Sindicatos contra “gobierno sordo”

Por Sergio Jiménez
Diario Extra

Cansados de no ser escuchados por el Gobierno, los sindicatos tomaron la decisión de lanzarse a las calles antes de que acabe este mes como medida de protesta y en defensa de los derechos del pueblo costarricense, esto por las medidas que toma el Poder Ejecutivo para tratar de mitigar el déficit fiscal.

Las fuerzas sindicales intentaron dialogar con el Ejecutivo para buscar soluciones al problema, pero sin golpear a la clase trabajadora tocando sus salarios ni incorporando nuevos impuestos.

Dos reuniones se realizaron en cuestión de quince días con Marvin Rodríguez, vicepresidente de la República, Rodolfo Piza, ministro de la Presidencia y Steven Núñez, ministro de Trabajo y Seguridad Social, sin tener éxito.

Desde Casa Presidencial fueron claros en que mantienen abiertas las puertas para el diálogo respecto a este tema, sin embargo, no dan el brazo a torcer con el proyecto que está en la corriente legislativa y asegura, que debe aprobarse.

DIARIO EXTRA conversó con Laura Vargas y César López, representantes de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (Asdeice); Jessica Cubero del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC); Luis Chavarría, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados de la Caja y Seguridad Social (Undeca) y Olman Chinchilla, representante de las centrales sindicales, con el fin de conocer los argumentos que los lleva a las calles, donde esperan participación de unos 200 mil costarricenses.

También, con Mélida Cedeño, presidenta de la Asociación de Profesores de la Segunda Enseñanza (APSE); Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); y, Lenin Hernández, presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y secretario general del Sindicato de Enfermería (Sinae).

Ustedes alegan que el Gobierno no los escucha. ¿Qué viene ahora, darán más tiempo?

-Ya se acabó el plazo, no vamos a insistir más en el diálogo que ellos no quisieron abrir, viene otra huelga antes de que acabe el mes, es la primera medida de presión contra este nuevo Gobierno y vamos a ir escalonando. El pueblo vuelve a hablar, la mesa de diálogo no se dio, no quisieron reunirse con los sectores, en el Ejecutivo piensan que estamos débiles, pero nos estamos armando a nivel nacional, informando a la afiliación de cada organización sindical y a las comunidades, eso significa que no estaremos centralizados. El Gobierno intenta confundir diciendo que intentaron el diálogo solo porque mandaron a Rodolfo Piza a una reunión, es un gobierno que ha sido sordo y ante la sordera, el pueblo habla de nuevo.

¿Qué aspectos analizaron para decidir la huelga?

-Vimos que hay una gran decepción en lo que representa el presidente Carlos Alvarado desde el punto de vista de diálogo con la ciudadanía, también por parte de la alianza que hizo con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y que nadie votó por un cogobierno.

También, hay disconformidad de otros sectores como el cooperativismo, solidarismo, agricultores, entre otros, que expresaron su oposición por la afectación que trae el paquetazo fiscal. Se suma el enojo de los sectores sociales de no tener espacios en Casa Presidencial, debido a que esto no se resuelve con mensajeros o con enviar una carta, se resuelve con una mesa nacional.

¿Costó la unidad sindical?

-Hicimos un gran esfuerzo de unidad sindical, las principales corrientes sindicales dejamos de lado los pleitos de antaño y nos unimos. Llegamos a la conclusión de que debíamos hacer un esfuerzo y poner en agenda el tema de la clase trabajadora, nos une la lucha contra el expediente 20.580, el combo fiscal, el paquetazo de impuestos. La lucha es dura porque hay una acumulación de fuerzas políticas. Entonces, hacemos los mayores esfuerzos del mundo.

En los intentos de dialogar con Carlos Alvarado, ¿qué querían hacerle ver?

-Nosotros pensamos que, para solucionar el problema del déficit fiscal, tenemos que hablar de ingresos, gastos, gobernanza fiscal, incluso, de la activación económica, pero aquí lo que se busca es un parchecito mediante el expediente 20.580 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Viene un aumento para la clase media de un 13% en los servicios esenciales, más si en consumo de luz se pasa de 250 kilowatts, el agua, pagar el transporte de los estudiantes en busetas van a incrementar, esto en términos económicos significará para las familias costarricenses, entre ¢50 mil y ¢100 mil, nuestros salarios prácticamente están congelados.

