La paradoja andante

Para La Jornada
México, 1 de enero de 2008

La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.

Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás.

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace mil 200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.

Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

***
En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía 15 veces más habitantes que España y el África negra 100 veces más que Portugal.

Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy.

***

Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban 200 mil canoas. Ésta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF.
Por donde corría el agua, corren los autos.

***
El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia.

La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas.

***
John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.

Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias.

Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.

Dos de los Padres Fundadores de Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.

El nacimiento de una nación, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente Woodrow Wilson la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.

***
Algunas fechas:

Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.

En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.

Hasta el año 1986 fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.

***
En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.

Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.

***
La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil 500 años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.

***
El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de Estados Unidos.

En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó:

–Dentro de 200 años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.

Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio.

***
Lootie, Botincito, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.

Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así, porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio.

Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.

En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.

***
Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.

***
Las grandes empresas tienen derechos humanos en Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo.

Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, Estados Unidos invadió 10 países, en diversos mares del mundo.

Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:

–La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía.

***
Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros.

***
En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpiadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de futbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido.

***
A Hitler no le faltaron amigos. La Fundación Rockefeller financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.

***
En 1953 estalló la protesta obrera en la Alemania comunista.

Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: ¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?

***
Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.

En 1964, Estados Unidos invadió Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.

Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.

***
Miles de años antes de que la invasión estadunidense llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.

***
Paradojas andantes, paradojas estimulantes:

El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.

El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.

Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.

Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.

Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.

No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.

Las 25 noticias más censuradas durante 2006 y 2007 en la gran prensa de Estados Unidos

Y el propio FBI admite no tener evidencia suficiente como para incluir a Bin Laden en su póster y mucho menos como para que el Departamento de Justicia lo acuse ante un gran jurado en conexión con la destrucción de las torres de Nueva York.

O sea, Bin Laden es el “rostro” de la tragedia neoyorquina del 11 de septiembre pero el FBI no lo busca y alega no tener evidencia para incriminarlo. Entonces, ¿Y alguna vez existió este personaje? Está es una de las muchas noticias sensacionales de los últimos dos años que nunca ha sido publicada por los grandes medios de prensa de EEUU, pero aparece entre los grandes temas más ocultados al ciudadano estadounidense develados este año por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California, que acaba de lanzar su informe 2008 con el ranking anual de las 25 noticias verdaderamente importantes pero a la vez más censuradas en Estados Unidos durante 2006 y 2007. “Los grandes medios corporativos de este país fallaron en darle la cobertura y el tratamiento adecuado a cada una de las historias”, afirmaron Tricia Boreta, Peter Phillips, Kate Sims y Andrew Roth, del equipo Censored 2008.

Las noticias más censuradas por la gran prensa estadounidenses son investigadas durante un año en los medios alternativos de Internet, radioemisoras, pequeñas estaciones de televisión, publicaciones de papel y numerosos otros medios. En esta tarea participa un equipo de docentes y académicos de la Universidad Sonoma State que selecciona cerca de un millar de temas que finalmente son filtrados y reducidos a “25 historias más censuradas”.

“La censura en EEUU raramente es directa o abierta, sino más bien es el resultado de la incapacidad de las grandes corporaciones informativas para tratar una amplia gama de acontecimientos y temas verdaderamente serios que los ciudadanos estadounidenses deberían conocer, dijeron los animadores del proyecto.

“Sin una cobertura de noticias que se extienda más allá del estrecho círculo de la elite de las estructuras del poder y de las políticas dirigidas por los medios corporativos, continuarán manteniéndose ocultas las maquinaciones del poder y cada vez se nos marginara más de las tareas democráticas básicas para la toma de decisiones políticas, económicas y sociales”, añadieron.

Según los autores, “la erosión sistemática de los derechos humanos y de las libertades civiles en EEUU, y en el mundo, es un tema recurrente en las historias censuradas de nuestro informe 2008. La continua consolidación en las entidades gubernamentales públicas de una burocracia subordinada al lucro privado resulta no menor que la disminución de las libertades personales de todos los ciudadanos. La avaricia corporativa enclavijada en las políticas gubernamentales del poder es una fábrica de fascismo”.

El estudio Project Censored que comenzó hace más de 30 años y actualmente está a cargo del sociólogo Peter Phillips, intenta llenar el vacío que deja la autocensura de la gran prensa. “La gente de EEUU cree en la Primera Enmienda”, dijeron sus autores. “A pesar de tener nuestras vidas siempre ocupadas, deseamos estar informados sobre las decisiones más serias adoptadas por el poder político. Deseamos ser verdaderamente incluidos como participantes en la toma democrática de decisiones y aspiramos a tener la capacidad de sostener a nuestros líderes responsables –especialmente cuando actúan aparentemente en nuestro nombre pero contrariando lo esencial de nuestros principios democráticos”

Para Peter Phillips y sus colaboradores, “solamente la resistencia democrática de la ciudadanía puede revertir este proceso en desarrollo”. El Project Censored llama a “fortalecer a los medios autónomos [porque] resulta esencial para la resistencia democrática contra el poder desenfrenado.
Apoyando a medios independientes, luchando por una Internet libre, exigiendo gobierno transparente y participación en la toma de decisiones y manteniendo nuestros valores básicos del debido proceso y de los derechos humanos, podremos mantenernos erguidos con nuestros vecinos, amigos y comunidades para construir un mañana mejor”
. Los autores llamaron a compartir estas historias con otras personas y manténgase informado y activo.

Las 25 historias

1) Se acaba el Habeas Corpus para ‘Cualquier Persona’, incluso para los ciudadanos estadounidenses
Esta nota de Robert Parry y Thom Hartmann, publicada originalmente en los sitios ConsortiumNews y Common Dreams, explica cómo una nueva ley militar somete por igual a los ciudadanos y no-ciudadanos de EEUU desde que el Congreso aprobó, sin ninguna protesta de los medios corporativos, la ley Military Commissions Act de 2006 (MCA), firmada por el presidente George Bush el 17 de octubre de 2006. Mientras los medios, incluyendo un editorial principal del New York Times del 19 de octubre, han dado la falsa tranquilidad de que los ciudadanos estadounidenses no serán víctima de las medidas draconianas legalizadas por esta ley –tales como prisiones militares y largas detenciones sin derecho a la protección constitucional– el periodista Robert Parry precisó que el texto de la MCA permite la institución de un alternativa militar al sistema constitucional de justicia para ‘cualquier persona’ sin importar que posea la ciudadanía estadounidense. La MCA elimina efectivamente los derechos de habeas corpus para ‘cualquier persona’ juzgada arbitrariamente como ‘enemigo del estado’.

2) Bush pretendió convertirse en un dictador militar
Frank Morales describe en la publicación alternativa Uruknet cómo Bush firmó silenciosamente la Ley de Autorización de Defensa 2007 (Defense Authorization Act of 2007) el 17 de octubre de 2006, conjuntamente con la Ley de Comisiones Militares (Military Commissions Act,), a fin de facultar al Presidente para movilizar tropas militares adonde desee, dentro de Estados Unidos, e incluso a tomar el control de las bases y unidades estadales de la Guardia Nacional, todo esto sin requerir el consentimiento del gobernador del Estado, ni de las autoridades locales, y con el fin de ‘suprimir desórdenes públicos’.

3) Con AFRICOM, EEUU asegura su control militar sobre la riqueza de Africa
Bryant Hunt, de MooriofAlabama.org, relata como la Casa Blanca anunció en febrero de 2007 la formación del Comando Africano de EEUU (AFRICOM), un nuevo centro unificado de comando del Pentágono en Africa a establecerse antes de septiembre de 2008. Esta penetración militar en Africa se está presentando como una protección humanitaria en la guerra global anti terrorismo. Sin embargo, el verdadero objetivo es la obtención de petróleo en Africa y el control de sus sistemas globales de distribución.

4) Frenesí por firmar acuerdos comerciales cada vez más destructivos
Un reporte de Oxfam International, de marzo de 2007, y otra cobertura de Sanjay Suri, de InterPress Service, revelan que EEUU y la Unión Europea persiguen vigorosos acuerdos regionales y bilaterales cada vez más destructivos del comercio y de la inversión fuera de los auspicios de la Organización Mundial de Comercio (WTO, su sigla en inglés). Según el reportaje, estos acuerdos están requiriendo enormes concesiones irreversibles de países en vías de desarrollo, mientras que no ofrecen casi nada en retribución. EEUU y la UE están exigiendo cada vez más rápido y con más profundidad reducciones de tarifas sin precedentes, a veces de arancel cero, para descargar sus mercancías agrícolas subvencionadas en los países subdesarrollados, hundiendo a los granjeros locales en la pobreza y la desesperación. Como “retribución”, EEUU y la UE se aseguran altas tarifas y rigurosos cupos de importación para mantener a salvo de la competencia a sus propios productores.

5) La embajada de EEUU en Irak se construye con tráfico humano
Mano de obra prácticamente esclava, importada del sur de Asia por un subcontratista kuwaití de Halluburton/KBR está erigiendo la embajada más costosa y fortificada del mundo para exhibirla como un ‘monumento a la liberación y a la democracia de EEUU’, según un reportaje de David Phinney en Corp Watch. La empresa First Kuwaiti Trading & Contracting, conocida por sus prácticas de reclutamiento forzado, trafica trabajadores que en Irak son sometidos a condiciones laborales propias de un campo de concentración. La embajada se construye a un costo de 592 millones de dólares mediante un contrato con KBR, la rama de construcciones de Halliburton, la transnacional del vicepresidente de EEUU Dean Cheney.

6) Incursiones de la Operación FALCON
Bajo el nombre de código Operación FALCON (Federal and Local Cops Organized Nationally) entidades policíacas locales, estadales y federales coordinaron arrestos masivos entre octubre de 2005 y octubre de 2006, en una coordinación sin precedentes que significó capturar a más de 30.000 ‘fugitivos’, en una redada gigantesca sin precedentes en la historia de la nación. La operación involucró a 960 agencias autorizadas por el fiscal general Alberto González, quien hará efectiva su renuncia este mes de septiembre.

7) Detrás de Blackwater Inc
El periodista Jeremy Scahill, de Democracy Now, investigó a ‘nuestros mercenarios en Irak’, unos 20.000 individuos que conforman la base militar privada más grande del mundo contratados bajo cuerda por el gobierno de George Bush. La empresa pionera en los planes neoconservadores de dominación mundial privatizada concebida para el siglo 21 por los_ ‘intelectuales’_ que rodean a Bush (Project for a New American Century) posee una flota de 20 aviones, helicópteros y una división de inteligencia. Su propietario principal es Erik Prince, un supremacista cristiano blanco de extrema derecha que sirvió en la Marina, quien ha obtenido de Bush contratos por 500 mil millones de dólares para defender el cristianismo y luchar contra el Islam alrededor del mundo.

8) KIA: la invasión neoliberal estadounidense en la India
Vandana Shiva y Amy Goodman, de Democracy Now!, Arun Shrivastava, de Global Research, y Suman Sahai, de SciDev.Net, analizan cómo las cooperativas de granjeros de la India defienden la seguridad alimentaria de la nación y el futuro de los agricultores indios contra la invasión neoliberal de las semillas genéticamente modificadas (GM) orquestada por Monsanto, ADM, Cargill, Wal-Mart y otros gigantes estadounidenses del negocio de la alimentación. Junto con los acuerdos de cooperación nuclear suscritos por George Bush y el primer ministro Singh, en marzo de 2006, se firmó el KIA (Knowledge Initiative on Agriculture), un tratado que abre las puertas de la India a las corporaciones transnacionales que se apropian de la agricultura y la alimentación por medio de sus semillas GM patentadas en todo el planeta.

9) Privatización de la infraestructura de EEUU
Daniel Schulman y James Ridgeway, de la revista Mother Jones, y Jerome R. Corsi, de Human Events, desnudan el negocio de la privatización de las autopistas cuyos usuarios terminarán pagando los peajes a los inversionistas de Wall Street, banqueros australianos y contratistas españoles. Grandes grupos económicos, como Goldman Sachs, Morgan Stanley y el Carlyle Group se están apropiando de las autopistas públicas y de la infraestructura de transporte.

10) Los ‘Fondos Buitre’ amenazan con apropiarse de la deuda de las naciones pobres
Greg Palast y Meirion Jones, del programa BBC Newsnight, denunciaron que los ‘fondos buitre’, que es como se conoce a los ‘inversionistas de la deuda de los países pobres’, están minando a la O.N.U y a otros esfuerzos globales por liberar a las naciones empobrecidas del tercer mundo de la deuda que los países ricos les han cargado por muchas décadas. Los fondos buitre son organizaciones financieras que sólo compran deudas que están cerca del ‘default’ o bancarrota.

11) Las trampas de la “reconstrucción de Afganistán”
Ann Jones, de Tomdispatch.com, y Fariba Nawa, de CorpWatch, revelaron que un informe publicado en junio de 2005 por la organización no lucrativa Action Aid indica que mucho dinero proveniente de los impuestos de EEUU y destinado a la reconstrucción de Afganistán realmente va a parar a los bolsillos de las ricas corporaciones estadounidenses. La ‘ayuda fantasma’ nunca explica que en el país receptor se emiten cheques por trabajos defectuosos realizados por_ ‘expertos estadounidenses demasiado caros y a menudo incompetentes’_, contratados por la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, según su sigla en inglés). Los fondos, que van directamente desde la USAID a las cuentas bancarias de las corporaciones americanas, además ‘amarran’ cuidadosamente un 70 por ciento de la ayuda compras de productos y servicios a la nación donante, a menudo a precios exageradamente inflados. Action Aid calcula que por cada dólar de ‘ayuda’ estadounidense se evaporan 86 centavos.

