Sobre la exitosa huelga del 25 de abril y de la improcedencia de represalias laborales

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP felicita a todas las personas que se sumaron el día de ayer al movimiento de huelga a la vez que, les hace un llamado a continuar en pie de lucha contra el injusto y oprobioso combo fiscal que atenta contra nuestros derechos y contra el bienestar de nuestras familias.

Así mismo, como hemos tenido noticia de acciones que están llevando a cabo en algunas instituciones tendenes a rebajar el salario a los funcionarios y funcionarias que participaron en el movimiento de huelga, consideremos necesario informar lo siguiente:

1. La huelga es un derecho fundamental, así conceptuado en el artículo 61 de nuestra Constitución Política.
2. El nuevo marco regulatorio del derecho de huelga, dado por la Ley de Reforma Procesal Laboral, garantiza el ejercicio de este derecho a todas las personas trabajadoras para la defensa de sus intereses económico, sociales y jurídicos.

3. Como derecho fundmantal que es la huelga, el empleador tiene prohibido tomar represalias contra las personas que participen en un movimiento de huelga. Toda acción de esta naturaleza constituye una infracción a las leyes de trabajo que acarrea responsabilidad para quien la ejerce. Por consiguiente, es menester denunciar cualquier actuación que se de en represalia por la participación en el movimiento de huelga del día ayer.

4. De acuerdo con lo que establece el artículo 379 del Código de Trabajo, el empleador no puede rebajar el salario a las personas participantes en la huelga, si de previo no ha acudido a los tribunales de trabajo a solicitar la calificación del movimiento y sin que exista una sentencia que declare de manera firme que la huelga es ilegal. Solo bajo este supuesto procede el rebajo salarial y, siempre y cuando, los trabajadores y trabajadoras decidan mantenerse en el movimiento de huelga una vez notificada la ilegalidad del mismo.

5. El nuevo marco regulatorio del ejercicio del derecho de huelga es claro en establecer que en el caso de que la huelga sea declarada ilegal, el patrono podrá rebajar los salarios o ejercer acciones disciplinarias si y solo si, los trabajadores y trabajadoras persisten en el movimiento de huelga y no se reincorporan a sus respectivos puestos de trabajo dentro del término de 24 horas contadas a partir de que se les ha notificado que la declaratoria de ilegalidad de la huelga por parte del Juez de Trabajo.

6. Para mayor claridad, aún y cuando el empleador haya acudido a los tribunales a solicitar la calificación de la huelga y esta haya sido declarada ilegal mediante una sentencia judicial dictada por un Juez de Trabajo, el empleador no podrá ni rebajar salarios ni mucho menos tomar acciones disciplinarias, si los trabajadores y trabajdoras se reincorporan a sus puestos de trabajo en el transcurso de las 24 horas siguientes al comunicado que anuncia la ilegalidad de la huelga.

7. Cualquier acción disciplinaria o rebajo de salario que se de en una institución o empresa privada a contra pelo de lo que hemos explicado antes, es abiertamente ilegal y constituye una violación de los derechos laborales que acarrea consecuencias para los responsables. Tratándose de instituciones públicas, el jerarca o jefatura que emprenda acciones sancionatorias u ordene el rebajo de salarios para las personas que participaron el exitoso movimiento de huelga del día de ayer sin haber seguido de antemano el procedimiento judicial para la calificación de la huelga, incurre en abuso de poder y se hace merecedor de la responsabilidad correspondiente.

8. ANEP solicita a todos sus afiliados y afiliadas, que en caso de enfrentar acciones disciplinarias o rebajos salariales por la participación en la huelga del día de ayer, deben comunicarlo inmediatamente a los representantes del Sindicato, y si es posible aportar el normbre de la jefatura responsable para así tomar las acciones de defensa que correspondan y exigir las responsabilidades pertinentes.

Mensaje de la Junta Directiva Seccional Policía Profesional de Migración

Gerardo Moro Ordoñez, Presidente de la seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería recalcó que el Ministro de Seguridad, Michael Soto, analice la problemática de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, para lo cual le solicitan que tenga una política de puertas abiertas dónde se de un diálogo con la Seccional ANEP-PPME, a efecto de poner en conocimiento la situación actual de este cuerpo policial.

Gerardo Mora Ordóñez Directivo Nacional de ANEP
Presidente de la Seccional ANEP PPME.

