Álvaro Montero Vega

Don Álvaro, fue nieto de Félix Arcadio Montero Monge, domingueño de cepa y luchador insigne : fundador de la Prensa Libre, ex rector de la Universidad de Santo Tomás, abogado, fundador del Partido Independiente Demócrata, líder político , resuelto opositor de los gobiernos de Rafael Iglesias, a finales del siglo XIX. Don Félix murió en situación extraña, cuando regresaba en barco, de su exilio. Su cuerpo fue lanzado al mar frente a las costas de El Salvador. La fogosidad política de Don Félix fue heredada por su nieto Álvaro, quién asumió en su vida las duras batallas de los trabajadores bananeros, de los trabajadores de los muelles, de los trabajadores organizados en la CGT, de la que fue dirigente por muchos años.

En 1970 don Álvaro aspiró a una diputación por la provincias de Limón, en el entonces Partido Acción Socialista (PASO), en las tribunas expresó: “Limón ha sufrido la explotación de muchas compañías extranjeras como la Northern Railway Co y la United Fruit Co, la United se hizo poderosa en Limón y solo abandonos dejó, llevándose la sangre y la salud de miles de costarricenses”. Además prometió de llegar a la Asamblea Legislativa “el derecho de cesantía se reforme para que el trabajador no lo pierda nunca por ningún motivo, convirtiéndolo en derecho adquirido. También lucharé para establecer garantías efectivas para que los trabajadores puedan sindicalizarse sin temor a represalias ““ el pueblo limonense puede estar seguro , que no soy , ni seré jamás candidato salido del Club Miramar, ni de las oficinas de las compañías extranjeras soy candidato del Partido Acción Socialista, que es el partido que recoge y expresa los anhelos del pueblo limonense “.

Don Álvaro no logró la Diputación. Sin embargo, sus desvelos serían siempre por los mejores ideales de los trabajadores costarricenses.

La paradoja del destino. Don Álvaro fallece cuando se discute en la Asamblea Legislativa el proyecto de_ “ libertades sindicales “_ ( 13.475 ), aspiración histórica del movimiento sindical , la cual Montero Vega no paso desapercibida, además para los muelles de Limón , se libra hoy un irritable proceso de privatización, manipulado por la politiquería tradicional y los intereses inconfesables de la administración Arias.

En la continuación del IX Congreso de la ANEP, en honra a don Félix Arcadio Montero Monge, en foro programado para la inauguración de las mesas de trabajo, Don Álvaro, Marielos Giralt y quien suscribe, intercambiamos sobre el desarrollo del movimiento sindical en diferentes momentos. Don Álvaro Vega recordó su paso, sus luchas, por el movimiento de los trabajadores de este país. Y desde luego rememoró a su abuelo Félix Arcadio Montero Monge.

En el periódico semanal ”Libertad“ de enero de l970, a propósito de la campaña electoral expresa “Valiente defensor de los trabajadores costarricenses. Probado dirigente de los combates huelguísticos de los obreros bananeros del Pacífico Sur y del Atlántico. Abnegado defensor de los muelleros de Limón en su lucha heroica por una vida mejor“. Ese podría ser su epitafio. Paz a sus restos.

El comercio exterior costarricense (III)

Lea además: El comercio exterior costarricense
El comercio exterior costarricense
________________________________________________________

Pero las implicaciones de esos cambios no han sido solo en el ámbito económico, sino que han trascendido afectando otros aspectos de las relaciones sociales y políticas de la vida costarricense.

La “promoción de exportaciones”, la “liberalización financiera” y la “atracción de inversiones extranjeras”, que han acompañado durante estos años al proceso de apertura comercial, se han caracterizado por el otorgamiento de considerables incentivos y beneficios, especialmente fiscales, que han favorecido a grupos y sectores económicos que no solo han incrementado de manera sorprendente sus ganancias y riqueza sino también su influencia en la toma de decisiones, al tiempo que se han fortalecido como camarillas de presión y poder.

A la vez, la firma de acuerdos comerciales internacionales ha restringido el margen de maniobra del Estado para aplicar medidas que contribuyan al desarrollo con equidad y a mejorar la calidad de vida de los grupos más necesitados y vulnerables de la población, como lo son el impedimento para otorgar ciertos subsidios a los productores nacionales, subvenciones que sí conceden los países desarrollados a sus agricultores e industriales, o la imposibilidad de establecer “requisitos de desempeño” a la inversión extranjera.

Si bien desde la perspectiva de la política económica la estrategia de crecimiento basada en las exportaciones (export-led growth) muestra algunos resultados positivos para nuestro país, aunque reducidos desde el punto de vista cuantitativo, como señala el estudio de Emilio Medina publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), desde la óptica de la economía política los cambios que se han producido como consecuencia de la apertura comercial han tenido consecuencias más profundas en la sociedad costarricense.

Es por ello que las afirmaciones del profesor de Harvard, Dani Rodrik, resultan no solo pertinentes sino muy relevantes para el caso costarricense. Rodrik señala en su trabajo “Las reformas comerciales como reformas institucionales”:

“Lo que está en juego con las reformas que se realizan en el ámbito comercial (apertura comercial) es una profunda transformación de los patrones de conducta en el sector público y en las relaciones del gobierno con el sector privado y el resto del mundo”.

“Las reformas comerciales establecen nuevas reglas respecto a la toma de decisiones y ejecución de las política pública, imponen nuevas restricciones y preferencias para la política económica, crean nuevos ganadores y perdedores, y dan lugar a una nueva filosofía (junto con una nueva retórica) sobre el concepto mismo de desarrollo. Por lo tanto, las reformas comerciales terminan siendo mucho más que cambios en los precios relativos para convertirse en reformas institucionales de la mayor importancia”.

Es precisamente por estas modificaciones que se han producido en la institucionalidad, en las relaciones de poder y en la distribución social del ingreso nacional que el comercio exterior costarricense no puede valorarse únicamente examinando las cuentas de la balanza de pagos o los flujos de la inversiones extranjeras.

Aunque esas estadísticas también las analizaremos.

25/08/2009

Más allá de Obama: Estados Unidos inicia ofensiva por metas y objetivos en América Latina

Gran parte de la información mediática, está enfocada hacia la divergencia interna entre los grupos de poder estadounidenses conservadores y aquellos de la línea del presidente Obama. Pero el conflicto interno puede utilizarse como un señuelo, para dirigir la atención hacia el campo equivocado. De allí la relevancia de considerar las metas y objetivos de EEUU en América Latina que beneficien a ambos sectores. Para lograrlos utilizará estrategias y tácticas cambiantes según la coyuntura, pero que no modifican las metas ni los objetivos últimos para el siglo XXI.

En América Central y Sur, algunas de sus metas próximas, que se evidencian en los hechos son:

1. Producir un punto de inflexión en el avance de los procesos regionales con características de socialización, en que los intereses de los pueblos tienden a ganar peso respecto del capital concentrado y el mercado, y que buscan cierta autodeterminación para los Estados y sus recursos estratégicos, con mayores grados de libertad respecto de EEUU y en el marco de una integración latinoamericana.

2. Que EEUU recupere la iniciativa y aumente su influencia en la región en lo político-ideológico y en lo económico, profundizando el libre mercado, respaldado por un fuerte aumento de la presencia y permanencia militar. Lo que incluye su relación con Brasil como potencia regional emergente, y mantener a Latinoamérica dividida.

Estas metas están asociadas en el largo plazo, a los objetivos de supervivencia de EEUU entre las potencias mundiales como conformadora del orden internacional, asumiendo una posición de liderazgo latinoamericano, que incluye acceso y control sobre recursos energéticos y estratégicos vitales para su economía y para la guerra. Teniendo en cuenta que la arquitectura militar estadounidense está estrechamente relacionada con sus intereses económicos. Todo lo cuál requiere de las denominadas ‘estrategias sin tiempo’, es decir, aquellas que conducirán hacia objetivos invariantes en el muy largo plazo.

