La guerra, la deuda y el presidente

El Presidente Barack Obama elogió el acuerdo sobre la deuda el martes con las siguientes palabras: “No podemos equilibrar el presupuesto sobre las espaldas de las mismas personas que han soportado la mayor carga de esta recesión”.

Sin embargo eso es precisamente lo que él y su círculo de asesores de Wall Street han hecho.

Alexander Hamilton escribió en 1790 que en los asuntos de las naciones “los préstamos en épocas de peligro público, especialmente en tiempos de una guerra externa, son un recurso indispensable”.

Fue su primer informe realizado como secretario del Tesoro al nuevo Congreso de Estados Unidos. El país había pedido préstamos para luchar la Guerra de la Independencia, y Hamilton propuso un sistema de deuda pública para pagar dichos préstamos.

La historia de la deuda nacional estadounidense está inexorablemente vinculada a sus muchas guerras.

La resolución de esta semana de la llamada crisis del techo de la deuda no es la excepción.

El sumiso Congreso no solo acordó financiar las guerras del Presidente George W. Bush en Irak y Afganistán a través sucesivas partidas para “gastos de emergencia”, sino que también aceptó hacerlo con dinero prestado, aumentando sin objeciones el tope de endeudamiento en 10 ocasiones desde 2001.

¿Cómo le fue al Pentágono en la actual batalla presupuestaria?

Parece que le fue bien. Pero a no confundirse con los soldados y los veteranos de guerra que han peleado en esas guerras.

“Este año se cumplen 50 años del discurso de [Dwight] Eisenhower sobre el complejo industrial-militar. Habló de la necesidad de una economía equilibrada, para una población próspera. Básicamente, está a la izquierda de Barack Obama con respecto a estos temas”, dijo William Hartung del Centro de Política Internacional a Democracy Now! mientras el Senado estaba reunido para votar el proyecto de ley sobre el tope de la deuda.

Se refería, claro está, al difunto general devenido presidente republicano de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower.

Michael Hudson, presidente del Instituto para el Estudio de Tendencias Económicas de Largo Plazo, explicó la relación entre el tope de endeudamiento y la guerra desde una perspectiva histórica:

“[El tope] fue impuesto en 1917 durante la Primera Guerra Mundial, y la idea era impedir que el Presidente Wilson destinara aún más soldados y dinero estadounidense a la guerra. En todos los países europeos —en Inglaterra, en Francia— se introdujo el control parlamentario del presupuesto para impedir que reyes o gobernantes ambiciosos iniciaran guerras. De manera que la finalidad era limitar la capacidad de un gobierno de endeudarse para ir a la guerra, debido a que era el único motivo por el cual los gobiernos se endeudaban”.

La Ley de Control Presupuestario de 2011 dispone recortes drásticos en la red de seguridad social de Estados Unidos.

El Congreso designará un comité de 12 miembros, denominado “Super Congreso”, con igual cantidad de miembros republicanos y demócratas, que debe determinar recortes por 1,2 billones de dólares para el Día de Acción de Gracias.

Si el comité no logra cumplir esa meta, habrá amplios recortes obligatorios y generalizados. Los servicios sociales serían recortados, pero también se recortaría el presupuesto del Pentágono.

O tal vez no. El Comité Negro del Congreso y el Comité Progresista del Congreso se opusieron al proyecto de ley. El Presidente del Comité Negro del Congreso, Emanuel Cleaver, lo denominó “un sándwich satánico con baño de azúcar”.

Para los años de ejercicio 2012 y 2013, el financiamiento discrecional aprobado se divide en dos categorías: las “vinculadas a la seguridad” y las “no vinculadas a seguridad”.

Las categorías “no vinculadas a seguridad”, como los programas de alimentación, vivienda, los programas de asistencia de salud Medicare y Medicaid (la base de cualquier seguridad nacional verdadera), probablemente sean recortados.

Pero el presupuesto de_ “seguridad”_ también se verá afectado, lo cual según los demócratas podría ser un incentivo para que los republicanos cooperen con el proceso.

La categoría de organismos y programas vinculados a seguridad incluye al “Departamento de Defensa, el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Asuntos de los Veteranos, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, los servicios de inteligencia y asuntos internacionales”.

Esto establece una dinámica en la que los halcones tratarán de recortar lo más posible el presupuesto de los cuerpos diplomáticos del Departamento de Estado y la ayuda extranjera para favorecer a sus patrocinadores del Pentágono y de la industria armamentista.