¿En qué aspectos se debe poner mano dura para bajar el déficit?

-Hay una situación en la que somos enfáticos, se trata de la renta global y mundial, en el caso de los docentes, pagan impuestos por medio de su salario, a ellos se los rebajan, pero el Gobierno no ha querido tocar el tema, saben que hay grandes empresarios que dividen sus compañías en subempresas, pero, además, hay personas que realizan consultorías fuera del país y cuando regresan, no pagan nada de tributos. No quieren hablar de eso, no quieren dar respuestas tampoco sobre evasión y elusión. Rodolfo Piza nos dijo que no ven viable entrarle a la renta global y mundial, quieren rematar a la clase trabajadora metiéndoles más impuestos.

En números, ¿qué tan mal está el país?

-Hay datos contundentes que ya nadie los desmiente y más bien aceptan. Hay 8,2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) por evasión y elusión de impuestos, es decir, que por día se habla que son ¢7.972 millones, por hora ¢332 millones. Respecto a las exenciones, por día son ¢5.800 millones y por hora ¢243 millones. La deuda pública, nadie quiere hablar de esa deuda, está en $27 mil millones actualmente, y la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, quiere este paquete de impuestos para que nos presten mil millones de dólares. El gobierno no quiere decir la verdad, hay que pagar cada 24 horas casi ¢24 mil millones de intereses, imagínense que se puede hacer con esa plata por día.

¿A qué se refieren ustedes con una red de cuido en el Gobierno?

-Mientras quieren encarecer el costo de vida al pueblo gravando la canasta básica y aumentando el costo de los medicamentos, sentimos que referente a las exenciones y exoneraciones, la evasión y elusión, hay un pequeño grupo, que son los de arriba que no están ausentes en el pago de impuestos. El Gobierno no quiere entrarles a los grandes capitales. Es ahí donde decimos que hay una red de cuido a favor de un grupo selecto que no quiere tributar, es más, este problema del déficit fiscal no es nuevo.

¿Quiere el gobierno golpear a la clase trabajadora?

-Aquí lo que existe es un ensañamiento contra la clase trabajadora del sector público, que somos los que pagamos los impuestos y no podemos evadir por ningún medio, si trabajamos tiempo extraordinario me rebajan el impuesto, si gano más del salario tope, me rebajan impuesto, no tenemos ninguna posibilidad de evadir impuestos, además, hacemos un buen aporte con el impuesto a la renta, son cerca de ¢5.500 millones al año. Ese ensañamiento lo hemos demostrado y esas medidas que toman es un pequeño aporte para el déficit fiscal, pero no quieren entrarle a lo grueso.

¿Hay congelamiento de salarios al empleado público?

-No solo eso, lo grave es que congelan las pensiones mínimas que da la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no las de lujo, una pensión de lujo que las congelen no es nada, son aquellas mínimas de ¢180 mil.

¿Cuál es la propuesta de los sindicatos?

-El tema fiscal se debe de resolver de manera integral, también, hemos planteado la apertura inmediata de una mesa de diálogo, pero con participación amplia, con participación de la Iglesia, sector empresarial, movimiento sindical, todos los sectores necesarios dentro de ese gobierno que Carlos Alvarado dijo era de unidad nacional, que, para él, esa unidad es entre el Ejecutivo con los diputados.

Muchos piensan que esto es un berrinche a favor del empleo público…

-Hay quienes piensan que nuestra propuesta es solo a favor del sector público y no es así, estamos a favor de toda la colectividad costarricense, es decir, empleados públicos y privados, este expediente 20.580 va a golpear el bolsillo de todos los costarricenses, tiene una desigualdad muy marcada. Tenemos prácticamente el 44% de los trabajadores del sector privado laborando bajo la informalidad, un 10% de la población prácticamente en desempleo, hay 305 mil familias en condición de pobreza, de esas, 85 mil están en pobreza extrema.

¿Fue lento el gobierno con la toma de decisiones en este tema?

Desde el primer domingo de abril, desde que quedaron electos, han pasado ya dos meses en que pudieron impulsar el proceso, ya tiene un mes de haber asumido, en ese tiempo pudo haber un diálogo social con plazos, no es cierto que no hay tiempo, lo que les faltó es voluntad, nosotros hemos propuesto un diálogo en el que ellos, cerraron los oídos.

¿Se sienten ignorados?

