráticas de nuestro nacionalidad para lograr el urgente cambio de rumbo que la situación demanda.

Las medidas por adoptar son de diversa naturaleza, pero esencialmente deben estar encaminadas a lograr establecer un valladar que frene los efectos de la crisis sobre nuestro país. El objetivo central debe ser preservar el empleo y la calidad de vida de nuestra población. A su vez, esto se desagrega en dos componentes principales:

a) Impedir que la actividad económica se derrumbe y, por el contrario, preservar el crecimiento y la generación de empleos

b) Gestar los mecanismos de respaldo necesarios que impidan la fuga de capitales y preserven la estabilidad financiera.

Si Estados Unidos y Europa son mercados en contracción, habrá que encontrar nuevas posibilidades. Imaginar que China resolverá el problema es ilusorio: el mercado chino presenta enormes complejidades institucionales y culturales, y en sí mismo constituye una competencia ruinosa. La solución debe buscarse urgentemente en Centroamérica y en Suramérica.

Además, y siendo que en este contexto la estrategia de exportación y turismo basada en transnacionales de zona franca y cadenas hoteleras europeas y gringas, inevitablemente se tambalea, obligatoriamente habrá que redefinir prioridades a favor de las empresas nacionales, medianas y pequeñas. De ellas dependerá el crecimiento y la creación de empleos. Hacia ahí debe orientarse el énfasis de las políticas públicas: crédito, transferencia de tecnología, capacitación, mercadeo y comercialización, etc. Esto debería constituir un esfuerzo nacional concertado, en el que concurran todas las instituciones públicas, así como las fuerzas de la ciudadanía.

Si el ambiente de pánico introduce amenazas de desestabilización financiera, el respaldo no debería buscarse en el Fondo Monetario Internacional, cuyo palmarés de fracasos es sobradamente patético, y cuya condicionalidad una y otra vez profundiza las crisis en vez de resolverlas. En cambio, deberíamos hacernos parte de mecanismos continentales de colaboración que, a la par de las economías más grandes y sólidas de América Latina, proporcionen apoyo y colaboración financiera.

En fin, si el modelo neoliberal en Costa Rica entró en fase de descomposición, se vuelve necesario –y no tan solo por un asunto de preferencias ideológicas- un golpe de timón en serio. Debemos lograr que el proceso conduzca a la profundización de la democracia y el logro de una verdadera justicia social. Cualquier otra cosa sería absolutamente inadmisible.

*especial para ARGENPRESS.info

Por favor, Doña Laura, ¡Ojo con la crisis!

Una segunda ronda de la recesión a estas alturas una posibilidad con que debe contarse podría ser incluso más prolongada porque los márgenes de maniobra de los gobiernos son ahora más estrechos.

Costa Rica es una economía sumamente pequeña, muy vinculada y altamente dependiente respecto, tanto de las economías europeas como, muy en especial, de la de Estados Unidos. Las tormentas económicas que hoy día se abaten sobre estos centros económicos del capitalismo mundial nos impactarán gravemente, si no se toman medidas preventivas apropiadas con la suficiente antelación.

Le he propuesto a un par de colegas que estimo y respeto mucho, hacer una carta pública donde formulemos un respetuoso llamado de atención del gobierno de Laura Chinchilla acerca de la necesidad urgente de anticiparse al posible agravamiento de la crisis, adoptando un conjunto de medidas que, hasta donde sea posible, nos proporcione un blindaje protector. En ese mismo espíritu, me adelanto para formular, a título preliminar y provisorio, algunas posibles sugerencias acerca del tipo de acciones que deberían implementarse para suavizar el golpe que esta segunda ronda de la crisis económica mundial podría traer consigo.

Es un asunto urgente ya que de por medio está la vida –el empleo, la alimentación, la salud, la vivienda- de las personas, en especial de quienes son más pobres. La crisis debe ser frenada de una forma que aminore el sufrimiento tanto como sea posible y reparta sus costos con la mayor equidad.

Ojalá estas ideas mal hilvanadas que aquí formulo incentiven el debate, a fin de lograr que la Presidenta y su equipo despierten de su sopor y hagan algo a tiempo, antes que los coletazos del huracán nos golpeen.

1. Debe revertirse la revalorización del colón a fin de ayudar a sostener, al menos en parte, las exportaciones y el turismo y frenar las importaciones que dañan la producción nacional que compite con los productos que viene de afuera. Si fuera necesario establecer controles sobre los flujos de capital especulativo, así debería hacerse. Es lo que demanda la gravedad de la situación.

2. Frente a la magnitud de las tormentas que en este momento se abaten sobre Europa y EEUU, se hacen indispensable dos cursos de acción urgentes:

a. revitalizar el espacio económico centroamericano como nuestro espacio económico natural
b. desarrollar un esfuerzo extraordinario de acercamiento a América del Sur, en especial Brasil y Argentina pero, en general, todo el bloque sureño en sus diversas expresiones.

Esto es esencial a fin de contar con mercados confiables donde colocar la producción y con la finalidad de hacerse parte de mecanismos de cooperación financiera mancomunados. A su vez, esto atiende a un objetivo ineludible: crear diques de contención que frenen la marejada destructiva que viene del norte.

3. Es crucial impulsar la producción generada por nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de reactivar la producción y la generación de empleos. Con ese fin debería ponerse en marcha, con carácter urgente, una política seria y agresiva vía crédito, apoyo técnico, tecnología, comercialización y mercadeo, etc. En esto deberían confluir instituciones públicas y ministerios, bancos estatales (dichosamente aún existen), universidades públicas, sindicatos, organizaciones de productores y empresariales, la ciudadanía organizada en sus diversas expresiones.

4. En general, debe darse una reasignación de crédito con el fin de promover la producción y modernización de la economía y la creación de empleo, más que el consumo.

5. Posponer cualquier recorte fiscal, especialmente en servicios sociales o creación de infraestructura, dentro de un programa de mediano plazo que traslade el ajuste fiscal a un mejor momento, cuando la economía internacional logre un grado creíble de estabilidad y la nacional un grado creíble de recuperación. En todo caso, cualquier ajuste debería privilegiar una reforma tributaria progresiva. Debe tenerse en cuenta que, en vista de la persistente situación de estancamiento económico, no existe a corto plazo ninguna posibilidad de que el déficit fiscal provoque ni inflación ni alzas en las tasas de interés. Ese es un hecho que la realidad ha confirmado de forma contundente, en contra de las previsiones de economistas y medios de prensa conservadores.

6. Impulso a la producción alimentaria nacional de forma que se garantice la seguridad alimentaria de nuestra población.

7. Reasignación inteligente del gasto público: recortar lo superfluo o suntuario (desde embajadas extravagantes a publicidad) y utilización de esos fondos en forma productiva: fortalecimiento de la red de cuido, mejora en las escuelas públicas, infraestructura vial, etc.

8. Una acción decidida de recuperación de la Caja del Seguro Social, como una forma de demostrar voluntad política a favor de los mejores valores de la democracia y la justicia. Medidas de este tipo son las que contribuirían a restablecer la confianza en la institucionalidad democrática y levantar la moral nacional, cosa necesaria frente a una crisis como la actual. Otros asuntos polémicos –minería a cielo abierto, explotación petrolera o modernización de los puertos, por ejemplo- podrían inscribirse en un similar espíritu de construcción democrática y nacionalista. La “Costa Rica Verde” debería ser una política de Estado sostenida de forma consecuente. Sin duda, ello demanda una visión no partidarista ni electorera y, en cambio, exige altura y visión política, generosidad y nobleza, como asimismo verdadera voluntad de servicio ante el pueblo costarricense. Ojalá Chinchilla pueda entenderlo, pero en caso de que se le dificulte hacerlo, la ciudadanía organizada y movilizada deberíamos recordárselo en términos tales que le resulte imposible ignorarlo.

*especial para ARGENPRESS.info

Balance de la huelga en la Caja (I)

1. La huelga se anunció y organizó con bastante anticipación, lo que dio oportunidad a esas autoridades de preparar una ofensiva que fue ejecutada precisa y exitosamente en pocas horas para permitir que el movimiento fuera de prolongada duración como lo plantearon los gremios internos. Si bien algunos de sus líderes hablaron de hacer un primer paro de varias horas o de un día, al final se inclinaron por decretar una huelga indefinida; por tanto, un proceso riesgoso, muy difícil de sostener con apoyo de la opinión pública tratándose de sensibles servicios de salud los que se iban a paralizar con posibles graves afectaciones para el bienestar de los usuarios y el país.