Bill Hartung habla del poder de los contratistas militares:

“No querían que pareciera que tenían intereses especiales, pero trabajaron desde adentro. Y tenían al Presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, de su lado. Tenían a Buck McKeon, el director del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, cuyo mayor donante es Lockeed Martin, que obtuvo grandes instalaciones militares en su distrito. Tenían gente como Randy Forbes, cuyo distrito está cerca del complejo de astilleros Newsport News Shipbuilding, donde se construyen submarinos de ataque y portaaviones. Utilizaron su influencia para tener gente dentro, para tener a sus aliados en la Cámara Baja, para promover su agenda”.

El acuerdo sobre el tope de deuda del Presidente Obama es ampliamente considerado como una derrota histórica para los progresistas y un ataque exitoso contra los logros del New Deal y de la Gran Sociedad del siglo pasado.

La Congresista demócrata de Maryland, Donna Edwards, que comparte con la mitad de los diputados demócratas el haber votado en contra del presidente, resumió en Twitter su decepción:

“Nada de los multimillonarios; muchos vacíos impositivos para las corporaciones; ¿Solamente el sacrificio de las clases más bajas? ¿Sacrificio compartido? ¿Equilibrio? Parece broma.”

La congresista Edwards explica,

“Solo creo que sienta un mal antecedente para el futuro, ya sea que el recorte que comenzará a regir este año sea de 20.000 millones o de un billón de dólares. El marco que indica que podemos recortar el gasto del gobierno casi a cero y no aumentar los ingresos es realmente un mal acuerdo para el pueblo estadounidense. Claramente, represento al distrito progresista, pero también creo que es la voz del pueblo estadounidense que está diciendo ‘No estamos de acuerdo con que el 2 % de las personas que tienen mayores ingresos se salga con la suya, mientras el 98 % restante tenemos que soportar toda la carga del gobierno’.

Y no solo eso, sino que los factores que contribuyen a nuestra deuda a largo plazo son esas exenciones impositivas para los ricos, la factura de una receta del Presidente Bush que nunca se pagó y las guerras en Irak y Afganistán, y luego agregan a eso una crisis financiera que fue provocada por la irresponsabilidad del sector financiero. El pueblo estadounidense, gente pobre y de clase media, está diciendo ‘Un momento. Nosotros no hicimos nada de esto. No nos hemos beneficiado con nada de esto. Y no deberíamos tener que pagar por esto’.”

El grupo independiente Proyecto de Supervisión del Gobierno (POGO, por sus siglas en inglés) dice acerca del “Super Congreso” que “la creación del comité no incluye muchos requisitos de transparencia”.

¿Quién será el guardián? Mientras se acercan las elecciones de 2012, que prometen ser las más caras de la historia, es esperable que la propuesta de reducción de déficit del comité, que vence en el Día de Acción de Gracias y que está sujeta a votación directa, no de muchos motivos para dar gracias.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

2011 Amy Goodman

FSM: Estado Palestino debe ser reconocido

CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN ESTADO PALESTINO INDEPENDIENTE Y SOBERANO EN LAS FRONTERAS DE 1967, CON JERUSALÉN ORIENTAL COMO SU CAPITAL

Ya es hora de que se tomen medidas importantes por el fin de la ocupación israelí y la barbarie de las fuerzas del ejército israelí.

El pueblo palestino está sufriendo a causa de la ocupación israelí, la ocupación de los territorios después de la guerra de 6 días de 1967, el muro de separación construido por Israel, los ataques organizados en contra de Cisjordania y la Franja de Gaza.

Hacemos un llamado a los gobiernos a apoyar el reconocimiento del Estado palestino, como Estado miembro de la ONU.

Las demandas de la FSM:
• El fin de los asentamientos y la retirada de todos los colonos que se han establecido más allá de las fronteras de 1967.
• La demolición del muro de separación en Jerusalén.
• Concesión a todos los refugiados palestinos del derecho a regresar a sus hogares, sobre la base de las decisiones pertinentes de las Naciones Unidas.
• La eliminación de toda exclusión contra los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza.
• La inmediata liberación de prisioneros palestinos y otros prisioneros políticos mantenidos en las cárceles israelíes.
• La retirada del ejército israelí de todos los territorios ocupados de 1967, incluyendo los Altos del Golán y la zona de Shebaa del sur del Líbano.
Hacemos un llamado al movimiento sindical para apoyar esta campaña con mensajes de de solidaridad y comunicados de prensa.

Por favor dirigir sus mensajes a las siguientes direcciones de correo electrónico:
mohammad_yahya2007@yahoo.com, international@wftucentral.org, press@wftucentral.org, inquiries@un.org

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL
Atenas, Grecia – 29 de julio de 2011

Contraloría inhabilita a Karla González, del PLN, para cargos públicos por cuatro años

Por medio de un allegado, González prometió referirse al caso esta tarde.