La Junta Directiva Seccional ANEP-PPME, quedando integrada por los siguientes oficiales:

Gerardo Mora Ordóñez, presidente

Ernie Camacho Soto, Vice presidente

Jennifer Rojas Baltodano, Secretaría de Actas

Celina Vargas Acevedo, Secretaría de Finanzas

Johanna Fernández Siquiera, Secretaría de Formación Sindical

Tannia Corrales Flores, Secretaría de Organización

Sara Valladares Cardenal, Secretaría de Género

Carlos Bravo Castro, Fiscal

(Videos) Masiva presencia de trabajadores en huelga contra combo fiscal

La jornada de huelga inició a las 4 de la mañana con los trabajadores de la Seccional ANEP-Ferrocarrileros y Afines quienes laboran para la empresa CATENARIA, esta a la vez presta servicios al INCOFER, por lo que los viajes en tren quedaron suspendidos durante la mañana.

A las 6 de la mañana sería el turno de los trabajadores de la Municipalidad de San José de unirse a la huelga

Los trabajadores de la Seccional ANEP-Ferrocarrileros y Afines se unieron a los trabajadores de la Municipalidad de San José y la Seccional ANEP-AyA. Tal y como lo hicieron las Seccionales Municipales de la ANEP en Alajuela, Moravia, Tibás, Goicoechea, Santa Ana y Curridabat.

Una vez conjuntadas las seccionales marcharón juntas hacia el parque La Merced para encontrarse con las demás afiliados de la ANEP en instituciones como: Correo de Costa rica, Fuerza Pública y PCD, Banco de Costa Rica, Banco Centra, CEN-CINAI, Hospital Calderon Guardia, Policía Profesional de Migración, Policía Penitenciaria, entre otras.

En el parque La Merced, la presencia masiva de trabajadores integrantes de las organizaciones sindicales hermanas como BUSSCO, APSE, SEC y las Centrales Sindicales presagiaban una gran jornada y un reproche absoluto hacia el expediente Nº20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, denominado “Combo Fiscal”.

Por primera vez, desde las grandes jornadas en contra del TLC con los Estados Unidos, las agrupaciones sindicales marcharon en unidad bajo una solo consigna, que se retire el “Combo Fiscal” de la corriente legislativa.

La marcha multitudinaria arribó a la Asamblea Legislativa pasadas las 11 de la mañana, donde trabajadores exigieron que se retire tan dañino proyecto de ley para la clase trabajadora.

Este martes 25 de abril quedará en la historia, ya que miles de costarricenses marcharon juntos, en una de las primeras medidas contra un proyecto de ley; que tiene como objetivo atacar el bolsillo de la clase trabajadora, agricultores, pequeños empresarios, pescadores y de las clases más desposeídas.

description

La Unidad Sindical se fortaleció y

Seccional ANEP-PANI hace un llamado para unirse al paro nacional

El sindicato es la expresión más legítima de la clase trabajadora que tiene por objeto defender los derechos laborales.

Los objetivos del sindicalismo no se reducen simplemente a contratos colectivos o a la conquista de mejoras económicas y morales en el trabajo, sino a la justicia social en pro de la sociedad.

Está claro que el sindicalismo en Costa Rica se ha debilitado y por eso es fundamental que todos trabajemos para hacer frente a las amenazas (tope anualidades, impuestos a las pensiones, eliminación de la dedicación exclusiva, cacería de brujas ante las evaluaciones anuales, nuevas imposiciones de renta, impuesto de valor agregado en compras nacionales e internacionales [por ejemplo; uber, netflix y todo tipo de bienes o servicios realizados con una tarjeta de débito o crédito], etc).

Esta crisis que nos afecta a todos, y no solo al sindicalismo, es una oportunidad para demostrarle al Estado y los empresarios, que el déficit fiscal no es culpa de NOSOTROS (LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS), requerimos su apoyo para que se propicien un ambiente de diálogo, respeto y solución a la problemática fiscal.

El empleo público está en crisis, dado que podrían darse despidos masivos, al no contar con recursos económicos para afrontar las erogaciones en materia de salario, inversión pública, estancamiento de los salarios. Desde hace varios años se viene intentando eliminar la clase media que está conformada principalmente por los empleados públicos y crear estructuras de ricos y pobres como suele suceder en los países latinoamericanos. Y las autoridades no han querido acoger las recomendaciones para mejorar el deficit fiscal propuesto por los trabajadores.