2. De ese modo, sin medir mucho el terreno, sin abrirse a negociar o buscar una mediación o arbitraje antes de zarpar, se precipitaron, salieron lanza en ristre, y al final los sindicalistas que por años no habían protestado ante los desmanes internos de la Caja y hasta los habían avalado, fracasaron estrepitosamente. Quizás hubiera sido preferible intentar en serio abrir negociaciones y salidas airosas; y si, evidentemente, la cúpula de la Caja las rechazaba o si éstas fracasaban, entonces decretar un paro para detectar antes el apoyo interno/externo al movimiento, ver cómo reaccionaban las autoridades de la Caja y el gobierno, así como los medios de comunicación y la opinión pública (que es la opinión de estos en un 80%), evaluar resultados y si eran favorables, ir más allá con otras medidas de presión hasta llegar, de ser necesario, a la huelga sin plazo fijo como máxima medida final y no como la de arranque. Ya veremos los resultados de esta impericia en materia de dirección y manejo de conflictos, para no decir crasa irresponsabilidad, que seguramente va a exigir un replanteamiento del modelo vigente de organización y acción sindical en todo el sector salud (luego en otros), así como una pronta rotación y renovación de la dirigencia.

3. Desde un inicio, la estrategia de la cúpula de la Caja tuvo por objetivo deslegitimar el movimiento ante la opinión pública, los usuarios de los servicios de salud y los empleados de la institución, estuvieran o no afiliados a algún sindicato, de tal modo que la huelga no se extendiera ni alzara vuelo; ni resultara atractivo para las dirigencias y bases de otras organizaciones sociales, sindicales y no-sindicales, mucho menos para la gran masa ciudadana sin la aprobación de la cual es muy difícil que fructifiquen este tipo de huelga dura. Recordemos que desde hace algunos meses atrás dirigentes de varios sindicatos de la Caja venían tratando de organizar a esa masa mediante comités cantonales y sectoriales de base, siguiendo más o menos el modelo de los Comité Patrióticos de la lucha contra el TLC, bajo la expectativa de que se unirían a la confrontación creando una gran movilización social de apoyo. Ya sabemos que fue en vano y más bien desaprobó la acción.

4. Un eje clave de la estrategia era que la argumentación esgrimida por la cúpula institucional fuera (y así sucedió) adoptada y reforzada por los principales medios de des-información del país, encabezados por el Grupo Nación, siempre reacios a respaldar este tipo de protesta y empeñados desde años atrás en una sistemática campaña de desprestigio dirigida contra este tipo de protesta, contra los sindicatos y el resto del movimiento social. Esta campaña arreció, sin un efectivo contra-ataque, después de la lucha anti-TLC y se orientó, y orienta, tanto a desmovilizar y desactivar a esos sectores para que no puedan detener las políticas de privatización de los servicios sociales básicos del Estado de Bienestar, como a hacer creer falsamente a la ciudadanía que el único canal aceptable para expresar su descontento es la vía electoral y no las calles.

5. La argumentación oficialista incluía colocar el indefendible tema de las incapacidades como si fuera la principal motivación de los sindicalistas y el motor de la huelga, dejando sin mencionar los otros temas que estos inútilmente trataban de enfatizar, entre ellos la enorme deuda patronal, tanto empresarial como del gobierno, y las decisiones políticas y administrativas empeñadas en promover la privatización de los servicios de la Caja. Este punto afectó muy negativamente a los huelguistas, ya que la dirigencia de la Caja hábilmente hacia aparecer a los sindicatos como buscando ante todo equiparar el pago de incapacidades (definidas legalmente como un subsidio) con el 100% del salario e incluirlas a la hora de calcular el aguinaldo, las prestaciones, la pensión y el salario escolar. Se sabe que esto es un enorme incentivo para incurrir en frecuentes y prolongadas incapacidades; ya que normalmente los trabajadores reciben pagos por incapacidad como subsidio equivalente solo na un 60% del salario, el cual no se toma en cuenta para calcular los demás componentes. El decir de la dirigencia sindical, de que la huelga era para defender otros intereses y mejorar la gestión de la Caja, quedó desde el principio del movimiento aplastado por la campaña masiva que insistía en el asunto de las incapacidades como motor huelguístico y en la defensa de privilegios laborales.

6. En un segundo plano se utilizó un informe parcial, sesgado hacia aspectos puramente de equilibrio financiero-contable, y muy apresurado de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), para echar la responsabilidad de la crisis de la Caja a los propios empleados; a saber, a un aumento desmedido de plazas, remuneraciones y otros beneficios laborales, que funcionaron como disparadores del gasto durante el anterior gobierno de los Arias; claro está, sin decir cuántos de estos despropósitos se debieron a la politiquería del “ciclo electoral 2008-10” con el que los Arias lograron llevar a su protegida Laura Chinchilla al poder. De esta manera se disimulaba el lado más oscuro de la cuestión y que más comprometía a las autoridades de la Caja, anteriores y actuales: la deuda patronal (gubernamental y empresarial privada) y la pésima gestión administrativa-financiera de la cúpula liberacionista como verdadera detonadora del desequilibrio entre egresos e ingresos, lo mismo que la condescendencia de la actual y la anterior dirigencia arista de la Caja con los deudores, muchos de los cuales han sido a su vez contribuyentes de las campañas del PLN o compañeros de viaje integrados a la vasta red de la corrupción organizada y planificada que maneja ese partido en estrecho asocio con el PUSC y los libertarios (el PLUSC ampliado). Además, se le imputaba la causa de la crisis, una vez más, a los trabajadores, al gasto laboral o de planilla, al pago de cargas sociales e incapacidades, y se reforzaba el falaz argumento de que el problema era de aumento del gasto y no de un super-disminuido ingreso provocado por la monumental deuda patronal, como también lo aseveraban a diario los medios, voceros y ministros del gobierno, en particular el de Hacienda.

7. Recordemos que la OPS se prestó al juego porque si bien otrora fue un organismo internacional desarrollista, reformista y progresista (semejante en eso a la antigua CEPAL), hoy día muy por el contrario se halla inclinado totalmente hacia el neoliberalismo y el Consenso de Washington, respaldado por el Banco Mundial, la OMC y el FMI; es decir, hacia la privatización y consecuente liquidación del modelo de Estado de Bienestar y de los servicios solidarios de salud, eje de los cuales se considera en nuestro país a la Caja. Esto es simplemente una estratagema bien conocida y frecuentemente jugada por los gobiernos de derecha PLUSC-neoliberal, cuando han querido justificar medidas antipopulares, regresivas y lesivas a los intereses de las grandes mayorías sociales valiéndose de la opinión e intervención de esa clase de organismos extranjeros.

8. Mención aparte la merecen dos argumentos adicionales efectistas que usó la cúpula de la Caja, el primero, en este caso para desprestigiar y golpear preventivamente a los gremios de los médicos por si éstos se decidían ir a la huelga y de paso falsear aún más la tabla a los sindicalistas. Consistió en hacer creer a la opinión pública que la crisis de la institución también se debía a los altos salarios de los médicos y a los abusos que cometen en materia de guardias, horas extras, etc. Al final, la jugada surtió efecto, pues los dos gremios más grandes (Colegio de Médicos y Unión Médica) no pasaron de publicar campos pagados tratando de refutar esta tesis y de mejorar la mala imagen que tienen entre la ciudadanía que los señala como los verdaderos “dueños” de la Caja (y los biombos) y grandes responsables de su pésima conducción. Solo Siprocimeca, en un gesto muy digno y sobresaliente, se plegó a la causa de principio a fin, aunque no pudo con su respaldo evitar el descalabro. El segundo argumento se orientó a echarle la culpa del déficit presupuestario a las resoluciones de la Sala IV que exigen continuamente comprar medicinas sumamente onerosas para un selecto grupo de pacientes, lo cual también intentaron refutar los jueces, aunque seguramente sin mucho éxito debido al bajo nivel de credibilidad y elevado desprestigio que comparten con otros jerarcas de los altos poderes debido a su falta de transparencia y de independencia política.

9. Según diversos observadores y fuentes, la participación durante la semana que a duras penas duró la huelga, fue muy baja como era de esperar: no logró en su mejor momento abarcar más de un 10% del total de empleados de la institución, mayormente de los sectores administrativos y técnicos de menor rango. Después del primer día, se podía constatar que había abortado. Aunque no hay un recuento preciso y confiable, hubo menos apoyo al evento de parte de los médicos especialistas, pero más apoyo entre otros profesionales del área de la salud como microbiólogos, odontólogos y otros afiliados a Siprocimeca.

No obstante, se paralizaron muchos de los servicios hospitalarios de apoyo, claves para el funcionamiento de hospitales, clínicas y Ebais, conforme el movimiento afectó oficinas de archivos, despachos y ventanillas de atención al público, la mayor parte ubicados en el área de consulta externa.