El cambio de administración es una oportunidad, para que EEUU dispare una ofensiva dirigida a alcanzar metas estratégicas en América Latina. La óptima combinación de un gobierno con una retórica de cambio conciliadora complementaria a la guerrerista, tiende a retardar y desorientar la acción de los gobiernos latinoamericanos que cuestionan las políticas de Washington, mientras tanto que éste avanza rápidamente en la región valiéndose de medios que se creían superados.

Sobre la primera meta, la llamada Revolución Bolivariana que cristalizó en parte por el abuso sobre los pueblos y el saqueo del neoliberalismo de los 90’s, impuesto desde el Norte, si bien se desarrolla en economías con medios de producción capitalista, debería tender hacia relaciones de producción de tipo socialista pero adaptadas a la realidad de cada país latinoamericano. Una transición abrupta tendría baja probabilidad de éxito, ya que además de la embestida furibunda del gran capital concentrado, los transformadores deberían resolver la escala de valores referenciales insertados en las mentes de gran parte de la población durante décadas, por una educación, una cultura y una forma de vida cotidiana regida por la ideología capitalista. Siendo el pueblo, uno de los pilares principales en que debería apoyarse el proceso socialista latinoamericano. El problema de la velocidad y tiempo del transitorio permanece abierto, y es una de las debilidades que explota eficazmente el enemigo del norte.

Las estrategias de EEUU para alcanzar esta meta, deben pasar por debilitar la influencia regional de lo que el Departamento de Estado y el Comando Sur (USSOTHCOM) denomina los ‘izquierdismos’ o los ‘populismos radicales’ de Venezuela, Bolivia y Ecuador (lo cual también es un tiro por elevación contra Cuba). Una de las debilidades de las democracias bolivarianas, es que se apoyan fuertemente en los liderazgos unipersonales, razón por la cual Washington viene induciendo intentos de golpe de Estado y de magnicidios especialmente en Venezuela y Bolivia. Al no tener éxito, adoptó la estrategia de ‘aproximación indirecta’, en este caso se trata de una ofensiva contra el enemigo principal, atacando a su entorno por los flancos mas débiles, así como aumentando la intensidad de las guerras políticas (económica, psicológica, ideológica, de inteligencia).

Los estrategas de Washington calculan, que debilitando o suprimiendo a los líderes bolivarianos podría llegar a involucionar o colapsar la revolución, lo cual daría apertura a una nueva era pro-estadounidense de fuerte crecimiento del saqueo y control sobre América Latina, y de pensamiento único y oscurantismo para los pueblos, ya que Occidente todavía no muestra otro paradigma socio-económico reemplazante del capitalismo liberal de mercado, quizás porque haya sido un éxito increíble para el gran capital. De modo que se volvería a un estado equivalente con retoques de superficie. Aunque actualmente una etapa de tales características no sería posible, en la mayoría de los casos, sin una fuerte represión popular y un control social sostenido.

Durante el gobierno de George W. Bush los neocons consideraban que los populistas no eran tan fuertes como parecían, de modo que un poderoso golpe asestado en el momento y lugar oportuno dispararía un ‘efecto dominó’.

El mecanismo puesto en práctica es hoy visible. El golpe de Estado en Honduras había sido planificado para ser ejecutado simultáneamente con la invasión en el Cáucaso (‘bendecida’ por EEUU) de Georgia sobre Osetia del Sur y Abjasia (Agosto 2008), aunque finalmente el momento se consideró inadecuado por la proximidad de las elecciones presidenciales, que podría ser contraproducente para el candidato republicano. EEUU había apuntado a un país en el que tiene intereses geopolíticos, y las condiciones fueron nuevamente adecuadas cuando su gobierno se aproximó al enemigo, la línea bolivariana Venezuela- Bolivia- Ecuador. En ese momento, apoyó en forma encubierta a la ‘pata golpista’ hondureña y se asestó un golpe innovador y devastador.

El golpe en Honduras puso en evidencia para los estrategas de Washington, las relaciones de fuerzas y la capacidad de respuesta del ‘eje socialista’ dado por el ALBA y su esfera de influencia. También hasta dónde puede llegar la integración latinoamericana y las divergencias para dividir, marcando el grado de pragmatismo de algunos países y la ambivalencia de otros. La actitud de Brasil, que actúa cautelosamente a dos puntas con una posición de potencia emergente buscando liderazgo regional. Por otro lado, EEUU cuenta con sus aliados opositores a la línea bolivariana; Colombia transformada por el gobierno de Uribe en una dependencia de Washington y el Pentágono; México, Panamá y Perú que llegarán a tolerar a los golpistas, mientras siguen ganando tiempo desde que la Casa Blanca sacó el tema a la Organización de Estados Americanos y promovió la mediación de Arias.

Simultáneamente la estrategia a nivel continental se completó, en que EEUU incrementó la intensidad de las denominadas guerras políticas (no militares) contra los bolivarianos. El ataque produjo un efecto de polarización en los actores de toda Latinoamérica, reorganizando y aglutinando en el colectivo social de los países al conjunto de grupos reaccionarios corporativos pro-estadounidenses, fundamentalistas de las democracias liberales de mercado y aquellos de derechas. Con el sustrato de la Inteligencia de las agencias estadounidenses y sus socias, no pocos de estos grupos radicales están participando más vigorosamente en las tácticas de guerra ideológica, en operaciones psicológicas de toda índole y escala, acciones de sabotaje, e incluso hasta atentados criminales perpetrados por la insurgencia armada pro-estadounidense.

El resultado inmediato es una oleada de acusaciones contra Chávez, Correa y los bolivarianos involucrándolos en lo que para EEUU es una amenaza hemisférica (denomina ‘Hemisferio’ al continente americano), el narcoterrorismo.

Como parte de la técnica de crear todo tipo de problemas a sus enemigos bolivarianos, y por un lado desviar su energía contra el golpe, es que EEUU inició una carrera armamentista regional, estableciendo nuevos enclaves en Colombia, siendo sus Fuerzas Armadas las mayores de Sudamérica (incluida aquellas de la potencia regional emergente, Brasil). Logra así, abrir un frente de amenaza militar para Venezuela y Ecuador, pero también para Brasil al restringirle el acceso al océano Pacífico y amenazar su territorio amazónico. Brasil, ya había reposicionado a la Defensa entre los temas mas relevantes de su agenda nacional, lanzando hacia fines de 2008 un ambicioso plan de Estrategia Nacional de Defensa, con metas hasta 2030. De esta manera EEUU aumentará la militarización de la región debilitando las economías, especialmente las bolivarianas al desequilibrar la asignación de recursos para el sector social (una trampa con cierta reminiscencia, aunque en otra escala, como la que indujo al colapso de la URSS).

Por su parte, funcional a la misma estrategia las engañosas explicaciones de la Casa de Nariño niegan que se trate de bases militares estadounidenses, sino de bases colombianas que EEUU puede utilizar y que ayudarán en el combate contra el narcotráfico y el terrorismo dentro del país, aunque no menciona la guerrilla. Las bases colombianas compartidas serán según EEUU, de clase FOL (Forward Operating Locations; Posiciones Operativas de Avanzada), que son instalaciones militares para comando, control y comunicaciones que pueden ser extendidas para operaciones especiales, e incluir aeródromo, fondeadero o muelle. Primariamente se las usada para operaciones antidrogas. Es de notar que se clasificaba como FOL, a las bases de Soto Cano (Honduras), la de Manta en Ecuador (desalojada), Comalapa (El Salvador), Aruba y Curazao. Sin embargo con los nuevos conceptos ‘flexibles’ del Pentágono, las presentan con características no militares (para que sean aprobadas por los Congresos de los países colaboracionistas). Es más, reclasificó a las cuatro últimas como de cooperación o CSL (Cooperative Security Locations; Posiciones de Seguridad Cooperativa).