12) Otra masacre de las tropas de la ONU en Haití
Wadner Pierre y Jeb Sprague, de Inter Press Service, y el Haiti Information Project recogieron testimonios de testigos presenciales que confirman otra matanza de las fuerzas de la ONU en la comunidad de Cité Soleil de Puerto Príncipe, Haití, acaecida el 22 de diciembre de 2006. Según los informes, hubo un castigo colectivo contra la comunidad por una demostración masiva de los partidarios de Lavalas que reunió cerca de diez mil personas que clamaron por la vuelta del presidente Aristide y condenaron claramente la ocupación militar extranjera de su país. Según residentes, las fuerzas de la ONU atacaron su vecindad por la mañana temprano, da do muerte a más de treinta personas, incluyendo mujeres y niños. Las imágenes videograbadas por el HIP muestran a civiles desarmados que mueren bajo el fuego intensivo de las fuerzas pacificadoras de la O.N.U (MINUSTAH). Los funcionarios de la O.N.U indicaron que ingresaron a Cité Soleil para capturar o matar a gángsteres y a secuestradores.

13) ¿Por qué los emigrantes mexicanos ofrecen mano de obra barata a las grandes corporaciones de EEUU?
David Bacon, de Truthout, y Laura Carlsen, de Foreign Policy in Focus, aseguran que el NAFTA o tratado de libre comercio entre EEUU y México, inundó el mercado mexicano con productos agrícolas baratos subvencionados por el gobierno de Washington que desplazaron a millones de granjeros mexicanos. Entre 2000 y 2005, México perdió 900.000 puestos de trabajo rurales y 700.000 trabajos industriales, dando por resultado un profundo desempleo a través del país. La pobreza desesperada ha forzado a emigrar a millones de trabajadores mexicanos del norte para alimentar a sus familias.

El Frente Nacional Campesino estima que a NAFTA ha desplazado a dos millones de granjeros, en muchos casos a consecuencia del aumento de las importaciones de EEUU. En 1994, el primer año del acuerdo, EEUU exportó 4,59 mil millones de dólares en productos agrícolas a México, según el Ministerio de Agricultura. Pero en 2006 la cifra aumentó en 114%, a 9,85 mil millones de dólares.

14) Impunidad para criminales de guerra de EEUU
Jeff Stein, del Congressional Quarterly, descubrió una disposición misteriosa incluida en la nueva ley Military Commission Act (MCA) momentos antes de aprobarse en el Congreso y firmada por el presidente Bush el 17 de octubre de 2006 (véase la historia # 1). La disposición redefine la tortura, quitando lo más áspero a la mayoría de las técnicas polémicas que tipifican los crímenes de guerra y exime de proceso judicial a los interrogadores que cometieron tales ofensas desde noviembre de 1997. Jeff Stein preguntó ‘¿Quién deslizó en el MCA esas disposiciones que de lejos eximirán de proceso a los torturadores? La Casa Blanca niega cualquier implicación o conocimiento respecto a la inserción de tal normativa, dejando en el misterio el origen del ajuste de esta parte significativa de la ley MCA.

15) La exposición tóxica se puede transmitir a las futuras generaciones como un ‘Segundo Código Genético’
El periodista Peter Montague, de Rachel’s Democracy & Health News, informóp que contrariamente a las creencias anteriores, hay invdstigaciones que sugieren que el comportamiento y las condiciones ambientales pueden programar las secciones de ADN de los niños. La nueva evidencia sobre cómo los genes interactúan con el ambiente sugiere que muchos productos químicos industriales puedan ser más siniestramente peligrosos que lo pensado previamente.

Está cada vez más claro que los efectos de la exposición tóxica pueden transmitirse a través de las generaciones, de maneras que todavía no se entienden completamente. ‘Esto introduce el concepto de la responsabilidad en genética y herencia,’ dijo el Dr. Moshe Szyf, investigador de la Universidad de McGill de Montreal. ‘Esto puede revolucionar la medicina. Usted no sólo come bien y se ejercita para sí mismo, sino para su descendencia’.

16) No existe ninguna evidencia dura que conecte a Bin Laden con el 11 de septiembre
Ed Haas, de The Muckraker Report y el Ithaca Journal indica que el rol de Osama Bin Laden en los eventos del 11 de septiembre de 2001 no aparece mencionado en el afiche de ‘Los diez mas buscados’ por el FBI. El periodista Haas se contactó con el cuartel general del FBI el 5 de junio de 2006 para señalarles que Osama Ben Landen está siendo buscado en conexión con los atentados con bombas a las embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenya, de agosto de 1998, pero el afiche no indica que sea buscado en conexión con los eventos del 11 de septiembre.

Rex Tomb, jefe de Publicidad Investigativa del FBI, respondió: “La razón de por qué el 11/9 no es mencionado en la página de Osama Bin Laden como más buscado es porque el FBI no tiene evidencia convincente de su conexión con el 11 de septiembre’. Continuó Tomb: “Bin Laden no ha sido formalmente encausado en conexión con el 11 de septiembre’. Al solicitársele que ampliara su aseveración, Tomb respondió: “El FBI recoge evidencia. Una vez que se recolecta evidencia, ésta se envía al Ministerio de Justicia. El Ministerio de Justicia decide entonces si tiene suficiente evidencia como para presentársela a un gran jurado federal. En el caso de las embajadas de EEUU bombardeadas en 1998, Bin Laden fue formalmente procesado y se le formularon cargos ante un gran jurado. Si no ha sido formalmente acusado ni se le han formulado cargos en relación con el 11 de septiembre se debe a que el FBI no posee evidencia dura que conecte a Bin Laden con el 11 de septiembre.

17) Bebiendo agua contaminada por militares y corporaciones
Los reporteros Sunny Lewis, de Environment News Service, y Sunaura Taylor y Astor Taylor, de AlterNet, escribieron en sus respectivos medios sobre la creciente escasez de agua pura en EEUU a causa de la contaminación que generan impunemente las corporaciones, los municipios y los militares estadounidenses.

Los autores dicen que el agua es esencial para la vida, contribuye a la circulación de la sangre, a la digestión, al metabolismo, a la actividad del cerebro y a los movimientos del músculo, pero el agua pura está haciéndose escasa a despecho de una norma federal que exige ‘restaurar y mantener la integridad química, física y biológica de las aguas de la nación’ (Federal Water Pollution Control Act (33 USC. 1251 et seq), Section 101a).

‘Los contaminadores están utilizando las aguas de EEUU como su tierra que descarga’, dijo el abogado Christy Leavitt, de US PIRG’s Clean Water, entidad sin fines de lucro que lucha por el agua limpia. La organización señaló que entre julio de 2003 y diciembre de 2004, más del 62% de las plantas industriales y municipales del país descargaron sus aguas sucias en los canales, contaminando las aguas bebibles de EEUU más allá de los límites permitidos por la Ley del Agua Limpía (Clear Water Act, CWA).

18) Las elecciones robadas en México
Chuck Collins y Joshua Holland, de AlterNet, y el colectivo del periódico Revolution, analizaron la evidencia abrumadora que revela un fraude masivo en la elección presidencial mexicana 2006 entre el ‘presidente electo’ Felipe Calderón, del partido conservador PAN, y Andrés Manuel López Obradorl, del más liberal PRD. En una elección atravesada por los ‘errores aritméticos’, un recuento parcial destapó la evidencia del abundante relleno de balotas robadas para favorecer la victoria del Pan, mientras los intereses de EEUU vigilaban perceptiblemente el resultado de la elección de México.

Las diferencias más importantes entre ambos candidatos se relacionaron con la política energética, principalmente respecto a la privatización extranjera de las reservas mexicanas de petróleo y gas. Aunque el sector de energía de México ya está penetrado profundamente por el capital de EEUU, el gobierno mexicano posee y controla la industria de petróleo, con restricciones muy severas para cualquier inversión extranjera.

19) Movimientos populares desafían la agenda neoliberal
Jessica Walker Beaumont, de Trade Matters, American Friends Service Committee, Mark Weisbrot, del International Herald Tribune y del International Affairs Forum, revelaron que el modelo de libre comercio de EEUU está enfrentando resistencias cada vez más duras, mientras la gente alrededor del mundo construye alternativas de gran alcance a la explotación neoliberal.

Los autores dicen que esto es particularmente evidente en América Latina, donde la oposición masiva a la dominación económica de EEUU ha exigido que los líderes y los partidos populistas tomen el control de los gobiernos nacionales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay. Los presidentes latino americanos latinos están comprometidos en promesas de reparar el error de 25 años de reformas neoliberal que provocaron el peor derrumbamiento económico de la región en cientos de años.

20) Ley terrorista contra activistas por los animales
David Hoch y Odette Wilkens, del Vermont Journal of Environmental Law, Will Potter, del Green is the New Red, y Budgerigar, del Earth First! Journal, señalaron cómo el término ‘terrorismo’ se ha ampliado peligrosamente para incluir cualquier interferencia, o promoción de interferencia, contra las operaciones de empresas vinculadas a los animales. La nueva ley llamada Animal Enterprise Terrorism Act (AETA), firmada el 27 de noviembre de 2006, aumenta los castigos contemplados en la ley Animal Enterprises Protection Act (AEPA), de 1992.

Unos 160 grupos, incluyendo el Gremio Nacional de Abogados, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, la Liga de Votantes Humanos, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable y la Asociación de la Barra de la Ciudad de New York se oponen a esta ley argumentando que su terminología resulta vaga y peligrosa, a la vez que plantea un conflicto importante a la

Constitución de los EEUU. La amplia definición de una ‘empresa animal’, por ejemplo, puede abarcar la mayoría de los negocios de EEUU, ‘cualquiera empresa que utilice o venda los productos del animal o animales’. La frase ‘pérdida de cualquier característica verdadera o personal’ es bastante elástica como para incluir pérdidas de beneficios proyectados.
La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, según su sigla en inglés) envió una carta al Congreso ‘a nombre de centenares de millares de activistas y de miembros y de afiliados de 53 organizaciones de toda la nación’ explicando su oposición a la AETA, alegando su preocupación de que actividades de la primera enmienda, tales como demostraciones e incluso el scoutismo puedan ser castigables como actos terroristas bajo una ley excesivamente vaga y ampliable.

21) EEUU busca la inmunidad de la OMC frente a sus subsidios ilegales a la agricultura
Eoin Callan, del Financial Times del Reino Unido, y la redacción de Oxfam International abordaron el probable colapso de la Organización Mundial de Comercio (WTO, según su sigla en inglés) después de casi años de estancamiento de sus negociaciones comerciales globales. En enero de 2007, los ministros comerciales de EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia manifestaron desesperación por el discutible mantenimiento de subsidios en el comercio agrícola.

Los negociadores de EEUU culpan a la UE, India y Japón de frustrar la apertura sin restricción de los mercados a sus productos agrícolas. Este tema, que jamás es tratado en profundidad por los grandes medios de noticias, EEUU aspira a recibir inmunidad en los pleitos por competencia desleal entablados en la WTO por los países pobres a consecuencia de los subsidios del gobierno estadounidense a los productos agrícolas que son exportados a terceros países. Dicho de otro modo, EEUU dice que preconiza el libre comercio, pero no lo practica.

22) Del norte invaden México
Mike Davis, de TomDispatch.com, publicó una nota titulada ‘La invasión fronteriza: el ejemabre perfecto dirigido al sur’, en que relata cómo el visitante que cruza la frontera mexicana desde Tijuana a San Diago se enfrenta a unos enormes letreros que rezan ‘Alto a la invasión fronteriza’, levantados por aliados de los grupos de vigilancia anti inmigración llamados Minutemen. Las mismas vallas insultan a los ciudadanos mexicanos en otros pasos fronterizos de Arizona y Tejas.

Pero la ironía es que, de hecho, está ocurriendo una invasión, pero al revés, en la dirección contraria, señaló Mike Davis. Cada vez más gringos buscan un retiro más barato en el sur, adquiriendo sus nuevos hogares en México. Los estadounidenses que están viviendo en México aumentaron de 200.000 a 1 millón en la última década, mientras los expertos predicen que la inmigración a México de gringos viejos aumentará como una marea incontenible, entre los 70 millones de jubilados previstos para los próximos 20 años.

23) Conflicto de interés de la senadora Feinstein en Irak
Peter Byrne, del North Bay Bohemian, reveló que la senadora Dianne Feinstein, la novena más rica entre los miembros del Congreso de EEUU, enfrenta un caso monumental de corrupción que el lenguaje eufemístico estadounidense denomina “conflicto de intereses éticos”.

Como miembro del Subcomité de Asignación de Construcciones Militares (MILCON, según su sigla en inglés), la senadora demócrata por California ha votado en favor de contratos que favorecen en miles de millones de dólares a la empresa de su marido Richard C. Blum de Feinstein, accionista mayoritario de URS Corp. y Perini Corp. La mayoría de las asignaciones corresponden a contratos del Pentágono para obras de infraestructura en Irak, Afganistán y bases militares de la marina y la fuerza aérea alrededor del mundo.

