¡Insólito! 5 años sin condenas por fraude fiscal

Cómo no, si en este país son capaces de golpear a los trabajadores, pero en cinco años no se ha logrado una sola condena por fraude fiscal de los poderosos, destacó la Procuraduría.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, presentó ante los diputados el plan que pretende resolver la problemática fiscal que ahoga la situación económica del país y que nos tiene en la mira de los organismos internacionales porque nos genera mala fama.

El déficit fiscal se situó en el primer trimestre de 2018 en el 1,5% del producto interno bruto (PIB), superior al 1,3% registrado en el mismo periodo de 2017.

Pero esas medidas que presentó Aguilar no convencen mucho, por el contrario, generan roces con los trabajadores del sector público, que serán los más impactados con ajustes de salario fijos anuales o con negociaciones a las convenciones colectivas.

Entre otros puntos acordados se reducirán la publicidad del gobierno, los viajes y viáticos, la reasignación de nuevas plazas, los gastos protocolarios, el pago de asesorías y otros de menos envergadura, pero el garrotazo es para la clase trabajadora.

Si bien esta era una propuesta para reducir los gastos del Gobierno central, lo cierto es que en medidas de recaudación estamos muy mal. Esta administración sabe que el dinero que requiere el país no proviene de estos ahorros, sino del cobro efectivo, que no se ejecuta funcionalmente.

Veamos el dato oficial. La evasión fiscal ronda el 8,22% del PIB, según manifestó el Ministerio de Hacienda; es decir, un poco más de ¢2 billones. ¿Leyó bien? ¢2 billones. El Estado está perdiendo esa cantidad de dinero porque a los grandes evasores no les da la gana pagar sus impuestos.

Entonces ¿cómo es que nadie tiene la valentía de poner el dedo en la llaga y cobrarles a los deudores esa plata, que tanta falta le hace al sistema? Pero además roban, pues evadir al fisco es robar en gran escala.

No hablamos de los comercios, sodas, cafés internet, tiendas… Hablamos de los peces gordos conocidos por todos, pero que se ríen en la cara de Hacienda cada mes, pues si ahora no pagan lo que deben, menos cuando la carga tributaria aumente, si es que pasa el plan fiscal.

En Costa Rica los grandes evasores y los contrabandistas son viejos conocidos, los equipos de fútbol con eso de las exenciones que no pagan por las taquillas y otros privilegiados nos tienen agarrados del gañote a los que sí pagamos al día, a los que tenemos facturas, a los que nos rebajan el impuesto de renta. A los responsables nos van a seguir dando garrote.

Veamos el colmo de la crisis fiscal de este país.

En el gobierno de doña Laura Chinchilla se firmó una directriz que impedía negociar con los evasores, en aquella lista estaban Canal 7 y La Nación con deudas de miles de millones.

Cuando empezó la administración de don Luis Guillermo Solís se firmó de manera silenciosa, pero que DIARIO EXTRA descubrió, que los grandes evasores podían conciliar para no ir a esos juicios engorrosos, caros e ineficaces. Aquella medida se tomó porque según ellos era mejor un buen arreglo que un mal pleito, pero de nada sirvió.

Vea los siguientes datos, que dan ganar de llorar.

La Procuraduría General de la República confirmó, tal como lo dio a conocer El Diario del Pueblo, que en los últimos 5 años no se condenó a ninguna persona por fraude fiscal, pese a que los gobiernos recientes informaron que se hicieron esfuerzos para batallar contra ese mal.

Este medio solicitó los datos con la intención de analizar el fenómeno de la evasión fiscal al momento en que la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó ante la Asamblea Legislativa la propuesta “Acciones para la sostenibilidad fiscal” y son poco halagadores.

De acuerdo con el Poder Judicial, en cuanto a las demandas que ha conocido por el delito de fraude a la Hacienda Pública, paradójicamente y no ajustándose a la enorme evasión fiscal, solo se han tramitado 25 expedientes en 5 años hasta 2018.