-Carlos Alvarado dijo que el proyecto 20.580 va porque va, así hagamos todo el berrinche y todas las huelgas, lo que nos sentimos es indignados.

¿Por qué dicen que hubo estafa electoral?

-Porque el Partido Acción Ciudadana (PAC) en su filosofía jamás tenía en su propuesta un ajuste fiscal por el lado de regresividad tributaria, en campaña, sobre todo en segunda ronda, nunca dijeron por dónde le iban a entrar a esto y hablaron de diálogo de arriba para abajo.

Incluso, nos prometieron que serían un Gobierno de puertas abiertas y que nos iban a escuchar a todos los sectores.

Entonces ¿hay una mala actitud por parte de Carlos Alvarado?

-No nos ha querido recibir, nos manda al que manda más, a Rodolfo Piza.

El vicepresidente Marvin Rodríguez era sindicalista, ¿esperaban apoyo de él?

-Él está actuando como vicepresidente de la República, no ha querido abrir el diálogo, se debe tener claridad del rol que juega cada quien, él como vicepresidente no ha facilitado que el gobierno convoque el diálogo social y multisectorial que vaya más allá de un sistema de partidos.

¿Les dio la espalda?

-Le dio la espalda al diálogo social, lo hemos propuesto y el gobierno ha hecho oídos sordos, no sabemos cuál es el miedo de esa mesa de diálogo para abordar el problema fiscal. Debemos dejar claro que ningún sindicato se siente representado por Marvin Rodríguez, él decidió ser parte del gobierno, incluso, antes de quedar electo, dijo que no iba a ser partidario de ninguna agrupación sindical.

¿Por qué señalan que hay dos gobiernos?

-Porque uno ve a Carlos Alvarado como el presidente constitucional y a Rodolfo Piza como presidente adjunto.

Video: ANEP y PATRIA JUSTA censuran a Sala Cuarta por fallos antisindicales

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa presentaron un documento ante la Sala Constitucional, censurando las decisiones tomadas por los magistrados en los últimos días respecto al tema de cesantías y otros aspectos labórales, calificándolas de antisindicales.

Según indicó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa, la Sala Constitucional ha emitido un fallo político e ideológico, matriculándose con el discurso de reajuste estructural del gasto, rebaja salarial y eliminar derechos laborales, situación que es inaceptable.

La Sala ha perdido respeto, incluso de gran parte de juristas reconocidos. Cuestionamos el por qué la Sala (Constitucional) dijo que no quiere que le lleven más casos laborales para su conocimiento, pero sigue conociendo de casos que tienen que ver con derechos laborales como convenciones colectivas. La misma Sala dice que eso le compete a la Reforma Procesal Laboral, pero hace una excepción en estos casos” dijo el dirigente sindical.

Para la ANEP y Patria Justa es también cuestionable, el por qué la Sala Constitucional cambió de criterio, si hace unos años dijo que 20 años de cesantía era razonable y en corto plazo dice que ahora deben de ser 12 años.

“Esto es una gran discriminación, ya que en el sistema solidarista la gente tiene el tope de cesantía abierto. Lo que la Sala dice es que en el solidarismo si se permiten 20 años o más, pero en sindicalismo no, atenta contra derechos universales totalmente reconocidos”, expresó Vargas.

Otro de los argumentos de las organizaciones sindicales, es que la Organización Internacional de Trabajo (OIT), ha sido clara al indicarle y advertir a la Sala Constitucional y al país, que este tipo de controversia se dirime en tribunales ordinarios y no en sede constitucional como se ha hecho.

“La sala no dio tiempo de escuchar argumentos, creando un caos institucional, ya que esto está y estaría provocando la salida de trabajadores de las instituciones, lo que, a la vez, crearía una afectación económica en las instituciones públicas”, sentenció Vargas


Declaraciones de Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa

Ante este escenario, la ANEP y el Colectivo sindical Patria Justa no descartan acudir ante los Órganos de Control de la OIT, a la vez que solicitan a la Sala Constitucional dar a conocer urgentemente el contenido de la resolución.

(Video) Seccional ANEP-AyA busca mejoras en plantel de Nicoya

La Seccional ANEP-AyA continúa su arduo trabajo para mejorar las condiciones de trabajo de decenas de trabajadores de AyA y, en este caso visitaron el plantel ubicado en Nicoya, Guanacaste en compañía de altos jerarcas institucionales, para que comprobaran ellos mismos, las condiciones del inmueble.