24) La falsa amenaza de los medios atribuida al presidente de Irán
Arash Norouzi, de Global Research, y la redacción de Information Clearing House abordaron la historia mediática tejida a través del mundo atribuyendo al presidente Ahmadinejad de Irán la siguiente frase: ‘Israel debe ser borrado del mapa’. Al contrario de la creencia general, esta declaración fue realmente una interpretación mal traducida por el servicio de noticias de la república islámica de Irán.

El Ministro de Asuntos Exteriores de Irán procuró clarificar la declaración, pero la cita cobró vida propia en los grandes medios corporativos al calor de la discusión sobre el programa nuclear y la supuesta amenaza atómica de Irán. La cita se ha utilizado continuamente para reforzar la idea que Irán está siendo dirigido por extremistas que buscan la destrucción total de Israel. Pero ¿qué fue lo que dijo Ahmadinejad? Se refirió al régimen israelí, no a la nación judía.

25) ¿Quién se beneficia de la energía nativa?
Brian Awehali, de LiP Magazine, descubrió que la energía nativa en tierra estadounidense está convirtiéndose en un negocio en grande. Según la Red Ambiental Indígena, 35% de los recursos de combustible fósil de EEUU están en territorio indígena. El Departamento del Interior estima que las tierras indias mantienen reservas sin descubrir de casi 54 mil millones de toneladas de carbón, 38 trillones de pies cúbicos de gas natural, y 5,4 mil millones barriles de petróleo. Las tierras tribales también contienen cantidades enormes de energía alternativa. ‘El viento que sopla sobre las reservaciones indias en apenas cuatro de las grandes planicies norteñas podrían aportar casi 200.000 megavatios de energía eólica’, dijo Winona LaDuke en el periódico Indian Country Today en marzo de 2005.

* Argenpress

Fuente: www.rebelion.org

Contribución a la crítica del proyecto de Reforma Constitucional en Venezuela

25/11/07

“Lo que está en juego hoy en Venezuela no es la permanencia de Chávez en el gobierno. El Presidente ha sido recientemente re-legitimado y su apoyo popular no está en cuestión. De lo que se trata es de garantizar la continuidad del proceso de cambio y la profundización de la democracia. Esta reforma constitucional tanto por su contenido, como por los mecanismos de discusión y toma de decisiones que han sido diseñados no parece ser el mejor camino para ello. La construcción de una sociedad democrática sólo es posible con procedimientos cada vez más democráticos. El momento exige más participación, no una participación pre-acotada, exige cada vez más democracia, de la participativa y protagónica”

I
Después del triunfo electoral de Chávez en diciembre del año 2006, se daban condiciones óptimas para iniciar un amplio debate nacional sobre los próximos pasos en la transformación del país. El apoyo electoral popular a Chávez no sólo se mantuvo, sino que, en términos porcentuales, aumentó ligeramente. Estos resultados electorales fueron reconocidos como legítimos por el candidato de la oposición, los observadores internacionales, y hasta por el Departamento de Estado. La oposición está desarticulada y carece de iniciativa política. El gobierno de los Estados Unidos está cada vez más empantanado en Iraq y Afganistán con lo cual difícilmente puede crear nuevos frentes de confrontación. La economía mantiene un ritmo de crecimiento sostenido y se incrementa en forma acelerada el consumo en todos los sectores de la población. Los Consejos Comunales, a pesar de sus improvisaciones y múltiples problemas, le dieron un nuevo impulso a la participación de los sectores populares.

El tema del socialismo había sido planteado por Chávez en forma reiterada durante la campaña electoral, pero más allá del calificativo de “socialismo del siglo XXI”, no se había avanzado en la caracterización del modelo de socialismo que se buscaba construir. Dado que se calificaba como socialismo del siglo XXI, estaba claro que no era el socialismo del siglo XX, en particular no se trataba del socialismo soviético. Sin embargo, no se precisó en qué consistía la diferencia y en qué aspectos debería distanciarse el socialismo del siglo XXI de la experiencia soviética del siglo XX. ¿En la negación del modelo de partido único? ¿En otras modalidades de relación entre Estado y partidos? ¿En el rechazo de una ideología oficial del Estado? ¿En alternativas al modelo monocultural negador de toda diferencia? ¿En formas de organización y participación política orientadas a no repetir la llamada democracia popular o proletaria, que terminó por negar la idea misma de democracia? ¿En un modelo económico que no esté basado en la planificación burocrática centralizada? ¿En un cuestionamiento radical del productivismo industrialista de crecimiento sin límite, que representó en la Unión Soviética, como hoy en China, una guerra sistemática contra el resto de la naturaleza, contra la vida misma en el planeta, en forma similar a como lo hizo históricamente y continúa haciéndolo el capitalismo? ¿Se trata de un socialismo con pluralismo político, compatible con lo que establece uno de los principios fundamentales de la constitución vigente?//1//

II
Ninguno de estos asuntos puede asumirse como sobreentendido. Cada uno de ellos exige investigación, debate, y confrontaciones teóricas y políticas sobre las características del modelo del socialismo del siglo pasado, sobre los procesos que culminaron en la instauración del estatismo burocrático autoritario, y su fracaso como opción histórica al capitalismo. En el aprendizaje de lo ocurrido en el pasado está la posibilidad de no repetirlo. Estamos hoy tanto en condiciones, como en la obligación, de pensar el futuro que queremos construir incorporando tanto el análisis crítico reflexivo sobre este pasado, como las nuevas condiciones políticas, culturales, económicas, tecnológicas y ambientales en las cuales vivimos.

La reforma constitucional, ni en la forma cómo ha sido elaborada y sometida al debe público, ni en su contenido, parece contribuir adecuadamente a este debate necesario. A continuación –además de destacar algunos de sus aspectos positivos- se expresan preocupaciones y dudas sobre el contenido de esta reforma constitucional. Algunas se refieren a asuntos sustantivos, tanto de contenido como de procedimiento. Otras tienen que ver con asuntos poco claros e imprecisiones que pueden, a futuro, convertirse en fuente de problemas.

El indispensable debate sobre el modelo de sociedad que se quiere construir se aborta si se asume que es suficiente con enunciarlo como socialista. ¿Cómo se entiende el socialismo en el proyecto de reforma constitucional? En este texto se incorpora una y otra vez la palabra “socialista” como adjetivo que define el carácter del Estado, de la economía, de la democracia, sin la caracterización correspondiente de qué es lo que se entiende por socialista. No se precisa, por lo tanto, lo que constituye el eje principal de la propuesta. Varios artículos definen el carácter socialista del modelo de desarrollo y de la economía. El artículo 112 se refiere a la construcción colectiva y cooperativa de una Economía Socialista:
“El Estado promoverá el desarrollo de un Modelo Económico Productivo intermedio, diversificado e independiente, fundado en los valores humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible.”

“Así mismo, fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, pudiendo ser éstas de propiedad mixtas entre el Estado, el sector privado y el poder comunal, creando las mejores condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una Economía Socialista.”

El artículo 113 se refiere a unidades de producción socialistas:
“Cuando se trate de explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien del dominio de la Nación de carácter estratégico, o de la prestación de servicios públicos vitales, el Estado podrá reservarse la explotación o ejecución de los mismos, directamente o mediante empresas de su propiedad, sin perjuicio de establecer empresas de propiedad social directa, empresas mixtas y/o unidades de producción socialistas, que aseguren la soberanía económica y social, respeten el control del Estado, y cumplan con las cargas sociales que se le impongan, todo ello conforme a los términos que desarrollen las leyes respectivas de cada sector de la economía. En los demás casos de explotación de bienes de la nación, o de prestación de servicios públicos, el Estado, mediante ley, seleccionará el mecanismo o sistema de producción y ejecución de los mismos, pudiendo otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público, y el establecimiento de cargas sociales directas en los beneficios.”

El artículo 168 se refiere a los medios de producción socialistas:
“En sus actuaciones el Municipio estará obligado a incorporar, dentro del ámbito de sus competencias, la participación ciudadana, a través de los Consejos del Poder Popular y de los medios de producción socialista.”

El artículo 184 se refiere a la construcción de una economía socialista:
“Una ley nacional creará mecanismos para que el Poder Nacional, los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las Comunidades organizadas, a los Consejos Comunales, a las Comunas y otros Entes del Poder Popular, los servicios que éstos gestionen, promoviendo:
(…) 3. La participación en los procesos económicos estimulando las distintas expresiones de la economía social y el desarrollo endógeno sustentable, mediante cooperativas, cajas de ahorro, empresas de propiedad social, colectiva y mixta, mutuales y otras formas asociativas, que permitan la construcción de la economía socialista.”

El artículo 300 se refiere a los principios de una economía socialista:
“La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de empresas o entidades regionales, para la promoción y realización de actividades económicas o sociales bajo principios de la economía socialista, estableciendo los mecanismos de control fiscalización que aseguren la transparencia en el manejo de los recursos públicos que en ellas se inviertan, y su razonable productividad económica y social.”

El artículo 321 se refiere al carácter socialista del desarrollo de la nación:
“En el marco de su función de administración de las reservas internacionales, el Jefe del Estado establecerá, en coordinación con el Banco Central de Venezuela y al final de cada año, el nivel de las reservas necesarias para la economía nacional, así como el monto de las reservas excedentarias, las cuales se destinarán a fondos que disponga el Ejecutivo Nacional para inversión productiva, desarrollo e infraestructura, financiamiento de las misiones y, en definitiva, el desarrollo integral, endógeno, humanista y socialista de la nación.”

Estos textos no definen qué se entiende ni por economía ni por desarrollo socialista. Por un lado se identifica como socialista en términos globales al modelo de desarrollo y a la economía en su conjunto. De esto podría entenderse que se entiende por socialista un modelo económico en el cual coexisten las más diversas modalidades de propiedad. Todo esto formaría parte de la sociedad socialista.

Sin embargo, en otros artículos parece entenderse por socialista una forma particular de organización de la producción, o un régimen específico de propiedad. El artículo 300 afirma que “la ley nacional establecerá las condiciones para la creación de empresas o entidades regionales, para la promoción y realización de actividades económicas o sociales bajo principios de la economía socialista.” De igual manera se hace referencia a “unidades de producción socialistas” (artículo 113) y a “medios de producción socialistas” (artículo 168), con lo cual parece entenderse que hay un sector de la economía que sería propiamente socialista, mientras que el resto de la economía no lo sería.

Desde el punto de vista del sistema político, el Estado y la democracia son definidos en este proyecto como socialistas: Los artículos 16 y 318 definen al Estado como socialista:
“Las Comunas serán las células geo-humanas del territorio y estarán conformadas por las Comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia.” (Artículo 16)

“El sistema monetario nacional debe propender al logro de los fines esenciales del Estado Socialista y el bienestar del pueblo, por encima de cualquier otra consideración.”

“El Banco Central de Venezuela es persona de derecho público sin autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas correspondientes y sus funciones estarán supeditadas a la política económica general y al Plan Nacional de Desarrollo para alcanzar los objetivos superiores del Estado Socialista y la mayor suma de felicidad posible para todo el pueblo.” (Artículo 318)

No se define qué se entiende por Estado Socialista. ¿Se trata de un Estado de planificación burocrática centralizada como lo sugiere la idea del “Plan Nacional de Desarrollo para alcanzar los objetivos superiores del Estado Socialista.”?

El artículo 70 define los medios de participación para la construcción del socialismo:
“Son medios de participación y protagonismo del pueblo, en ejercicio directo de su soberanía y para la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, siendo las decisiones de esta última de carácter vinculante, los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, entre otros), la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras y microfinancieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista.”

De acuerdo al artículo 158, es una política nacional la construcción de una democracia socialista:
“El Estado promoverá como política nacional, la participación protagónica del pueblo, transfiriéndole poder y creando las mejores condiciones para la construcción de una Democracia Socialista.”

Antes de votar a favor de una reforma constitucional que defina al Estado, a la economía a la democracia como socialistas, los y las ciudadanos ciudadanas tenemos derecho a participar en estas definiciones ¿Qué se entiende por un Estado socialista? ¿Qué se entiende por una economía socialista? ¿Qué se entiende por una democracia socialista? ¿En que se diferencian estas de los Estados y de las economías y las democracias del socialismo del siglo XX? No se trata de modo alguno de disquisiciones semánticas, sino de decisiones básicas sobre el futuro del país.

III
En todo caso, de los artículos citados queda claro que lo que está siendo propuesto es una transformación profunda, radical, del modelo de sociedad contemplado en el texto constitucional del año 1999: el paso del capitalismo al socialismo. No se trata de una simple “revisión parcial” de la Constitución. De acuerdo al artículo 342 de dicho texto:
“La reforma constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional.”

Resulta arbitrario afirmar que porque no se modifiquen los primeros nueve artículos que definen los principios fundamentales, y se conserve la estructura formal de títulos, capítulos y artículos de la Constitución, o porque se están modificando “sólo diez por ciento de los artículos”, no se están alterando “los principios fundamentales del texto constitucional”, si lo que se busca es la transformación de una sociedad capitalista en socialista. Se está apelando con esto a un argumento absolutamente formal, y por ello, poco serio. Para llevar a cabo las modificaciones constitucionales propuestas hubiese sido necesaria la convocatoria a una Asamblea Constituyente. ¿Para qué sirven las normas jurídicas incluso las elaboradas por el actual proceso de cambio, en este caso la Constitución de 1999 si éstas pueden ser interpretadas con plena libertad? Esto lejos de fortalecer y profundizar la legitimidad democrática del proceso de cambio, la debilita.

Son igualmente profundas las transformaciones propuestas en la organización político territorial del país. Uno de los principios fundamentales de la Constitución de 1999, establecido en el artículo 4, es el siguiente:
“La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.”