De acuerdo con datos de la Procuraduría, las 25 causas contemplan resoluciones, aplicación de medidas alternas y pendientes de trámite. Además 14 se encuentran en gestión, 5 con sobreseimiento definitivo, 1 por desestimación y 5 pendientes de implementación de medidas cautelares.

Destaca que solo hubo una sentencia condenatoria que no está en firme y contempla el pago de ¢427.451.585.636. Además dos reparaciones integrales del daño a favor del Estado por parte de las empresas Grupo Q y La Nación por la suma de ¢2.900 millones, acuerdos tomados en 2014 y 2016.

Después de eso los grandes evasores siguen haciendo fiesta, pues ya vimos que las leyes son bien flojas y todo lo que no llega a tribunales es tratado con guantes de seda en otras sedes como las administrativas.

Si la evasión fiscal en números oficiales es de un 8,22% del PIB (más de ¢2 billones), ¿dónde están esas acusaciones? ¿Dónde se llevan los procesos penales, civiles y administrativos que permitan recobrar esos dineros?

Conciliar no fue la solución al problema, ¿entonces por qué no pasar al segundo nivel? ¿Por qué no aplicar mano dura a quienes antes, hoy y siempre le robarán al fisco?

De verdad somos tan flojos que preferimos impactar a la clase trabajadora, a los que son honrados, para dejar que esos irresponsables y sinvergüenzas sigan llenándose los bolsillos con dinero ajeno. Somos tan pendejos que el crimen organizado con el contrabando sigue operando por la libre, como sucede en las zonas fronterizas.

Bien lo dijo el analista en banca y finanzas Jorge Benavides, “la evasión fiscal en Costa Rica es un deporte desde hace muchos años, hace pocas semanas 20 grandes empresas presentaron en cero la declaración y desde hace muchos años no hemos visto un allanamiento, una detención o una intervención por tema de evasión fiscal, y como esas 20, empresas cientos de compañías practican la evasión”.

A ver, doña Rocío, agarremos el toro por los cuernos. Don Carlos dejémonos de cursilerías y entrémosle de frente al problema, aunque caiga más de un reconocido empresario.

Trabajadores municipales de Goicoechea amanecen en huelga

Desde las 3:00 de la mañana de este lunes trabajadores operarios de la Municipalidad de Goicoechea afiliados a la ANEP, decidieron iniciar un movimiento de huelga por disconformidad en el pago del reajuste salarial por costo de vida.

Pese a la aprobación del Concejo Municipal, la Alcaldía insiste en pagar en dos tractos el reajuste salarial por costo de vida correspondiente al primer semestre del presente año 2018. Esto pese a existir contenido presupuestario.

Además, la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea denuncia que se habría utilizado a un contacto politiquero de la alcaldía para impugar la decisión del concejo, situación que provocó la molestia de los trabajadores.

Debido al movimiento de huelga se encuentran suspendidos servicios como recolección de basura, aseo de parques y vías, sección de obras.

En minutos los trabajadores se desplazarán al Palacio Municipal a la espera de que los trabajadores administrativos se unan al movimientos.

Video: Concesionarios del Mercado de Limón solicitan tarifas justas e instalaciones finalizadas en nuevo edificio

Concesionarios del Mercado Municipal de Limón afiliados a la ANEP solicitaron, en conferencia de prensa, a la alcaldía del cantón central caribeño, entregar el nuevo edificio del mercado con las obras finalizadas, además de aplicar tarifas justas de alquiler.

Lo anterior se debe a que la municipalidad entregaría las obras sin terminar y estaría solicitando a los inquilinos asumir esos trabajos faltantes, que corresponde a la colocación de pisos cerámicos, lozas sanitarias, ductos de extractores de grasa, entre otros aspectos; situación que tiene molestos a los concesionarios, sumado a que han esperado 25 meses para trasladarse a las nuevas instalaciones

“Nos estamos viendo afectados económicamente, después de una espera de 25 meses donde fuimos trasladados a locales temporales mientras construían el nuevo edificio del mercado municipal, incluso nos prometieron que la construcción sería en 7 meses y no fue así. Nos vimos afectados todas las personas independientemente de cual fuera su actividad y ahora quieren que nosotros finalicemos las obras”, manifestó Ileana Zumbada, afiliada de la Seccional ANEP-Concesionarios del Mercado de Limón.