En la visita que se dio por presiones y denuncias de la ANEP, estuvo presentes la Presidencia Ejecutiva, Dirección Jurídica, Sugerencia de Sistemas Periféricos, Dirección Regional, Jefatura Cantonal, así como el Ingeniero de zona, trabajadores administrativos y operativos, todos funcionarios de AyA, quienes presenciaron las condiciones infrahumanas en la que los trabajadores laboran diariamente.

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP-AyA indicó que han venido denunciado la situación desde hace bastante tiempo.

Luego de que lo jerarcas comprobaran la situación se acordó con fechas y agenda implementar mejoras en infraestructura y en espacios físicos laborales.

“Entre muchos aspectos, se vieron procesos y necesidades operativas y administrativas, se denunciaron verbalmente situaciones de posibles actos irregulares con el l testimonio de gran cantidad de los presentes”.

Marín finalizó indicando que la ANEP avanza y cumple con los compromisos en favor de la Institución y sus trabajadores.

¡Insólito! 5 años sin condenas por fraude fiscal

Cómo no, si en este país son capaces de golpear a los trabajadores, pero en cinco años no se ha logrado una sola condena por fraude fiscal de los poderosos, destacó la Procuraduría.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, presentó ante los diputados el plan que pretende resolver la problemática fiscal que ahoga la situación económica del país y que nos tiene en la mira de los organismos internacionales porque nos genera mala fama.

El déficit fiscal se situó en el primer trimestre de 2018 en el 1,5% del producto interno bruto (PIB), superior al 1,3% registrado en el mismo periodo de 2017.

Pero esas medidas que presentó Aguilar no convencen mucho, por el contrario, generan roces con los trabajadores del sector público, que serán los más impactados con ajustes de salario fijos anuales o con negociaciones a las convenciones colectivas.

Entre otros puntos acordados se reducirán la publicidad del gobierno, los viajes y viáticos, la reasignación de nuevas plazas, los gastos protocolarios, el pago de asesorías y otros de menos envergadura, pero el garrotazo es para la clase trabajadora.

Si bien esta era una propuesta para reducir los gastos del Gobierno central, lo cierto es que en medidas de recaudación estamos muy mal. Esta administración sabe que el dinero que requiere el país no proviene de estos ahorros, sino del cobro efectivo, que no se ejecuta funcionalmente.

Veamos el dato oficial. La evasión fiscal ronda el 8,22% del PIB, según manifestó el Ministerio de Hacienda; es decir, un poco más de ¢2 billones. ¿Leyó bien? ¢2 billones. El Estado está perdiendo esa cantidad de dinero porque a los grandes evasores no les da la gana pagar sus impuestos.

Entonces ¿cómo es que nadie tiene la valentía de poner el dedo en la llaga y cobrarles a los deudores esa plata, que tanta falta le hace al sistema? Pero además roban, pues evadir al fisco es robar en gran escala.

No hablamos de los comercios, sodas, cafés internet, tiendas… Hablamos de los peces gordos conocidos por todos, pero que se ríen en la cara de Hacienda cada mes, pues si ahora no pagan lo que deben, menos cuando la carga tributaria aumente, si es que pasa el plan fiscal.

En Costa Rica los grandes evasores y los contrabandistas son viejos conocidos, los equipos de fútbol con eso de las exenciones que no pagan por las taquillas y otros privilegiados nos tienen agarrados del gañote a los que sí pagamos al día, a los que tenemos facturas, a los que nos rebajan el impuesto de renta. A los responsables nos van a seguir dando garrote.

Veamos el colmo de la crisis fiscal de este país.

En el gobierno de doña Laura Chinchilla se firmó una directriz que impedía negociar con los evasores, en aquella lista estaban Canal 7 y La Nación con deudas de miles de millones.

Cuando empezó la administración de don Luis Guillermo Solís se firmó de manera silenciosa, pero que DIARIO EXTRA descubrió, que los grandes evasores podían conciliar para no ir a esos juicios engorrosos, caros e ineficaces. Aquella medida se tomó porque según ellos era mejor un buen arreglo que un mal pleito, pero de nada sirvió.

Vea los siguientes datos, que dan ganar de llorar.