¿No se altera el concepto de “Estado federal descentralizado” y las relaciones entre las atribuciones de los entes centrales y los entes descentralizados cuando se fortalecen extraordinariamente las competencias del Poder Nacional, debilitándose con ello las atribuciones y autonomías estatales y municipales? En la propuesta de reforma del artículo 156 se establece como atribución del Poder Público Nacional:
“La ordenación y gestión del territorio y el régimen territorial del Distrito Federal, los Estados, los Municipios, Dependencias Federales y demás entidades regionales.”
“La creación, ordenación y gestión de Provincias Federales, Territorios Federales y Comunales, Ciudades Federales y Comunales.”

Entre las competencias del Presidente o Presidenta de la República está la de:
“Crear las Provincias Federales, Territorios Federales y/o Ciudades Federales según lo establecido en esta constitución y designar sus autoridades, según la ley.” (Artículo 236)
Al buscar la realización de transformaciones tan profundas del orden constitucional sin la convocatoria de una Asamblea Constituyente, se coloca al Tribunal Supremo de Justicia, y a su Sala Constitucional como intérprete en última instancia de la Constitución entre la espada y la pared. Si, a pesar de lo que dice en forma explícita el artículo 342 de la Constitución, este tribunal dictaminase que estos profundos cambios pueden hacerse vía reforma, sin que sea necesaria la convocatoria de una Asamblea Constituyente, el Tribunal Supremo de Justicia quedaría seriamente deslegitimado como poder público autónomo, produciéndose de esta manera un severo deterioro en la separación de poderes y en la institucionalidad democrática prevista por la propia Constitución, antes y después de la reforma.

IV
En el contexto político venezolano actual, que continúa estando a pesar de la desarticulación que vive la oposición extraordinariamente polarizado, tanto por la forma conciliar como fue elaborada la propuesta de reforma, como por las modalidades de discusión previstas (el muy limitado tiempo disponible, la discusión en bloque, la restricción de la discusión a los artículos propuestos por el proyecto de reforma presentado por el Presidente), el debate sobre la reforma constitucional inevitablemente está subsumido en la confrontación entre chavismo y oposición. El proyecto de reforma ha sido identificado expresamente como una propuesta del Presidente, quien ha afirmado que ha trabajado en el texto “letra por letra”//2//. Lejos de promoverse un debate abierto sobre la sociedad que se quiere construir, o siquiera sobre los diferentes aspectos de la reforma propuesta, se construye una opción maniquea entre chavismo y antichavismo, que descalifica como de la oposición, o como “reformistas”, “infiltrados”, _“contrarrevolucionarios, quienes “_saltaron la talanquera”, a quienes expresen desacuerdos con algún aspecto de la reforma propuesta. En consecuencia, el referéndum en torno a la reforma constitucional adquirirá el carácter de un nuevo referéndum a favor o en contra de Chávez.

Hay pocas posibilidades de que en los escasos dos meses que han establecido para ello pueda darse un debate nacional informado y participativo efectivo, debate fruto del cual se produzcan modificaciones significativas al texto propuesto. Si éste no fuese el propósito del debate, si de lo que se tratase fuese que después de este debate la propuesta de reforma quedase sin modificaciones, el debate carecería de sentido. La democracia es compleja, difícil, consume tiempo y requiere procesos de aprendizaje individual y colectivo. Saltar sobre estas exigencias sobre la base de metas políticas de corto plazo no puede ser una opción, se pone en riesgo la sociedad futura que se busca construir.

Además de las limitaciones de tiempo que han sido establecidas, hay igualmente acotamientos sobre qué es lo que se puede discutir. De acuerdo a la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, en vista de que se trata de una propuesta de reforma que corresponde a una iniciativa presidencial, sólo están en discusión los 33 artículos de dicha la propuesta.//3//

No es la modalidad plebiscitaria la que mejor contribuye a la promoción de una dinámica participativa, ni es el impulso de Comités de Defensa de la Reforma//4//, antes del estudio y la discusión al detalle de su contenido, la mejor forma de transferir poder al pueblo y profundizar la democracia. Con estos procedimientos, el poder constituyente lejos de ser el sujeto protagónico del proceso de cambio, queda reducido a una opción refrendaria, a favor o en contra de la reforma. Esto, lejos de cuestionar la supremacía del poder constituido sobre el poder constituyente, contribuye a consolidarla. El poder constituido se auto-consolida cuando se asume como la fuente de la agenda del debate y de todas las principales iniciativas políticas.

V
El argumento de que se trata de una “reforma integral” en la cual cada uno de sus artículos se complementa en un todo sistemático, y que por ello es necesario que se vote en bloque, no parece tener demasiado sustento. Hay algunos asuntos que obviamente pueden ser agrupados como bloques interdependientes. No es este el caso del conjunto de las reformas propuestas. ¿Qué relación necesaria hay, por ejemplo, entre la reducción de la jornada de trabajo y la creación de un Distrito Federal que no permita discutir y decidir sobre estos dos asuntos por separado? La decisión de someter la reforma a un referéndum en bloque es una decisión política, no hay ninguna norma jurídica que obligue a ello. Tal como está establecido en el artículo 344 de la Constitución, el Presidente, como proponente de la reforma, o la tercera parte de la Asamblea Nacional podrían decidir que se votase en forma separada “hasta una tercera parte de ella”.

“El proyecto de reforma constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en conjunto sobre la reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.”

Además de significar esto la pérdida de una extraordinaria oportunidad histórica para un gran debate nacional democrático sobre cómo seguir avanzando en el proceso de cambios que se vienen dando en el país, nos encontramos en presencia de un franco retroceso en relación a la forma mucho más abierta y democrática en que a pesar de sus limitaciones y del apuro que se impuso a última hora se llevó a cabo el debate constituyente en el año 1999.

VI
De acuerdo al artículo 5 de la Constitución del año 1999:
“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.”
“Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.”

Dados estos supuestos, definir un Poder Popular como alternativo, diferente de los otros poderes del Estado parece un contrasentido. De acuerdo al artículo 136 de la reforma propuesta:
“El Poder Público se distribuye territorialmente en la siguiente forma: el poder popular, el poder municipal, el poder estatal y el poder nacional. Con relación al contenido de las funciones que ejerce, el poder público se organiza en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.”

“El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Este no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población.”

“El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, los consejos obreros, los consejos campesinos, los consejos estudiantiles y otros entes que señale la ley.”

Aquí parece suponerse y de alguna manera justificarse que los poderes públicos en los cuales hay algún grado de delegación o representación, necesariamente se autonomizan respecto a la voluntad popular y pasan a actuar con lógicas propias del poder estatal, de manera tal que sólo cuando el poder lo ejerce el pueblo “directamente”, y “no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población”, hay verdaderamente Poder Popular. De acuerdo a esto, de las cuatro formas que adquiere el poder público, sólo una podría ser caracterizada propiamente como poder popular. De ser así, el Poder Popular estaría limitado a asuntos estrictamente locales, mientras las formas alienadas, burocratizadas, autonomizadas, del poder controlarían el resto del aparato del Estado.

Son aún más complejas las implicaciones de convertir a las organizaciones populares como los Consejos Comunales, en parte del Estado. ¿Serán funcionarios públicos? El convertir las organizaciones populares en parte del Estado lejos de darles más poder y contribuir a fortalecer la organización popular autónoma, puede operar como mecanismo de cooptación y control desde arriba. Mientras exista el Estado, la democracia exige y pasa necesariamente por el reconocimiento de las inevitables (y necesarias) tensiones entre Estado y la multiplicidad de formas organizativas y tejidos asociativos autónomos existentes en la sociedad. Buscar resolver esta tensión por la vía de incorporar estas múltiples modalidades organizativo/asociativas al interior del Estado, o en la búsqueda de una identidad pueblo-Estado, amenazaría la existencia de ámbitos autónomos no sometidos a la lógica del Estado, ámbitos autónomos que como la historia ha demostrado, son una condición necesaria de la democracia, no sólo de la democracia liberal, sino igualmente de una democracia radical.

VII
No está claro qué es lo que se entiende por propiedad pública. De acuerdo a la modificación propuesta en el artículo 115:
“Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad. La propiedad pública es aquella que pertenece a los entes del Estado; la propiedad social es aquella que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones, y podrá ser de dos tipos: la propiedad social indirecta, cuando es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, y la propiedad social directa, cuando el Estado la asigna, bajo distintas formas y en ámbitos territoriales demarcados, a una o varias comunidades, a una o varias comunas, constituyéndose así en propiedad comunal o a una o varias ciudades, constituyéndose así en propiedad ciudadana; la propiedad colectiva es la perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado; la propiedad mixta es la conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social de la nación; y la propiedad privada es aquella que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo, y medios de producción legítimamente adquiridos.”

Si la propiedad social es “aquella que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones”, y esta se define como “propiedad social indirecta”, cuando “es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad”, no queda claro en qué consiste la propiedad pública “aquella que pertenece a los entes del Estado”. ¿Quiere esto decir que existe una forma de propiedad que pertenece exclusivamente al Estado y que la ejerce a nombre propio, que no la ejerce a nombre de la comunidad? ¿Qué es, o quiénes son, en este caso “el Estado”?

VIII
El texto de la reforma propuesta, parece indicar que con la creación del Distrito Federal, los habitantes de la región capital pierden el derecho a elegir a sus autoridades. De acuerdo a la reforma propuesta en el artículo 236, una de las atribuciones del Presidente o Presidenta de la República es:
“Crear las Provincias Federales. Territorios Federales y/o Ciudades Federales según lo establecido en esta constitución y designar sus autoridades, según la ley.”

¿Se refiere esto también a ese otro ámbito federal no incluido en este listado, el Distrito Federal? ¿Si esto no es así por qué no se dice explícitamente en el artículo que se refiere a la creación de un Distrito Federal que la selección de sus autoridades (gobernador o gobernadora, alcalde o alcaldesa, o jefe o jefa de gobierno) se realizará mediante sufragio universal como si está establecido en el artículo 160 para gobernadores y gobernadoras, y en el artículo 174 para los alcaldes y alcaldesas?

Si por el contrario, se está proponiendo que el jefe o jefa del gobierno del Distrito Federal sea, como lo fue hasta hace pocos años, designado por el Presidente o Presidenta de la República, nos encontraríamos ante un retroceso del control democrático del pueblo sobre sus gobernantes, y en presencia de un incremento en la concentración del poder presidencial, en un sistema político que se caracteriza por tener un elevado grado de centralismo presidencialista.

IX
Uno de los cambios más radicales propuestos en la Reforma Constitucional es el referido a la llamada nueva geometría del poder, incorporados en las modificaciones del artículo 16. Aquí, además de los señalado arriba de acuerdo con la Constitución vigente un cambio tan radical requeriría de una Asamblea Constituyente, podemos identificar varias dificultades. En primer lugar, se define toda una gama de nuevas unidades político-territoriales, sin que su naturaleza esté suficientemente definida o por el contrario tienen una definición que resulta, por lo menos, problemática. En la constitución del año 1999 el_ “territorio nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.”_ (Artículo 16). En la reforma propuesta de dicho artículo se agregan las siguientes unidades político-territoriales: Ciudades Federales; Comunas; Comunidades; Distrito Federal; Regiones Marítimas; Distritos Insulares; Distritos Funcionales; la Ciudad (como la unidad política primaria de la organización territorial nacional); Ciudad Comunal; Municipios Federales; y Provincias Federales//5//, así como “cualquier otra entidad que establezca la Ley”. En la propuesta de reforma del artículo 11, introduce adicionalmente las Regiones Especiales Militares.
Además de que no está clara la naturaleza de cada una de las diferentes denominaciones, se trata, de un modelo de organización político-territorial excesivamente complejo, en el cual parece haber muchas v sobreposiciones político-territoriales, especialmente las que podrían darse entre las unidades político-territoriales actuales, los municipios y los estados (que no se eliminan), y las nuevas unidades político-territoriales. Antes de aprobarse un cambio tan substancial en la organización político-territorial del país, debería realizarse un debate nacional informado sobre lo que estas transformaciones significan. ¿Cuáles de estas nuevas instancias político-territoriales apuntan hacia la profundización de la democracia y el autogobierno? ¿Cuáles, por el contrario, apuntan hacia una mayor concentración del poder en el Poder Nacional?
Desde el punto de vista del objetivo de incrementar los niveles de participación de las comunidades organizadas en la gestión de los asuntos públicos, parecen estar operando criterios divergentes. Por un lado, en el artículo 184 se busca lograr este objetivo mediante mecanismos para que el “Poder Nacional, los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las Comunidades organizadas, a los Consejos Comunales, a las Comunas y otros entes del Poder Popular, los servicios que éstos gestionen…”. Se trataría, en esta opción, de basarse en las estructuras político-administrativas existentes para, a partir de éstas, profundizar los procesos de participación.

Por el otro, no parece tenerse demasiada confianza en que esto pueda darse, por lo que para lograr niveles crecientes de participación, se proponen instancias político-territoriales alternativas. Establece la reforma un aumento extraordinario de la concentración de decisiones en manos del Poder Nacional, debilitando de esa forma las estructuras político-territoriales de Estados y Municipios. ¿Se trata de ir vaciando de atribuciones a los Estados y Municipios para ir creando una organización político-territorial totalmente nueva? De ser así, ¿por qué no se establece esto en forma explícita? El Presidente de la República (previa aprobación por mayoría simple de la Asamblea Nacional), podrá crear Provincias Federales, Territorios Federales y/o Ciudades Federales. (Artículo 236), e igualmente nombrar sus autoridades. En casos de confrontaciones políticas entre el gobierno central y autoridades regionales o municipales, esto le otorga al Poder Nacional atribuciones para resolver estas tensiones a su favor.

X
En la constitución del año 1999, correspondiendo con la profunda desconfianza existente en ese momento en la sociedad venezolana en relación a estas organizaciones, no están ni siquiera mencionados los partidos políticos//6//. Igualmente en uno de los contenidos más problemáticos de dicho texto constitucional se establece que: “No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado.” (Artículo 67). Si está negado el financiamiento público, transparente, de las organizaciones políticas, y, en particular de las campañas electorales, se le está dando prioridad a dos problemáticas y poco democráticas fuentes principales para el financiamiento partidista: la utilización ilegítima de los recursos públicos por parte de los partidos de gobierno, o la dependencia del financiamiento corporativo, cuyas consecuencias antidemocráticas son ampliamente conocidas.

En la propuesta de reforma tampoco se hace mención alguna a los partidos políticos, haciéndose referencia sólo a que: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos.” Es muy positivo, por otro lado, que se contemple que: “El estado podrá financiar las actividades electorales” (Artículo 67). Hubiese sido deseable, sin embargo, una redacción más categórica. Al establecer sólo que el Estado “podrá” realizar este financiamiento, no se establece una obligación taxativa, y el compromiso del financiamiento público de las campañas electorales podría quedar a discreción de los gobernantes.

XI
Uno de los ¿errores? ¿gazapos? ampliamente reconocido como más graves del texto constitucional del año 1999 es el artículo 303 mediante el cual se autoriza expresamente la privatización de las empresas filiales de Petróleos de Venezuela//7//. Este artículo incluso fue utilizado para justificar la necesidad de una reforma constitucional. Sin embargo, en la reforma propuesta este artículo no se modifica. Por otra parte, en la reforma propuesta al artículo 302, parece modificarse el papel del Estado en la actividad petrolera. Mientras en el texto de la constitución del año 1999: “El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera…”, en la reforma propuesta no se habla en términos generales de la “actividad petrolera”, sino sólo de su “explotación”. Se trata, potencialmente, de un cambio significativo en la orientación de la política petrolera actual. Dada la centralidad de la actividad relacionada con los hidrocarburos en el país, se trata de una modificación que exige un amplio e informado debate nacional.

Por otra parte, no había justificación para la diferenciación categórica que se estableció en la Constitución del año 1999, entre la reserva por parte del Estado de toda la actividad petrolera, y la apertura amplia a la participación del capital privado permitida en el caso del gas. Esta disparidad se resuelve en la reforma propuesta del artículo 302, que extiende la reserva estatal, que en la Constitución del año 1999 se refiere sólo al petróleo, a todos los “hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos.”

XII
La reducción de la jornada de trabajo es una aspiración legítima de los trabajadores y las trabajadoras. En la reforma propuesta al artículo 90 se establece que la jornada de trabajo diaria tendrá un máximo de seis horas. La posibilidad de que mediante esta reducción puedan crearse nuevos empleos podría ser significativa. Este ha resultado ser, como era de esperarse, uno de los aspectos más atractivos de la reforma propuesta. Sin embargo, sería necesario investigar, más allá de lo justo que resulta esta reivindicación, si se está hoy en Venezuela en condiciones de decretarla constitucionalmente. ¿Es posible aplicarla en forma simultánea en todas las ramas y tipos de actividad económica, independientemente de su productividad y de su mayor o menor capacidad de absorber los costos adicionales que esta medida conlleva, o de las dinámicas diferenciales establecidas por los ciclos de las actividades agrícolas? ¿Qué implicaciones tendrá para un proceso productivo, que a pesar de la expansión económica sostenida de los últimos años todavía ha demostrado limitadas capacidades de generación de empleo? ¿No se estará reforzando con esto el carácter rentista del modelo productivo el país?

¿Qué sentido tiene, por otra parte, que esta norma se establezca en forma tan taxativa, si aún antes de aprobarse la reforma, de acuerdo a la opinión del Ministro del Trabajo, Ramón Ribero, parece que en realidad el espíritu de este artículo reformado es diferente a lo que expresamente está contenido en el texto. Mientras que el texto taxativamente establece que la jornada diaria tendrá un máximo de seis horas//8//, el Ministro del Trabajo afirma que sindicatos y empleadores podrán negociar la aplicación de esta reducción de la jornada, siendo posible, por ejemplo:
“Trabajar 8 horas de lunes a jueves y 4 horas en la mañana del viernes. Eso completa las 36 horas (de trabajo) y las personas tienen viernes en la tarde, sábado y domingo libre”//9//.

Por otra parte, ¿tiene sentido que sean los patronos los responsables de “programar y organizar los mecanismos para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio de la educación, formación integral, desarrollo humano, físico, espiritual, moral, cultural y técnico de los trabajadores y trabajadoras”? (Artículo 90). ¿Será ésta la mejor forma de contribuir al desarrollo de las capacidades políticas, ideológicas y organizativas autónomas de los trabajadores y trabajadoras?

XIII
Quizás la conquista de derechos sociales y laborales más importantes contemplada en la propuesta de reforma que representa un cambio muy importante en relación al texto del año 1999 es la que se refiere a los millones de personas que son trabajadoras o trabajadores no dependientes, casi la mitad de la población económicamente activa. Son bien conocidas las limitaciones de los derechos laborales y legislaciones laborales que históricamente no ha sido aplicables a una alta proporción de la población. La propuesta de reforma del artículo 87 establece que:
“…la Ley creará y desarrollará todo lo concerniente a un ‘Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia’, para que con el aporte del Estado y del trabajador, pueda éste último gozar de los derechos laborales fundamentales tales como jubilaciones, pensiones, vacaciones, reposos, prenatal, post natal y otros que establezcan las leyes.”

XIV
Una severa limitación de la Constitución del año 1999, a pesar de que en su Preámbulo se establece como “fin supremo” el “refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”, fue la ausencia de toda consideración de las condiciones y demandas específicas de los pueblos afro-descendientes. Esta ausencia se aborda en la reforma propuesta del Artículo 100, lo cual puede crear mejores condiciones para la reivindicación de esenciales derechos culturales, identitarios y territoriales que han sido históricamente negados a estos pueblos.//10//

XV
Ante las obvias limitaciones existentes en las estructuras administrativas del Estado venezolano para la gestión de políticas públicas efectivas, especialmente las políticas sociales destinadas a llegarle en forma directa e inmediata con las menores trabas burocráticas posibles a los sectores más excluidos de la población, en los últimos años se han creado las misiones, y con ello, una dualidad entre nuevas y viejas modalidades institucionales de la gestión pública. Con frecuencia esto ha implicado la duplicación de funciones y ha hecho más compleja, costosa y menos transparente la gestión pública. Esto puede explicarse y justificarse plenamente como producto de las necesidades y emergencias políticas de un proceso de transición. Las misiones, a pesar de sus limitaciones, han sido extraordinariamente eficaces en el logro de sus objetivos principales. Sin embargo, han sido también muchos los problemas generados por su precaria institucionalidad, por la carencia de normas y procedimientos de gestión y de toma de decisiones suficientemente transparentes como para facilitar la contraloría social. Un cambio constitucional era un momento propicio para abordar el modelo de Estado que iría reemplazando a las viejas estructuras burocráticas del Estado heredado. Sin embargo, la reforma constitucional propuesta posterga este asunto, no define un rumbo claro para la institucionalidad de la administración pública central, ni aclara si las misiones serán el modelo de gestión del Estado socialista. Por el contrario, en la reforma propuesta del artículo 141, se constitucionaliza la actual incómoda coexistencia entre la vieja y la nueva institucionalidad.//11//

XVI
Uno de los aspectos más polémicos de la reforma propuesta se refiere a la eliminación de los límites para la reelección presidencial y la ampliación de los períodos presidenciales a siete años. (Artículo 230). Desde un punto de vista formal, si el argumento es que el pueblo es soberano y tiene el derecho a elegir a sus representantes por el tiempo que así lo desee, no parece haber justificación alguna para que esta medida se aplique sólo al Presidente de la República y no a los demás cargos públicos por elección popular.//12//

En términos más sustantivos, y en vista de que no se trata de un asunto doctrinario abstracto de la filosofía política, sino de una propuesta pensada y diseñada para una coyuntura política específica, la consolidación en el tiempo de un liderazgo incuestionado de una persona puede llegar a obstaculizar la creación de una cultura de debate plural y de profundización democrática. Con la posibilidad de la reelección indefinida del Presidente dada la edad de Chávez el tema de la creación de liderazgos de relevo desaparece del horizonte. Si después de catorce años de Chávez en la presidencia (esto es, en el momento de las elecciones del año 2012 o 2013), no se ha logrado un nivel de institucionalización tal del cambio que haga posible su continuidad más allá de una persona, habría razones para interrogarse sobre la solidez y profundidad del proceso. No hay, por otra parte, razón alguna por la cual Chávez no podría continuar desempeñando un papel político importante fuera de la presidencia.

XVII
Con relación al latifundio, la reforma propuesta al artículo 307 pasa de una definición débil de la política contra los latifundios (_“El régimen latifundista es contrario al interés social.”_), a una norma taxativa: “Se prohíbe el latifundio por ser contrario al interés social.” Se establece que “La República determinará mediante Ley la forma en las cuales los latifundios serán transferidos a la propiedad del Estado, o de los entes o empresas públicas, cooperativas, comunidades u organizaciones sociales capaces de administrar y hacer productivas las tierras.“ A pesar de que la distribución de la tierra no es, como lo ha demostrado la experiencia de los últimos años, una condición suficiente para avanzar hacia la soberanía alimentaria, la democratización de su propiedad, es tanto una exigencia de la justicia social, como una condición necesaria para el logro de dicho objetivo.

Es preocupante sin embargo otro aspecto de este artículo, la idea de acuerdo a la cual la única función de la tierra es la producción agrícola y pecuaria.

“La ley creará tributos sobre las tierras productivas que no sean empleadas para la producción agrícola o pecuaria.” (Artículo 307)
En esta concepción unilateralmente productivista está ausente toda consideración de los territorios en términos de cuencas, de biodiversidad, recreación, valores estéticos… La función es su explotación económica… No es mucho lo que aclara aquí el concepto de “tierras productivas”, ya que esto, en realidad, no define nada. Lo usual es que distintas “tierras” puedan tener “usos” diversos. ¿Se define como tierra productiva toda tierra potencialmente utilizable para la actividad agrícola y pecuaria? ¿Tiene que necesariamente ponerse a producir?

XVIII
Resulta preocupante el incremento de las funciones propiamente policiales de la Fuerza Armada. Mientras que en la Constitución del año 1999 se le atribuye como función “la cooperación en el mantenimiento del orden interno…“ (Artículo 328), en la propuesta de reforma de dicho artículo se establece su “participación permanente en tareas de mantenimiento de la seguridad ciudadana, y conservación del orden interno…”.

Adicionalmente, en la propuesta de reforma del artículo 239, se establece que “La Fuerza Armada Bolivariana podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.”
Es aquí de lamentar que se busque una respuesta militar al grave asunto de la inseguridad, ignorando el extraordinario esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Reforma Policial que después de una exhaustiva consulta nacional recomendó la creación de una:
…institución pública, civil, de función indelegable y concurrente, orientada por los principios de participación, permanencia, eficacia, eficiencia, universalidad, democracia, control de desempeño y evaluación, de acuerdo con procesos y estándares definidos y sometida a un proceso de planificación y desarrollo según las demandas de la comunidad a nivel nacional, regional y local.//13//

XIX
Al limitarse el debate sobre la reforma a los artículos propuestos por el Presidente, se dejan nuevamente afuera asuntos fundamentales como los derechos reproductivos de las mujeres, los derechos sobre su propio cuerpo y los de las minorías sexuales. La protección del embarazo “a partir de la concepción” (artículo 76) debe modificarse para lograr la despenalización de la interrupción del embarazo, un derecho básico que ha sido conquistado por las mujeres incluso en contextos latinoamericanos mucho más conservadores. El que esta demanda histórica de las organizaciones de mujeres y las referidas a los derechos de las minorías sexuales no entrasen en la propuesta de reforma parece ser una medida del peso que sectores conservadores continúan teniendo en el entorno presidencial.

XX
Lo que está en juego hoy en Venezuela no es la permanencia de Chávez en el gobierno. El Presidente ha sido recientemente re-legitimado y su apoyo popular no está en cuestión. De lo que se trata es de garantizar la continuidad del proceso de cambio y la profundización de la democracia. Esta reforma constitucional tanto por su contenido, como por los mecanismos de discusión y toma de decisiones que han sido diseñados no parece ser el mejor camino para ello. La construcción de una sociedad democrática sólo es posible con procedimientos cada vez más democráticos. El momento exige más participación, no una participación pre-acotada, exige cada vez más democracia, de la participativa y protagónica.