El Comando Sur está intentando plantar una CSL en el Chaco argentino, comenzando con un Programa de Asistencia Humanitaria (Humanitarian Assistance Program; HAP). Al principio se muestra una intención cooperativa y de asistencia con bajo perfil hasta sentar las condiciones, y en el momento oportuno alcanzar la intervención militar ‘negociada’. Ya ha ocurrido en varios países.

Las instalaciones operacionales extraterritoriales del Departamento de Defensa de EEUU, cumplen además misiones de Inteligencia, infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las Fuerzas Armadas del país anfitrión, su población y sobre los países vecinos (con el engaño que traerán tecnología, progreso local, bienestar económico, empleos y seguridad). También actúan como elemento político ‘disuasor’, afín a los intereses económicos de Washington. Pero como se verá tienen una función mucho mas de fondo: expandir físicamente el ‘poder terrestre’ estadounidense, que es uno de los eslabones esenciales de la cadena que traduce su supremacía militar en preeminencia geopolítica.

Por su lado, Colombia ha dado muestras de violación intencional de la soberanía territorial de sus vecinos, aplicando unilateralmente un criterio de fronteras permeables y ataque preventivo, de manera que las explicaciones dadas no aseguran que los enclaves no constituyan una amenaza para Latinoamérica.

En la doble economía de Colombia, como en la de Israel, gana peso la componente bélica. Pero una diferencia es que Israel exporta tecnología propia en armamento así como adiestramiento en contrainsurgencia (COIN) incluso a Colombia. En cambio ésta (con respaldo de EEUU-OTAN), exporta solo su modelo de contrainsurgencia-narcotráfico (el paquete incluye una versión adaptada del plan Colombia), a Afganistán, Pakistán, el sur de Asia, México, y paramilitares clandestinos a Venezuela y Latinoamérica. A su vez, intercambia personal militar con aquellos países de Oriente Medio para adiestramiento COIN combinado. Pero las técnicas narcotráfico-contrainsurgencia también sirven para la represión y el control social y para la guerra irregular (nueva rama incorporada oficialmente en las Fuerzas Armadas de EEUU, después de las lecciones de Irak).

Respecto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo a que se dedicarían las bases combinadas, el plan Colombia y el plan Mérida en México desplazaron a los narcotraficantes hacia Centroamérica y revitalizaron los cárteles mexicanos, que se reciclaron en Colombia en microcárteles, llenando los vacíos locales. Después del plan Colombia este país llegó a ser primer productor mundial de cocaína, abastecedor del primer consumidor de drogas y primer productor mundial de marihuana : EEUU. Este último, internamente no combate militarmente el narcotráfico pero sí lo hace exteriormente, ya que en su doctrina de seguridad lo asocia con el terrorismo y a su vez confunde adrede a éste con la insurgencia, de modo lo que se ataca es la guerrilla y los movimientos anti-imperialistas y anti-capitalistas.

La ‘misión’ de Uribe en el proceso contrabolivariano, se observó en su ronda por algunos países de Unasur para explicar el acuerdo militar con EEUU sobre las bases. El presidente colombiano dio señales que indican que para que haya estabilidad en América Latina la prioridad es alejarse políticamente de Chávez y de la línea bolivariana, pero va mas allá. Deberá constituirse en el referente regional que marque claramente ‘el quiebre’ o la ruptura radical con la línea Chávez y la Integración regional, una suerte de ‘con nosotros o contra nosotros’ adaptado para Latinoamérica por el Departamento de Estado, con vistas a que en las próximas elecciones es probable que países como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay vuelvan a tener gobiernos derechistas con democracias liberales de mercado.

Según sea el grado de parálisis y las vacilaciones producidas en los gobiernos integracionistas y sus nuevas instituciones regionales, por la sorpresa del golpe en Honduras, las bases en Colombia y la ofensiva política, el ‘populismo’ podría ser terminado de derribar con los ‘puñetazos al paralítico’. Se pone en evidencia entonces la base popular movilizada de apoyo, que cada gobierno haya logrado construir en los últimos años, recordando que el verdadero revolucionario no es el que lucha por el pueblo, sino el que enseña al pueblo a luchar.

Con respecto a la segunda meta de EEUU en Latinoamérica y la relación con sus objetivos geopolíticos para el siglo XXI, si se observa el plano militar continental, Washington tiene cubierto su propio territorio en el flanco norte por Canadá, que está dentro de su esfera de influencia. Tiene el control directo de sus costas bioceánicas. Al sur de América del Norte, ha militarizado a México con el plan Mérida y ejerce influencia en lo económico y político. Al norte de América del Sur, ha militarizado a Colombia con el Plan Colombia, que también está bajo su área de influencia. Entre México y Colombia, en América Central el paso bioceánico en Panamá está hoy controlado a través de la influencia de Washington sobre ese país, Costa Rica, y la presencia militar en el Caribe de la IV flota.

Desde su territorio continental protegido, EEUU proyecta su fuerza militar terrestre, marítima y aeronaval hacia todo el mundo mediante los Comandos militares cuyas ‘áreas de responsabilidad’ cubren la superficie total del planeta. Allí es donde entra la red mundial de bases militares terrestres (incluidas las del continente americano y las últimas en Colombia), que se complementan con las flotas navales, que con la reactivación de la IV Flota como componente naval del Comando Sur completan la presencia en todos los océanos.

Según el Pentágono, en América Central el arco de inestabilidad pasa por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras (a partir de 2008 con Zelaya). EEUU busca establecer una conexión operacional entre México y Colombia, es decir extender su ‘frontera sur’ sobre América Central, estableciendo un corredor militar. De modo que no podía perder Honduras y sus bases. Sin embargo, el desafío futuro es correr la frontera militar hasta mas allá de la Amazonia

Panamá es la conexión continental de Centroamérica con América del Sur, y Colombia su único país con acceso bioceánico, y conexo con los cuatro países de la región andina y amazónica, incluido dos del arco de inestabilidad militar : Venezuela y Ecuador, y uno que EEUU observa especialmente, emergiendo como potencia regional con desarrollo nuclear : Brasil.

La ofensiva de Washington en Latinoamérica, tiene también relación con la diferencia en menos, entre los resultados esperados y los obtenidos en el control e influencia sobre Oriente Medio y Asia, un aspecto tiene que ver con que el uso de la tecnología militar moderna contra el más débil puede favorecerlo. Irak muestra un importante ejemplo, en que Obama debió replegar tropas hacia Afganistán y abrir el frente estratégico de Pakistán (manteniendo de paso el ‘negocio’ para el complejo militar-industrial). También en Irán, donde la desestabilización del gobierno no fue plenamente exitosa en la primera instancia. Además China, es vista como una amenaza para EEUU incluso en su ámbito interno, y en que tanto ésta como Rusia siguen avanzando en los mercados latinoamericanos (incluido el armamentista) y sobre recursos estratégicos.

Para el Pentágono, la hipótesis de un conflicto bélico regular en América del Sur existe, y su probabilidad de ninguna manera disminuye con el tiempo. Sea por ejemplo un caso en que necesite participar por una escalada en el control de recursos estratégicos, que afecte a Brasil (que ha incluido a la injerencia extranjera sobre la Amazonia como hipótesis de conflicto) y otros países. Para acceder al teatro de operaciones, EEUU debe asegurarse un rápido despliegue (horas a días) de gran cantidad de tropas y material bélico, por lo que necesita disponer hacia el sur de una red con sitios terrestres de escala o nodos no hostiles (posiciones operativas de avanzada y bases para despliegue), que es en lo que actualmente pretende avanzar. En Colombia está consolidando un área militar operativa principal, desde la cual podría realizar operaciones aéreas de movilidad de gran envergadura al menos sobre toda la región norte y central de Brasil, incluido el Atlántico; ya tiene convenios con Perú y acuerdos con Chile para que la IV Flota utilice sus puertos en el Pacífico, y en el extremo sur sobre el paso interoceánico alternativo cuenta con la base militar aliada de Gran Bretaña en Malvinas. Si la resistencia se prolongara, requerirá de rutas terrestres seguras por países aliados y no hostiles, para el suministro continuado de pertrechos militares (así como lo hizo en Afganistán, en que para mantener sus operaciones militares necesitó de Pakistán y negociar rutas de paso con Rusia). Recientemente, el jefe del Comando Sur, General Douglas Fraser, advirtió sobre el peligro de que el ‘terrorismo’ podría amenazar los sistemas hidrológicos y acuíferos subterráneos como el existente en la frontera de Brasil con Argentina; lo que indica que las Fuerzas Armadas de EEUU pueden llegar a intervenir por el control del agua potable, como lo hace por las rutas energéticas e hidrocarburos en Oriente Medio.

