ANEP conforma seccional en empresa piñera TROPICAL PARADISE FRUITS

El pasado domingo 12 de agosto en la comunidad de Calle Méndez en Aguas Zarcas de San Carlos, se conformó la Seccional ANEP-TROPICAL PARADISE FRUITS con la participación de valerosos trabajadores que desean defender sus derechos laborales.

Esta naciente organización sindical adscrita a la ANEP, surge luego de la reinstalación de cinco trabajadores quienes habían sido despedidos por anunciar sus intenciones de afiliarse a la ANEP; especialmente se destaca el caso del trabajador Jorge Andrés Cerdas González quien grabó una video-denuncia del momento en que era sacado de la empresa al sufrir despido antisindical.

Mediando la Ley de la Reforma Procesal Laboral RPL), Jorge Andrés y sus cuatro colegas obreros despedidos de esta empresa TROPICAL PARADISE FRUITS recuperaron su empleo, luego de la intervención legal de la ANEP y su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ).

La seccional ANEP-TROPICAL PARADISE FRUITS es el cuarto sindicato adscrito a la ANEP en el campo del sector privado dedicado al trabajo obrero agrícola-piñero-bananero.

Las seccionales ya existentes son ANEP-OBAS (Obreros Bananeros y Agrícolas de Sarapiquí); ANEP-OPAS (Obreros Piñeros Agrícolas del Sur); y ANEP-ANANAS EXPORT CO., de obreros piñeros del cantón de Río Cuarto, Alajuela.

La ANEP y su organización hermana en el seno del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, el SITRAP (Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas), potenciamos el surgimiento de un nuevo movimiento sindical en este histórico campo de la lucha obrera costarricenses, como ha sido el proletariado agrícola de nuestro país.

Recodemos la gran gesta diaria del SITRAP luchando por los derechos de los trabajadores agrícolas, bananeros y piñeros en la zona atlántica de nuestro país.

El equipo de ANEP que brindó todo el apoyo para la creación de esta nueva seccional, estuvo compuesto por Ligia Solís Solís, Rafael Ángel Gamboa Solís, Gustavo López López y Albino Vargas Barrantes.

Le familia anepista saluda y da la bienvenida a la Seccional ANEP- TROPICAL PARADISE FRUITS.

Cesantías mayores a 8 años son completamente legales, válidas y éticas

Dentro de los conglomerados laborales aglutinados en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la familia laboral municipal costarricense está lista para salir a la calle, masivamente y a lo largo y ancho del país, como nunca antes se había dado en la historia nacional; en el marco de la confrontación social abierta que se ve venir en próximas fechas a raíz del tema fiscal.

Ya no solamente se trata de mostrar su total repudio, contundente rechazo y radical oposición al paquetazo de impuestos-combo fiscal (expediente legislativo No. 20.580); sino que irán a un movimiento generalizado de huelga en defensa de sus derechos laborales asegurados mediante los mecanismos constitucionales de la Negociación Colectiva; y, particularmente, de sus cesantías mayores a 8 años consagrados en los mismos.

La disposición generalizada del sector municipal nacional para una confrontación social abierta contra el combo fiscal y por la defensa de sus derechos de cesantía mayores a 8 años (entre otros amenazados en ese proyecto), ha sido constatada por la ANEP en la serie de consultas efectuadas en las últimas semanas a estos colectivos laborales de los gobiernos locales; mismos que no tienen nada que ver con el problema fiscal del Gobierno central pues las municipalidades no dependen de la administración central del Estado para su financiamiento.

Además, la ANEP ha constatado que otros sectores laborales institucionales con cesantías mayores a 8 años, establecidas con base en acuerdos bilaterales o convenios colectivos, muestran la misma disposición de lucha al respecto.

La ANEP le aclara a la opinión pública nacional, con mucho respeto, que las cesantías mayores 8 años son completamente legales, moralmente válidas y legítimamente éticas.

Específicamente, la clase trabajadora municipal costarricense no permitirá que, a raíz de una crisis fiscal de la cual no tiene ni la menor pizca de responsabilidad, se les arranque tal derecho, tal y como lo pretende el Gobierno Piza-Alvarado y sus compañeros de viaje en el parlamento.

Si las cesantías mayores a 8 años fueran ilegales, inmorales y f antiéticas, entonces también lo serían las cesantías mayores a 8 años que permite la Ley de Asociaciones Solidarias y la Ley de Protección al Trabajador. Hoy en día hay cesantías de 12, de 15, de 20 y hasta sin tope y todas presentan tal condición: legales, morales y éticas.

El gobierno Piza-Alvarado ha estado poniendo en serio riesgo la estabilidad social del país con su provocadora insistencia en impulsar un paquetazo de impuestos-combo fiscal de abierto y contundente rechazo social y sectorial de amplia base.

Adicionalmente, agrava ese riesgo de confrontación social in crescendo, pues la irracional pretensión de eliminar los derechos de cesantía superiores a 8 años que ha incluido en ese detestado combo fiscal, atenta de manera directa contra la propia Ley de Asociaciones Solidaristas que permite un sistema de cesantías superior a 8 años, por un lado.

Por otro, una piedra angular del actual sistema financiero del país estará en riesgo, también: la Ley de Protección al Trabajador misma que, precisamente, con el rompimiento del tope de cesantía de 8 años (aunque parcial en un 3 %), permite el funcionamiento de los Fondos de Capitalización Laboral (FCP) y del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), el ahora estratégico segundo pilar del sistema de pensiones vigente en el país.

Desde ya, la ANEP pide el respaldo, el apoyo, la comprensión y la solidaridad de las comunidades del país ante la inminente huelga municipal nacional que se avecina contra el combo fiscal-paquetazo de impuestos que golpeará a cada familia costarricense servida por cada colectivo laboral municipal de su correspondiente localidad.

La familia laboral costarricense aglutinada en la ANEP, junto a los otros sectores institucionales aglutinados en esta organización, actuará al unísono en esta lucha contra el combo fiscal, junto a todos los diversos conglomerados sociales-institucionales que se aprestan a salir a la calle, en el marco del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y en el marco de la unión sindical nacional.

ANEP reitera que las cesantías mayores a 8 años son completamente legales, moralmente válidas y legítimamente éticas; tanto las establecidas por mecanismos de negociación colectiva y/o acuerdos bilaterales, como las que permite la Ley de Asociaciones Solidaristas y la Ley de Protección al Trabajador..

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Gobierno pagará ¢780 millones anuales a empresa de seguridad privada por labores que realizaba el Servicio de Vigilancia Aérea

La Seccional ANEP-Servicio de Vigilancia Aérea denuncia a la opinión pública la contratación de una empresa de seguridad privada por ¢780 millones anuales para realizar las mismas funciones que venían realizando los trabajadores del Servicio de Vigilancia Aérea en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

La revelación de dicho monto se da luego de una serie de consultas por parte de la seccional de ANEP, que fueron respondidas mediante oficio DGAC-DG-OF-1160-2018 de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) sobre la contratación entre Aeris Holding C.R y K9 Internacional.

Jonathan Flores, Directivo Nacional de la ANEP detalló que en el documento la administración justifica dicho contrato debido al congestionamiento, largas filas y hasta pérdida de vuelos. Sin embargo, estos problemas no se han resuelto y no son atribuirles al Servicio de Vigilancia Aérea.

“Concretaron un jugoso negocio que le cuesta al Estado ¢65 millones mensuales, pero los resultados no se han visto, ya que continúan las largas filas en los puestos de acceso y revisión, los cuales no fueron reforzados con personal. Por el contrario, desplazaron a oficiales del Servicio de Vigilancia Aérea y en su lugar colocaron a los oficiales privados a hacer las mismas funciones que realizaban los trabajadores estatales”, indicó Flores.
Otra de las acciones que critica la seccional es que a la Policía Aeroportuaria se le relegó a hacer funciones perimetrales y recorridos, desperdiciando la experiencia y capacitación que han recibido por años para atender, prevenir y mitigar eventuales riesgos aeroportuarios.

“Toda la experiencia, capacitaciones frecuentes, cursos de especialización y la experiencia única que brinda la labor policial fue remplazada en los horarios de mayor afluencia de pasajeros, por personal privado que fue capacitado durante solo dos meses para asumir tan enorme responsabilidad” aseveró Flores.

“Es grave que en medio de una crisis, tanto en materia de seguridad como de finanzas públicas se ejecute un plan que le cuesta tanto dinero al Gobierno Central, para que una empresa de seguridad privada venga a hacer, a medio tiempo, lo que ya el Estado estaba haciendo”, agregó.

Preocupación por seguridad
La principal preocupación para la seccional es que la seguridad aeroportuaria quedaría en manos de terceros, ya que están entregando planos de la infraestructura del aeropuerto, principal frontera del país, a una empresa de seguridad privada. Sin tan siquiera conocer si existen las cláusulas de confidencialidad para resguardar información sensible ya que la contratación es de índole privada, según el oficio mencionado anteriormente.

“(…) resulta evidente que la relación jurídica que pueda la empresa Aeris Holding Costa Rica Sociedad Anónima sostener con cualquier de sus subcontratistas, así como los procedimientos de selección del proveedor que den origen a estas relaciones, se encuentran regidas por las normas y principios de la contratación entre entes de derecho privado, por lo cual, no es de recibo la petición de obtener copia del contrato suscrito entre la empresa Aeris Holding Costa Rica Sociedad Anónima y la empresa de seguridad privada adjudicada, atendiendo a la naturaleza jurídica de la relación supra mencionada, ya que se trata de una relación de naturaleza privada que le corresponde sólo a esta Administración fiscalizar”, indica el oficio.

A esto se suma que la normativa que regula la actividad aeronáutica costarricenses, específicamente el RAC17, establece que los puestos deben tener supervisores con capacidad de arresto.

“Una persona que trabaje para una empresa de seguridad privada no se reviste con el poder de Estado requerido para llevar a cabo la figura del arresto o aprehensión, al menos no de manera directa. En esto caso, se deberá solicitar la presencia de la Policía Estatal para realizar el arresto”, dijo.

La Seccional hace hincapié en que, ante un eventual riesgo o alguna situación inminente, el Estado no deja de ser responsable por los daños.

Proyecto de Ley busca dotar a cuerpos policiales de póliza las 24 horas del día

Actualmente los cuerpos policiales del país cuentan con una póliza de riesgo que los cubre solo durante horas laborales. Sin embargo, el espíritu policial y como lo ha indicado el propio Ministerio se es policía 24/7.

Movimiento sindical presentó propuesta de Reforma Fiscal en la Asamblea Legislativa

Bajo el nombre de “Una Reforma Fiscal Justa y Solidaria para Costa Rica” el movimiento sindical presentó a diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa una propuesta alternativa al proyecto de ley Nº20.580, sin la necesidad de cobrar más impuestos a los costarricenses, en busca de solucionar el déficit fiscal que enfrenta el país.

La propuesta sindical, elaborada por la mesa técnica, en el marco del diseño de una reforma fiscal alternativa y no complementaria al proyecto de ley 20.580, busca alcanzar soluciones tanto estructurales (de mediano plazo) como de impacto inmediato (de corto plazo) al déficit fiscal que Costa Rica atraviesa actualmente, para lo cual se han agrupado las iniciativas en dos bloques de análisis según el plazo en el cual actúan sobre el déficit: A) Soluciones estructurales y B) Medidas de impacto inmediato. Dicha propuesta tiene un carácter autónomo.

Las propuestas del Movimiento Sindical se fundamentan en la búsqueda del bien común y en la justicia social.

“Nos daremos a la tarea de demostrar que es posible concretar una reforma en la que el rico pague como rico y el pobre pague como pobre. Es posible construir una propuesta fiscal solidaria que solucione el déficit sin empobrecer a los hogares costarricenses”, dijo Rafael Mora, representante de ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa.

El conjunto de medidas propuestas por la mesa de Unidad Sindical (en el caso de aquellas que son directamente cuantificables o para las cuales existen datos disponibles), aporta entre 780 mil millones de colones (2.38%PIB) y 1 billón 374 mil millones de colones (4.20%PIB). Las medidas propuestas permiten, como mínimo, solventar el déficit primario.

La propuesta del Movimiento Sindical fue entregada a los legisladores del PAC, Catalina Montero, Welmer Ramos, Victor Morales, Nielsen Pérez, Luis Román Carranza, Mario Castillo y Laura Guido. Por parte del partido Restauracion Nacional recibieron la propuesta Eduardo Cruickshank, Carolina Chang y Melvin Núñez Restauración Nacional.

Mientras que por el PUSC y el PIN fue recibida por los diputados Erwen Masis y Walter Muñoz respectivamente, así como José María Villalta del Frente Amplio.

description

Propuesta Tecnica Final Ajuste Fiscal Progresivo by Yariela Novo on Scribd

Los Comités Comunales de Emergencias y el sector privado

El paso del Huracán Otto (2016) produjo daños por ₡106 mil millones de colones y la Tormenta Nate (2017) por ₡329 mil millones de colones, sólo para citar estos dos eventos, que nos desnudan y nos demuestran que tan frágiles somos como sociedad.

Actualmente, en lo que va la alerta roja declarada para el Caribe por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), llevamos la pérdida de una vida humana en la ruta 37 y pérdidas por más ₡ 7mil millones en la red vial.