10. Mientras eso sucedía al interior de la Caja, por fuera la expectativa de una gran movilización social de apoyo no cristalizó. El apoyo fue de nulo a muy bajo, y en muchos casos lo que se produjo fue un gran rechazo, a pesar de que la dirigencia sindical alzada en huelga, en medio de la misma, trató de orquestar una alianza tardía con el resto del movimiento sindical y social. Solo lo logró directamente con la CGT y el Sindeu (UCR). Al margen, o solo dando soporte verbal, se mantuvieron los gremios magisteriales y demás organizaciones sindicales ligadas a Cusima y al Frente de Acción Unitario(FAU), todas de clara tendencia reformista-gremialista o pro-sistémica y, por ende, proclives a pactar con los gobiernos de turno de la derecha neoliberal. La falta de sustentación de masas hacia adentro y hacia afuera solo presagiaba lo que sería el lamentable final: un tiro por la culata, una rendición casi incondicional de la dirigencia sindical mal comandada por Undeca y la Anep ante la presidenta ejecutiva y altas jefaturas de la Caja, quienes solo pueden cantar, no obstante y por ahora, una pírrica victoria dada la enorme responsabilidad que en realidad les cabe en todo el proceso que llevó perversamente la institución a la quiebra y a la salud pública a un mayor grado de posible privatización en el mejor de los estilos neoliberales y bancomundialistas.

Lo anterior se ofrece aquí como un primer balance de esta fallida huelga en la Caja. Volveremos con un segundo balance complementario la semana entrante, enfocando para entonces los resultados de la “negociación” y otros aspectos de tipo político e ideológico que no pueden dejarse de lado.

Fuente: elpais.cr | 27/07/2011
Columna “Pensamiento Crítico”

Terremoto social de Nicoya tiene desde hace días temblando al Gobierno

Efectivos de Seguridad Nacional se reunieron días atrás en el nuevo Instituto sismográfico nacional, ubicado en el Hotel RIU de Playa Matapalo, para discutir entre bebidas espiritosas cuales serían las estrategias a seguir ante el eventual terremoto, aconsejados por asesores de Zapatero…

Los responsables del terremoto fueron los pasos fuertes de más de 2.000 indignados e indignadas que no se dejaron engañar por las agresivas promesas y amenazas con que funcionarios del actual Gobierno del PLN en la Región persiguieron en días recientes a presidentes de Asociaciones de Desarrollo, líderes comunales, Regidores, Alcaldes de partidos opositores y otros nuevos dirigentes sociales de la pampa, por lo que menos de los esperados se hicieron presentes junto al hospital “clase Z” de Nicoya desde las 8am…pero no éramos “cuatro gatos”.

Personas de diferentes partidos, credos religiosos, sexos, edades y condición social, hermanadas en el FRENTEVICO GUANASTECO, marchamos sin temor, custodiados desde todos los ángulos posibles por el mayor número de efectivos policiales NUNCA antes visto en tierras guanacastecas… Policías con perros diabólicos, con gases lacrimógenos, con caras amargadas y diferente armamentismo y en muy variados medios de transporte (bicicletas, caballos, motos, automóviles, buses, tractores, vagonetas, etc.) se dieron a la tarea de resguardar el casco central de Nicoya con doble círculo de protección, sólo posibles de superar con armamento pesado… Tal como manifestaron muchos: “Ojalá nuestras ciudades contaran diariamente con tantos efectivos como los de hoy, que reduzcan la delincuencia común, y no sólo sirvan para proteger a la delincuencia oficial…”.

Al igual que en el 25 de julio de 2009, cuando exigimos a don Oscar Arias bajarse de su cómoda silla presidencial en el parque de Nicoya y recibirnos a los indignados de entonces con un pliego de peticiones (que de seguro las arrojó en el Río Perico al pasar por el hospital), hoy de nuevo en la mal llamada “fiesta de la Anexión” volvimos pero ya no con peticiones sueltas, sino con un MANIFIESTO GUANACASTECO, cuya síntesis entregamos por escrito a centenares de turistas y nacionales. Ya no pedimos dulces como cuando éramos niños, ahora exigimos como adultos ser interlocutores en “un diálogo nacional”, al mismo tiempo que valoramos las necesidades más urgentes de cada uno de nuestros 11 cantones, incluyendo la creación del cantón número 12 en Cóbano, Lepanto y Paquera: el cantón de la Anexión.

Este manifiesto no ha sido un trabajo de escritorio ni la propuesta de algún partido político, sino el consenso logrado en sinnúmero de reuniones con diferentes asociaciones, Municipalidades, uniones cantonales y otras organizaciones sociales de la provincia que sienten allí plasmadas sus inquietudes más significativas. Es el trabajo de un colectivo social que proponemos como Plan de Gobierno Provincial, porque ya nos cansamos que el futuro de estas calurosas tierras guanacastecas se siga planificando desde oficinas con aire acondicionado en San José…y de que los funcionarios de Gobierno vengan sólo a comerse nuestras gallinas criollas todos los 25 de julio, mientras nos engañan con espejitos y nuevas promesas tal como lo continúan haciendo en las campañas política…

Hubo una marcha pacífica, consignas, gritos, aclamaciones, cantos, bombas y sobre todo mucha alegría general de las y los manifestantes… Ni el Gobierno de Chaves ni el de Ortega financian (o financiaron) nuestro movimiento social, no somos izquierdistas sino indignados; tampoco se tiraron piedras ni hubo ningún enfrentamiento ni insultos a los efectivos de la Policía, ni a la señora ni señores diputados, tal como malintencionadamente lo pronosticaron estos últimos días el folclórico diputado Mendoza, el traidor nicoyano Roger Ajúm (mientras contaba billetes al narrar las corridas de Liberia) o el periodista Carlos Chanto en su último programa de Cédula 5 (que más bien pareció de Cedula 1) por Canal 36.

Al igual que las indignadas e indignados jóvenes españoles manifestantes contra el moribundo modelo neoliberal impuesto por las grandes transnacionales, también en Nicoya hoy se escucharon gritos semejantes:

1. “No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros”
2. “No hay freidores para tanto chorizo”
3. “Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir”.
4. “Se alquila esclavo económico para el turismo”
5. “Error 404: Democracia not found”
6. “Error de sistema en Compu Guanacaste. Reinicie, por favor”
7. “Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba”
8. “Mis sueños no caben en su partido político”
9. “Políticos: somos sus jefes y los estamos despidiendo sin responsabilidad patronal”
10. “Ustedes nos mean y después nos dicen que llueve”
11. “En su Gobierno no falta el dinero, sino que sobran ladrones”
12. “Esto no es una crisis, es una estafa”
13. “Ciudadanos, no apaguen la televisión, porque podrían pensar”
14. “Manos arriba, esto es un contrato de compra y venta de tierras”
15. “Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar disco de una vez”
16. “Somos rebeldes sin casa”
17. “Democracia, me gustas porque estás como ausente”
18. “Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean”
19. “Con los actuales diputados y sus partidos, estamos más que desprotegidos”
20. “Políticos que vienen a la Anexión con olla, ya no se comerán nuestra gallina criolla”

En fin, concluimos una marcha más en el currículum del movimiento social guanacasteco, una de las tantas acciones con que el Comité Cívico (COSIGUA) espera seguir uniendo a los disconformes, burlados, excluidos, maltratados y desechados por el actual modelo neoliberal impuesto por los gobernantes de turno a petición del capital internacional.

Encerrados con aire acondicionado en el segundo piso de la Cooperativa del Magisterio de Nicoya, por primera vez desde hace sinnúmero de años, la presidenta y su Comitiva sesionó a espaldas del pueblo guanacasteco que sufría el calor, tal como se han tomado la mayoría de decisiones políticas en este país, mientras la religiosa procesión ciudadana continuaba hasta el parque su Marcha Fúnebre (por los cadáveres políticos que nos representan), pero esperanzada por la nueva ciudadanía guanacasteca que va surgiendo.

¿El capitalismo occidental en crisis?

De hecho, a lo largo de los 30 años de ascenso de esta ideología, la mayoría de los estadounidenses vieron que sus ingresos declinaban o se estancaban año tras año. Es más, el crecimiento de la producción en Estados Unidos no fue económicamente sostenible.

Con tanto del ingreso nacional de los EEUU yendo destinado para tan pocos, el crecimiento sólo podía continuar a través del consumo financiado por una creciente acumulación de la deuda.

Yo estaba entre aquellos que esperaban que, de alguna manera, la crisis financiera pudiera enseñar a los estadounidenses (y a otros) una lección acerca de la necesidad de mayor igualdad, una regulación más fuerte y mejor equilibrio entre el mercado y el gobierno.

Desgraciadamente, ese no ha sido el caso. Al contrario, un resurgimiento de la economía de la derecha, impulsado, como siempre, por ideologías e intereses especiales, una vez más amenaza a la economía mundial –o al menos a las economías de Europa y América, donde estas ideas continúan floreciendo.