A ella se le sancionó al considerar que fue responsable de “infringir el ordenamiento jurídico al otorgar un permiso de uso” a la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (Adip), para el servicio de ferry entre Puntarenas y esa comunidad, en marzo de 2007.

La entonces ministra tomó esa decisión pese a que ya había una concesión otorgada para ese fin a la Naviera Tambor, explicó Luis Diego Ramírez, gerente jurídico de la Contraloría.

El procedimiento administrativo seguido a González se abrió de oficio por parte del ente contralor luego de que en agosto de 2008 el Tribunal Contencioso Administrativo condenara al Estado al pago de daños y perjuicios por la decisión.

“Dentro de este procedimiento se logró acreditar que hubo lesión grave a la hacienda por incumplir requisitos”, añadió Ramírez.

fuente: La nación S.A.

Hablemos de fútbol

Es un fenómeno tan interesante, que ni siquiera el Olimpo nacional que se cree dueño de la verdad y el conocimiento, se atrevió a descalificarlo del todo; cuando don Beto Cañas dijo que la gradería de sol nos metimos a la política, no excluyó ni a sombra, platea o palco, pues supongo, que en esos lugares, se vive la mejenga de manera diferente, aunque los goles se celebren igual o se sufra por la perdida del partido del día.

Ahora bien; me llama poderosamente la atención como, por puro mercantilismo pesetero, la perdida de identidad pasa entre bromas y choteos como quien ve llover; quien crea que es gratuito el añadir un nombre comercial al nombre de un héroe futbolero, pasa por alto detalles que son como elefantes en zoológico; eso ni es gratis ni puede ser pasado por alto, no por un chauvinismo provinciano o pueblerino, sino por razones que a mi parecer, tienen tantito más de profundidad.

Nuestro país carece de héroes reales en muchos campos; en nuestras aulas de primaria y secundaria no existen las clases de historia, que nos expliquen y enseñen como se construyó la identidad cultural nacional; de dónde, porqué y cómo vinimos; los orígenes del ser nacional, están ausentes con premeditación y alevosía y se acomodan los hechos a conveniencia de los intereses de turno. Bien se dice que quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. De nuevo Orwell ve cumplida su profecía: quien controla la información, controla todo.

De los pocos héroes que tenemos, son los del fútbol: Argentina tiene a Diego Maradona y Messi; Brasil a Pelé y nuestro pequeño país, a Alejandro Morera Soto, Eladio Rosabal Cordero, Fello Meza o Ricardo Saprissa Aymá; el estadio de Puntarenas lleva el nombre de Lito Pérez, honrando a un porteño y en todos los casos, una historia vivida detrás de un balón en una cancha. Estoy seguro que no hay un español seguidor del Real Madrid o el Barcelona, que no sepa porqué su estadio se llama como se llama.

La identidad nacional, la Cultura nacional, tienen como base fundamental el respeto a su historia; hay quienes ahora –más por moda que por convicción- descubren a Yolanda Oreamuno o Eunice Odio; le ponen nombre a su tumba y llevan flores y demás; pero omiten –convenientemente- decir que al igual que otros, fue literalmente condenada al ostracismo, por el delito de Ser. En los colegios y escuelas ni siquiera fue eliminada de los programas: nunca se incluyó. El peor exilio no es dejar la patria, sino ser condenado al olvido.

El mercantilismo vulgar ha hecho más daño a la vida nacional, que la gradería de sol metida en política; por permitir atrocidades como la de ligar un nombre comercial a un héroe deportivo, se entiende que se condene a la pobreza a quienes vivieron de la tierra, que la educación se aliviane, que se vendan las costas o incluso, que ante la incompetencia, haya presidentes que se levanten enojados, porque un periodista se le ocurrió cuestionarles. Se entiende que pasemos de la Costa Rica emprendedora, a una de empleados mal pagados.

Personalmente creo que es un derecho ser pasivo; pero de allí a ser pusilánime, hay un enorme trecho. Permitir que una Junta Directiva de un equipo de fútbol haga con el nombre del héroe de esa divisa lo que le venga en gana, perdón, pero eso es pusilanimidad. Es ligar el culto y respeto a una persona que dejó un legado a la sociedad, al culto de una marca que para peores males, vive del lucro.

Hacer eso, es adorar al becerro de oro, sin que haya quien saque a los mercaderes del templo, porque el templo también se vende.


Luis Mata

Quiebra política y económica de Estados Unidos, abre las puertas a nueva crisis mundial

Marco Antonio Moreno

Por primera vez en su historia, Estados Unidos se enfrenta a la perspectiva de una bancarrota real que puede dar un nuevo choque a ya famélica economía global. Ahora todas las estimaciones son a la baja y las agencias de calificación no tardarán en reducir la calidad de la deuda de la primera potencia económica.

En verdad, a estas alturas, da lo mismo si se sube o no el techo de la deuda. Como ocurre con Grecia, con Europa y también con Estados Unidos, todas las medidas de parche que se han adoptado tras la quiebra real del sistema hace tres años, no han hecho más que postergar lo inevitable. Los colapsos generados por una expansión del crédito son siempre una bomba de tiempo que tarde o temprano desembocan en una catástrofe final. Sino es hoy, será mañana. El colapso del actual sistema monetario basado en una estructura ponzi está en proceso de demolición. La economía se encuentra en una fase agónica producto de 30 años de despilfarro, consumismo, guerras, y mediocridad a raudales.

Como las autoridades monetarias no saben hacer otra cosa que lanzar dinero desde helicópteros, la economía ha continuado ese derrotero que señalamos en 2008. El colapso anunciado está ahora ante nuestros ojos y la caída del avión en llamas se hace mas evidente dado que la propagación del crédito es solo una droga si no hay auténtica creación de empleo que respalde esa expansión de dinero fiduciario. Se ha lanzado, a lo Milton Friedman, dinero desde el helicóptero, desconociendo que este dinero no es nada si no hay tras él auténtica generación de empleo y demanda efectiva.

La muestra más clara de que las inyecciones monetarias aplicadas en Estados Unidos han seguido el patético derrotero de Friedman es que el desempleo sigue aumentando y la demanda real no se reactiva. Algo completamente lejano a lo que señaló Keynes, quien advirtió que la política económica debía tener medidas discrecionales para amortiguar el ciclo económico. El control del ciclo implicaba disminuir el gasto público y aumentar los impuestos en los períodos de bonanza… para poder disminuir los impuestos y aumentar el gasto público en los períodos de crisis, que podían ser prolongados.

Estas ideas se aplicaron con éxito hasta mediados de los años 70, marcando las tres décadas doradas de la actividad económica mundial. Pero el cortoplacismo político se olvidó de las crisis e hizo pensar que el ciclo había sido dominado, desterrándose para siempre las ideas de Keynes con las propuestas de Margareth Thatcher y Ronald Reagan, que privatizaron, liberalizaron y flexibilizaron todo cuanto encontraron para dejar en manos del mercado. Lo que ahora cae es justamente toda esa fanfarria libremercadista que apostó –y ganó- a la mediocridad de su clase política, un simple y servil eslabón en la cadena del poder financiero. Esta vez, a diferencia de la caída de Lehman Brothers (en la imagen), el colapso de la economía mundial no será transmitido en directo.

Ante el «acomodo» del Ing. René Castro en el MINAET

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena)estaría por resolver un recurso de revisión interpuesto por la petrolera MallonOil Co. en contra de la resolución de la Setena en que se le instruye elaborarun estudio de impacto ambiental exhaustivo, completo,“de verdad”,para proceder a otorgar o no, la viabilidad ambiental que le permitaeventualmente suscribir un contrato en que adquiriría firmeza la concesión paraexplorar y explotar petróleo en 9.500 km2 pertenecientes a las provincias de Alajuela,Heredia y Limón.

Lo que no tomó en cuenta doña Laura es que SI LASETENA RECHAZA REVISAR LO DISPUESTO, habría que elevar el asunto como APELACIÓNante el ministro de Ambiente para que éste, en forma unipersonal, resuelva el recursode la Mallon Oil.

Es decir, a quien le correspondería resolver laapelación sería a la misma persona que junto al presidente José María Figueresemitiera un decreto ejecutivo que exime a las empresas petroleras de lapresentación de un estudio de impacto ambiental “de verdad“sustituyéndolo por uno “de mentirillas” que sería, según el mismodecreto-petrolero, “requisito indispensable y suficiente” para firmarel contrato conque se comprometería el Estado costarricense con laspetroleras.

Sobra decir que la Mallon Oil sustenta la partefundamental de su apelación en el citado decreto Figueres-Castro, puntualizandoque su proyecto de “revisión bibliográfica” cumple con lo establecidoen la legislación, es decir, en el decreto. . . Y ahora Castro es el ministro… con esa responsabilidad.

¿Faltó información oportuna a la señora presidenta?

*Catedrático UNA

Fuerza Pública: ANEP alerta sobre crisis de gestión administrativa

San José, 28 de julio de 2011.
S.G. 09-11-1834-11

Doctor
Fernando Herrero Acosta
Ministro de Hacienda
Su Despacho

Estimado señor ministro Herrero:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de nuestra agrupación sindical, la Asociación Nacional de Empleados Púbicos y Privados (ANEP).

La seguridad ciudadana se convirtió en el eje estratégico del discurso electoral de actual Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda; mensaje que caló e ilusionó a la inmensa mayoría de costarricenses, en momentos en que nuestro país ha venido experimentado una exponencial incidencia criminal, al extremo de ser el tema de mayor preocupación ciudadana, según las últimas encuestas, aunque desde la perspectiva de la ANEP, el problema nacional más grave es el crecimiento de la desigualdad.

En tal sentido reconocemos los ingentes esfuerzos del Gobierno emprendidos con organismos financieros, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) así como las gestiones de orden diplomático con gobiernos amigos para la cooperación en el tema de la seguridad. Especial reconocimiento a la visión y gestión emprendida por el actual y máximo jerarca de la cartera ministerial respectiva, el Lic. Mario Zamora Cordero y su equipo de trabajo, en el enorme desafío del fortalecimiento y modernización del Ministerio de Seguridad Pública.

No obstante, respetuosamente, consideramos que los esfuerzos de orden presupuestario han estado dirigidos esencialmente a la contratación y capacitación de personal policial y mejoramiento de infraestructura de las delegaciones, tema sobre el cual hemos sido reiterativos; obviándose históricamente el indisoluble componente administrativo, reflejándose así una concepción de cultura laboral institucional y de gobiernos que admiten como sustancial lo operativo policial, en contraposición como insustancial o de mero apoyo el nivel administrativo ministerial.

Lo anterior ha sido confirmado por el conjunto de directrices restrictivas y limitativas en la creación de nuevas plazas administrativa emitidas por la Presidencia de la República en el mes de febrero del año en curso, situación que tiene hoy al Ministerio de Seguridad Pública al borde una crisis administrativa, la cual podría ser cataclísmica sino fuera por el ahínco, la entrega y la mística de este personal cuyas cargas de funciones se han duplicado y hasta triplicado en los últimos meses.

Amén de la sobreexplotación laboral, el personal administrativo ya no da abasto y las consecuencias son evidentes tanto en la salud como en la misma operatividad policial. Un ejemplo lo constituye el tiempo que tarda un oficial para que sea incluido al estatuto policial o el tiempo que tarda la culminación de un procedimiento disciplinario.

En conclusión señor ministro Herrero: En los últimos cinco años se duplicó el personal policial lo que vemos como una fortaleza ministerial y de país; no obstante, vemos como una debilidad que el personal administrativo no solo no creciera, sino que más bien decreciera, si tomamos en cuenta al personal que se pensionara en estos cinco o seis años.

De persistir dudas respecto a nuestras afirmaciones, pueden ser corroboradas directamente con las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública.

Así las cosas, de manera respetuosa, consideramos urgente se reflexione sobre nuestra respetuosa solicitud a fin de que haya una excepción especial que permita al Ministerio de Seguridad Pública, la contratación de personal administrativo estrictamente necesario con el objetivo de que esta cartera ministerial no entre en una crisis que nos lleve a un estadio de conmoción institucional que podemos evitar.

Con consideración y estima,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Dirigente Sindical ANEP-MSP
Luis Diego Alfaro Méndez
Dirigente Sindical ANEP-MSP

cc.: Lic. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Lic. Mario Zamora Cordero. Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
cc.: Lic. Celso Gamboa Sánchez, Viceministro, MSP.
cc.: Comisario. Walter Navarro Romero, Viceministro, MSP
cc.: Lic. Francisco López Trejos. Oficial Mayor y Director Administrativo y Financiero, MSP.
cc.: Licda. Floribeth Castillo Canales, Directora Recursos Humanos MSP
cc.: Lida. Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República.
cc.: Personal administrativo, MSP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Fuerza Pública.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Archivo.

73 bananeras adeudan ¢8 mil millones a la Caja

San José, 26 jul (elpais.cr) – La morosidad de 73 compañías bananeras asciende a cerca de ocho mil 50 millones de colones con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), institución que enfrenta una grave crisis financiera, por deudas del Estado y la empresa privada.

El informe oficial de lo adeudado por las fruteras fue enviado este lunes en la noche a la Presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, y a todos los legisladores por Roberto Mora Salazar, un ciudadano destacado que ad honorem pasa facturas a patronos morosos.

Mora le solicitó también a la presidencia Ejecutiva de la CCSS, Ileana Balmaceda, y a la Junta Directiva, actuar de inmediato con relación a la morosidad existente “con 73 bananeras, las cuales al corte del 1 de julio del año en curso adeudan la suma de ₡8.048.706.902,00 por concepto de cuotas obrero patronales“.

Además, Mora Salazar recordó que el Fiscal General Don Jorge Chavarría, la semana anterior, ordenó investigar todas las causas penales relacionadas con el delito de retenciones indebidas de las cuotas obrero patronales por parte de los patronos.

Considero que si Ustedes lo tienen a bien, este nicho de mercado podría ser el primero, ¿Por qué? Los trabajadores de este gremio tienen gran afluencia junto con sus familiares a los servicios que brinda la Caja, ya sea por el sistema hospitalario o por medio de los Ebais“, explicó.

Agregó que esos servicios se brindan “sin que la Caja reciba un solo cinco ya que la Retención Indebida es catastrófica y, esto lo demuestra el monto de 8 mil cuarenta y ocho millones que adeudan“.

Lista de compañías bananeras morosas con la CCSS al 1° de julio 2011, según archivos de la institución estatal (primeras 30):

01 COMPAÑIA AGRICOLA FRUTAS DEL ATL. S.A. ¢841.037.323,00

02 FIDUCIARIA BANANERA DEL SUR S.A. ¢746.347.510,00

03 AGRICOLA LA NUEVA ESPERANZA S.A. ¢481.591.406,00

04 COOPERATIVA AUTOGEST. OBRERA DE PRODUCCION DE
SERVICIOS DE LA ACTIVIDAD BANANERA PORTUARIA Y
AFINES R L ¢405.328.911,00

05 AGRICOLA INDUSTRIAL SAN ANTONIO S.A. ¢404.660.175,00

06 INVERSIONES CEN AM S.A. ¢381.436.958,00

07 BANATAN S.A. ¢357.890.324,00

08 COMPAÑIA BANANERA ANABEL S.A. ¢344.419.561,00

09 BEN RUVIDIA S.A. ¢277.522.592,00

10 TANAGRA S.A. * ¢253.033.648,00*

11 COMPAÑIA BANANERA DE BRIBRI S.A. ¢232.452.853,00

12 BUEYMOCHO S.A. ¢225.329.278,00

13 BANANERA DEL TERRABA S.A. ¢225.127.386,00

14 COMPAÑIA BANANERA DE TALAMANCA S.A. ¢198.493.032,00

15 BANANERA CANTA GALLO S.A. ¢194.787.769,00

16 TICA FRUTERA S.A. ¢192.250.336,00

17 BANANERA LA SONIA S.A. ¢181.764.283,00

18 CONSORCIO COOPERATIVO BANANERO
DEL SUR R.L. ¢175.315.509,00

19 AGROMARINA ORO VERDE S.A. ¢153.400.675,00

20 AGROEXPORTADORA ORT S.A. ¢144.281.046,00

21 CONSTRUCTORA CARIBEÑA DE DRENAJES
EMPRESA INDIVIDUAL DE R.L. Y BANANERA
EL CEIBO LTDA ¢142.234.440,00

22 BUEN FUSTE S.A. ¢130.805.123,00

23 BANANERA CHANGUINA S.A. ¢114.892.203,00

24 AGRICOLA GANADERA LA BENIGNA S.A. ¢97.230.065,00

25 BANANERA FINCA UNO S.A. ¢94.752.981,00

26 BANANERA ZAVALA S.A. ¢88.731.697,00

27 BANANERA LA ESMERALDA S.A. ¢84.249.849,00

28 BANANERA DOS RIOS S.A. ¢79.631.366,00

29 CONSORCIO BANANERO COOPERATIVO DE
FINCA DIEZ R.L. ¢72.600.999,00

30 BANANERA BORUCA S.A. ¢66.954.266,00

TOTALES ₡8.048.706.902,00

A propósito de la reciente huelga de la Caja

Con frecuencia, además de informarle a cuenta gotas sobre cómo se desarrollaba el diferendo laboral, terminaban diciéndole, ampliamente, como creía el canal que la huelga le afectaba a usted; o cuál era la noción del medio de lo que la misma le costaba al país. Y, ¡claro!, con esas recetas noticiosas, servidas a lo largo de los últimos años, una vez y otra también, usted oye decir huelga y más rápido que ligero dice: “huelguistas vagabundos”, ¡pero cuidado!… ¿está seguro que esa frase nace de usted? …¿ó se la están estimulando?

A través de dispositivos de comunicación masiva, como telenoticieros y periódicos, quienes con su poder económico dominan realmente este país, más allá de los títulos de la democracia formal (presidencia, ministros, diputados); mediante la construcción y puesta en escena del discurso público, suelen disfrazar de sentido común, los intereses políticos y económicos de su pequeño pero poderoso grupo.

De esta forma, le hacen creer a usted que los intereses dominantes que ellos defienden son “ideales nacionales”. Convencido usted de ello, casi desapercibidamente, adopta como propios tales ideales y piensa por ejemplo que las huelgas son de vagabundos. Es así como estos grupos se aseguran de preservar a salvo el proyecto de país, en el que ellos son los ganadores, a costas del empobrecimiento de más de un millón de costarricenses.

Tal vez sea bueno adentrarnos un poco en eso que llaman huelga.

Empecemos diciendo que la disciplina del Derecho Laboral Colectivo, define la huelga como “un acto lícito de perfección de un conflicto colectivo de trabajo, acordado por una de las partes de la relación colectiva, y que implica la suspensión temporal de determinadas relaciones laborales” … Así como leyó: para el saber jurídico la huelga es un acto lícito.

Toda sociedad que se precie de democrática, establece en su andamiaje legal el derecho a huelga. A nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo de las Naciones Unidas (ONU) que se ocupa de asuntos de relaciones laborales desde 1919, reconoce la huelga como un instrumento legal. En nuestro país, el Código de Trabajo, promulgado en 1943, así como el artículo 61 de nuestra Constitución Política, vigente desde 1948, establecen la huelga no sólo como un acto lícito, sino también como un derecho de las trabajadoras y de los trabajadores; y no sólo eso: a los empresarios o patronos, como quiera llamarles, la Constitución les reconoce el mismo derecho.

Como lo oyó. En nuestro país los empresarios (organizados en sindicatos a las que ellos prefieren llamar “cámaras”), pueden parar sus empresas, paralizando con ello el flujo de mercancías o servicios, y con ello presionar económicamente, para mostrar su descontento y salir en defensa de sus intereses. Cosas del lenguaje, de igual manera a como prefieren llamarles cámaras a sus sindicatos, cuando usan su derecho a huelga, los patronos prefieren llamarle “paro”.

Por cierto, el pasado viernes 1 de julio, los empresarios dueños de las gasolineras, organizados en la Cámara de Empresarios del Combustible, presionaron al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), con un bloqueo en las entradas de los cuatro planteles de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope). La protesta duró más de ocho horas, durante las cuales los camiones cisterna que transportan combustibles no pudieron entrar a los planteles de Recope, ubicados en Moín, Barranca, La Garita y Ochomogo.

Ante esta situación, se crearon filas interminables de cisternas que llegaron a “fulear” desde antes de las 6:00 a.m., pero se encontraron con el bloqueo empresarial, por lo que no les quedó más que aguantar, lo que puso en riesgo el abastecimiento en todo el país… y el Gobierno terminó cediendo ante los empresarios del combustible .

Sin embargo, cosa curiosa, usted no escuchó a ningún telenoticiero mientras informaba del bloqueo de la “Cámara” de Empresarios del Combustible, decir a la vez que dicha protesta, amenazaba con paralizar el abastecimiento de combustible del país, a pocas horas del inicio de vacaciones de medio año.

Aquí no hubo avances diciendo lo que creía el canal de cómo “el paro” afectaba a usted o a su familia. No hubo cálculos de lo que la eventual escasez de combustible elevaría el precio de la gasolina subiendo el costo de la vida. Tampoco hubo cálculos de las líneas editoriales, informando sobre las pérdidas multimillonarias que, por día, un faltante en el combustible a nivel nacional generaría al Producto Interno Bruto (PIB) del país, afectando la exportación o el turismo.

Y a pesar que la Cámara de Empresarios del Combustible aglutina sólo al 55 % de las gasolineras del país, brillaron por su ausencia nociones editoriales informando que le 45 % de las gasolineras no forman parte de dicha “cámara”. Desde luego, mucho menos se asomaron por lado alguno, estudios periodísticos de cuántas gasolineras del 55% que forman la Cámara del Combustible, apoyaban “el paro”

¿Gasolineros vagabundos?, ¡qué va!… A nadie le estimulan pensar a decir eso en este país. Pero si un trabajador ejerce el derecho constitucional a ir a huelga para defender sus derechos, afloran las salsas “neutrales” del periodismo investigativo.

¡Qué grandes nuestros abuelos y nuestras abuelas! Los trabajadores y las trabajadoras de los años cuarenta del siglo pasado, fueron gente sabia. Supieron juntarse, sin comer cuento, impulsando con su organización que en nuestra patria se crearan instituciones como la Caja del Seguro, para atender las necesidades de los y de las costarricenses más humildes. También consiguieron la creación del Código de Trabajo y lograron que los creadores de nuestra actual Constitución, contemplaran en ella el derecho a huelga. Sabían que si algún día la Caja del Seguro, el Código de Trabajo o las Garantías Sociales le querían ser arrebatadas a nuestro pueblo, la única forma que tendría la clase trabajadora de esos futuros tiempos para mostrar su descontento e impedirlo a aras del bien común, sería el derecho a huelga.

El desfinanciamiento de la Caja del Seguro, los intentos por desmantelar el modelo ICE de Electricidad, las pretendidas nuevas cargas de impuestos sobre la clase trabajadora, el aumento de la desigualdad social; son señas claras de que quienes gobiernan realmente nuestro país, tienen un modelo patrio distinto al de la Constitución y vienen por todo. Más huelgas habrá sin duda, también más “paros”, más medidas del Gobierno y más coberturas noticiosas. Aléjese de falsos sentidos comunes y forme críticamente su propio punto de vista de lo que le es justo a usted y a su familia como trabajador o trabajadora.

Notas:

Bayón Chacón (Gaspar), Actos de perfección de los conflictos de trabajo, Mimeografiado, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica, 1985, p. 193.

Periódico La Nación (02 07 2011) http://www.nacion.com/2011-07-02/ElPais/gobierno-cede-ante-gasolineros—para-evitar-desabastecimiento.aspx

Los trabajadores(as) no somos los responsables de los problemas del país

Cada fin de año, cuando apenas se anuncia que nos van a pagar el aguinaldo, nos bombardean con mensajes al corazón y a nuestros sentimientos, diciéndonos que “juntos todos es posible” y otras cosas más, porque se ocupa la ayuda solidaria de los trabajadores(as), para que ayudemos con nuestros aportes, para la causa de nuestros enfermos, de nuestros ancianos, o para cuanta tragedia se haya suscitado en el país, y para eso somos buenos todos.

Los que vivimos de un salario, puntualmente contribuimos solidariamente mes a mes, con nuestros aportes de ley que nos rebajan del salario, con la esperanza de recibir el derecho a tener un subsidio salarial en caso de enfermedad (licencia por incapacidad), o una pensión, ya sea por invalidez, o por jubilación, sin embargo, las señales que recibimos de estos derechos, es que cada vez hay menos esperanzas de recibirlos, porque se nos van cercenando por decisiones políticas, o por los “dioses de la verdad”, que se sientan en las sillas del Poder Judicial, la Contraloría, la Procuraduría, etc.; de esta forma algunos de nuestros derechos laborales que pertenecen a los derechos humanos, se eliminan con la complicidad de resoluciones de jueces y criterios de abogados, para meternos dentro de la “camisa de fuerza” de leyes que significan el retroceso del derecho laboral reivindicativo que se tenía en el mundo del trabajo, de esta forma el Poder Político y Económico se vale de “la legalidad” para hacernos aparecer como “irrespetuosos de la ley” cuando protestamos por la eliminación de estos derechos que nos quitan.

En nuestro país, una malévola camarilla dueña de los diferentes medios comunicación masiva, ha querido hacer ver a la opinión pública, que querer tener un salario digno, es algo inmoral, y que quienes pretenden hacerlo, están robando al país; también el negociar incentivos no salariales: como guarderías, permisos para estudiar, para asistir a citas médicas, acompañar a un familiar enfermo, etc., entre otros, hacen creer que es un robo al país.

Para estas mafias de la información, los trabajadores no deberíamos tener el derecho a negociar nada, nos presentan como vagos, y deshonestos, que siempre queremos ganar más dinero. Muy sutilmente, se ha vendido por generaciones la idea que las organizaciones sindicales y sus trabajadores, son los culpables de todos los males que se viven en el mundo, y en nuestro caso en Costa Rica, esto se ha utilizado como una forma de desviar la atención de los problemas y de los verdaderos culpables de las crisis en que nos han metido los que nos han gobernado, y quienes han administrado y abusado de sus puestos políticos en beneficio propio.

El mejor ejemplo de lo mencionado, es la problemática de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), donde la mayoría de los medios de comunicación, han enfocado sus informaciones a hacer creer que el problema son los trabajadores, sus salarios, sus incapacidades, y otras cosas más; muy poco se enfocan en quienes han gobernado y administrado a la CCSS, por ningún lado se mencionó las razones del por qué hace unos pocos meses atrás se celebraban juicios en contra de ex presidentes de la República, que mamaban de dos de nuestras instituciones públicas emblemáticas, la CCSS y el ICE.

Así las cosas, no nos echen la culpa a los trabajadores, de las crisis en que nos han metido, los verdaderos responsables son los que se han sentado en la silla presidencial y sus compinches.

*Trabajador del ICE