El aumento de los costos en los daños producidos por eventos hidrometeorológicos y sísmicos refleja una política pública no ajustada a las necesidades y realidades de nuestro país. Por más que achiquemos de agua el bote no logramos normalizarlo.

La política pública en materia de prevención y atención de emergencias o como dicen algunos una política pública de “gestión del riesgo”, ha puesto el acento en la atención de emergencias dejando de lado las acciones preventivas señaladas en el artículo 14 y del último párrafo del artículo 30 de la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N° 8488 que indica que: ”para no reconstruir la vulnerabilidad, las obras por ejecutar durante la emergencia deberán realizarse con un enfoque preventivo, orientado a que futuros eventos no vuelvan a general un estado de emergencia igual.”

Por tal motivo, en muchos casos las obras físicas realizadas o construidas posteriormente con el dinero de todos los costarricenses no han logrado romper el círculo vicioso de la recurrencia de los daños. Los daños han sido fundamentalmente en los sectores de infraestructura vial, agricultura, energía y vivienda. Nos hemos dedicado a quitar las telarañas pero no a las arañas.

La ley N°9329 “Ley Especial para la Transferencias de Competencias: Atención Plena y Exclusividad de la Red Vial Cantonal” es un paso importante en el traslado de recursos y de funciones al régimen municipal. Las municipalidades en los 81 cantones (pendiente la del cantón de Rio Cuarto) conforman estructuras organizativas que deben ser fortalecidas aún más, puesto que en comparación a los productos y servicios que brindan las otras instituciones del Sector Público es todavía raquítico.

Aunque el Plan de Gobierno de la Administración Solís propuso tomar en cuenta a la sociedad civil y al sector privado en sus múltiples manifestaciones, sean estas comités comunales de emergencias(CCE), asociaciones de desarrollo comunal, asociaciones de pequeños agricultores como UPANACIONAL, cooperativas agrícolas, cámaras de comercios, sector bananero, entre otras; hasta el momento no se ha logrado concretar una participación permanente y activa en la mayoría de los comités municipales de emergencias (CME).

Algunos especialistas o expertos en materia de emergencias consideran que la Ley de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias N° 8488 es, como la pomada canaria, la única encargada en materia de prevención, atención, mitigación y reconstrucción de emergencias.

Olvidan que el Estado tiene todo un bloque de legalidad que le permite a la CNE coadyuvar junto con otras instituciones públicas, la sociedad civil y el sector privado la ejecución de la política pública de prevención y atención de emergencias. Sin embargo, como hemos venido señalando se hace necesario replantear y remozar el accionar del sector institucional y dirigirlo hacia un cambio de estrategia que parta de lo comunal, pasando por lo municipal hacia lo nacional.

La participación debe entenderse en términos de beneficio y mejora de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad. Como esfuerzo o contribución que la gente aporta para resolver el problema. Como evaluación y control de los servicios que brindan las instituciones del Sector Público y la CNE, especialmente en las etapas de reconstrucción. Como actores en los procesos de formulación de actividades y tomadores de decisiones sobre los problemas que les afectan. Como cogestión y autogestión de proyectos. Los miembros de los comités comunales deben ser agentes multiplicadores para incidir en la inclusión de la gestión del riesgo en la elaboración de los presupuestos anuales de las instituciones públicas y empresas del sector privado.

La gestión de riesgo a nivel comunal implica la participación activa y permanente de las municipalidades, concejos de distrito, asociaciones de desarrollo comunal, instituciones públicas, sector privado y sociedad civil.

Por no ajustarse a la finalidad de la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, en cuanto a garantizar la reducción de las causas del riesgo y que más bien se han incrementado, y por el otro lado, el no tomar en cuenta la participación activa y permanente del sector privado y la sociedad civil organizada en los comités municipales y regionales; deben modificarse por violar el principio de legalidad: el Reglamento a la ley N° 8488 Ley de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y el Reglamento de Comités Comunales y Municipales. Igualmente, que por el fondo compartimos lo expresado en las conclusiones, que la Contraloría General de la República replanté el Documento Informe N.° DFOE-DL-IF-00002-2018 Informe de Auditoría de Carácter Especial Acerca de la Gestión y los Mecanismos de Control Implementados por los Comités Municipales de Emergencia de Matina, Nicoya, Parrita, Sarapiquí, Turrialba y Upala en la Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en el Cantón del 25 de mayo, 2018, para que se tomen en cuenta la participación activa y permanente a los comités comunales de emergencias y al sector privado.

Elaborado por: Augusto Alvarado Boiribant
Politólogo