La Procuraduría General de la República confirmó, tal como lo dio a conocer El Diario del Pueblo, que en los últimos 5 años no se condenó a ninguna persona por fraude fiscal, pese a que los gobiernos recientes informaron que se hicieron esfuerzos para batallar contra ese mal.

Este medio solicitó los datos con la intención de analizar el fenómeno de la evasión fiscal al momento en que la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó ante la Asamblea Legislativa la propuesta “Acciones para la sostenibilidad fiscal” y son poco halagadores.

De acuerdo con el Poder Judicial, en cuanto a las demandas que ha conocido por el delito de fraude a la Hacienda Pública, paradójicamente y no ajustándose a la enorme evasión fiscal, solo se han tramitado 25 expedientes en 5 años hasta 2018.

De acuerdo con datos de la Procuraduría, las 25 causas contemplan resoluciones, aplicación de medidas alternas y pendientes de trámite. Además 14 se encuentran en gestión, 5 con sobreseimiento definitivo, 1 por desestimación y 5 pendientes de implementación de medidas cautelares.

Destaca que solo hubo una sentencia condenatoria que no está en firme y contempla el pago de ¢427.451.585.636. Además dos reparaciones integrales del daño a favor del Estado por parte de las empresas Grupo Q y La Nación por la suma de ¢2.900 millones, acuerdos tomados en 2014 y 2016.

Después de eso los grandes evasores siguen haciendo fiesta, pues ya vimos que las leyes son bien flojas y todo lo que no llega a tribunales es tratado con guantes de seda en otras sedes como las administrativas.

Si la evasión fiscal en números oficiales es de un 8,22% del PIB (más de ¢2 billones), ¿dónde están esas acusaciones? ¿Dónde se llevan los procesos penales, civiles y administrativos que permitan recobrar esos dineros?

Conciliar no fue la solución al problema, ¿entonces por qué no pasar al segundo nivel? ¿Por qué no aplicar mano dura a quienes antes, hoy y siempre le robarán al fisco?

De verdad somos tan flojos que preferimos impactar a la clase trabajadora, a los que son honrados, para dejar que esos irresponsables y sinvergüenzas sigan llenándose los bolsillos con dinero ajeno. Somos tan pendejos que el crimen organizado con el contrabando sigue operando por la libre, como sucede en las zonas fronterizas.

Bien lo dijo el analista en banca y finanzas Jorge Benavides, “la evasión fiscal en Costa Rica es un deporte desde hace muchos años, hace pocas semanas 20 grandes empresas presentaron en cero la declaración y desde hace muchos años no hemos visto un allanamiento, una detención o una intervención por tema de evasión fiscal, y como esas 20, empresas cientos de compañías practican la evasión”.

A ver, doña Rocío, agarremos el toro por los cuernos. Don Carlos dejémonos de cursilerías y entrémosle de frente al problema, aunque caiga más de un reconocido empresario.

Trabajadores municipales de Goicoechea amanecen en huelga

Desde las 3:00 de la mañana de este lunes trabajadores operarios de la Municipalidad de Goicoechea afiliados a la ANEP, decidieron iniciar un movimiento de huelga por disconformidad en el pago del reajuste salarial por costo de vida.

Pese a la aprobación del Concejo Municipal, la Alcaldía insiste en pagar en dos tractos el reajuste salarial por costo de vida correspondiente al primer semestre del presente año 2018. Esto pese a existir contenido presupuestario.

Además, la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea denuncia que se habría utilizado a un contacto politiquero de la alcaldía para impugar la decisión del concejo, situación que provocó la molestia de los trabajadores.

Debido al movimiento de huelga se encuentran suspendidos servicios como recolección de basura, aseo de parques y vías, sección de obras.

En minutos los trabajadores se desplazarán al Palacio Municipal a la espera de que los trabajadores administrativos se unan al movimientos.

Video: Concesionarios del Mercado de Limón solicitan tarifas justas e instalaciones finalizadas en nuevo edificio

Concesionarios del Mercado Municipal de Limón afiliados a la ANEP solicitaron, en conferencia de prensa, a la alcaldía del cantón central caribeño, entregar el nuevo edificio del mercado con las obras finalizadas, además de aplicar tarifas justas de alquiler.