Zumbado fue clara al indicar “que no se oponen al traslado hacia el nuevo edificio”, pero exigió que el inmueble debe contar con las condiciones de seguridad aptas tanto para el concesionario como para los visitantes; así como la colocación del piso cerámico, loza sanitaria y demás aspectos.

Incluso, otros concesionarios presentes en la conferencia de prensa indicaron que no les han permitido ver las condiciones en las que recibirán los nuevos locales, pero si los han instado a firmar los contratos correspondientes.

Molestia por alto costo de alquiler

Otra de las situaciones que tiene molestos a los concesionarios del Mercado Municipal de Limón es el alto costo de alquiler mensual de los nuevos locales comerciales, ya que este se habría duplicado con respecto al costo que pagaban en el antiguó mercado municipal o bien en los puestos temporales, afectándolos aún más económicamente.

“A todos (los concesionarios), independientemente de lo que venda, se nos duplica el costo de alquiler o en otros casos hasta un poco más. Hace aproximadamente once meses nos dieron los nuevos montos que deberíamos pagar por los locales en este nuevo edificio, montos que nos parecen abusivos y no podemos aceptar.” manifestó Zumbado.

Según detalló Zumbado, el costo de alquiler por su local comercial en el antiguo Mercado rondaba los 450 mil colones mensuales, pero ahora en el nuevo edificio deberá cancelar ₡913 mil mensuales. Otros locales comerciales, como sodas de menor tamaño en espacio pasaron de ₡236 mil a ₡600 mil y algunas tiendas de ₡196 mil a ₡475 mil.

“Debido a estos montos muchos compañeros han optado por despedir trabajadores o bien no continuar con su negocio”, finalizó la vocera de los concesionarios.


Declaraciones de Ileana Zumbado

Acciones de la ANEP

Ante este escenario, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ya prepara una serie de medidas legales para apoyar a los Concesionarios del Mercado Municipal de Limón, así como la solicitud de una nueva audiencia ante el Concejo Municipal del cantón, ya que anteriormente el Alcalde, Néstor Mattis Williams ha bloqueado los intentos de esta organización de representar a los concesionarios ante el Concejo.

“Vamos a presentar un proceso contencioso administrativo para explicarle al juez las razones y la importancia económica, social, administrativa y de seguridad por las cuales debe detener el traslado de los concesionarios del mercado al nuevo inmueble. Además, acudiremos a la Sala Constitucional para solicitar un debido diálogo y porque el alcalde se niega a reconocer la legalidad de la ANEP para proteger los intereses de estas personas”, manifestó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

Video: Unidad Sindical se reunió con Gobierno para tratar tema fiscal

La unidad sindical se reunió el pasado viernes con el Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza; el Segundo Vicepresidente de la República, Marvin Rodríguez y el Ministro de Trabajo, Steven Núñez donde solicitaron la eliminación del denominado combo fiscal ley Nª 20580 de la corriente legislativa, así como la apertura de una mesa diálogo para tratar la crisis fiscal que afronta el país.

Los representantes sindicales también externaron algunos planteamientos por donde se puede atacar el déficit fiscal, a la vez que, externaron su malestar por incluir el empleo público en el combo fiscal, ya que este no es el responsable de la crisis económica en la que se encuentra el país.

Durante la reunión los representantes de gobierno externaron su interés de escuchar las propuestas del sector sindical en materia fiscal, sin embargo, no concuerdan con sacar de la corriente legislativa tan cuestionado proyecto de ley.

Este es el primer acercamiento de la Unidad Sindical desde que el nuevo Gobierno asumió el mando, sin embargo, no será el último ya que para el 8 de junio se realizará una nueva reunión entre las partes.