__________________________________________________________
NOTAS: //1// “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.” (Artículo 2) //2// Chávez: ‘estoy trabajando letra por letra’ la Reforma Constitucional Aporrea, Caracas, 30 de julio, 2007. ) //3// “La reforma fue planteada por el Presidente, por lo tanto es lo que presentó el Presidente lo que debe ser estudiado (…) Si (algún artículo) tuviese conexión con los que se van a reformar, entonces por técnica legislativa deberían adecuarse, porque no puede haber artículos contradictorios”, Juan Francisco Alonso, “Morales afirma que el septenio tendrá vigencia inmediata”, El Universal, Caracas, 18 de agosto, 2007. //4// Chávez juramentó a los Comités de Defensa de la Reforma Constitucional, Agencia Bolivariana de Noticias, Caracas 1 de septiembre, 2007. //5// Artículo 16: “El territorio nacional se conforma a los fines político-territoriales y de acuerdo con la nueva geometría del poder, por un Distrito Federal en el cual tendrá su sede la capital de la República, por los Estados, las Regiones Marítimas, los Territorios Federales, los Municipios Federales y los Distritos Insulares. La vigencia de los Territorios Federales y de los Municipios Federales quedará supeditada a la realización de un referéndum aprobatorio en la entidad respectiva. Los Estados se organizan en Municipios. La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida esta como todo asentamiento poblacional dentro del Municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas Comunas. Las Comunas serán las células geo-humanas del territorio y estarán conformadas por las Comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia. A partir de la Comunidad y la Comuna, el Poder Popular desarrollará formas de agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en la Ley, y que constituyan formas de Autogobierno y cualquier otra expresión de Democracia Directa. La Ciudad Comunal se constituye cuando en la totalidad de su perímetro, se hayan establecido las Comunidades organizadas, las Comunas y los Auto Gobiernos Comunales, estando sujeta su creación a un referéndum popular que convocará el Presidente de la República en Consejo de Ministros. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, previo acuerdo aprobado por la mayoría simple de los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, podrá crear mediante decreto, Provincias Federales, Ciudades Federales y Distritos Funcionales, así como cualquier otra entidad que establezca la Ley. Los Distritos Funcionales se crearán conforme a las características históricas, socio-económicas y culturales del espacio geográfico correspondiente, así como en base a las potencialidades económicas que, desde ellos, sea necesario desarrollar en beneficio del país. La creación de un Distrito Funcional implica la elaboración y activación de una Misión Distrital con el respectivo Plan Estratégico-funcional a cargo del Gobierno Nacional, con la participación de los habitantes de dicho Distrito Funcional y en consulta permanente con sus habitantes. El Distrito Funcional podrá ser conformado por uno o más Municipios o Lotes Territoriales de estos, sin perjuicio del Estado al cual pertenezcan. La organización y funcionamiento de la Ciudad Federal se hará de conformidad con los que establezca la ley respectiva, e implica la activación de una Misión Local con su correspondiente plan estratégico de desarrollo. En el Territorio Federal, el Municipio Federal y la Ciudad Federal, el Poder Nacional designará las autoridades respectivas, por un lapso máximo que establecerá la Ley y sujeto a mandatos revocables. Las Provincias Federales se conformarán como unidades de agregación y coordinación de políticas territoriales, sociales y económicas a escala regional, siempre en función de los planes estratégicos nacionales y el enfoque estratégico internacional del Estado venezolano.
Las Provincias Federales se constituirán pudiendo agregar indistintamente Estados y Municipios, sin que estos sean menoscabados en las atribuciones que esta Constitución les confiere. La Organización político-territorial de la República se regirá por una Ley Orgánica.”
//6// Sólo se establece que: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos.” (Artículo 67). //7// “Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.” //8// “A objeto que los trabajadores y trabajadoras dispongan de tiempo suficiente para el desarrollo integral de su persona, la jornada de trabajo diurna no excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales y la nocturna no excederá de seis horas diarias ni de treinta y cuatro semanales.” (Reforma propuesta, Artículo 90) //9// “Ministro Rivero plantea trabajar cuatro horas los días viernes”, El Universal, Caracas, 23 de agosto, 2007. //10// “La República Bolivariana de Venezuela es el producto histórico de la confluencia de varias culturas, por ello el Estado reconoce la diversidad de sus expresiones y valora las raíces indígenas, europeas y afrodescendientes que dieron origen a nuestra Gran Nación Suramericana. Las culturas populares, la de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes, constitutivas de la venezolanidad, gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas…” //11// Artículo 141: “Las administraciones públicas son las estructuras organizativas destinadas a servir de instrumento a los poderes públicos, para el ejercicio de sus funciones, y para la prestación de los servicios. Las categorías de administraciones públicas son: las administraciones públicas burocráticas o tradicionales, que son las que atienden a las estructuras previstas y reguladas en esta constitución y las leyes; y “las misiones”, constituidas por organizaciones de variada naturaleza, creadas para atender a la satisfacción de las más sentidas y urgentes necesidades de la población, cuya prestación exige de la aplicación de sistemas excepcionales, e incluso, experimentales, los cuales serán establecidos por el Poder Ejecutivo mediante reglamentos organizativos y funcionales.” //12// Es esta las postura que ha defendido el PPT, al proTransnational Institute Amsterdam, 23 noviembre 2007

Fuente: Sin Permiso

Volver a la nota principal

Venezuela: lecciones para los bolivarianos

09/12/07

El 44 por ciento del electorado se quedó en casa. ¿Por qué? Primero, porque o no entendieron o no aceptaron la necesidad del referéndum. Las medidas relativas a la semana laboral y otras reformas sociales podían ser fácilmente objeto de legislación parlamentaria. Las cuestiones clave eran la remoción de las restricciones a la repetición de mandato del jefe de gobierno (como en la mayor parte de Europa) y pasos hacia un “Estado socialista”. Respecto de este ultimo, simplemente faltó debate y discusión bastantes entre el pueblo llano.

Como señaló Edgardo Lander, un crítico que simpatiza con la revolución:
“Antes de votar a favor de una reforma constitucional que ha de definir el Estado, la economía y la democracia como socialistas, los ciudadanos tenemos derecho a participar en esas decisiones. ¿Qué se entiende por ‘Estado socialista’? ¿Qué se entiende por ‘economía socialista’? ¿Qué se entiende por ‘democracia socialista’? ¿En qué sentido se diferencian de los Estados, las economías y las democracias que acompañaron al socialismo del siglo XX? No estamos hablando aquí de entrar en un debate semántico, sino de decisiones básicas sobre el futuro del país.”

Greg Wilpert, un periodista simpatizante cuya página web (venezuelaanalysis.com) es la mejor fuente [angloparlante] de información sobre el país, fue más allá:

“Al lanzar el proceso de reforma, Chávez regaló a la oposición una ocasión prácticamente sin precedentes de asestarle un duro golpe. Asimismo, las prisas con que fue lanzado el proceso dejaron el flanco franco a la crítica de que el proceso era en lo fundamental errado, una de las principales críticas de los opositores moderados a la reforma.”

Otro error fue la insistencia en que, tómalo o déjalo, se votaran en bloque todas las propuestas. Es perfectamente posible que un buen número de propuestas hubiera sido aprobado, caso de ser éstas votadas una a una. Eso habría obligado a los bolivarianos a realizar una campaña más efectiva entre el pueblo llano mediante discusiones y debates organizados (como hizo la izquierda francesa para argumentar en contra de y finalmente derrotar a la Constitución de la UE). Siempre es un yerro subestimar al electorado, y Chávez tiene que saberlo mejor que nadie.

¿Qué hacer ahora? El presidente se mantiene en el cargo hasta 2013, y sea Chávez lo que sea, no casa con él la descripción de “pato cojo” //1. Es un luchador, y pensará en el modo de fortalecer el proceso. Si se actúa adecuadamente, la derrota podría ser un mal de los que vienen bien. Después de todo, ha desecho los argumentos de los columnistas y tertulianos occidentales, que no han dejado de repetir en los últimos ocho años que en Venezuela la democracia había muerto a manos del autoritarismo.

Cualquiera que, como yo en Guadalajara rodeado de amigos mexicanos, haya oído la pasada noche a Chávez admitiendo la derrota, no tendrá la menor duda de su compromiso con un proceso social encauzado democráticamente. Eso es claro. Una de las debilidades del movimiento en Venezuela ha sido la hiperdependencia respecto de una persona. Es peligroso eso para la persona –basta una bala—, y es dañino para el proceso bolivariano. Habrá mucha introspección anímica en Caracas, pero la clave ahora es un debate abierto analizando las causas del retroceso y el paso a un liderazgo colectivo para decidir el siguiente candidato. Hay tiempo por delante, pero la discusión debería empezar desde ahora mismo. Profundizar en la participación popular y estimular la inclusión social (según preveían los cambios constitucionales rechazados): es lo que habría que hacer en cualquier caso.

La derrota en el referéndum dará indudablemente aire a la oposición venezolana y a la derecha latinoamericana, pero se equivocarían creyendo que esa victoria les reportará automáticamente la presidencia. Si las lecciones de la derrota son cabalmente entendidas, son los bolivarianos quienes saldrán ganando.

NOTA T.: //1 “Pato cojo” es como se llama en EEUU al presidente cuando está al final de su mandato presidencial.

* Tariq Ali es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.

*Fuente:*Sin Permiso

Traducción: Roc F. Nyerro

Volver a la nota principal

No puedes contar con la «whisky izquierda».

Lea también:
Venezuela: lecciones para los bolivarianos

Contribución a la crítica del proyecto de Reforma Constitucional en Venezuela

_________________________________________________________

James Petras: Es una vergüenza para mí ser asociado con la gente que traicionaron el “SI”
_________________________________________________________

– Petras, hoy todos somos ese casi 50% de quienes votaron en Venezuela a favor del SI, que hoy es el tema dominante. ¿Puedes darnos tus primeras impresiones sobre el acto eleccionario del domingo?

– Primero hay que dar las razones por el pequeño margen de derrota, primero debemos entender que era un esfuerzo coordinado entre muchos sectores de la derecha que efectivamente aumentó su voto pero muy poco menos, algo del 5% arriba de la votación presidencial. El tema es que tres millones de votantes de Chávez no apoyaran el referéndum, el margen de Chávez eran siete millones plus y este es cuatro millones trescientos y algo, entonces tenemos que explicar esta ausencia de los tres millones de votos, solo trescientos mil fueron a la derecha. Yo decía que esta coordinadora encabezada por los Estados Unidos invirtió mas de 20 millones en la campaña, que sabemos documentada, contra el referéndum. Segundo, tenemos 90% de los medios de comunicación en Venezuela, este país supuestamente autoritario donde el 90% de las publicaciones diarias estaban en contra.

Otro factor era la televisión de la derecha y los avisos que publicaron donde utilizaron una táctica de miedo repetido por la iglesia, la jerarquía en las parroquias que se convirtieron en una plataforma en contra, tenemos el miedo de que van a raptar los niños, ponerlos en instituciones estatales, tenemos también los grandes negocios que aceleraron la fuga de capitales y también las industrias alimenticias que provocaran falta, escasez; tenemos también en menos importancia pero algo la salida de los sectores supuestamente progresistas, tenemos también los ex izquierdistas y la ultra izquierda también. Los académicos supuestamente progresistas que publicaran artículos tendenciosos como Edgar Lander y otros que apoyaban golpistas, el señor Baduel también en el exterior, tienes un reflejo de eso en los artículos del Zibechi, el director de página internacional en Brecha, repitiendo toda la propaganda de la derecha.

Entonces tenemos una coordinación de fuerzas importantes que van desde un golpista como Baduel que ayer anunció que no han terminado la lucha de intransigencia que han de terminar con Chávez ahora ya porque tiene el poder de aprobar leyes, según dice él es un pecado y esa es una parte del gran problema, que la derecha coordinó tantas fuerzas financieras mediáticas, económicas y la seudo izquierda nacional e internacional académicos juntaran para aumentar el voto 300 mil sobre lo que la derecha tiene normalmente. Estos 300 mil es más o menos el margen de la victoria actual, yo creo que no debemos descontar que los otros, por ejemplo un sector sindical afiliado con el PSTU y en Brasil también participó con los académicos, el señor Orlando Chirino supuestamente clasista.

– ¿El PSTU de Brasil estaba con el NO?

– Sí, me mandaron los documentos a favor del NO pero activos con los estudiantes financiados por el imperialismo, ya tenemos documentos de la agencia de ayuda internacional donde reconocen dar 213 mil dólares de los estudiantes entrenados en los Estados Unidos que vuelven y siembran la lucha en las calles, etcétera, con esta gente trabajaban los trotskistas, los sectores trotskistas afiliados con el PSTU.

Yo por lo menos decía a ellos nunca mas voy a tener algo que ver con un grupo tan oportunista y al final de cuentas contrarrevolucionario a pesar de la retórica. Ahora estos factores tenían dos efectos, uno de movilizar sus seguidores y garantizar que van a participar y segundo sembrar confusión y descontento en los sectores populares neutralizando el apoyo de Chávez, yo no creo que ganaran muchos de las clases populares, ganaran un pequeño sector pero más que nada sembraran la confusión y neutralizaran la participación. El otro lado porque la fuerza chavista no podrían compensar por estos mecanismos poderosos de la derecha y sus acólitos entre la izquierda. Yo creo que hay tres factores principales, primero el gobierno no interviene para abastecer las tiendas populares y las tiendas y permitieran al capitalismo a llegar a su boicot y su escasez artificial. El gobierno nacional aumentó las importaciones de alimentos por cientos de millones de dólares pero esa comida no llegó a las tiendas de los barrios populares por acatamiento, escondiendo y vendiendo al mercado negro con precios tres veces más altos que los precios fijos. No tenía la capacidad de gobierno de intervenir tanto a los mayoristas y minoristas y la distribución para mantener la leche, el azúcar, los frijoles en las tiendas. Segundo, no intervenían con fuerza a parar la carestía, la inflación y otro factor, entonces abastecimiento que falta e inflación, son dos factores que aumentó el descontento en las clases populares, descontento que no llegó a votar por la derecha, por la gran mayoría pero sí para la abstención. Y tercero y creo que estratégico es que el gobierno todavía dependía en la colaboración de los capitales en la inversión, en la producción cuando ellos están en la fuga, una fuga máxima de capital para debilitar la producción y los ingresos populares, esos factores junto con la táctica de la derecha tenía su efecto; los sectores podríamos decir social demócratas o liberales dentro de los ministerios no tenían una alternativa a defender y apelar a los capitalistas, simplemente apelando para que mejore la distribución tenía un efecto nulo y creo que esa es una de las lecciones que debe sacar Chávez, que debe tomar en cuenta de que la colaboración con el capital no rinde resultados positivos cuando ponga su socialismo sobre la agenda.

– Llegamos hasta aquí con una parte del tema. Pero hay quien tiene una gran duda sobre como sigue Venezuela a partir de estos resultados.

– Bueno, Chávez dijo que va a seguir en la batalla para el socialismo dentro de la constitución actual poniendo sobre la mesa que el resultado es que la derecha por la primera vez reconoció la constitución del noventa y nueve por 8 años, decir que la constitución actual la que sigue existiendo era un fraude ilegal, etcétera. Ahora lo más importante es un repensamiento del modelo capitalista, hay dos sugerencias sobre la mesa, un debate ahora en Venezuela, un sector que toma como resultado de las elecciones la necesidad a pactar con sectores de la derecha, con el sector electoral de Rosales, es decir bajar las banderas socialistas, mas concesiones del capitalismo, menos intervención en la economía y mas incentivo del capital extranjero, ese es el sector liberal que todavía incluso maneja muchos ministerios. La otra posición es hacer una rectificación, una actuación gubernamental más efectiva, más eficiente con la necesidad de remplazar los capitalistas en sector estratégicos que están estrangulando la economía o se avanza para aumentar el control estatal para acomodar las clases populares, controlar la carestía, el desabastecimiento y aumentar la presencia obrera en las fábricas o hacer concesiones del capital con la esperanza que ellos van a cambiar su conducta.

Yo creo que eso hay que ver como se van a resolver y Chávez tiene que tomar partido en esto y utilizar los muchos poderes que tiene incluso la posibilidad de mandar por decreto que es legal votado por la Asamblea, el Congreso.

El Congreso todavía gran mayoría en favor de Chávez, es una mayoría abrumadora de más del 85% los pocos que salieron, no representan más del 15% de los congresistas.

Yo creo que tiene amplios poderes presidenciales existente en la Constitución actual tiene mayoría en el Congreso y tiene las exigencias del pueblo para un gobierno más activo para compensar las debilidades en este momento.

El gran tema es que la administración de las medidas tomadas por el gobierno. Dentro de la administración hay tres factores claros: uno es el sabotaje de muchos funcionarios que quedan de regímenes anteriores que están políticamente en contra y demoran postergan, subvierte las medidas.

Segundo, es la incompetencia de muchos Ministros solo tienen interés en poner impuestos a sus seguidores.

Tercer factor que debemos tomar en cuenta que hay sectores corruptos antichavistas como chavistas que manejan algunos sectores de administración.

Estos tres factores en la administración son una traba para una rectificación.

Eso significa que el gobierno tiene que fortalecer la auto administración comunal que estaba incluido en las enmiendas no aprobadas, pero no hay una ley contra que el gobierno lanza estas comunas y ya existen las comunas y comunales y tomar decisiones de como financiar los proyectos a partir de los nuevos instrumentos políticos administrativos.

– ¿Qué influencia puede acarrear en los procesos integracionanistas y de avance popular en América Latina? Pregunto esto porque tenemos en cuenta que el Congreso de Brasil por ejemplo se opone tenazmente a que Venezuela entre al Mercosur.

Sabemos que Michelle Bachelet en Chile esta más a favor de cualquier otra cosa que de Chávez. Sabemos los problemas con Perú. A partir de este resultado, más allá de la interna de Venezuela que ha quedado clarísima, ¿De qué manera puede influir digamos en la posición que esos gobierno neoliberales habían adoptado?

– En general quería mencionar eso que me recuerdas ahora.

Yo creo que es un factor negativo para Chávez. Para la campaña que Chávez tuvo demasiado tiempo afuera haciendo política internacional y no pagando atención suficiente a la lucha interna, la lucha precisa sobre el referéndum.

Estuve en Chile, Bolivia, en el Medio Oriente, estuve en Irán, etc., por semanas en el calor de la campaña, en el último mes casi la mitad del tiempo estaba afuera.

En los últimos días no podría compensar.

Yo creo que es una consideración, yo creo que la integración en realidad no tiene protagonistas en América Latina, es un optimismo demasiado exagerado que Chávez gasta muchos recursos y tiempo tratando de combinar con un tipo reaccionario como Astori, Vázquez, con Lula, Kirchner que son liberales en el fondo y que lo que simplemente buscan es algunas concepciones de Venezuela en el petróleo, algunas inversiones en el país, etc.

No hay un contexto internacional realmente un marco político para avanzar.

Yo creo que Venezuela debe seguir las inversiones comerciales con América Latina pero deben concentrar más recursos con mayor eficiencia en la política interna y dejar de hacer cambios en todo el mundo donde faltan cambios en el interior del país donde todavía hay gente que falta de casas, que faltan de empleos bien pagados.

Yo creo que hay que volver a las raíces del proceso político y Venezuela.

Es importantísimo que no trata de ser una estrella internacional.

Fíjate por ejemplo, durante la campaña se metió en el asunto del intercambio humanitario con Colombia gastando docenas de horas en proyecto que ha destinado a fracasar con el paramilitar Presidente Uribe.

Si en este tiempo se dedicara a arreglar los problemas internos, el abastecimiento tendría mejores resultados mientras el otro inevitablemente fracasó.

Uribe y Estados Unidos no quería un cambio, no querían un canje, no querían cambios desde el comienzo, esta muy claro ahora y debe ser claro antes de que Uribe es un enemigo y no era una socio de negociación.

Creo que la falta de claridad de eso costó mucho tiempo gastando con reuniones, con viajes, con consultas mientras debería haber estado involucrado en arreglar las cosas internas.

Otra cosa, es mejorar la comunicación, no tienen un diario, el chavismo no tiene un diario, no tienen mejor televisión para divertir a la gente como las telenovelas como utilizaba la derecha influir los barrios populares y los pararan en la intervención en la televisora que era reaccionario pero que combinaba con un poco de sexo, de pasiones, románticas, etc.

Yo creo que hay que buscar una posición intermedia entre la cultura popular y la política.

– Te agradecemos muchísimo este análisis, sobre la marcha, de la situación en Venezuela.

– Sí. Debemos tomar en cuenta como toma la ola progresista la discusión. Es una vergüenza para mí ser asociado con la gente que traicionaron el SI, en el referéndum.

Yo he estado con Marcha y Brecha por casi 40 años y siento vergüenza al ver que un director de la revista, como el Sr. Zibechi, repite las porquerías que publicaran los apoyantes del NO. Incluso apoyándose en el señor golpista, el ex general Baduel.

Y también en esta línea la falta de declaraciones de apoyo de las figuras culturales en Uruguay, Brasil, etc; personajes que deben estar claro entre la contrarrevolución y el proceso de transformación, no aparecieron en ningún lado. Algún cantante en Uruguay, algún escritor de gran prestigio, algún novelista, poeta, nadie. Están ausentes.

Yo no digo que apoyaran el NO pero ¿dónde están en este momento de gran emergencia? Cuando el pueblo y el Presidente Chávez los necesita, estos intelectuales, estos artistas desaparecieron.

Y sólo van a aparecer si les van a dar algún premio, con mucho dinero.

En esta situación, en el corazón imperialista europeo, norteamericano, si van a aparecer como relámpagos. Pero en este momento cuando el pueblo pelea, el movimiento popular está en una lucha de tanta trascendencia, no aparecen ni con la pequeña firma.

Es una vergüenza.

Hay otros que si se pusieron al día, pero son demasiado pocos.

Entonces es una lección que cuando las definiciones políticas están en serio hacia una transformación igualitaria, socialista, democrática no puedes contar con la intelectualidad, con la “whisky izquierda” como se llama.

Eso para mí otra vez está repetido en la historia. Están por la revolución hasta el momento que ocurre la realidad y después inventan una excusa de que “no es la moda” de ellos, o que “falta algo” de detalles y por eso se resignan a apoyar la contrarrevolución y renunciar a la lucha.

  • Sociólogo norteamericano

Desafíos laborales para América Central de cara a la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

Introducción

América Central enfrenta hoy por hoy uno de los desafíos más difíciles de su historia, salir del subdesarrollo y avanzar hacia un modelo de integración y desarrollo social inclusivo.

Históricamente, los países de la región han mostrado un ingreso económico real por habitante sumamente bajo, de la misma manera, el ingreso per capita (con excepción de Panamá y Costa Rica) ha permanecido sin variación o incluso ha disminuido en las últimas décadas, lo que ha producido una vulnerabilidad social muy alta, como lo demuestran los altísimos índices de pobreza y distribución de la riqueza, la región centroamericana presenta una de las asimetrías sociales e inversión social más bajas del planeta, la pobreza afecta a más de la mitad de su población y el trabajo informal representa casi el 40% del total de la fuerza laboral. Aunado a lo anterior, las democracias centroamericanas presentan graves deficiencias especialmente en lo referente a los sistemas políticos y a la violación de libertades fundamentales.

Ante este panorama, resulta más que evidente la necesidad de aumentar considerablemente las tasas de crecimiento económico como condición sine qua non para enfrentar los graves problemas sociales que aquejan a Centroamérica, pero dicho crecimiento debe lograrse necesariamente mediante la implementación de un modelo de desarrollo regional integral distinto al adoptado por Centroamérica durante las últimas décadas.

Es por lo anterior, y ante el inicio de las negociaciones por parte de las autoridades centroamericanas y de la Unión Europea tendientes a la firma de un acuerdo comercial entre ambas regiones, que pretendemos, mediante la presente investigación, contribuir a fijar una posición de la Confederación Centroamericana de Trabajadores respecto a este tema, pero además proponer y fomentar la implementación de un proceso sistemático de incidencia en la discusión y redacción de dicho Tratado, a fin de que sean incorporadas cláusulas enérgicas en defensa de los derechos laborales, así como también realizar propuestas que contribuyan al desarrollo de un comercio justo entre ambas regiones.

__________________________________________________
Baje el documento completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

El Derecho al Desarrollo

Introducción

La última década ha estado marcada por un crecimiento sin precedentes de las desigualdades y un desarrollo espectacular de la separación entre los llamados países en desarrollo y países del tercer mundo, por un lado, y en el interior de los propios países, por otro.

Esto se refleja en distintos informes de las Naciones Unidas, en conferencias internacionales e incluso desde las instituciones financieras internacionales.

Un solo fragmento ilustrará nuestras palabras:

“Las tendencias de la desigualdad del ingreso mundial siguen siendo materia de acalorados debates, pero se polemiza mucho menos respecto de la enorme envergadura de la desigualdad. El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones más pobres. Más allá de estos extremos, los 2.500 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día –y que representan el 40% de la población mundial obtienen sólo el 5% del ingreso mundial.
El 10% más rico, casi todos ellos habitantes de los países de ingresos altos, consigue el 54%.”1

Esta extensión catastrófica de la pobreza y de las desigualdades hace que sea imperativa la aplicación y la promoción de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1986, esta Declaración aparece como un brote tardío de los esfuerzos llevados a cabo por el movimiento de los no alineados en los años 60 y 70, cuando aún tenían la fuerza y la convicción para imponer un nuevo orden económico internacional (NOEI) más justo y equitativo. En realidad no se ha puesto nunca en práctica; sin embargo conserva toda su pertinencia jurídica, política y moral.

En efecto, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo constituye un instrumento internacional de primera magnitud, ya que confirma el derecho al desarrollo como derecho humano en toda su dimensión y precisa con fuerza los principios que deberían presidir las relaciones internacionales, en un espíritu de igualdad y de respeto mutuo, con la finalidad de permitir su plena realización.

Pone el acento en los derechos colectivos, el derecho de los pueblos a elegir su propio desarrollo e insiste en la cooperación internacional entre los Estados, una cooperación que no debería reducirse a una pretendida asistencia internacional, puesto que es juzgada como “esencial” (art. 4.2). Desde este punto de vista, constituye globalmente con el conjunto del corpus de los derechos humanos, un instrumento para los pueblos en su lucha contra las políticas neoliberales.

Desde entones no sorprende que sea solapadamente atacada hoy en día:
ciertos Estados del Norte intentan hacerla caer en el olvido, otros edulcorarla o disfrazar su contenido. De hecho, se opone frontalmente a las políticas dominantes actuales, especialmente a las impulsadas por el FMI, el Banco Mundial, la OMC, el G-7/G-8 o la OTAN que quieren reducir a la nada cualquier veleidad de los pueblos del Tercer Mundo, mientras que estos últimos intentan adoptar políticas autónomas y un desarrollo autocentrado.