Lo anterior se debe a que la municipalidad entregaría las obras sin terminar y estaría solicitando a los inquilinos asumir esos trabajos faltantes, que corresponde a la colocación de pisos cerámicos, lozas sanitarias, ductos de extractores de grasa, entre otros aspectos; situación que tiene molestos a los concesionarios, sumado a que han esperado 25 meses para trasladarse a las nuevas instalaciones

“Nos estamos viendo afectados económicamente, después de una espera de 25 meses donde fuimos trasladados a locales temporales mientras construían el nuevo edificio del mercado municipal, incluso nos prometieron que la construcción sería en 7 meses y no fue así. Nos vimos afectados todas las personas independientemente de cual fuera su actividad y ahora quieren que nosotros finalicemos las obras”, manifestó Ileana Zumbada, afiliada de la Seccional ANEP-Concesionarios del Mercado de Limón.

Zumbado fue clara al indicar “que no se oponen al traslado hacia el nuevo edificio”, pero exigió que el inmueble debe contar con las condiciones de seguridad aptas tanto para el concesionario como para los visitantes; así como la colocación del piso cerámico, loza sanitaria y demás aspectos.

Incluso, otros concesionarios presentes en la conferencia de prensa indicaron que no les han permitido ver las condiciones en las que recibirán los nuevos locales, pero si los han instado a firmar los contratos correspondientes.

Molestia por alto costo de alquiler

Otra de las situaciones que tiene molestos a los concesionarios del Mercado Municipal de Limón es el alto costo de alquiler mensual de los nuevos locales comerciales, ya que este se habría duplicado con respecto al costo que pagaban en el antiguó mercado municipal o bien en los puestos temporales, afectándolos aún más económicamente.

“A todos (los concesionarios), independientemente de lo que venda, se nos duplica el costo de alquiler o en otros casos hasta un poco más. Hace aproximadamente once meses nos dieron los nuevos montos que deberíamos pagar por los locales en este nuevo edificio, montos que nos parecen abusivos y no podemos aceptar.” manifestó Zumbado.

Según detalló Zumbado, el costo de alquiler por su local comercial en el antiguo Mercado rondaba los 450 mil colones mensuales, pero ahora en el nuevo edificio deberá cancelar ₡913 mil mensuales. Otros locales comerciales, como sodas de menor tamaño en espacio pasaron de ₡236 mil a ₡600 mil y algunas tiendas de ₡196 mil a ₡475 mil.

“Debido a estos montos muchos compañeros han optado por despedir trabajadores o bien no continuar con su negocio”, finalizó la vocera de los concesionarios.


Declaraciones de Ileana Zumbado

Acciones de la ANEP

Ante este escenario, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ya prepara una serie de medidas legales para apoyar a los Concesionarios del Mercado Municipal de Limón, así como la solicitud de una nueva audiencia ante el Concejo Municipal del cantón, ya que anteriormente el Alcalde, Néstor Mattis Williams ha bloqueado los intentos de esta organización de representar a los concesionarios ante el Concejo.

“Vamos a presentar un proceso contencioso administrativo para explicarle al juez las razones y la importancia económica, social, administrativa y de seguridad por las cuales debe detener el traslado de los concesionarios del mercado al nuevo inmueble. Además, acudiremos a la Sala Constitucional para solicitar un debido diálogo y porque el alcalde se niega a reconocer la legalidad de la ANEP para proteger los intereses de estas personas”, manifestó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

Video: Unidad Sindical se reunió con Gobierno para tratar tema fiscal

La unidad sindical se reunió el pasado viernes con el Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza; el Segundo Vicepresidente de la República, Marvin Rodríguez y el Ministro de Trabajo, Steven Núñez donde solicitaron la eliminación del denominado combo fiscal ley Nª 20580 de la corriente legislativa, así como la apertura de una mesa diálogo para tratar la crisis fiscal que afronta el país.

Los representantes sindicales también externaron algunos planteamientos por donde se puede atacar el déficit fiscal, a la vez que, externaron su malestar por incluir el empleo público en el combo fiscal, ya que este no es el responsable de la crisis económica en la que se encuentra el país.

Durante la reunión los representantes de gobierno externaron su interés de escuchar las propuestas del sector sindical en materia fiscal, sin embargo, no concuerdan con sacar de la corriente legislativa tan cuestionado proyecto de ley.

Este es el primer acercamiento de la Unidad Sindical desde que el nuevo Gobierno asumió el mando, sin embargo, no será el último ya que para el 8 de junio se realizará una nueva reunión entre las partes.