En EEUU este resurgimiento de la derecha, cuyos partidarios, evidentemente, pretenden derogar las leyes básicas de las matemáticas y la economía, amenaza con obligar a una moratoria de la deuda nacional.

Si el Congreso ordena gastos que superan a los ingresos, habrá un déficit, y ese déficit debe ser financiado.

En vez de equilibrar cuidadosamente los beneficios de cada programa de gasto público con los costos de aumentar los impuestos para financiar dichos beneficios, la derecha busca utilizar un pesado martillo –no permitir que la deuda nacional se incremente, lo que fuerza a los gastos a limitarse a los impuestos.

Esto deja abierto el interrogante sobre qué gastos obtienen prioridad –y si los gastos para pagar intereses sobre la deuda nacional no la obtienen, una moratoria es inevitable.

Además, recortar los gastos ahora, en medio de una crisis en curso provocada por la ideología de libre mercado, simple e inevitablemente sólo prolongaría la recesión.

Hace una década, en medio de un auge económico, los EEUU enfrentaba un superávit tan grande que amenazó con eliminar la deuda nacional.

Incosteables reducciones de impuestos y guerras, una recesión importante y crecientes costos de atención de salud –impulsados en parte por el compromiso de la administración de George W. Bush de otorgar a las compañías farmacéuticas rienda suelta en la fijación de precios, incluso con dinero del gobierno en juego– rápidamente transformaron un enorme superávit en déficits récord en tiempos de paz.

Los remedios para el déficit de EEUU surgen inmediatamente de este diagnóstico: se debe poner a Estados Unidos a trabajar mediante el estímulo de la economía; se debe poner fin a las guerras sin sentido; controlar los costos militares y de drogas, y aumentar impuestos, al menos a los más ricos.

Pero, la derecha no quiere saber nada de esto, y en lugar de ello, está presionando para obtener aún más reducciones de impuestos para las corporaciones y los ricos, junto con los recortes de gastos en inversiones y protección social que ponen el futuro de la economía de EEUU en peligro y que destruyen lo que queda del contrato social.

Mientras tanto, el sector financiero de EEUU ha estado presionando fuertemente para liberarse de las regulaciones, de modo que pueda volver a sus anteriores formas desastrosas y despreocupadas de proceder.

Pero las cosas tampoco están mejor en Europa. Mientras Grecia y otros países enfrentan crisis, la medicina en boga consiste simplemente en paquetes de austeridad y privatización desgastados por el tiempo, los cuales meramente dejarán a los países que los adoptan más pobres y vulnerables.

Esta medicina fracasó en el Este de Asia, América Latina, y en otros lugares, y fracasará también en Europa en esta ronda.

De hecho, ya ha fracasado en Irlanda, Letonia y Grecia. Hay una alternativa: una estrategia de crecimiento económico apoyada por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

El crecimiento restauraría la confianza de que Grecia podría reembolsar sus deudas, haciendo que las tasas de interés bajen y dejando más espacio fiscal para más inversiones que propicien el crecimiento.

El crecimiento por sí mismo aumenta los ingresos por impuestos y reduce la necesidad de gastos sociales, como pueden ser las prestaciones de desempleo. Además, la confianza que esto engendra conduce aún a más crecimiento.

Lamentablemente, los mercados financieros y los economistas de derecha han entendido el problema exactamente al revés: ellos creen que la austeridad produce confianza, y que la confianza produce crecimiento.

Pero la austeridad socava el crecimiento, empeorando la situación fiscal del gobierno, o al menos produciendo menos mejoras que las prometidas por los promotores de la austeridad.

En ambos casos, se socava la confianza y una espiral descendente se pone en marcha.

¿Realmente necesitamos otro experimento costoso con ideas que han fracasado repetidamente?

No deberíamos, y sin embargo, parece cada vez más que vamos a tener que soportar otro. Un fracaso en Europa o en Estados Unidos para volver al crecimiento sólido sería malo para la economía mundial.

Un fracaso en ambos lugares sería desastroso –incluso si los principales países emergentes hubieran logrado un crecimiento auto-sostenible. Lamentablemente, a menos que prevalezcan las mentes sabias, éste es el camino al cual el mundo se dirige.

* El autor es profesor de la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía y autor de Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy.

Algunos datos económicos sobre la crisis de Grecia

De la crisis griega podemos sacar dos conclusiones fundamentales.

a) Que los “planes de ajuste” no son planes de recuperación económica. En realidad, tienen el efecto contrario: agravan la crisis económica. De continuar en esta línea países como Grecia, Portugal, España, Irlanda, Italia… acabarán en la quiebra económica a 2 ó 3 años vista.

Hay una razón muy sencilla en todo lo que decimos, casi una perogrullada: hablar de recuperación económica es hablar de crecimiento económico, y no vemos crecimiento económico por ninguna parte; los “planes de ajuste” están liquidando la capacidad adquisitiva de las gentes, destrozando las coberturas sociales, machacando el tejido comercial e industrial (están cerrando miles y miles de pequeñas y medianas empresas) ante la ausencia de crédito y la caída de la inversión pública. Por si esto fuera poco, las políticas fiscales son cada vez más regresivas, dejando que el dinero fluya a raudales a manos de los más ricos. “Hasta un alumno de primero podría llegar a entender que lo último que necesita alguien en bancarrota son más préstamos punitivos y un recorte de los ingresos” (1).

b) Que los “planes de ajuste” sólo tienen como objetivo el trasvase de dinero a los capitales especulativos, a través de los préstamos y los bonos del Estado, quitándolo del gasto social y de los salarios. Adicionalmente, los planes de ajuste griegos están sustituyendo deuda con entidades privadas (bancos y fondos privados) por deuda con entidades públicas (BEC y FMI), de manera que si Grecia se declara en suspensión de pagos su deuda la paguemos los contribuyentes europeos y no los acreedores privados. Asimismo, las entidades privadas están “limpiando” sus activos tóxicos y recuperando liquidez (visto así, es una nueva forma de “rescate” de las entidades financieras).

En esta fase del capitalismo, existen masas ingentes de capital que no pueden entrar en el proceso productivo porque la tasa de ganancia está por los suelos y sólo pueden alcanzar su rentabilidad especulando (son las famosas “burbujas” que conocemos desde hace unos cuantos años).

Las consecuencias de los planes de ajuste en Grecia

Después de los planes de ajuste de mayo de 2010 todo iba a ser maravilloso, según la Unión Europea: Grecia se financiaría “normalmente” en los mercados internacionales en 2011 y los 110.000 millones de euros que le iban a prestar cubrirían todas sus necesidades financieras durante año y medio. Nada de esto se ha producido.

La realidad ha sido que la economía griega ha entrado en una fase de caída libre. Ahora se está discutiendo un nuevo “rescate” que, con toda seguridad, llevará al país a la quiebra. De ahí las vacilaciones de los políticos europeos: están obligados a no dejar piedra sobre piedra en Grecia (porque el capitalismo especulativo es el que manda), pero saben que la quiebra del país tendrá consecuencias imprevisibles.

A la vez que nos explicaban las excelencias del plan de ajuste para Grecia (mayo 2010), un informe del FMI, muy poco difundido, apuntaba a todo lo contrario: la deuda pública griega llegará al 150% del PIB en dos años y el desempleo puede estar en el 20% a corto plazo; son previsiones para un país en fuerte recesión, no para un país que se está recuperando de la crisis, como quieren hacernos creer.

La reforma laboral aprobada en mayo de 2010 consistía en:

    • Abolición de los contratos colectivos de trabajo.
    • Recorte drástico de la indemnización por despido al 50%.
    • Abolición del salario mínimo para los jóvenes hasta 25 años.
    • Los jóvenes hasta 21 años van a recibir solamente el 80% del correspondiente contrato colectivo de trabajo o del Contrato Colectivo de Trabajo Nacional.
    • Los jóvenes de 21 a 25 años van a recibir el 85% del salario mínimo.
    • El salario mínimo actual de 740 euros brutos según el Contrato Colectivo Nacional cae a los 592 euros brutos.
    • Las regulaciones para los aprendices llevan recortes de dos años de 500 euros en sus salarios ya bajos.
    • Los despidos se promueven por ley de forma más decisiva, ya que el porcentaje actual del 2% mensual de despidos para las empresas con más de 200 trabajadores se incrementa al 5% e incluso se aplica a las empresas con más de 150 trabajadores mientras que para las empresas con menos de 20 trabajadores no hay tal límite.” (2)

“El plan es sencillo: Grecia obtendrá 110.000 millones de euros de la UE y el FMI en forma de créditos blandos una cifra “sin precedentes a nivel mundial”, según ha dicho Papandreu a sus ministros. A cambio, Atenas ha de acometer un drástico plan de ajuste de sus cuentas, a través de subidas de impuestos y recorte de gastos. El plan de austeridad pretende recortar el déficit público en 30.000 millones de euros en tres años, según ha anunciado el ministro de Finanzas griego, Yorgos Papaconstantinou. Así, en 2014, Grecia espera que el déficit se sitúe por debajo del 3% del PIB. Éstas son las principales medidas:

  • – Incremento de IVA hasta el 23%. Este impuesto ya había sufrido recientemente, en marzo, un incremento del 19% hasta el 21%.
  • – Un 10% de aumento de los impuestos de los carburantes y del alcohol.
  • – Recorte del 16% de los salarios públicos, mediante la eliminación de dos pagas extraordinarias
  • – Bajada de las pensiones” (3)

Pero la realidad se impone. A finales de 2010 la capacidad adquisitiva del salario mínimo ha retrocedido 26 años. La renta del 20% más rico es 6 veces la renta del 20% más pobre (en Europa la relación es de 4 veces). La demanda interna ha retrocedido 10 años. El índice de desempleo oficial es del 12,9%; el 30% de los menores de 25 años no tienen dónde trabajar.