En cuanto a las nuevas élites del Sur, en su mayoría más preocupadas por garantizar su lugar en algunos asientos plegables dejados por la mundialización neoliberal, que por impulsar “un proceso global, económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos, sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan” (extracto del Preámbulo de la Declaración). La mayor parte del tiempo estas élites no la defienden – si es que no lo hacen en absoluto – más que débilmente y de manera ambigua.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista, esta Declaración puede representar para los movimientos sociales una referencia jurídica y moral nada despreciable que podrían reivindicar. También podrían recordar a sus gobiernos los compromisos adquiridos al aprobarla, especialmente desde el momento en que firmaron las «cartas de intenciones” que les impone el FMI, ratifican los “acuerdos” de la OMC o aprueban autorizaciones de explotación y de inversión a las sociedades transnacionales.

La finalidad de esta publicación es presentar la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo – aún muy desconocida por la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil –, explicar la evolución de los debates y de los entresijos que la afectaron en el seno de las instancias de la ONU sobre derechos humanos, a la vez que se inclina hacia las perspectivas en relación a ella.

Para facilitar la lectura y la comprensión de los argumentos presentados, reproducimos a continuación el texto integral de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

Baje el texto completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

Alternativa Bolivariana para las Américas

Documentos de in-Formación
__________________________________________

¿Qué es el Alba?
_____________________________________________________________

Nuestra América
Escrito por José Martí para la Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de l891.
_____________________________________________________________

Medios informativos de los países que integran el ALBA hasta ahora

Tele Sur

Cuba Visión

Portal del Alba

Agencia Bolivariana de Noticias

Educación Radiofónica de Bolivia

Radio La Luna

¿Qué es el ALBA?

Se trata, entonces, de un esquema de integración basado en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que profundizar las asimetrías estructurales y favorecer la acumulación de riquezas a minorías privilegiadas en detrimento del bienestar de los pueblos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. En ese sentido, la construcción del ALBA en el Caribe afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de la región.

Su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados.

Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de negociación.

El ALBA es una propuesta enfocada a construir consensos que conlleven a repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a erradicar la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia expresada en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y el Caribe; hoy más que nunca, conviene relanzar la unidad latinoamericana y caribeña.

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en su intervención en ALADI2 ha resumido el ideario del ALBA en los siguientes tópicos:

• Promover la lucha contra la pobreza
• Preservar la autonomía e identidad latinoamericana
• La transferencia de tecnología, la asistencia técnica
• La formación de recursos humanos
• Priorizar las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos
• Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difusión del progreso científico y tecnológico
• Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia
• Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados por el manejo de monopolios estatales de interés público
• Trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles
• Proceso de amplia participación social, que pueda caracterizarse como democrático
• Los derechos económicos, sociales, culturales y civiles serán interdependientes, indivisibles e irrenunciables
• Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán tener supremacía por encima de los derechos humanos y la soberanía de los Estados
• Supeditar el ALCA a los acuerdos sobre protección de derechos humanos, ambiente y género existentes
• Creación de Fondos de Convergencia Estructural para la corrección de asimetrías. 3

II. Principios rectores del ALBA

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.

3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectadas si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población;

b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales

d. El peso de una deuda impagable

e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.

f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,

g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social

7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.

9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.

11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

III. El ALBA en el Caribe

El ALBA adquiere una dimensión especial en el Caribe por la existencia de condiciones objetivas que permitirían avanzar rápidamente en el proceso de integración a través del desarrollo de un programa de cooperación integrado y consistente, orientado a construir las bases del desarrollo socioeconómico sostenible y la consolidación de una comunidad de naciones.

Destaquemos, entonces, que las propuestas del Alba para el Caribe no pretende entrar en conflicto con los acuerdos multilaterales o subregionales existentes, sino que, por el contrario deben ser asumidos como complementarios.

Por ello, las iniciativas deben mantener una visión sistémica e integradora, tomándose en cuenta la complejidad de los procesos y la inseparabilidad de las dimensiones política, social, económica, cultural, ambiental, de seguridad y soberanía de los pueblos del Caribe.

El Caribe es un reservorio de riquezas energéticas, acuícola y es rica en yacimientos de minerales estratégicos. Se trata de una región llamada a convertirse en una potencia turística mundial y de prestación de servicios marítimos por su ubicación geoestratégica.

Es asimismo, una zona de amplio y rico perfil cultural y étnico.

Por otro lado, la comunidad de naciones caribeñas ostentan un peso político importante en organismos multilaterales internacionales como la ONU y la OEA y que le valen una importante capacidad de negociación a la hora de la toma de decisiones.

Sin duda, todas estas capacidades se potenciarían en el marco de un proceso de integración como el que propone el ALBA.

El Caribe es un mercado relativamente pequeño, de 36.25 millones de habitantes. Sumando a la CARICOM (15,7 millones), Cuba (11.3 millones) y República Dominicana (9,1 millones): la región alcanza los 62,8 millones de habitantes, si incluimos a Venezuela; el PIB de la región alcanza los 80.000 MM USD de los cuales el 36.25% (28.000 MM USD) es aportado por los 15 países integrantes de la CARICOM y el restante 63.75% (52.000 MM USD) por Cuba y República Dominicana.

Encontramos desventajas en el hecho de que los países del Caribe han presentado siempre balanzas comerciales de bienes deficitarias y en la circunstancia de que el comercio intraregional es bajo por cuanto las exportaciones representan el 11.75% del total exportado y las importaciones el 5.15%. En efecto, el 71% de las exportaciones de la región, tienen como destino Norte América y Europa, sólo un 12% va a Centro América y un 4% a Sur América.

Los sectores que arrojan mayores índices de exportación son: productos minerales (Incluye petróleo y sus derivados), textiles, productos químicos, manufacturas diversas, bebidas, alimentos y metales comunes.

Debemos destacar que existen potencialidades de complementariedad y sustitución de importaciones provenientes de terceros países, por productos elaborados intraregionalmente, por cuanto existen sectores demandados que tienen producción intraregional, pero que son comercializados con terceros países.

Por las razones apuntadas, podemos concluir que existe un gran reto, así como amplias oportunidades para el desarrollo y la profundización del comercio intraregional, que permitiría llevar a cabo una sustitución eficiente de importaciones provenientes de terceros países, por productos de origen intraregional.

Sin duda, tal como hemos señalado los sectores correspondientes a “Productos Minerales”, “Metales Comunes” y “Turismo”, presentan una mayor potencialidad de desarrollo y complementariedad entre los países del Caribe debido a las ventajas comparativas aportadas por cada una de las partes.

En materia social también podemos afirmar que existen necesidades y metas comunes por cuanto todos los países de la región requieren contribuir al desarrollo de los niveles de la Educación Básica, complementar la primaria y superar las deficiencias en educación terciaria, la cual ha sido históricamente baja en el Caribe, así como los promedios de escolaridad.

La materia de salud, igualmente, reconoce desafíos comunes: el Caribe es la zona después de África Subsahariana mas afectada por el SIDA.

IV. Iniciativas del ALBA para el Caribe

Las iniciativas concretas en el marco del ALBA Caribe son las siguientes:

a. Lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Organizar programas de Vivienda, Servicios Básicos (agua, electricidad y vialidad), Alfabetización, Salud. Diseñar el Plan de apoyo técnico y financiero para el desarrollo del Programa de Vivienda digna, tomado en cuenta las características etnoculturales de la región, así como establecer las bases del apoyo técnico y financiero para el suministro de los servicios básicos, fundamentalmente agua y electricidad, así como infraestructura vial y de atención primaria en el sector salud.

b. Plan conjunto en materia de seguridad alimentaria.
Implantar un plan conjunto de seguridad alimentaria a través de la elaboración de un marco normativo, que garantice las condiciones para el desarrollo de la producción y procesamiento de alimentos conforme a normas de correcta fabricación, análisis de riesgos y puntos de control crítico, así como el mercadeo y comercialización de productos alimenticios con bajos precios para la población de menos recursos de la región.

c. Desarrollo energético y minero
Adelantar iniciativas conjuntas para el desarrollo energético y minero a través la articulación de cadenas de agregación de valor integradas, que agreguen valor a las materias primas e impulsen el desarrollo endógeno en la región con base en la innovación tecnológica, con el propósito de lograr la soberanía productiva. Levantar un mapa minero metalúrgico del Caribe y estudio de sus potencialidades industriales, como base de un plan estratégico minero de la región. Implementar estrategias conjuntas de mercadeo y reingeniería de los medios logísticos para el transporte, almacenaje y distribución de crudos y productos en la región caribeña. Ampliar las opciones de energía primaria en el Caribe con énfasis en el gas natural. Establecer las bases para la creación de un Fondo de Desarrollo Minero orientado a la asistencia técnica, financiera e investigación y desarrollo científico y tecnológico del sector

d. Portafolio de inversiones integrado
Diseñar y promover un portafolio de inversiones orientado a construir las cadenas industriales integradas de agregación de valor de las materias primas.

e. Intercambio Académico y Cultural
Aunar esfuerzos para ampliar el radio de de acción de la Universidad del Caribe, a través de la apertura de Sedes en otros países de la región. Incentivar los esfuerzos de intercambio cultural entre nuestros Países con miras a fortalecer los vínculos históricos y culturales. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en diversos sectores, aprovechando y compartiendo las capacidades y potencialidades comunes en el sector.

f. Turismo
Compartir las experiencias y desarrollos alcanzados por la industria turística en la región, para sentar las bases de una gestión integrada aprovechando las ventajas y capacidades propias de cada país. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en el sector turismo, al desarrollo de la infraestructura de transporte y logística en general y a la constitución de una línea aérea regional caribeña con vista a la construcción de una capacidad turística en la región. Explorar la formación de una iniciativa de integración, a través del servicio de la gestión, promoción, certificación, logística y comercialización de los servicios turísticos en el Caribe.

g. Conservación ambiental.
Elaborar programas conjuntos de conservación, vigilancia y monitoreo de los ecosistemas. Así como promover el establecimiento de sistemas de apoyo a la gestión ambiental comunitaria y la formación de recursos humanos en esta materia.

h. Mercado regional caribeño.

Desarrollar programa de incentivos de apoyo al productor y al consumidor, tributarios, financiamiento y acceso al crédito, garantías, promoción, inteligencia de mercado, facilitación del comercio, infraestructura de apoyo a la producción, establecimiento de circuitos productivos basados en el desarrollo endógeno. Nuevo Programa de incentivos.

i. Prevención y gestión de desastres.
Construcción de un sistema de prevención y gestión de desastres en la región, mediante el establecimiento de un sistema de monitoreo y de acción conjunta.

________________________________________________________________
NOTAS:
1 Instalación de la V Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas el 25 de Noviembre de 2003
2 Chávez, Hugo. De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para América Latina. Principios rectores del ALBA. ALADI, Montevideo, 16 de agosto de 2003.
3 FUENTE: Bancoex. Propuesta Programa Cultural Educativo del ALBA:

«NUESTRA AMERICA»

La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de l891.

Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano.

Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre.

Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres! Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿ se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los años en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos “increíbles” del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increíbles de la Revolución francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres!

Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña.

La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india.

A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza.

El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras ésta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés.

Por esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder; y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador.

En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su hábito de agredir y resolver las dudas con la mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella. ¿Cómo han de salir de las Universidades los gobernantes, si no hay Universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política.

El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages: porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se la administra en acuerdo con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías.

La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.

Con los pies en el rosario, la cabeza blanca y el cuerpo pinto de indio y criollo, venimos, denodados, al mundo de las naciones. Con el estandarte de la Virgen salimos a la conquista de la libertad. Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer alzan en México la república en hombros de los indios. Un canónigo español, a la sombra de su capa, instruye en la libertad francesa a unos cuantos bachilleres magníficos, que ponen de jefe de Centro América contra España al general de España.

Con los hábitos monárquicos, y el Sol por pecho, se echaron a levantar pueblos los venezolanos por el Norte y los argentinos por el Sur. Cuando los dos héroes chocaron, y el continente iba a temblar, uno, que no fue el menos grande, volvió riendas. Y como el heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra; como al hombre le es más fácil morir con honra que pensar con orden; como gobernar con los sentimientos exaltados y unánimes es más hacedero que dirigir, después de la pelea, los pensamientos diversos, arrogantes, exóticos o ambiciosos; como los poderes arrollados en la arremetida épica zapaban, con la cautela felina de la especie y el peso de lo real, el edificio que había izado, en las comarcas burdas y singulares de nuestra América mestiza, en los pueblos de pierna desnuda y casaca de París, la bandera de los pueblos nutridos de savia gobernante en la práctica continua de la razón y de la libertad; como la constitución jerárquica de las colonias resistía la organización democrática de la República, o las capitales de corbatín dejaban en el zaguán al campo de bota-de-potro, o los redentores bibliógenos no entendieron que la revolución que triunfó con el alma de la tierra, desatada a la voz del salvador, con el alma de la tierra había de gobernar, y no contra ella ni sin ella, entró a padecer América, y padece, de la fatiga de acomodación entre los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas importadas que han venido retardando, por su falta de realidad local, el gobierno lógico.

El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo o desoyendo a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por base la razón; la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de uno sobre la razón campestre de otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. El tigre, espantado del fogonazo, vuelve de noche al lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las zarpas al aire. No se le oye venir, sino que viene con zarpas de terciopelo.

Guando la presa despierta, tiene al tigre encima. La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros—de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen,—por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia. El tigre espera, detrás de cada árbol, acurrucado en cada esquina. Morirá, con las zarpas al aire, echando llamas por los ojos.