Se puede advertir que a pesar de las explicaciones y garantías de Washington y Colombia, el problema de las bases combinadas en ese país se proyecta más allá de un acuerdo bilateral y un problema interno. Es de esperar que en lo formal Washington aumente considerablemente la presión hacia los gobiernos del Sur, sea para estrechar relaciones informales (de Inteligencia), de cooperación militar, humanitarias, en ejercicios combinados y presencia militar estadounidense, por ejemplo con Brasil y en el norte de Argentina. En el Atlántico Sur, EEUU y Gran Bretaña deben evitar que Argentina se consolide con proyección bioceánica, estableciendo una cuña con la Antártida. No es casual que en la división territorial durante las independencias del siglo XIX, ningún país en América del Sur (salvo Colombia) haya nacido bioceánico.

La demostración de avance militar del Pentágono en Colombia justifica plenamente la preocupación de los países integracionistas y de Brasil que verá restringidos sus grados de libertad como potencia emergente a nivel regional y mundial en su relación con Rusia, India y China.

No hay señales que EEUU haya renunciado a principios como: evitar que los bárbaros (los de afuera) se unan (muy utilizado por Roma e Inglaterra); o disuadir a cualquier competidor militar de desarrollar capacidades disruptivas que le permitan hegemonía regional o acciones hostiles contra EEUU, ni evitar la emergencia de un rival.

Los hechos muestran que mas allá de Obama, las operaciones militares de EEUU continúan en forma sostenida, su presupuesto en defensa no ha disminuido, y si se tiene en cuenta que el área militar está directamente relacionado con los intereses económicos y estratégicos, se observa que no hay indicios significativos de que haya cambiado realmente sus objetivos estratégicos.

La histórica herencia anglosajona del ‘Destino Manifiesto’ alimenta una vez más, vientos de guerra en América Latina…

Fuente:* ARGENPRESS.info

El comercio exterior costarricense (II)

Lea además: El comercio exterior costarricense
El comercio exterior costarricense
________________________________________________________

Importantes cambios institucionales se hicieron para apoyar “la nueva inserción” en los mercados internacionales, paulatinamente se fue reduciendo la protección arancelaria para eliminar “distorsiones” en los precios relativos, se firmaron acuerdos de libre comercio con varias naciones y Costa Rica se incorporó como miembro pleno en los foros multilaterales, primero el GATT y luego la OMC.

Adicionalmente, la política macroeconómica se ajustó para evitar sesgos antiexportadores, se abrió la cuenta de capitales y se eliminaron incentivos que beneficiaban a productores cuyos bienes tenían como destino final el mercado interno.

Estas transformaciones se han sustentado en la premisa de que el comercio internacional cumple un papel dinamizador de la producción y para ello se requiere una asignación eficiente de los recursos. Y eso solo puede lograrse en mercados que operen libremente, sin distorsiones provocadas por la injerencia del Estado.

Sin embargo, estos razonamientos en favor de la liberalización comercial, enfrentan dos objeciones importantes. Por una parte, una realidad global que en la mayoría de los casos los contradice; y por otra, el concepto mismo de desarrollo que no puede reducirse al simple crecimiento del producto y las exportaciones, sino que conlleva también elementos esenciales de equidad y distribución.

En cuanto a la realidad mundial que refuta al paradigma del libre comercio, baste señalar tres elementos que generan desviaciones en los mercados y actúan en contra de las naciones más pequeñas, menos desarrollados y con poco poder de negociación.

Barreras proteccionistas. En todos los países existen restricciones a las importaciones con el fin de proteger la producción local frente a la foránea. Durante la actual crisis financiera los ejemplos abundan. Esas barreras proteccionistas en las naciones industrializados son fundamentalmente de carácter no arancelario: controles de calidad, normas sanitarias y disposiciones administrativas. En las economías subdesarrolladas predominan las tarifas arancelarias.

Comercio administrado. En el comercio internacional resulta evidente la intervención deliberada de las grandes potencias con el propósito de canalizar, de acuerdo a su conveniencia, el intercambio de bienes y servicios y los flujos de capital. Las corrientes mundiales de comercio no se expresan en forma libre por la acción de las ofertas y las demandas en mercados autónomos, sino de manera negociada.

Mercados imperfectos. Los mercados internacionales se caracterizan por ser estructuras imperfectas. Son frecuentes los mercados segmentados, los monopolios, oligopolios y carteles, no solo en la etapa de producción sino también en la de comercialización, donde unas pocas empresas transnacionales controlan la oferta y el precio de los productos. Lo mismo ocurre en lo que concierne al transporte, especialmente el marítimo.

Es en este contexto, en este mundo de realidades, en el que Costa Rica ha liberalizado su comercio exterior, con consecuencias sobre la producción y la distribución del ingreso que próximamente comentaremos.

18/08/2009

La Huelga Bananera del 34 (II)

“Fallas fue comisionado para que hiciera un recorrido por toda la zona Atlántica y nos diera los detalles de las condiciones en que vivían los trabajadores, que sabíamos que estaban en situaciones muy difíciles.

Fallas efectivamente cumplió el recorrido. Recorrió toda la zona que abarcaba desde Guápiles hasta la finca Costa Rica, cera de la frontera con Panamá. Cuando ya tuvimos todo ese informe, se resolvió en una noche que duramos como hasta la una de la mañana viendo si íbamos a la huelga y se resolvió que sí. Pero antes de eso hubo otra reunión, que por cierto en esa reunión de la Comisión Política estaba presente Rómulo Betancourt que fue presidente de Venezuela y que ya murió.

Entonces se dividió en dos grupos. Había una minoría que no quería que hubiera huelga porque no tenían confianza en los trabajadores y consideraban que los trabajadores que habían en la zona eran hombres solos; Betancourt encabezaba este movimiento que decía que eso no iba a resultar porque eran “lumpen “. Nosotros sostuvimos que no, que con el informe que dio Fallas, lo que había era una gran cantidad de nicaragüenses que venían perseguidos por el somocismo y muchos hondureños que también venían huyendo de la tiranía de allá y entonces esa fue la tesis que triunfó. Cuando ya se acordó que sí, se acordó también que se fueran a organizar comités de huelga en cada finca. Y cuando ya se organizó todo eso, ya se vino la víspera de declarar la huelga. Como tres días antes se vino Fallas y dice: – “ya están lo comités “- . Entonces convocamos para la noche del 9 de agosto, si mal no recuerdo, que estuvieran las delegaciones de los Comités en “26 millas “, en la finca los Ángeles de Salomón Esna. Entonces nos fuimos.

Recuerdo que Fallas y yo salimos en el tren de aquí hasta “Madre de Dios“ y para que no se dieran cuenta que llegábamos , caminamos de Madre de Dios hasta 26 Millas a pie y de ahí tuvimos que entrar a pie por una línea de “ burro car “ que era lo que existía, hasta llegar exactamente hasta la finca de Esna que era como a 2km adentro.

Cuando nosotros llegamos en la noche lo primero que se hizo fue juramentar a las delegaciones porque había el miedo de que como para esa gente todo su placer era tomar licor, entonces había que juramentarlos para que se comprometieran que durante la huelga no tomarían licor y que el que tomara licor se declararía traidor al movimiento. Eso lo transmitimos a las demás fincas. Los delegados se fueron a las fincas y efectivamente en la madrugada del día siguiente ya quedó la huelga declarada.