Histórico: Acuerdo entre ANEP y Alunasa reinstala a 35 trabajadores

Las 7 semanas de angustia y zozobra para 35 trabajadores de la empresa venezolana Alunasa, quienes se afiliaron a la ANEP, llegarón a su fin este jueves 17 de mayo, al establecer un acuerdo conciliatorio que los reinstala en sus puestos de trabajo.

Dicho acuerdo, establece el pago de salarios caídos, reconocimiento de la conformación del sindicato y cero represalias laborales contra las funcionarios.

Compartimos al acuerdo alcanzado entre las partes.

Acuerdo ANEP Alunasa by EugenioGuerrero on Scribd

Conferencia de Prensa

Análisis de Patria Justa sobre el discursos presidencial

Como costarricenses esperamos que el Gobierno de la República que hoy inicia su cuatrienio de gestión 2018-2022 (con la celebración del Bicentenario de la Independencia Política Patria incluido), cumpla el reto que asumió de llevar el país a buen puerto.

Para así empezar a hacerlo, debe convocar a un diálogo político-social multisectorial que supere al sistema de partidos. Evitar esto sería dejar ir una oportunidad histórica y errar ahondando distancias entre una sociedad que avanza hacia una gran polarización.

En tanto transcurren los primeros 100 días de Gobierno, que servirán para evaluar el rumbo fijado, toca proponer un breve análisis del discurso pronunciado por el nuevo Presidente al asumir la banda de la primera magistratura del Estado:

1- LO BUENO:

Habló de que es necesario accionar contra la evasión, el contrabando, y la subfacturación (causas inequívocas, pero no únicas del déficit fiscal).

2- DE LO QUE MÁS HABLÓ: De un breve recuento de historia de algunas de las instituciones más emblemáticas de nuestra sociedad y de algunos estadistas como don Alfredo González Flores. Aunque su discurso, en realidad, fue bastante genérico. No obstante, mencionó los 7 ejes de trabajo de su interés fundamental: Educación, salud-bienestar-calidad de vida, infraestructura, empleo regional, ambiente, seguridad ciudadana y estabilidad fiscal.

3- DE LO QUE QUEDÓ DEBIENDO:

Omitió de su discurso citar con explicitud que el principal problema de nuestra sociedad actual es la galopantes y creciente desigualdad.

Junto a ello omitió recordarnos que fue precisamente don Alfredo González Flores quien acuñara la frase “que los ricos paguen como ricos y los pobres paguen como pobres”).

Tampoco se refirió a la deuda pública y a los intereses de la deuda y su pago, al que se destinan gran parte de nuestros recursos.

Otro gran ausente fue el tema de cómo será su política salarial (¿impulsará un salario mínimo vital; o, al menos, el fortalecimiento de la política pública de inspección laboral. Por su discurso no lo sabremos aún.

Y desde luego, el llamado a un diálogo nacional multisectorial que trascienda el sistema de partidos, no fue tema en el traspaso de mando.

DE LOS DESACIERTOS: Insistió en pedir la aprobación del “combo fiscal” (proyecto de ley 20.580) que carga más impuestos para el pueblo, mientras no grava las ganancias del gran capital de los ganadores del modelo económico concentrador y excluyente. Proyecto cuya parte de regla fiscal será obstáculo para las políticas públicas y la inversión social requerida para desarrollar las iniciativas que saquen del papel, los 7 puntos de trabajo a los que hizo referencia, genéricamente… Si la empresa de desarrollo es colectiva, como afirmara, ¿por qué insistir en un proyecto que cuenta con desaprobación de miles costarricenses, en vez de llamar a un diálogo con plazos perentorios?

En resumen: La campaña electoral quedó atrás, el cambio de Gobierno ya pasó. El reto de la sociedad es el diálogo y la oportunidad cual balón en el punto de penal, le está picando al frente al nuevo mandatario. Veremos qué escoge: si liderarnos con ideas y diálogo; o con imposición y falta de escucha. Dios le ilumine a él y a todas las personas que habitamos esta porción de mundo, en la que nacimos y a la que llamamos Patria y que la queremos justa para todas y para todas.