Y a mediados de 2011 el desempleo ha llegado a la cifra oficial del 16,2%, aunque se estima que el desempleo real sea superior al 20%. Datos del Banco de Grecia dicen que el poder adquisitivo de los empleados públicos es ahora el de 2003 y el del conjunto de los trabajadores el de 2006. Los jóvenes de 20 a 24 años –cuando trabajan- cobran el 80% del salario mínimo. A partir de 2011 las pensiones se han reducido un 18% y se necesitan más años de cotización que antes.

Los precios se han disparado. Las subidas de precios de la sanidad, educación, alquileres y combustible a partir de mayo de 2010 hacen que la inflación sea del 5,2% a finales de 2010.

A esto hay que añadir que el PIB ha caído un 1,4% y que los ingresos medios han descendido un 9%. El déficit público se mantiene en el 10,5%, muy lejos del objetivo final de déficit del 3% marcado por la UE.

“El Estado griego se gasta un 9% de su PIB para pagar los intereses de su deuda pública, una situación insoportable. La “troika” todavía cree que mediante las medidas de enorme austeridad (tales como reducción del 20% de los empleados públicos, además del 10% que ya habían recortado con anterioridad) y medidas de privatización, el Estado podrá pagar su deuda (que alcanza el 166% del PIB). Es totalmente erróneo que Grecia pueda pagar su deuda con estos intereses tan altos. Y es más que probable que la “troika” lo sepa.”(4)
Las previsiones de los “expertos” del FMI y de la UE dicen que la deuda pública será del 200% del PIB en 2015 (ahora está en un 150%) y que el pago de tal deuda supondrá el 12% del PIB. Es una situación de quiebra total, absolutamente imposible de remontar, “pero su deuda estará abrumadoramente en manos de entidades crediticias públicas: la UE, el BCE y el FMI. Cuando se produzca el impago, los bancos ya estarán fuera de ello y la carga recaerá en los contribuyentes europeos.” (5) “El rescate de Grecia es varias cosas, pero también un nuevo capítulo de salvamento de bancos, compañías de seguros y fondos de inversión alemanes y franceses con riesgo en deuda griega. Todo eso se ha ido comprando en los últimos meses, se ha ido nacionalizando a cargo del contribuyente.“ (6)

El objetivo es que los prestamos y los bonos del estado se paguen lo mas caros posible

La deuda pública griega está en el punto de mira de los capitales especulativos que, con la ayuda de las “agencias calificadoras”, la UE y el gobierno griego han disparado al alza el coste de los préstamos y los bonos del Estado. Las “agencias” calificadoras, que hicieron la vista gorda en la crisis de la subprime de los EEUU, ahora emplea un desmedido (y sospechoso) rigor en lo que se refiere a las finanzas de una serie de países europeos.

Frente a la crisis que estalló hace tres años, nos han hecho creer que la intervención estatal a favor de las entidades financieras era suficiente. Ahora nos quieren hacer creer que todos los problemas son de deuda pública. Y sólo apuntan como alternativas: las subidas de impuestos a los que menos tienen, la liquidación del gasto social, las rebajas salariales y las privatizaciones.

El hecho es que los bonos del Estado se negocian a través de bancos privados y a los precios que ellos fijan. Entidades como Alpha Bank, Bank o America-Merrill Lynch, Kommerzbank, ING y Societé General tienen mucho que ver en este entramado especualtivo.

Y mientras el banco central norteamericano, la FED, hace sus préstamos al 1% a sus bancos cuando se trata de impedir que el sistema financiero de ese país colapse, en Europa se ha desatado el festival especulador: el dinero que recibe Grecia ronda el 5% de interés, y llega muchas veces al 10% ó al 20%, según a los años a que se preste. “Actualmente Grecia está pagando un interés medio del 4,68% por su deuda, lo que representa que Atenas paga 15.900 millones anuales sólo de intereses, sin reducir un céntimo su deuda. Es decir, dedica el 29% de sus ingresos anuales (55.600 millones) al pago de intereses: casi un euro de cada tres va para los bancos, sin cuya desregulación e irresponsabilidad (invirtiendo en negocios meridionales tan estúpidos y fantasiosos como rentables) nunca se habría llegado al actual problema. Si en lugar de ese esquema el BCE prestara el dinero a un interés, digamos, del 0,5%, Grecia habría pagado por intereses 1700 millones en lugar de los 15.900 y se habría endeudado por 6.400 millones en lugar de por 20.600 millones.” (7)

La mayor parte de la deuda griega está en manos de bancos alemanes y franceses. “Según el Banco Internacional de Pagos la deuda externa de Grecia con los bancos internacionales asciende a 72.000 millones, de los que 26.300 millones es con bancos franceses y 19.800 con bancos alemanes. El país también está endeudado con otras instituciones no bancarias privadas del sector financiero como cajas de pensiones y compañías de seguros. En buena parte, el rescate europeo consiste en dedicar dinero público para nacionalizar la deuda de los bancos. Con cada ayuda disminuye el monto de deuda privada y se incrementa el de instituciones públicas, lo que se parece a una continuación del salvamento de los bancos practicado en la primera fase de la crisis. En 2009 el grueso de la deuda griega estaba en manos privadas. Hoy el 37% es responsabilidad de instituciones públicas, como la Unión Europea, el BCE y el FMI. Para 2015 la parte de la deuda pública griega que corresponderá al BCE y al FMI rondará el 56%, según el cálculo de Citibank, mientras que los bancos privados sólo tendrán un 8% y los fondos y aseguradoras privadas un 11%.” (8)
La deuda pública griega es la mayor de Europa, seguida de la italiana. Lo que nos están diciendo los medios de comunicación para justificar el saqueo del país es que el sector público griego es descomunal, que los griegos han vivido “por encima de sus posibilidades” en los últimos años y que trabajan poco. Los números desmienten tan sesudos argumentos: la productividad del trabajo es el 92% de la europea, mientras que los salarios son el 82% de los europeos (la productividad es superior a los salarios), la jornada laboral griega es una de las más largas de Europa y el gasto público está por debajo de la media europea. En el único capítulo de gasto público que Grecia supera al resto de Europa es en la compra de armamento.

El mayor endeudamiento público del mundo es el de los EEUU. Según datos del FMI, si aplicáramos a este país las políticas de ajuste, el montante equivaldría al 9% del PIB (1,3 billones de dólares). Esto significaría abrir una nueva etapa en la crisis mundial, de consecuencias catastróficas. Incluso las empresas norteamericanas que están haciendo grandes beneficios –los bancos- lo hace de nuevo en base a operaciones especulativas y no porque la economía se esté recuperando.

Algunos datos más sobre la deuda externa griega

De 2005 a 2007 los préstamos de la banca alemana y francesa aumentaron un 50%, pasando de 80.000 a 120.000 millones de dólares. A partir de la crisis de 2007 se produjo un incremento del 33% en los préstamos de bancos extranjeros, pasando de 120.000 a 160.000 millones de dólares. Los bancos alemanes y franceses han utilizado el dinero que les prestaba al 1% el Banco Central Europeo para prestárselo a Grecia a tipos de interés mucho más altos.

Una política fiscal en la que los ricos prácticamente no pagan impuestos también ha disparados la deuda en las últimas décadas, pues el Estado no recauda dinero suficiente para hacer frente a sus gastos. La compra de armamento a Alemania, Francia y EEUU se ha hecho las más de las veces con préstamos de entidades financieras de esos países.