Bien, después se firmo un pacto donde el gobierno se iba a comprometer ha hacer que la Compañía hiciera todas esas cosas…

“ ahora que pasó ¿Al final el gobierno cedió y fuimos dando la orden de que se levantara la huelga y de verás se fue levantando. Pero cuando regresamos de Finca Costa Rica, nos reunimos en un local en Limón, no se si existe todavía se llama “Black Star Line “. Cuando llegamos se nos informó que las fincas de la Compañía no estaban cumpliendo con los acuerdos, estaban despidiendo gente, y habrían regado la bola de que a Fallas le habían dado 50 o 60 mil dólares para que se fuera en un barco. Entonces nosotros dos resolvimos llegar a 26 Millas y hacer la segunda parte de la huelga, para mí un grave error. Nosotros lo que debíamos haber hecho era ir a denunciar que no estaban cumpliendo, pero no hacer la segunda parte de la huelga y le voy a decir por qué. Porque al hacer la segunda parte, entonces la desnaturalizamos , ya vino una mayor presión del Gobierno que trajo como consecuencia una cosa muy grave, que fue que el Gobierno mandó al Coronel Gallegos con la Fuerza Pública a quemar todos os ranchos y a perseguir., que fue donde a mí incidentalmente me dieron un balazo en una pierna “…

…continuará…

El comercio exterior costarricense (I)

Lea además: El comercio exterior costarricense
El comercio exterior costarricense
_________________________________________________________

A partir de ese momento la historia de Costa Rica cambió. Se produjo un significativo avance económico, social y cultural y los recursos provenientes de las exportaciones de café permitieron la creación de importantes instituciones nacionales.

Como complemento al comercio cafetalero, a finales del siglo XIX se sumó la actividad bananera por iniciativa de Minor Cooper Keith, constructor del ferrocarril al Atlántico. El 7 de febrero de 1880 zarpó de Limón hacia Estados Unidos el primer cargamento de banano. Para el año 1884 ya había 35 fincas, con 570 mil cepas que producían cerca de 420 mil racimos.

Durante mas de un siglo el café y el banano, junto con el cacao, el azúcar y la carne constituyeron las principales fuentes de divisas de Costa Rica, conformando un modelo de desarrollo agroexportador que mantuvo su vigencia hasta principios de los años 60 del siglo XX.

En 1962 se inició una nueva etapa. La integración económica centroamericana, el fomento industrial, un rol más protagónico del Estado y la protección arancelaria fueron algunos de los elementos que configuraron un esquema diferente de desarrollo nacional: el modelo de sustitución de importaciones, respaldado por las ideas de Prebish y de la CEPAL y alentado por la Alianza para el Progreso y la política exterior de Kennedy.

Dos décadas de aplicación de la estrategia de sustitución de importaciones produjeron valiosos resultados. Elevadas tasas de crecimiento de la producción, generación de empleo, aumento de los salarios, impulso a programas sociales de educación y salud, mejoramiento de la infraestructura física y reducción de la pobreza y la desigualdad.

Sin embargo, el modelo de sustitución de importaciones acumuló yerros que lo hicieron insostenible. La incapacidad para generar ingresos tributarios suficientes, la ineficiencia progresiva de las instituciones públicas en expansión y la falta de estímulos para promover exportaciones, fueron algunos de los factores internos que condujeron a una profunda crisis a finales de los años 70.

Fue después de un doloroso periodo de estabilización macroeconómica a principios de los 80, que en Costa Rica se planteó una nueva orientación de la estrategia de desarrollo: el modelo de liberalización y apertura comercial, patrocinado por organismos internacionales y apoyado por algunos grupos empresariales criollos.

Los cambios asociados al denominada “ajuste estructural” incluyeron: reducción de la protección arancelaria, retirada del Estado de varias actividades productivas, contención del gasto y del empleo público, liberalización de mercados, en particular el financiero, estímulo a las exportaciones mediante incentivos fiscales (CAT) y atracción de inversión extranjera vinculada con regímenes especiales como el de zona franca.

La creación del Ministerio de Comercio Exterior (MINEX) en 1983 (COMEX desde 1986) y el fortalecimiento del Centro para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones (CENPRO) fueron pilares institucionales para la nueva inserción de Costa Rica en los mercados internacionales.

11/08/2009

Agosto de 1934, huelga en la zona Atlántica

La huelga bananera, fue la primera manifestación de protesta contra una empresa norteamericana, dedicada al cultivo y explotación del banano, en esta sub- región del continente.

La economía mundial, había sufrido el fuerte coletazo de la depresión económica y la fragmentación del distrito financiero “Wall Street “
En Costa Rica, ya para el año 1931, se había fundado el Partido Comunista. Mientras que en el ámbito institucional de la República, el Congreso Nacional, ungió como primer mandatario a don Ricardo Jiménez (en la contienda electoral, ninguno de los partidos había obtenido la mayoría necesaria).

Los trabajadores en el Valle del Atlántico, consideraron que no podían seguir soportando las condiciones , en extremo infrahumanas como lo narra Francisco Gamboa : “los salarios muy bajos, los pagos mensuales en vales o cupones, la explotación de los trabajadores por medio de los comisariatos o bodegones de las empresas, el maltrato físico , las jornadas muy largas, las viviendas de pésimas condiciones, la falta absoluta no solo de hospitales, sino del más insignificante botiquín, a pesar de que a los obreros se les rebajaba la parte de su sueldo para atención médica, y la cizaña sembrada por los jefes de la compañía entre ticos y centroamericanos, y entre blancos y negros, para impedir que se unieran en la lucha, no son sino una pequeña muestra de lo que era aquel infierno “ .

La avaricia y la concentración de riqueza, fue la constante de las empresas transnacionales, que pulularon a lo largo y ancho de la región. Para los trabajadores, hombres y mujeres fue su destino empobrecerse y morir en la miseria, para regalar a la empresa su sudor y su carne.
Carlos Luis Fallas Sibaja, obrero, y dirigente comunista había sido nombrado como Secretario General del Comité de Huelga en una asamblea de trabajadores de todas las fincas en producción.

En nota enviada al Administrador general de la UFCO; H.C Cittenden, le informa: ”…que ningún trabajador a partir de hoy , volverá a su trabajo, mientras no hayan sido aceptadas todas y cada una de las cláusulas del pliego de condiciones, que ya no queremos soportar ni un día más esa vida de esclavos a que nos han sometido los bananeros y en particular la rapaz compañía que usted representa : “ ( firma , 9 de agosto de 1934). A partir de esa fecha los obreros se levantaron en huelga.

El enclave bananero depredador de la riqueza, también expolio a los trabajadores… “ en las inmensas bananeras del Atlántico, en aquel tiempo no existía un solo dispensario, ni se conocían servicios médicos de ninguna clase … el trabajador tenía que comprar de su propia bolsa hasta las ínfimas pastilla de quinina que necesitaba. Vivíamos en pocilgas, no se conocían servicios higiénicos… (Fallas).

Los trabajadores exigieron, entre otros aspectos, salario mínimo de seis colones diarios, jornada de trabajo de seis horas, prohibición del pago por medios de cupones, establecimiento de dispensarios médicos, control de precios en los comisariatos.

La huelga tuvo dos etapas, la primera finalizó el 28 de agosto, la Compañía se niega a reconocer al Comité de Huelga, y el acento de la lucha es puesto en la firma de una base de arreglo que finalmente es alcanzado. La huelga transcurrió relativamente pacífica en esta fase; sin embargo el incumplimiento por parte de la Compañía de los acuerdos a que se había llegado provocó la segunda parte de la huelga. En esta ocasión, la represión brutal por parte de la policía no tardó en hacerse sentir. El l de setiembre el Comité de huelga es detenido por la policía y la huelga llega a su fin (Badilla, l984).

En este mes de agosto, se cumplen 75 años del histórico movimiento. Vivencias que recapitula magistralmente el Calufa, ahora, literato y escritor en su obra “Mamita Yunai.