La seccional ANEP-PANI hace un llamado para unirse al paro nacional convocado para este 25 de abril, y asimismo nos apoyen en la marcha del 1° de Mayo en la que demostraremos al mundo que podemos resolver los conflictos pacíficamente.

Como asistir a la huelga:

Deberá informar a su jefatura que participará de la huelga nacional.
Nos reuniremos en la entrada principal del Banco Popular sobre avenida segunda a la hora señalada.
El patrono no puede tomar represalias por la asistencia a la huelga.
Si la huelga es declarada legal conforme al porcentaje de participación establecido de ley, no se le podrá rebajar del salario o vacaciones.
Si la huelga es declarada ilegal podrá solicitar al PANI la deducción del tiempo o salario respectivo.
La no participación le reducira su salario considerablemente, pienselo.

Conferencia de Prensa: Acciones inmediatas del movimiento sindical contra el proyecto fiscal 20.580

EL MOVIMIENTO SINDICAL ANUNCIA ACCIONES INMEDIATAS CONTRA EL PROYECTO FISCAL 20.580

Los sindicatos que conforman el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), ANDE, APSE, SEC, ANEP, Patria Justa y las Confederaciones y Centrales Sindicales, llevarán a cabo una serie de acciones inmediatas, contra el Proyecto de Ley 20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.

La primera medida es una huelga de todo el sector público, el miércoles 25 de abril. La salida será del Parque La Merced hacia La Asamblea Legislativa. Los detalles logísticos se darán a conocer en próximos días.

La segunda acción será la movilización de los y las trabajadoras, en la gran marcha del 1° de Mayo, Día del Trabajador(a). La salida también será del Parque La Merced, a partir de las 9 a.m.

Una tercera acción es la de una huelga escalonada, a partir del mes de mayo.
Las medidas se anunciaron en una conferencia de prensa, que se ofreció en ANDE.

¿Qué propuesta ha planteado el Movimiento Sindical?

La dirigencia de los distintos sindicatos ha manifestado su oposición al proyecto, por medio de reuniones que se sostuvieron con las jefaturas de las fracciones legislativas. En dichos encuentros, se solicitó a los señores y señoras diputadas que se abriera una Mesa de Diálogo Social, para encontrar la mejor solución fiscal para el país, consensuada con todos los sectores.

Los sindicatos han planteado una serie de propuestas alternativas, que no han sido acogidas por los(as) diputados(as), ni por las autoridades de Gobierno.

La dirigencia fue convocada el pasado martes 10 de abril, por el Ministerio de Hacienda, de Trabajo y la Tesorera Nacional, para conversar sobre la situación fiscal del país, mientras que, en horas de la mañana, la Comisión Legislativa que analiza el proyecto, tomó la decisión de quitar todas las mociones que tenía el proyecto para enviarlo a la Secretaría del Directorio Legislativo.

Posterior a recibir los dictámenes, el Directorio Legislativo colocará el proyecto en el primer lugar del orden del día para ser discutido por el Plenario, en las sesiones extraordinarias que, para ese propósito, se han establecido. De manera que el próximo lunes 16 de abril, ya podría estarse discutiendo en horas de la mañana.

Este trámite se hizo, sin tomar en cuenta la propuesta del Movimiento Sindical de este país. Nuestra férrea oposición radica en las consecuencias tan nefastas que tiene el proyecto, para la clase trabajadora y las familias costarricenses, a las que se castiga doblemente con medidas económicas que las empobrecen aún más, sin tocar siquiera a los grandes evasores de impuestos.

El 60% de los(as) trabajadores(as) ganan menos de ¢400 mil al mes y son ellos(as) quienes se verán severamente afectados(as), al gravarse casi todos los servicios y productos de la canasta básica.

El Movimiento Sindical reitera el llamado a los señores(as) diputados(as) y al Presidente electo, Carlos Alvarado Quesada, para que se conforme la Mesa de Diálogo Social y se tomen las medidas fiscales, con la anuencia de todos los sectores de este país, sin que se privilegie a los grupos más ricos y poderosos, que no tributan ni cumplen, con el deber tributario que les compete.

Viernes 13 de abril de 2018.
Movimiento Sindical Costarricense