Solidaridad con la clase trabajadora brasileña

Desde Costa Rica, en la América Central, expresamos nuestra más enérgica condena y total repudio por la brutal agresión al pueblo trabajador de Brasil, castigado por la más despiadadas medidas contra-laborales jamás vistas en la historia reciente de la América Latina; sólo comparables con las no menos despiadadas leyes anti-obreras impuestas a sangre y fuego durante las dictaduras militares genocidas de los años 70´s en el cono sur de nuestro continente: especialmente en Chile, Uruguay y Argentina.

El neoliberalismo muestra con la “reforma laboral” que acaba de ser aprobada en Brasil su criminal esencia, que no es ni más ni menos que la dictadura del capital a mansalva, con ropaje legal. La clase trabajadora brasileña es condenada a nueva forma de esclavismo por decisiones de su clase política hoy totalmente desacreditada y corrupta.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, expresamos a las organizaciones sindicales de Brasil, especialmente nuestras hermanas integradas en la Confederación de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA) y en la Internacional de Servicios Públicos (ISP), toda nuestra solidaridad; con la esperanza de que el pueblo trabajador brasileño se levantará y logrará revertir el retroceso anticristiano que le condena a vivir en una dramática explotación obrera inmisericorde, propias del período previo a la Revolución Industrial del siglo XIX.

Las organizaciones sindicales costarricenses mencionadas estamos impactadas enormemente por los contenidos de la “reforma laboral” impuesta por la dictadura del mercado y del capital en Brasil; porque podemos hacer el contraste con la inminente entrada en vigencia en Costa Rica de nuestra Reforma Procesal Laboral (RPL); misma que, por el contrario, hace posible que la realidad de los postulados del programa “TRABAJO DECENTE” promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sean letra viva en el diario vivir de la relación obrero-patronal.

¡Hermanos y hermanas del pueblo trabajador de Brasil, reciban nuestro más ferviente abrazo obrero de carácter solidario de parte del sindicalismo sociopolítico de Costa Rica, representado en las arriba mencionadas organizaciones!

Un famoso poeta costarricense, don Isaac Felipe Azofeifa, nos legó este extraordinario pensamiento que hoy les compartimos: “Ya todas las estrellas han partido. Pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

ANEP repudia acción de Ligia Fallas contra la Reforma Procesal Laboral

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) repudia y condena la acción de la Diputada Ligia Fallas quien presentó un Recurso de Amparo contra la Reforma Procesal Laboral (RPL).

Para la ANEP la diputada Fallas pretende hacerle un gran daño a los trabajadores más humildes de este país quienes sufren violaciones de derechos laborales todos los días, situación que vendría a cambiar con la entrada en vigencia el próximo 25 de julio de la RPL.

“Nos preguntamos cuáles son las vinculaciones empresariales de Ligia Fallas, a qué tipo de intereses corporativos responde. Esto es un golpe a la democracia obrera, estoy seguro que (Ligia Fallas) es una ignorante del contenido de la RPL, Esperamos que la Sala Constitucional rechace esta barbaridad jurídica”, dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Albino Vargas sobre acción de Ligia Fallas contra RPL

La ANEP exhorta al Partido Frente Amplio a que tome medidas drásticas con la diputada Ligia Fallas, ya que el partido político ha estado a favor de la RPL.

IVM-CCSS: Nuevo estudio de la OIT cuestiona al de la UCR

¿Se equivocó la UCR? ¿Está fundamentado su estudio sobre el IVM-CCSS en premisas erróneas? ¿Infló la UCR datos para fortalecer la especie de que el IVM está en riesgo real de quiebra inminente?…

Hemos tenido acceso al documento NOTACNICA preparado por la Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, Suiza; en el cual se presentan delicadas consideraciones cuestionadoras sobre el “Estudio actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte administrador por la Caja Costarricense de Seguro Social (con corte al 31 de diciembre del 2015)”, elaborado por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Como bien es sabido, el estudio de la UCR ha sido el estandarte estrella de los directivos de la Caja que han estado en contra del pueblo trabajador, para imponerle a éste, de manera injusta, un aumento de un 1 % en su aporte obrero para el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), cuyo primer tracto, de un 0.50 %, se estará rebajando a todas las personas asalariadas del país, tanto del sector Público como del Privado en este mes de julio. Ese estudio de la UCR ha sido como “el coco” con que han pretendido asustar a la ciudadanía laboral del país.

La OIT, desde Ginebra, Suiza, lugar en el cual se encuentra su sede mundial, sometió a análisis la metodología y los resultados del estudio de la UCR sobre las pensiones IVM, puntualizando que “…el modelo UCR aplica una densidad de cotización a todo el conjunto de la población afiliada, generando una sobreestimación considerable en la acumulación de derechos”

La OIT puntualiza que el modelo demográfico de la UCR empleado para su estudio genera dos consecuencias fundamentales:

“Sobreestimación considerable de las generaciones de afiliados y por tanto de la afiliación total”.
“Sobreestimación considerable de las probabilidades de acceso a pensiones para la población afiliada”.

Dice este impresionante documento técnico de la OIT, elaborado desde Suiza, que “… el modelo UCR se basa en una estructura distinta, donde solo existen dos poblaciones, no afiliados y afiliados. El modelo simula cotizantes, pero solo para calcular las cotizaciones, y no para evaluar la adquisición de derechos a jubilación. Ambas decisiones son técnicamente incorrectas”.

De manera contundente, la OIT indica sobre el estudio de la UCR: “El principal hallazgo de este trabajo se refiere a la existencia de serios problemas metodológicos en términos de la modelización, que se manifiestan en una tendencia explosiva del gasto del Régimen IVM en el mediano y largo plazo. Estos problemas explican las grandes diferencias que existen entre los resultados de las proyecciones del trabajo de la UCR, con respecto a los resultados generados por el modelo actuarial de la CCSS, así como con respecto a otras proyecciones, incluidas las de la OIT”.

Este demoledor informe técnico de la OIT es de este mismísimo mes de julio y deja en total descalificación la prédica oficial de la Caja para castigar al pueblo trabajador imponiéndole un injusto aumento de su cuota obrera.

La ANEP ha tenido acceso a este documento hoy domingo 9 de julio y, por tanto, estamos compartiendo con la ciudadanía trabajadora estos primeros comentarios que se consignan en el presente comunicado de prensa.

ANEP espera analizarlo mejor en próximas horas con el grupo de especialistas que nos han colaborado para un posicionamiento obrero crítico, sólido, responsable y propositivo, sobre la real verdad de las finanzas actuales y futuras, inmediatas, mediatas y de largo plazo, del más importante sistema de pensiones del país, el IVM-CCSS. Por tanto, ANEP valora ampliar sus comentarios sobre este crucial documento ante la prensa del país que así lo considere relevante.

Sin duda alguna se abre una nueva perspectiva para la discusión nacional sobre este delicado asunto de tanta sensibilidad. Todos en este país apreciamos y respetamos la solidez profesional y rigurosidad académica de los estudios elaborados por la Universidad de Costa Rica (UCR), en las más diversas disciplinas del saber y del conocimiento. Por estas y otras razones la UCR puede exhibir un consolidado prestigio y credibilidad.

Sin embargo, esta NOTACNICA que sale desde la misma sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, a través de su Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social, abre una perspectiva de análisis insospechada hasta ahora pues al estudio de la UCR le ha salido un severísimo cuestionamiento de enorme solidez profesional y rigurosidad técnica, también.

La diferencia es que estamos hablando de los expertos mundiales en la materia que laboran para la OIT. Y esto no es de despreciar. ¡Hay algo malo en todo esto y el perjudicado es el pueblo trabajador!

ANEP estima que este crucial estudio de la OIT en materia de IVM-CCSS impone un imperativo ético a la actual junta directiva de la Caja que es revertir el acuerdo de rebajar el 1 % de incremento en la cuota obrera para, al menos, detener su segunda aplicación, la de enero 2018, pues la primera, de 0.50 % injustamente ya está en tramitación.

ANEP, junto a sus organizaciones colegas del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, se reunirá este miércoles 12 de julio, a las 5 de la tarde, en la Casa Presidencial, con el propio señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; quien nos atenderá, precisamente, para darle nuestra visión sobre IVM-CCSS. Sin duda alguna este nuevo elemento de la NOTACNICA de la OIT será abordado con el mandatario.

ANEP propondrá a sus contrapartes de PATRIA JUSTA que consideremos la incorporación a la mesa de diálogo IVM-CCSS, toda vez que las condiciones iniciales de nuestro rechazo para estar en la misma, planteadas desde el 21 de marzo anterior, podrían tener una transformación radical a la luz de este nuevo documento de la OIT y, por tanto, darle mayor peso a la posición obrera.

IVM-CCSS: Nuevo estudio de la OIT cuestiona al de la UCR by EugenioGuerrero on Scribd

San José, domingo 9 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Suspendida Asamblea General de la ANEP por orden de Sala IV

Ha ocurrido un acontecimiento sin precedentes en los últimos años, en cuanto al ejercicio de la autonomía sindical, estipulada en toda la legislación nacional e internacional existente.

La Sala Cuarta, por decisión de mayoría, acogió un recurso de amparo que interpuso una persona afiliada morosa en sus pagos de cuotas mensuales por concepto de afiliación al sindicato; indicando ese tribunal que pese a esa morosidad sí puede entregársele la papelería electoral para ser candidato a un cargo en la dirección nacional de la ANEP; pese a que los estatutos de la organización indican que quien aspire a ese tipo de cargos (entre otros requisitos), debe estar al día y con pago puntual de sus cuotas sindicales como lo hacen miles de asociados a la ANEP.

El quejoso en cuestión había dejado de pagar su cuota de membrecía durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de este año. En el último minuto del calendario electoral para solicitar inscripción, se apersona ante la Comisión Electoral de la ANEP y ésta le rechaza la solicitud de entrega de formularios de recolección de firmas para inscripción de candidaturas. De seguido, esa persona afiliada acude a la Sala IV, presenta un recurso de amparo y dice que se puso al día en el pago de sus cuotas atrasadas mediante depósito bancario que realizó ese mismo día, último de trámite para pedir esos formularios.

Dicho tribunal acoge el recurso y posteriormente lo declara con lugar, ordenándole al Presidente de la Comisión Electoral de la ANEP la entrega a esa persona afiliada, la papelería para que recoja los formularios de recolección de firmas de inscripción, mismos que por su morosidad en pago de cuotas de afiliación no se le entregaron en su momento.

Sin embargo, la Sala IV fue más allá. Ordenó suspender la asamblea de ANEP y efectuarla hasta dentro de dos meses, contados a partir de la fecha en que esa persona debe entregar toda la documentación en regla para poder participar en las elecciones de la ANEP.

En tal sentido, este viernes 7 de julio, en la sesión de esta, la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP, resolverá en definitiva la nueva fecha de la asamblea en correspondencia a lo ordenado por la Sala IV. Probablemente dicha asamblea tendrá lugar a finales de setiembre próximo, lo cual se informará en su momento.

La ANEP lamenta este tipo de fallo. No lo comparte, pero la ANEP lo respetará. Es criterio de la ANEP que se ha sentado un precedente peligrosísimo de impredecibles consecuencias, para la autonomía de los sindicatos

La ANEP transcribe las razones de la magistrada constitucional doña Nancy Hernández, la cual se apartó del voto de mayoría en contra de la ANEP, al apuntar ella lo siguiente:

V.- VOTO SALVADO DE LA MAGISTRADA HERNÁNDEZPEZ. La suscrita se aparta de la decisión de la mayoría en este caso por entender que no existe en el reclamo ningún derecho fundamental en juego.- Se sostiene que estamos en presencia de un proceso eleccionario que debe respetar los principios democráticos y de participación que recoge nuestra Constitución Política; sin embargo, en mi criterio la Carta Fundamental, es precisamente eso, un compendio de normas que no pretende regular todas las actividades (en este caso las eleccionarias) que pueden ocurrir al seno de la sociedad, sino solamente aquellas en relación con la elección de las autoridades estatales nacionales o locales, por ser éstas quienes van a ejercer la autoridad que puede resultar en limitaciones a la libertad de acción de las personas.- Sostener lo contrario sería imponerle a la Sala la fiscalización de todo tipo de elecciones dentro de cualquier agrupación de personas.- Por otra parte, se enfatiza en el hecho de que se trata de una organización sindical por lo que el Estado costarricense tiene un conjunto de obligaciones respecto de su estímulo; eso es indudablemente cierto pero no parece aceptable que todo ese conjunto normativo, diseñado precisamente para proteger a los trabajadores de la injerencia estatal o patronal en su actividad sindical, pueda ser usado, como se hace en este caso, para validar una intromisión en asuntos de naturaleza eminentemente interna de la organización sindical. En tal sentido, creo que se ha perdido de vista el hecho de que la Sala es ni más ni menos un agente estatal más, y que su intervención es necesariamente una intervención del Estado, de modo que a ella le cabe la aplicación de todas las salvaguardas recogidas en los instrumentos internacionales para proteger a los trabajadores y su autonomía en la toma de decisiones sobre sus organizaciones. Por todo ello, estimo que el recurso debió rechazarse de plano y así lo ordeno.

Como bien sabemos, los fallos constitucionales son inapelables y, por tanto, es en estrados judiciales internacionales en los cuales se debe contradecirlos. Como en ANEP vemos ésta sentencia como posible violación a la Autonomía Sindical, esencial en el ejercicio de la Libertad Sindical, no le queda más remedio a la ANEP que llevar el caso hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A las dirigencias de las diferentes juntas directivas de las seccionales de la ANEP, a nuestros delegados y a nuestras delegadas sindicales, así como a las personas trabajadoras asociadas a la ANEP, se les indica que el personal de la organización, por los canales usuales, está en condiciones de ampliar esta información.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Reajuste Salarial: Alza en cuota obrera IVM-CCSS será factor a considerar en propuesta sindical

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) analiza las diferentes variables a considerar en una eventual petición que se formulará al presente Gobierno; respecto al reajuste salarial del Sector Público correspondiente al segundo semestre del presente año.

Para empezar, se tiene que al finalizar el mes de mayo, el índice de variación de la inflación-costo de vida fue del 1.67 %. En tal sentido, cualquier propuesta sindical deberá partir de esta cifra y agregarle la que arrojará el dato oficial de junio que está por ser dado a conocer en próximos días. Podría ser, entonces, que el 2 % sea el monto para empezar la discusión de la cuantía del indicado reajuste, el cual se espera presentar conjunta con otras corrientes sindicales que actúan en el seno del Estado

Adicionalmente y sin duda alguna, la intensa polémica generada en las últimas semanas a raíz de la injusta decisión de la mayoría de la actual directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de imponer una rebaja salarial generalizada del 1 % a toda la clase trabajadora del país, influirá en las consideraciones sindicales a la hora de formular una petición para el sector público.

Ahora que se dan indicios de una mejora en la recaudación tributaria, especialmente en materia de renta, es necesario recalcar lo que durante tantos meses estuvimos confrontando y descalificando: el déficit fiscal no se debe a los salarios de los empleados públicos, por una parte. Por otra, el pueblo trabajador de este país, que incluye a la clase trabajadora estatal, es puntual pagador de sus impuestos.

Por tanto, no debe ser sacrificado con más políticas de congelamiento salarial, especialmente en aquellos sectores más pauperizados de la Administración Pública, en materia de salarios.

A este momento no hay comunicación del presente Gobierno en el sentido de convocar para iniciar el proceso negociador correspondiente.

Valga la oportunidad para indicar que en lo que respecta a la clase trabajadora asalariada del sector privado, ésta fue “condenada” a un único reajuste anual en sus salarios mínimos. Tocará hasta el próximo mes de octubre la discusión del tema para aplicación a partir del 1 de enero de 2018. Sin duda alguna, el tema de la rebaja salarial del 1 % para IVM-CCSS pesará en las consideraciones sindicales.

San José, lunes 3 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
San José, miércoles 28 de junio de 2017.

Convocatoria: Aumento del 1% en IVM nos afecta a todos

El propósito es manifestar el profundo repudio a la injusta decisión impuesta por la junta directiva de la Caja, de cobrarle a toda la clase trabajadora asalariada de este país una responsabilidad que no le compete: los problemas financieros del régimen de pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).