9º Congreso Nacional de ANEP: «Felix Arcadio Montero Monge»

Correo electrónico del 9º Congreso: congreso@anep.or.cr
__________________________________________________________

Gran inauguración del 9º Congreso de la ANEP
Con un gran ambiente de optimismo, decenas de delegados de todo el país se dieron cita en la primera Asamblea de delegados y delegadas del 9º Congreso Nacional de la ANEP “ Felix Arcadio Montero Monge”. El acto inaugural se realizó en el auditorio del Centro de la Cultura de la Niñez y la Adolescencia, del Patronato Nacional de la Infancia en Barrio Luján, San José.
__________________________________________________________

Documentos del Congreso
Aquí puedes obtener los documentos que se están estudiando en nuestro Congreso Nacional.
__________________________________________________________

Documento completo de las “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”.

Ofensiva imperial en América Latina

• El Presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado aumenta el 12% para el año 2010, con 2,2 mil millones de dólares destinados a América Latina

• 447,7 millones de dólares son para “promover la democracia” en América Latina

• 13 millones de dólares para “promover la democracia” en Venezuela

• 101 millones de dólares para “promover la democracia” en Bolivia

• 3 millones de dólares para un fondo especial para la OEA para “consolidar la democracia representativa en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela”

• 20 millones de dólares para la “transición hacia la democracia” en Cuba

• El Presupuesto del Comando Sur aumenta en un 2% para llegar a los 200 millones de dólares para el 2010 más 46 millones de dólares adicionales para mejorar la base militar de Palanquero, Colombia, para el uso estadounidense

No existe duda ninguna sobre la escalada de agresión imperial en América Latina durante los últimos años. Desde el golpe de Estado contra Venezuela en 2002, el secuestro del presidente Aristide de Haití en 2004, las intervenciones en los distintos procesos electorales en la región, la reactivación de la cuarta flota de la armada estadounidense en 2008, los intentos de generar un conflicto regional entre Colombia, Venezuela y Ecuador, el separatismo en Bolivia, y hasta el golpe de Estado contra Honduras en 2009 y el alarmante aumento en presencia militar de Estados Unidos en la región – todo evidencia que el imperio está a la ofensiva de nuevo en América Latina. Pero más allá de la manifestación visible de esta agresión, que busca neutralizar los procesos de cambio revolucionario en la región, existen pruebas contundentes –innegables- de que hoy en día, Washington está apuntando hacia el Sur con su gran poder militar, diplomático, económico y comunicacional.

Sigue el dinero y encontrarás la verdad

La evidencia sobre el aumento en financiamiento durante los últimos años de las agencias de Washington a los sectores de la oposición en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países que están construyendo modelos alternativos al capitalismo estadounidense, se han presentado, se han denunciado y no se ha desmentido. Que existe una tendencia de financiar y apoyar a la desestabilización regional por parte del imperio, desde la llegada de la Revolución Bolivariana hace diez años, es un hecho. Pero no tenemos que examinar la evidencia desde los diez años hasta hoy, podemos simplemente mirar de hoy al futuro para comprobar que Washington financia no solamente a la desestabilización regional, sino que también está aumentando esa financiación e intensificando sus planes militares para los próximos meses.

La USAID, Agencia de Desestabilización Internacional

La agencia que comenzó como el brazo financiero del Departamento de Estado en el año 1962 para atender a los asuntos “humanitarios”, se ha convertido durante el siglo XXI en uno de los actores principales de la contrainsurgencia bajo la nueva doctrina de Guerra Irregular de Washington. A principios del año 2009 fue firmada ésta doctrina por el recién llegado presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como parte de su nueva política de “smart power”, el poder inteligente, una política que emplea el uso del poder militar junto con la diplomacia, la cultura, la comunicación, el poder económico y la política. Hay dos grandes puntos de diferencia entre la Guerra Irregular y la Guerra Tradicional: el objetivo y la táctica. La Guerra Tradicional ve como objetivo la derrota de las fuerzas armadas del adversario, y su táctica principal es el uso del poder militar en su forma más tradicional – el combate y el bombardeo. La Guerra Irregular tiene como objetivo el control sobre la población civil y la neutralización del estado, y su táctica principal es la contrainsurgencia, que es uso de técnicas indirectas y asimétricas, como la subversión, la infiltración, las operaciones psicológicas, la penetración cultural y la decepción militar (el intento de engañar a las fuerzas armadas del adversario para que reaccionen a amenazas que no existen en la realidad, así distrayendo y desgastando sus capacidades y recursos).

Durante el siglo XXI, la USAID ha desarrollado divisiones dentro de la agencia que funcionan juntos con el Pentágono, como las oficinas de Gerencia de Conflictos, Transición y Reconstrucción, Democracia y Gobernabilidad, e Iniciativas hacia una Transición, que están reorientando su trabajo hacia los esfuerzos de contrainsurgencia. Así, la USAID se ha convertido en el actor principal financiero de la desestabilización y la penetración en la “sociedad civil” en países estratégicamente importantes para los intereses estadounidenses.

En el caso de América Latina, las cifras de inversión financiera de la USAID en los grupos políticos y en la “promoción de la democracia”, que se traduce en términos reales como una invasión silenciosa, son abrumadoras. A través de una Oficina para las iniciativas hacia una transición (OTI, por sus siglas en inglés), que fue establecida en Venezuela en agosto 2002, la USAID ha invertido 15 millones de dólares en el conflicto político en Venezuela solamente durante el último año y medio. Y tiene previsto una financiación de 13 millones de dólares para el año 2010, un incremento notable del año pasado. Estos millones de dólares alimentan el conflicto en el país, manteniendo vivo a diferentes grupos de oposición y ayudando crear nuevas organizaciones para seguir con sus planes desestabilizadores. Los beneficiarios son conocidos: Súmate, Sinergia, CEDICE, Red de los Barrios, Primero Justicia, Consorcio Justicia, Universidad Metropolitana, Liderazgo y Visión, CESAP, y cientos de otros grupos políticos, ONG y partidos políticos que viven del dinero y el apoyo que vienen desde Washington.

Por toda América Latina va aumentando el presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado (DOS) para promover la agenda y los intereses de Washington. Vemos algunos ejemplos:

Bolivia: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 86 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 101 millones de dólares;

Ecuador: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 35 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 38 millones de dólares;

Honduras: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 43 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 68 millones de dólares;

Nicaragua: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 27 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 65 millones de dólares.

También hay un fondo especial en 2010 de 3 millones de dólares para el Fondo para Fortalecer la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), para “defender y consolidar la democracia representativa en Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia…” No es casualidad que el fondo va dirigido a promover la “democracia representativa” en cuatro países donde se están implementando un modelo de democracia participativa. Tampoco es coincidencia que son países del ALBA, y que Honduras no está incluida en la lista, ya que con el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya se daba por resuelto la “amenaza” de la democracia participativa en ese país.

Adicionalmente, el presupuesto del Departamento de Estado para el año 2010 incluye 447,7 millones de dólares para “mejorar la seguridad, fortalecer las instituciones democráticas, promover la prosperidad e invertir en la gente” en América Latina. Dentro de ese monto hay 200,7 millones de dólares destinados a Colombia para “consolidar los logros del gobierno de Colombia en la lucha contra los grupos ilegales y armados y el narcotráfico”, y 20 millones de dólares para “promover la democracia” en Cuba, “ayudar a los presos políticos y otras víctimas de represión” y “promover la competición política dentro de Cuba. Ese presupuesto incluye también a 6 millones de dólares para “fortalecer y promover la sociedad civil, la participación ciudadana, los medios independientes, las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos democráticos” en Venezuela, y un fondo de 91.1 millones de dólares para el uso discrecional del Presidente Obama para “promover los intereses” de Estados Unidos en la región. El año pasado, éste fondo sólo llegaba a 23 millones de dólares.

En total, son 2,2 mil millones de dólares que utilizarán el Departamento de Estado y la USAID en América Latina durante el año 2010. Este es un aumento del 12% del presupuesto del año 2009, último año de la administración de George W. Bush, que apartaba unos 1,9 mil millones de dólares para América Latina. Todas estas grandes cifras evidencian el énfasis que pone el gobierno de Obama en su trabajo político en América Latina y la intención de retomar la dominación e influencia de Estados Unidos en el hemisferio.

El Comando Sur se potencia de nuevo

Pero no solamente es el Departamento de Estado y la USAID que han recibido un salto financiero para intensificar sus operaciones en América Latina, sino que la Guerra Irregular y el “smart power” (poder inteligente) de la administración de Obama también emplean el uso del poder y fuerza militar. En este sentido, el presupuesto que ha solicitado Obama para el Pentágono para el año 2010, sobrepasa el último presupuesto de Bush – considerado en su momento el más alto de la historia – por casi 25 mil millones de dólares. Son más de 533 mil millones de dólares solicitados y aprobados por el gobierno de Obama para sus operaciones en materia de defensa para el año que viene (el presupuesto del Pentágono del año pasado fue 515.4 mil millones de dólares). Esta cifra no incluye a los 80 mil millones de dólares adicionales para las guerras en Iraq y Afganistán, y tampoco incluye al presupuesto de la comunidad de inteligencia de Washington, lo cual se mantiene en secreto.

Pero dentro de esta inmensa cifra – sobre la cual las Naciones Unidas han dicho que con sólo una cuarta parte del presupuesto de defensa de Estados Unidos de un año, se podría dar comida, casa, atención médica y educación a todos los niños y las niñas del planeta – hay aportes interesantes para América Latina. El aumento del Comando Sur para 2010 es de 2% para llegar a 200 millones de dólares, más 46 millones de dólares adicionales para mejorar las instalaciones de la base militar en Palanquero, Colombia. También, el presupuesto del Pentágono indica que una de las prioridades presupuestarias es la implementación de la Doctrina de Guerra Irregular, incluyendo en la zona de operaciones del Comando Sur. Específicamente destaca que, “El presupuesto del 2010 para el Comando Sur completará su transformación y reorganización para ser una organización “inter-agencias”, que posiciona a Estados Unidos como el socio más atractivo en las Américas. El Comando está marcando el estándar para asegurar que la organización opera de manera eficaz en un ambiente del siglo XXI, y que promueve la democracia, los derechos y las libertades individuales, el libre comercio, la diplomacia, el desarrollo y la seguridad para las Américas.” En esencia, el “smart power” como táctica de la Guerra Irregular, que emplea el uso del poder militar.

La Privatización de la Guerra en Colombia

Y adicional a estas cifras multimillonarias están los más de 550 millones de dólares destinados anualmente para el Plan Colombia. Casi la mitad de esos millones llegan a manos de contratistas privados que operan como mercenarios de un ejército privado dentro del país suramericano. Algunos datos de un documento desclasificado del Departamento de Estado del año 2007, revelan las operaciones, nombres y cantidades otorgadas a 31 contratistas estadounidenses trabajando en Colombia. La información evidencia que la Policía Nacional de Colombia, las fuerzas armadas colombianas y hasta los cuerpos de inteligencia son manejados por contratistas privadas de Estados Unidos, que son pagadas por el Departamento de Estado y el Pentágono.

Aquí hay algunos de ellos:

– 52.868.553 dólares para Lockheed Martin, gran empresa del complejo militar industrial, encargada de suministrar apoyo logístico y recursos humanos para ayudar a la Policía Nacional de Colombia.

– 164.260.877 dólares para DynCorp International, para la provisión de pilotos, técnicos y apoyo logístico para el Ejército colombiano y el programa de erradicación aérea de la Policía Nacional de Colombia.

– 7.875.000 dólares para ARINC, Inc., para el apoyo logístico, ingenieros, mantenimiento de sensores y formación a la Policía Nacional de Colombia en el uso de aviones C-26 equipados con equipos de monitoreo, espionaje y colección de señales.

– 20.953.000 dólares para ARINC, Inc., para formar personal y suministrar apoyo logístico para los aviones que utilizarán en el Programa Colombiano de Puentes Aéreos y la supervisión aérea de las fuerzas estadounidenses.

– 5.000.000 dólares para Oakley Networks para suministrar un software de monitoreo de Internet y para ayudar los programas conducidos por la Policía Nacional de Colombia de monitoreo en Internet.

– 6.533.502 dólares para ITT para operar y mantener un Sistema de Radares Hemisféricos en Colombia. También suministrar los recursos humanos para operar cinco radares en Colombia y un nodo de comunicación satelital en Bogotá.

– 2.345.442 de dólares para Lockheed Martin para operar un sistema de inteligencia y espionaje aérea, que incluye a la conducción de misiones de inteligencia comunicacional y la colección de sensores e imágenes.

– 3.394.768 dólares para el Grupo Rendon (a través de Lockheed Martin) para dar talleres de formación sobre operaciones psicológicas en apoyo al Plan Colombia. Esto incluye al uso de una plataforma del programa Echelon de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, que es el programa de espionaje y comunicaciones más grande del mundo.

En una próxima entrega, detallaré más sobre los contratistas privadas operando desde Colombia, y también, divulgaré una lista creciente de organizaciones políticas en América Latina financiadas por la National Endowment for Democracy (NED) para promover la agenda imperial. El dinero revela todo, y de descubrirlo y denunciarlo, destapamos la conspiración.

(*) Abogada e investigadora estadounidense

Fuente: elpais.cr | 03/08/2009

La situación económica mundial IV

Dar más dinero ilusionista aplaca el ansia, pero agrava el problema de colocarlo y genera más burbujas. Mientras, la tensión crece entre los muy ricos y quienes no tienen empleo, ni casa, ni ahorros. El problema es que el sistema dólar no tiene una economía real, para todos, que lo respalde.

¿Quien mueve la economía mundial ahora?

Hace años que la economía de Estados Unidos está estancada y que las manufacturas son cada vez menores en la estructura de su PIB. Peor aún, hay un Déficit Profundo en su clasificación industrial, porque son extranjeros casi todos los insumos de los productos norteamericanos finales . Estados Unidos se des-industrializa y también los europeos y japoneses en algunos sectores (textiles, automotores, informática) en que ya no compiten.

La situación económica mundial esta cambiando y ya algunos habían anunciado la crisis presente como el inicio de un nuevo equilibrio . Es un fenómeno anticipado por el crónico déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, que continúa andando a crédito, gracias a su condición de principal mercado de exportación de casi todos los países. Emmanuel Todd, dice de eso que es “comportamiento talmente mágico que algunos economistas han deducido que el rol económico mundial de Estados Unidos no es más el de producir, como las otras naciones, bienes, sino moneda.”

La dependencia mundial de los Estados Unidos como comprador esta cambiando y es lo más trascendente que sucede en las relaciones económicas internacionales. China remplazó este año a Estados Unidos como el principal mercado de países importantes, como Brasil. En otros – como Rusia- el euro, el oro y el yuan van remplazando al dólar en sus reservas.

Ahora se culpa a China por el déficit comercial norteamericano y sus consecuencias, pero no es cierto. Es verdad que la participación china en las importaciones estadounidenses crece, pero no es que desplace a una producción norteamericana; lo que ahora Estados Unidos importa de China, lo importaba antes de otros países. Es un déficit comercial estructural que viene desde el siglo XIX y no disminuirá con la crisis: en abril 2009 fue de 29, 2 millardos.

El ocaso de Estados Unidos y su modelo

La política básica en las grandes empresas de Estados Unidos es como la matriz de la globalización: a) maximizar las ganancias con fábricas en el extranjero o importar partes para evitar el costo de empleados y proveedores nacionales. b) bajar aranceles para no gravar las ganancias de las empresas que importan sus propios productos. c) estimular sin descanso el consumo inmediato – adentro y afuera- para vender más y ganar más. d) apoyar y subsidiar esas políticas en todo el mundo. Son políticas que no toman en cuenta el ingreso del consumidor y se ocupan sólo de la ganancia de empresas que ya son apátridas.

Esa política destruyó el ahorro, redujo la infraestructura industrial y provocó una desocupación. Esos desempleados dejaron su área de competencia y fueron absorbidos, en condiciones precarias, por empresas de servicios. Se hablo entonces de una sociedad post-industrial como si fuera un progreso; total, los servicios son intangibles y algo nebulosos, muchos no requieren conocimientos, basta poder vender algo, como “productos” financieros.

La crisis real no son los millones de millones (trillions) en valores que se hicieron humo. Esas eran cifras aparentes: cotizaciones en bolsa, trampas contables o pirámides financieras, que son las ganancias típicas del sistema. La crisis real es el creciente desempleo y el empleo precario; la del norteamericano abrumado por deudas, que ya no puede comprar más y perderá su casa. Los ricos estafadores de Wall Street y Londres están bien y todo el mundo político se ocupa de su prosperidad, pero los ricos no bastan para mantener el nivel de consumo.

La baja del consumo implica disminución de importaciones. El gran mercado de Estados Unidos, cuyo encanto sedujo con TLCs a los gobernantes de algunos países latinoamericanos y a otros tontos más lejanos, no existe más; se perdió apostándole a la “Economía de la Oferta”, en el Casino Financiero de Wall Street.

Convivencia y transición

Lo que tenemos planteado es una fase en que conviven dos mundos económicos con tendencias divergentes.

Uno, es el llamado Sistema Dólar, personificado por el G-7. Sus rasgos distintivos son: a) colocaciones financieras riesgosas; b) alto porcentaje deuda pública con respecto al PIB, que contrae la economía; c) reservas decrecientes por desequilibrios en la balanza de pagos; d) exportación de actividades productivas, lo que crea desocupación e inestabilidad laboral; e) servicios como eje principal de su economía; f) agricultura subsidiada. Su gran ventaja es que los años de prosperidad desarrollaron una excelente infraestructura física y tecnológica; eso hace posible que un vuelco hacia políticas de empleo y seguridad social impulse una recuperación económica. (Cuadro 2)

El otro mundo son las llamadas economías emergentes. Países que, con la experiencia de los años 80 y de las recetas austeras del FMI y el Banco Mundial, son cautos con sus finanzas. Sus rasgos son: a) bajo porcentaje de deuda pública con respecto al PIB; b) crecimiento económico interno y una competitividad exportadora; c) aumento de reservas; d) importación de empleo; e) industria manufacturera como base económica; f) agricultura eficiente. Su nivel tecnológico es bueno y tiende a ser mejor, la infraestructura es menos desarrollada y hay grandes diferencias entre ellos, los salarios son bajos y desiguales. Su gran ventaja es demográfica.

Los nuevos protagonistas

En 2007, antes de la crisis, los países desarrollados crecieron muy poco: en promedio, 1.8%. Quienes crecían eran los países en desarrollo o emergentes: Argentina 8,5%, China 11,4%, India 9,4%, Rusia 8.1% y ninguna de esos países se rige por las predicas del FMI, del banco Mundial o por los difusos papeles que se escriban en Washington o Londres. (Cuadro 1)

En enero 2009, en el tradicional “Foro Económico Mundial” de Davos hubo nuevos actores y señales claras de lo que está por venir. El Primer Ministro chino Wen Jiabao y el Primer Ministro ruso Vladimir Putin mostraron que sus dos países deben ser tomados muy en cuenta. Putin se burlo de los representantes de Estados Unidos, que el año pasado, allí mismo, se jactaron de la “estabilidad fundamental y prospectos sin nubes” de su economía y señalo que “los bancos de inversión, orgullo de Wall Street, han cesado virtualmente de existir”. Wan critico las políticas macroeconómicas de “algunos países” y dijo que era insostenible un modelo económico “caracterizado por una prolongada baja del ahorro y el alto consumo” y por la “ciega persecución de la ganancia y la falta de autodisciplina”.

El FMI presento una revisión a la baja de sus predicciones, donde China tenía un crecimiento del 6%. Wan corrigió esa cifra y afirmó que China estimaba que, trabajando, podía tener un crecimiento del 8%, en 2009. Las cifras de junio 2009 confirman la predicción de Wan.

El Presidente ruso Dmitry Medvedev, criticó el rescate económico del Presidente Obama que mantendría un déficit de un billón (trillion) de dólares. Eso significa – dijo- que la liquidez mundial sería absorbida con Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es algo muy egoísta y un modo de proteccionismo, dijo su asistente Igor Yurgens. No parece que Rusia o China estén inclinados a comprar muchos más bonos del inexistente tesoro americano.

El 15 de junio, 2009, se reunió la Organización de Shanghai para la Cooperación, en Yekaterimburgo. El grupo Shanghai tiene declarados objetivos económicos pero también elementos de defensa, lo integran Russia, China y cuatro vecinos de Asia Central: Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan y Uzbekistan. Como observadores participan Irán, India, Belorusia y Siri Lanka. China ofreció 10 millardos a cada uno para que amortigüen la crisis e invertirá el equivalente a $550 millardos en obras internas de infraestructura, para compensar la merma de sus exportaciones y movilizar los recursos de la región.

Un rasgo muy destacado es que durante la reunión del grupo Shanghai hubo otra paralela de los presidentes de los países apodados BRIC, que son las iniciales de Brasil, Rusia, India y China. Lo tratado por los del BRIC en Yekaterimburgo fue discreto y negaron a Estados Unidos el acceso como observador, pero se sabe que estudiaron como prescindir del dólar en sus intercambios comerciales. (Cuadro 3)

El nombre de BRICS se lo dio un reporte de Goldman Sachs, en 2001, sobre los países de gran crecimiento económico. El reporte les asignó un gran papel en la economía mundial para el año 2050. China e India serían los productores de bienes y Brasil y Rusia la fuente de materias primas. Una percepción que no confirman los hechos.

Las cosas pasan más rápido y menos coloniales. Brasil y Rusia son ya dos potencias industriales y tecnológicas, aunque en áreas distintas. La importancia mundial de los cuatro es obvia. El aporte de China al Producto Mundial Bruto – PMB- subió de 3.5% en 1999 al 8.8% en 2009. Se estima que, en 2009,los otros aportarían: Brasil 2,3%; Rusia 2,1%; India 2,2%. Son cifras del Financial Times y una base mínima, pero el aporte verdadero de los países a la economía mundial debe tomar en cuenta otros factores.

En primer lugar, un PMB enunciado en dólares lo refiere al costo de vida en Estados Unidos, sin lugar para la paridad con el costo de vida en otros países. El aporte debe calcularse en base a productos y prestaciones, no al valor de cambio. Una vaca cuesta más en Alemania que en Argentina, así, un mismo número de vacas idénticas aportara más al PIB de Alemania que al de Argentina, pero los argentinos comen mejor. El actual cálculo del PMB da más peso a los países con más inflación. Otro asunto es que con la baja del aporte de unos, aumenta el aporte participativo de otros. Estados Unidos sumó al PIB ganancias en bolsa y servicios financieros hechas humo. ¿ Es que se van a restar? ¿Es que la dádiva de 2 billones (trillions) a los bancos se suma a su PIB y al PMB? ¡La única supremacía indudable de Estados Unidos es militar! …¿Afganistán, Irak? … Napoleón dijo “El dinero hace la guerra”; con menos dinero seguro que habrá más paz.

__________
Notas:
1 Alan Tonelson: Frightening Tales of the Deep Deficit, 14/09/2005
2 Chalmers Johnson, Clyde Prestowitz, Emmanuel Todd, Ellen Hodgson, James Petras, Henry Veltmeyer, Michael Mann, Michael Ruppert, Roger Lowenstein, son algunos. Todd anticipó también la implosión de la Unión Soviética.
3 Emmanuel Todd : Après l’Empire, Gallimard, pag. 106

Ginebra, 28/07/09

_______________________________________
Ver también:
La situación económica mundial
– La situación económica mundial
– La situación económica mundial