La deuda pública griega no es un caso aislado en el mundo capitalista. “Se estima que la deuda pública griega asciende a 486.000 millones de dólares y que representa un 165 % del PIB de ese país. Pero tal cosa ocurre en una región, la “eurozona” en donde el endeudamiento ya asciende al 120 % del PIB de los países del euro, con casos como Alemania con un 143 %, Francia, 188 % y Gran Bretaña con el 398 %. No debe olvidarse, además, que la deuda pública de Estados Unidos ya asciende al cien por ciento de su PBI. En una palabra: el corazón del capitalismo global está gravemente enfermo. Por contraposición la deuda pública china en relación a su gigantesco PBI es de apenas el 7 %, la de Corea del Sur 25 % y la de Vietnam 34 %.” (9)

La política fiscal favorece a las grandes fortunas

“En 2010 sólo 15.000 griegos, de un total de once millones de ciudadanos, declararon al estado ingresos superiores a 100.000 euros al año, lo cual contrasta con la existente concentración de la riqueza y de las rentas, visible en los suburbios de las ciudades griegas. Se considera que casi la tercera parte de la renta nacional (la poseída por los ricos en su mayoría) no se declara.” (10)

Los impuestos empresariales eran del 45% en 1981; en 2009 eran de25% y con los ajustes bajarán al 15%. La iglesia ortodoxa es una de las mayores fortunas del país y no paga impuestos. La economía sumergida equivale al 40% del PIB. Los índices de beneficio del capital griego son 1,5 veces la media europea.

Los salarios de los trabajadores pagan impuestos al 35,1%, cifra similar a la media europea, que es del 36,4%, pero los beneficios empresariales sólo pagan el 15,9% de impuestos tras los recortes, menos de la mitad de la media europea.

Los ricos no solo no pagan impuestos, sino que evaden sus capitales

La fuga de capitales viene facilitada por el hecho de que Chipre actúa como paraíso fiscal. También Suiza y Gran Bretaña son otros destinos de la evasión de capitales.

En los primeros cuatro meses de 2010 la fuga de capitales llegó a los 18.500 millones de euros. Los depósitos bancarios pasaron de 268.800 a 260.300 millones de euros. “Hasta las monjas se han llevado su dinero al extranjero”, es una frase del ministro de finanzas en marzo de 2011. Pero los hechos admiten pocas bromas, pues la fuga de capitales de Grecia es la mayor de Europa.

En este momento, la fuga de capitales llega a los 30.000 millones de euros desde el plan de ajuste de hace un año, lo que equivale casi al 30% del total de los préstamos de “rescate” que Grecia está recibiendo de la UE y del FMI.

Para combatir la fuga de capitales, al gobierno no se le ha ocurrido otra cosa que rebajar los impuestos hasta el 8% a todos aquellos que repatríen los capitales evadidos.

Política y corrupción van de la mano

“Varios contratos firmados con la transnacional Siemens, acusada tanto por la justicia alemana como por la griega de haber pagado comisiones y otros sobornos al personal político, militar y administrativo griego por un monto de cerca de 1.000 millones de euros. El principal dirigente de la firma Siemens-Hellas, que reconoció haber «financiado» a los dos grandes partidos griegos, huyó en 2010 a Alemania, y la justicia alemana rechazó el pedido de extradición realizado por la justicia griega. Estos escándalos incluyen la venta, por Siemens y sus asociados internacionales, del sistema antimisil Patriot (en 1999, con 10 millones de euros de sobornos), la digitalización de los centros telefónicos de la OTE (Organismo Griego de Telecomunicaciones) (sobornos por 100 millones de euros), el sistema de seguridad «C4I» comprado con ocasión de los JJ OO de 2004 y que nunca funcionó, la venta de material a los ferrocarriles griegos (SEK), la venta del sistema de telecomunicaciones Hermes al ejército griego y de equipamientos costosos a los hospitales de ese país.” (11)
“El escándalo de los submarinos alemanes (producidos por HDW, que fue absorbida por Thyssen) por un valor global de 5.000 millones de euros submarinos que desde el comienzo presentaban el defecto de escorarce enormemente hacia…la izquierda, y de tener un equipamiento electrónico defectuoso. Una investigación judicial sobre las eventuales responsabilidades (corrupción) de ex ministros de defensa está en curso.” (12)

El Consejo de Ministros griego inició un proceso judicial contra Siemens en enero de 2011, por sobornos a políticos por 100 millones de euros durante varios años. Como es de suponer, de este proceso judicial nunca más se ha sabido nada. Entre los políticos imputados aparecen 14 exministros, tanto socialistas como conservadores.

Los Juegos Olímpicos de 2004 fueron una buena ocasión para los corruptos. Llegaron a costar 20.000 millones de euros, cuando el presupuesto inicial era de 1.300 millones de euros.

En el capítulo de anécdotas, señalemos cómo varios periodistas alemanes pillaron al alcalde de Atenas dándose unas buenas comilonas con sus amigos en los restaurantes más caros de la ciudad, mientras la policía corría a tiros y a porrazos a los manifestantes y los políticos aprobaban unos planes de ajuste que, sin duda, serán la salvación de la Patria.

Grecia es uno de los mayores compradores de armas del mundo

Una de las cosas que más han sorprendido al estudiar la realidad económica griega son sus desmesurados gastos militares, sin justificación alguna. Representan nada menos que el 4% del PIB, mientras que para Francia son el 2,7% y para el resto de países europeos occidentales está entre el 1% y el 2%. Es el mayor presupuesto de la OTAN, exceptuando el de los EEUU.

Entre 2005 y 2009 Grecia estuvo entre los 4 mayores importadores de armas del mundo, con grandes compras a los EEUU, a Alemania y a Francia. El volumen de compras de armas se incrementó un 30% en este periodo.

Las ayudas económicas están condicionadas a la compra de armamento. Asimismo, la compra de armamentos ha creado una vasta red de corrupción que incluye a políticos y a mandos militares.

Contrastan los gastos en armamento con el hecho de que Grecia es el 105 país del mundo en gasto en educación.

Plan de recortes para 2011

Los nuevos planes de recortes son la muestra de los “planes de ajuste” son un fracaso total: no sólo no han traído la recuperación económica, sino que ahora la economía griega está en caída libre. El riesgo de quiebra a 2 ó 3 años es palpable. Un informe de la ONU de junio de 2011 señala que la política de recortes compromete la recuperación económica, señalando particularmente los casos de Grecia y España. Los recortes “convierten en más frágil e incierta la recuperación”, indica el informe.

Ya en abril de 2011 el gobierno plantea que hay que ahorrar como sea 23.000 millones de euros y conseguir un crecimiento de al menos el 1% en 2015. Este anuncio y los rumores de renegociación de deuda que hace correr Citigroup disparan el precio de la deuda griega: si en abril de 2010 los bonos a dos años se pagaban al 10,2%, ahora se hacen al 23%; los bonos a 5 años se pagan al 16,7% y a 10 años al 14,9%. Cuando ha hecho falta, las agencias de calificación norteamericanas Fitch, Standard&Poor’s y Moody’s han rebajado los bonos griegos al nivel de bonos-basura para disparar su precio en los mercados fianancieros.

“En 2011 el Gobierno griego pretende recaudar unos 5.000 millones con la venta del monopolio de apuestas y loterías OPAP, el Postbank, la empresa de gestión de aguas de Salónica, la segunda ciudad del país, y las empresas de gestión portuarias del Pireo y Salónica.

“Entre 2012 y 2015 se pretenden recaudar otros 45.000 millones con la privatización completa o parcial de la empresa de gestión del agua de Atenas, refinerías, empresas eléctricas, el ATEbank, especializado en el sector agrícola, así como la gestión de puertos, aeropuertos…, autopistas, derechos de explotación de minas, y propiedad inmobiliaria y terrenos estatales. (…)

“Las nuevas medidas pretenden recortar los gastos del Estado en unos 14.300 millones y recaudar otros 14.100 millones hasta 2015, con el objetivo de situar el déficit por debajo del 3% del PIB ese año. (…)

“El Estado pretende suprimir 150.000 empleos públicos, el 25% del total. (…) Los salarios, que se recortaron una media del 12% el año pasado, volverán a ser reducidos, aunque aún no se sabe en qué cuantía.

Se suprimen diversas prestaciones sociales para ahorrar 4.000 millones hasta 2015. Se recortarán también 500 millones de euros este año en concepto de subvenciones a los organismos del Estado y otros 855 millones de euros hasta 2015 con la fusión de escuelas, hospitales, escuelas técnicas, cuarteles de la policía y otras instituciones. (…)

“Se reduce el gasto en inversiones públicas en 850 millones para este año.” (13)
“Con el segundo paquete de rescate, Grecia deberá recortar gastos por valor de 28.000 millones hasta el año 2015, el 12% de su PIB. Esa nueva mordaza asfixiará aun más toda perspectiva de crecimiento. Los impuestos aumentarán, pero no se recaudará más porque muchos ciudadanos se negarán a pagarlos en protesta. Otros 50.000 millones se deberán obtener mediante privatizaciones de 850 puertos, 39 aeropuertos, autopistas, ferrocarriles, casinos, bancos, compañías eléctricas y hasta de la lotería nacional, pero muchos observadores consideran que, incluso a precios de ganga, todo eso será complicado de vender.” (14)

Grecia es un laboratorio de muchas cosas

“Es obvio que en este momento Grecia sirve de laboratorio, a nivel europeo, en el que se estudian los límites de la tolerancia económica y social de la clase trabajadora. De su respuesta dependerán muchas cosas.” (15) El ministro de finanzas griego ha reconocido que “el gabinete de Atenas no gobierna sino que se limita a “cumplir órdenes”. El diario Kathimerini constata que, “un país al completo ha sido convertido en provincia de un imperio más económico que político, que, a su vez, está secuestrado por toda una serie de compañías de inversión y agencias de calificación con monstruosos poderes y codiciosas aspiraciones”.” (16)

Notas:
1) la estrategia de salida del euro, crucial para los griegos, corrent roig 290611 costas lapavitsas | sin permiso
2) rebelion, españa 230610 -ter garcía -tercera información
3) Kaos en la Red, Esp., 030510
4) políticas alternativas para Grecia , kaos en la red, españa 070711 vicenç navarro
5) la estrategia de salida del euro, crucial para los griegos, corrent roig 290611 costas lapavitsas | sin permiso.
6) Merkel y Sarkozy recomponen la unidad, rebelion, españa 180611 rafael poch -la vanguardia
7) el saqueo de Grecia, preludio de grandes acontecimientos-rebelion, España 060711 rafael poch -la vanguardia
8) schäuble pone condiciones a la restructuración griega, rebelion, españa 230511 rafael poch -la vanguardia.
9) no es Grecia. es el capitalismo, ¡estúpido! – rebelion, españa 270611 atilio a. boron
10) porque Grecia (y España) no se recuperaránn, corrent roig 110711 par vicenç navarro
11) símbolo de la deuda ilegítima, thierry meissan, red voltaire, 200111
12) símbolo de la deuda ilegítima, thierry meissan, red voltaire, 200111
13) ¿qué es lo que se ha aprobado en Grecia? conozca “el paquetazo” impuesto por fmi y ue-rebelion, españa 010711 nodo50
14) el saqueo de Grecia, preludio de grandes acontecimientos-rebelion, españa 060711 rafael poch -la vanguardia
15) el gasto público está en el 46%, por debajo del promedio europeo, rebelion, españa 140510 kostas papathomopoulos –diagonal.
16) el saqueo de Grecia, preludio de grandes acontecimientos-rebelion, españa 060711 rafael poch -la vanguardia.

* especial para ARGENPRESS.info

10 años de la muerte de Parmenio Medina Pérez

Aquí Parmenio de Juan Carlos y Jeana Ureña

__________________________________________________________

Último programa grabado de La Patada, producido el mismo día del asesinato de Parmenio Medina. Aquí

_________________________________________________________

Se cumplen diez años del crimen de Parmenio Medina

Escrito por Jorge Luis Araya para Semanario Universidad

Este 7 de julio se cumplen diez años del asesinato del comunicador Parmenio Medina, con el que Costa Rica pasó a engrosar la lista de países donde el derecho de libre expresión se paga con la vida.

Con la muerte del locutor y productor de “_La Patada_”, programa de sátira humorística y denuncia de la corrupción, quedó un vacío que no se ha llenado en la radio costarricense, y, por otro lado, aunque los tribunales condenaron a algunos responsables, no se llegó a esclarecer toda la trama del crimen, consideraron allegados del desaparecido director de La Patada.

Medina fue ultimado a balazos cerca de su casa por pistoleros desde un vehículo en movimiento, el 7 de julio del 2001, días después de recibir amenazas y de que su residencia fuera baleada.

En diciembre del 2007, el Tribunal de Heredia condenó a tres de nueve imputados en el crimen. El empresario Omar Chávez fue sentenciado a 47 años de prisión por el homicidio y estafa relacionada con la emisora católica Radio María de Guadalupe, y el presbítero Minor Calvo fue absuelto del asesinato, pero condenado por estafa en perjuicio de los oyentes de la radio.

El tribunal determinó, después de más de dos años de juicio, que Chávez era el autor intelectual del homicidio, y que este fue ejecutado por el nicaragüense Adalberto Reyes Ruiz, conocido como Luis Aguirre Jaime, y quien recibió una condena de 30 años de prisión.

La última denuncia de “La Patada” que su creador denominaba “_el escuadrón antichorizo_” fue sobre un desvío millonario de fondos en Radio María, que dirigía Calvo, y que fue comprada con la ayuda de Chávez y fue cerrada posteriormente por la Conferencia Episcopal tras las denuncias del programa radial.

Según la sentencia de los jueces, “_al ver en peligro el negocio que la radio significaba para él y para evitar que dicho negocio declinara y que se descubriera la apropiación de los activos de la radio, (Chávez) ordenó y logró mediante el pago a Aguirre la muerte de Parmenio Medina_”.

La muerte violenta de Medina impactó al país, y apenas trascendió la noticia cientos de personas realizaron una manifestación espontánea frente a Radio Monumental, donde se trasmitía La Patada. El 17 de julio unas 3.000 personas de diversas procedencias sociales se concentraron el Parque Nacional, donde exigieron a las autoridades garantías para el ejercicio de la libertad de expresión, fin de la impunidad, la corrupción y la mentira de la clase gobernante.

Una de las iniciativas fue la integración de un “_Frente contra la impunidad_”, agrupación de periodistas y otros ciudadanos que realizaron actividades para exigir el esclarecimiento del crimen y garantías para la libertad de expresión.

En una entrevista concedida a este Semanario y que fue publicada un día antes de su muerte, Medina relató cómo conoció la vinculación de Chávez con Calvo y la irregularidades financieras de la radio. Afirmó que por su afán de protagonismo y amor al dinero, Calvo fue presa fácil de un grupo empresarial que lo utilizó y estaba detrás de la compra de la radio. Dijo que creía que había serios problemas de corrupción en sectores de la iglesia, porque las irregularidades no solo se daban en Radio María, y pensaba publicar un libro sobre el tema.

Al cumplirse diez años de la desaparición de Medina, su hija Marta Medina, dijo a UNIVERSIDAD que tiene el sentimiento de que quedaron cosas pendientes con la aplicación de justicia. “_Para nada_”, dice cuando se le pregunta si cree que hubo reparación judicial. “_Quedaron cosas pendientes en las resoluciones y el manejo que se le dio al proceso, sobre todo en lo relacionado a Minor Calvo; eso quedó a medio camino_”, dijo.

“_Sabemos que hubo temor o manipulación con los testigos, desgraciadamente hubo temor de parte de la gente que podía testificar y no se pudo probar aunque tal vez había razones suficientes, pero los jueces lo consideraron así y ni modo_”, dijo.

VACÍO

El locutor y productor radial Fernando López, quien trabajó en La Patada 25 de los 28 años que estuvo al aire el programa, dijo que con la muerte de Parmenio Medina quedó un vacío enorme en la radio costarricense en el campo de la denuncia. En cuanto a por qué no se continuó con el programa, dijo que aparte de las implicaciones legales sobre el uso del nombre, el estilo de Parmenio Medina era muy particular.

“_Además, cuál medio estaría dispuesto a aceptar este tipo de cosas, sobre todo ahora que aparece gente muerta todos los días, ya hay varios periodistas muertos y aquí no se hace nada al respecto_”, comentó.

Tras la desaparición de Medina la radio cayó en un marasmo con este tipo de programas, ahora lo que hay son muchos programas “_light_”, y nadie se mete a tocar temas de fondo. “_Ese tipo de periodista directo, investigativo, mordaz, ya eso se acabó, no va más_”, comentó.

Al recordar la trayectoria de Medina, rememoró cómo este reintrodujo el radioteatro en la radio costarricense; ya había hecho la serie Ley contra el hampa, y cuando empezó La Patada al principio era sobre cosas del deporte, pero después se fue metiendo en temas del gobierno y la empresa privada.

Tenía mucha sintonía, y a veces había unos “_clavos enormes_”, pero Parmenio nunca dijo nada si no estaba bien documentado. Al final tuvo presiones y amenazas, e incluso le dispararon a la casa. En el último programa ya no se hablaba del tema de Minor Calvo, pero ese programa no se pasó en Monumental por presión de Calvo, que hasta estuvo llamando a la gente que daba publicidad para que se la quitaran a Parmenio.

En su criterio, el Organismo de Investigación Judicial y la fiscal Giselle Rivera, encargada del caso, actuaron bien en la investigación, y no es que no quisieran ir más allá, sino que trabajaron con los elementos que tenían. “_Desgraciadamente como en todo, el tiempo se encarga de borrar pruebas, y hace que uno mismo se olvide del detalles de las cosas_”, comentó López, quien dijo lo traumático que fue en su vida personal la muerte de Medina.
__________________________________________________________

Parmenio Medina: Calvo fue presa fácil de manipuladores

William Vargas para Semanario Universidad, publicado en 2001
Semana del 06 al 12 de julio del 2001. Año VII, Edición 262
Última entrevista dada por Parmenio Medina

Hay sectores corruptos en la Iglesia Católica. El padre Minor Calvo podría crear una secta. “La Patada“ podría llegar pronto a su fin.

Sacerdotes que se dejan seducir por el poder, obispos que no sancionan, ganancias de grupos empresariales y denuncias de corrupción, son algunos temas tratados con el comentarista Parmenio Medina en una extensa entrevista realizada por este Semanario.

Las denuncias que inició Parmenio Medina Pérez en su programa radiofónico “La Patada“ en octubre de 1999 relacionadas con irregularidades en el manejo de dinero en Radio María de Guadalupe, destaparon uno de los escándalos eclesiásticos más importantes en el país.

Ese programa semanal que está al aire desde hace 28 años, se caracteriza por divulgar hechos de actualidad de manera humorística, pero fielmente documentados.

La investigación de Medina en este caso ha durado año y medio y sus afirmaciones llevaron a la Iglesia Católica a cerrar una emisora e impedir la aparición pública de un sacerdote. Ello despertó grandes inquietudes sobre supuestos actos de corrupción al interior de la Iglesia.

De regreso en el país, tras una semana de vacaciones, Parmenio Medina accedió a conversar con UNIVERSIDAD el pasado 2 de julio en su casa de habitación.

¿Cómo y por qué Ud. difundió en La Patada la investigación sobre Radio María y los negocios del sacerdote Minor Calvo?

– Nunca he creído en la honestidad del Padre Minor. Desde sus primeros programas en la televisión y en la radio me dio la impresión de que era un demagogo y que navegaba en varias aguas. Cuando creó Radio María las sospechas aumentaron, lo mismo que el interés por investigar sus acciones.

Luego de una llamada anónima, una mujer me ofreció documentos financieros de Radio María. Me los dejaron en Monumental y empecé a analizarlos; un contador público me dijo que tenían datos importantes.

Pedí una cita con el Arzobispo de San José, Monseñor Arrieta, para consultarlo sobre los documentos y él me dijo que él también los conocía. Cuando Arrieta me confirmó la validez de los papeles, abordé el tema en el programa en octubre de 1999.

Conforme avanzó la investigación, apareció con mayor frecuencia la vinculación de Omar Chávez con los negocios del cura y con la radio. Chávez financió el inicio de la emisora y el cura se relacionó con él sin conocer quién era.

Sin embargo, en los programas de “La Patada” queda la impresión de que detrás del negocio con Radio María había un grupo de personas encabezado por Chávez…

-Según la información que obtuve del Ministerio de Seguridad, Chávez tenía demandas judiciales y civiles por incumplimiento de pagos.

Aparece como un empresario que trabaja con un grupo de abogados relacionados con la compra de propiedades y negocios muy diversos. Por ejemplo, Chávez estuvo vinculado con la compra de una propiedad a un coreano con quien se comprometió a pagar sus deudas pero que al final no canceló; se abrió una causa penal por ese hecho.

Se ha mencionado que un grupo empresarial italiano estuvo interesado también en invertir en la radio.

– Eso no se ha confirmado pero podría ser que algún grupo de inversionistas italianos, que en el pasado pretendieron donar recursos a municipios, estuvieran interesados en hacerlo en la radio, pero no se ha podido comprobar nada.

¿Qué movió a Minor a crear la emisora?

– El se desvive por aparecer en los medios de comunicación. Había intentado convertir canal 13 en una televisora católica y pretendió luego tener su espacio en canal 11. Sin embargo, esas opciones no se concretaron.

Entonces Omar Chávez negocia con Marco Muñoz, el dueño de la frecuencia, y contacta a éste con Minor. Realizan varios contratos con los cuales quien más se beneficia es Chávez.

La radio fue adquirida hace un mes por empresarios locales, pero parte del dinero, según han admitido, proviene de un empresario de origen israelí que reside en Panamá.

– Tengo la impresión de que se trata de las mismas personas que prestaron antes el dinero al padre. Me parece que es el mismo grupo del que he hablado en esta entrevista.

Por todo lo que dice, queda la impresión de que a su juicio Calvo ha sido utilizado…

– Calvo se enredó por su afán protagónico y su apego al dinero. Por eso fue presa fácil de este grupo empresarial que lo utilizó.

¿Cómo califica la actuación de Monseñor Arrieta en lo relacionado con la radio?

– Arrieta se dejó rodar por el cura, lo toleró y siempre confió en él. Al final, mientras Calvo se comprometía a obedecer las decisiones del obispo, a la vez formaba sociedades en Costa Rica y Panamá para adquirir la radio.

Arrieta tiene la responsabilidad de llamarlo al orden, pero quizá no actúa porque entre ambos se cuidan secretos.

En varias ocasiones yo me reuní con el obispo para mostrarle los documentos y en diversas llamadas telefónicas le pedí que actuara porque había problemas en el manejo de recursos.

El obispo incluso desoyó el análisis que la misma iglesia hizo en octubre de 1999. Esa vez, un grupo de sacerdotes detectó problemas pastorales en el manejo de la radio y pidieron la acción del obispo, pero nunca se dio.

Un año después, en noviembre pasado, el obispo me dijo que en marzo el cura entregaría la radio a la Iglesia.

Como eso no se dio, hablé de nuevo con el obispo y él me dijo que el sacerdote no le había dado informes financieros y que tampoco había trasladado la radio a las temporalidades de la Iglesia. Pese a que el cura lo ha engañado, el obispo no lo ha sancionado como corresponde. Por eso desde abril empecé de nuevo con el tema en el programa.

¿A su juicio hay corrupción en algunos sectores de la iglesia?

-Soy creyente pero no practicante. Después de todo lo que he investigado no me cabe duda de que en algunos sectores de la Iglesia Católica hay serios problemas de corrupción, porque las anomalías no solo se han presentado con Radio María.

¿Continuará “La Patada” tratando el caso del Padre?

– No. Pese a que solo se ha publicado un 20% de todo lo investigado, el tema ya se cerró. Tengo que reconocer que mucha información me llegó por parte de personas que trabajaron con Calvo en la radio, pero que se decepcionaron de sus acciones.

En un futuro quizá publique un libro donde contaré todo lo que sé. En mi poder hay 50 horas de entrevistas grabadas y ocho expedientes con documentos muy valiosos.

A raíz de las denuncias, Monumental suspendió la emisión de “La Patada”, luego la Sala Constitucional la obligó a transmitir el programa. Sin embargo, el contrato con Monumental se vence pronto. ¿Qué pasará con el programa?

– No sé si el programa seguirá. Estoy cansado y pienso en la posibilidad de olvidarme de todo e irme a Chile o a Cuba e iniciar un nuevo proyecto. Si sigo con el espacio lo haré hasta que el cuerpo aguante.

¿Cuál es el futuro del padre?

-El cura no va a resistir la tentación de estar en el anonimato. El necesita aparecer en los medios de comunicación, a pesar de que la jerarquía de la Iglesia se lo impide.

Calvo se dio una vida de rey, tuvo un estilo de vida que no es fácil de mantener y ahora no tiene dinero. No me extrañaría que en las próximas semanas Calvo nos sorprenda con el anuncio que, sotana de lado, se va a trabajar en la radio.

FECHAS PARA RECORDAR

A continuación una síntesis de los hechos más relevantes en relación con Radio María y el programa radial “La Patada”.

– Octubre de 1999: La Patada emite un programa donde denuncia un informe contable con los gastos de Radio María.

-31 de octubre de 2000: En conferencia de prensa, el padre Calvo asegura que fue “víctima de ofensas y falsedades” en el programa La Patada emitido una semana antes, donde se informó que el cura fue encontrado en el Parque La Sabana en horas de la madrugada, en compañía de un menor de edad.

-28 de abril de 2001: Radio Monumental suspende la transmisión de “La Patada” hasta tanto no se eliminen las referencias de orden personal sobre el Calvo y monseñor Román Arrieta.

-30 de mayo de 2001: Cierre definitivo de Radio María por orden de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

-1 de junio de 2001: Protestas de seguidores del padre que exigen la apertura de la Radio.

-22 de junio de 2001: La Sala Constitucional falla a favor de Medina y ordena la transmisión de “La Patada” hasta la terminación del contrato en agosto próximo.

-26 de junio del 2001: En la frecuencia 100.3 donde funcionaba Radio María, inicia transmisiones “La paz del dial”, propiedad de la empresa El Papiro Inversiones Suramericanas.