COLECTIVO SINDICAL PATRIA JUSTA

Firmas responsables:
Albino Vargas Barrantes
César López Dávila

Nuevo presidente asume mañana: Ganó las elecciones, pero “perdió” el Gobierno

El distinguido ciudadano Carlos Alvarado Quesada se juramenta mañana como el nuevo Presidente de Costa Rica, convirtiéndose en el mandatario no. 48 de la historia republicana del país.

Con mucha sinceridad y transparencia, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), le desea mucho éxito en su gestión gubernativa pese a que auguramos muchísima dificultad y complejidad en su desenvolvimiento.

Don Carlos, aunque ganó las elecciones obteniendo una inobjetable victoria en las urnas, ha “perdido” el Gobierno. Haberse aliado con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), le dejó apenas con un 33 % de jerarcas provenientes de su propia colectividad partidaria, el Partido Acción Ciudadana (PAC).

Esta circunstancia es más dramática considerando que el pensamiento ideológico fundamental del otrora partido del Humanismo cristiano costarricense, fue sustituido por la ideología neoliberal del “todo mercado-nada Estado”.

Pensamos que esto generará un cortocircuito cotidiano con la aspiración de afirmación institucional de los postulados fundamentales del PAC, en su pretensión de convertirse en la nueva alternativa socialdemócrata del país, luego del descalabro ideológico y electoral del Partido Liberación Nacional (PLN).

Nada bueno se augura para las personas integrantes de la clase trabajadora asalariada del sector Público.

Las personas al comando de la política económica del gobierno de don Carlos tienen, en términos generales, una idea fija: el déficit fiscal se debe a los salarios que se devengan en el empleo público.

Esta concepción completamente ideologizada y sesgada acerca del papel del sector Público en el desarrollo de la sociedad, colisionará con la abrumadora mayoría del electorado PAC que le votó al nuevo mandatario: capas medias altamente endeudadas, angustiadas por no caer en la pobreza, así como esperanzadas de no quedar del todo excluidas de la distribución de los beneficios del crecimiento económico, en altísimo nivel para el promedio latinoamericano, pero contrastantemente cada vez más concentrado.

Así las cosas, y en el escenario del agravamiento de una crisis fiscal que nunca ha sido responsabilidad de la clase trabajadora en su conjunto (tanto la del sector Público como la del Privado), la tensión social será “el pan de cada día” en las relaciones obrero-patronales, tanto al interior del Estado mismo como fuera de él; pero esperanzados de que el diálogo sea sincera brújula gubernativa a todo nivel.

ANEP anhela la consolidación del actual proceso de unidad sindical y social. Recomendamos, de manera muy respetuosa, a todos los gremios, sindicatos, asociaciones, cooperativas y hasta colegios profesionales, fomentar espacios de coordinación para enfrentar los delicados desafíos a la estabilidad laboral de miles y miles de personas trabajadoras asalariadas; tanto como los delicados desafíos de sostenimiento de una amplia diversidad de programas sociales destinados a poblaciones vulnerables que serán objetivo fiscalista-recortista desde el núcleo fundamental que controlará el gobierno de don Carlos: el equipo económico cuya inspiración ideológica fundamental ni cristiano-humanista es, ni nada parecido al sueño socialdemócrata PAC.

Desde las aceras mediático-ideológicas contrarias al empleo público y al propio sector Público, se nota ya una intensificación de la estrategia de imposición del miedo en la sociedad ante la gravedad del problema fiscal; y, se nos augura que se viene un ajuste fiscal “con dolor” … Sólo queda preguntarse: ¿dolor para quién?… La respuesta es más que obvia: para la clase trabajadora, obligada ahora más que nunca a unirse y a defenderse.

San José, lunes 7 de mayo de 2018.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP