ANEP espera respuesta de la JPS

San José, 11 de julio de 2011.

Honorables señores y señoras
Abundio Gutiérrez Matarrita, Presidente
María del Milagro García Bolaños, Vicepresidente
Carlos Eduardo Arce Arce, Secretario
Sonia Rodríguez Quesada, Directora
Geovanna De Mendiola Sánchez, Directora
Marcela Angulo Grillo, Directora
Rodolfo Tabash Pérez, Director
Norman Henry Walcott, Suplente
Marco Román Carvajal, Suplente
Junta Directiva
Junta de Protección Social (JSP)
Presente

Estimadas señoras y estimados señores:

Con gran respeto para sus dignas autoridades y ostentando la representación legítima del personal institucional de la Junta de Protección Social, acudimos ante ese órgano directivo dignamente integrado por sus ilustres autoridades, para que se abra un diálogo respetuoso, fructífero y transparente, acerca del futuro mediato e inmediato de nuestra querida Institución; considerando que nuestros buenos oficios al respecto no han recibido el tratamiento esperado por parte de la Gerencia General, en la persona de su jerarca, don Francisco Javier Ibarra Arana, quien, incluso, en nuestra percepción, desvalorizó el relevante papel de buen componedor que la ley le otorga al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); ente al cual acudimos para que mediara entre él y la representación laboral, aceptándose al inicio por las partes su intervención, pero que la patronal, la Gerencia General, en la segunda sesión, descartó, prácticamente; alegando que no tendría potestades suficientes para un diálogo productivo con una negociación efectiva, argumento que, respetuosamente indicamos, no nos convence.

Como es bien sabido, la JPS es una institución benemérita del patrimonio nacional republicano que nos fuera heredado por las generaciones anteriores y que, por tanto, a todos y a todas nos compete preservar. Se está pensando en una serie de transformaciones para la misma que, desde la perspectiva laboral involucra temas como la privatización segmentada, la estabilidad laboral y la preservación del empleo, deudas salariales, recalificación técnico-profesional y otros, todo lo cual ha de impactar, de una manera u otra, a la población dependiente de las transferencias financieras de la JPS; población que como bien sabemos está compuesta por ciudadanos y por ciudadanas de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

Adicionalmente, hemos sostenido conversaciones que han dejado planteadas varias inquietudes que nos ha formulado el honorable cuerpo de personas trabajadoras vendedoras de lotería, las cuales, como parte de la dinámica institucional, desean plantear ante vuestras autoridades y en compañía de la ANEP esas preocupaciones que serían consideradas como parte del diálogo y de la eventual negociación que por esta vía estamos solicitando.

En espera de una favorable acogida a nuestra petición, dejamos constancia por esta vía de que solicitamos se nos reciba en audiencia para ampliar sobre estas delicadas situaciones; despidiéndonos con las muestras reiteradas de nuestro mayor respeto y consideración,

Daniel Prendas Marín
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-JPS Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional ANEP

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Lic. Carlos Ricardo Benavides Jiménez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Licda. Sandra Pizsk Feinzilber, Ministra de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Personal de la Junta de Protección Social (JPS).
cc.: Honorables señores y señoras, cuerpo de vendedores y vendedoras de Lotería.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-JPS.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Argentina: Ley para dignificar la condición femenina

La presidenta Cristina Fernández firmó el pasado 5 de julio un decreto que prohíbe en todo el país la publicación de avisos de comercio sexual. La medida apunta a combatir la trata para explotación sexual y constituye un duro golpe contra la discriminación de género. La publicidad de oferta sexual, según se desprende de los fundamentos del decreto,* contribuye a denigrar la condición femenina* y afirma la idea de la mujer como un mero objeto de consumo.

La jefa de Estado aclaró, en ese sentido, que “no es una condena a las mujeres” que “son objeto de este comercio” sino “a los medios” que publican los avisos y “a los que instrumentan” la explotación sexual. La iniciativa afectará a numerosos medios de comunicación que facturan abultadas cifras por esas publicidades.

La presidenta añadió que “la oferta sexual, fundamentalmente publicada en el rubro 59, no solamente es un vehículo en la comisión del delito de trata de personas, sino también es una profunda discriminación hacia la condición de la mujer”. Criticó además “la doble moral y la hipocresía” de ciertos medios que en sus primeras planas denuncian el problema de la trata y en las páginas de clasificados “lucran” con los avisos de oferta sexual que les dejan “pingües ganancias”.

Al inicio del acto se pasó un video donde se mostraron artículos de Clarín que reclamaban medidas contra la trata y luego numerosos anuncios de su famoso rubro 59, de avisos de comercios sexual.

La mandataria firmó el decreto en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. De acuerdo a la crónica efectuada por el matutino Página 12, en la primera fila se encontraba Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la joven tucumana desaparecida a manos de mafias de la prostitución, emblema de la lucha contra la trata en el país; a su lado estaba Eva Giberti, titular del Programa Las Víctimas contra las Violencias, de quien dependió originalmente la Oficina de Asistencia a Personas Damnificadas por el Delito de Trata, que depende del Ministerio de Justicia. Muy cerca de ellas, el juez federal de La Plata, Carlos Rozanski, y la abogada Perla Prigoshin, titular de la Comisión de Acción para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género. Este organismo se encargaría de recomendar un régimen de sanciones a la violación del decreto, que debe establecer el Ministerio de Justicia.

El salón estaba colmado de integrantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan por los derechos de las mujeres, y de activistas por la diversidad como Lohana Berkins, y la pareja formada por Alex Freire y José María Di Bello, primer matrimonio igualitario en Argentina.

La prohibición de los avisos de comercio sexual es un reclamo de amplios sectores del movimiento de mujeres. La medida será de aplicación en todo el país. La norma crea además una Oficina de Monitoreo de la Publicación de los Avisos de Oferta de Comercio Sexual en el ámbito del Ministerio de Justicia, que deberá vigilar el cumplimiento del decreto en forma articulada con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que encabeza Gabriel Mariotto, y el Consejo Nacional de las Mujeres.

Textualmente el decreto 936 dice: “Se prohíben los avisos que promuevan la oferta sexual, con la explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres”.

La Presidenta sostuvo que “con la firma de este decreto hemos dado un gigantesco paso no solamente en la lucha contra la trata de personas, contra la discriminación”. Indicó además que los avisos de comercio sexual suponen una “humillación a la condición femenina”, al mostrar a las mujeres “como objetos de consumo únicamente (…) Esta es una de las tantas discriminaciones de la mujer. No creo que sea la única. Pero tal vez sea la más humillante”.

La medida obtuvo un contundente respaldo de la jueza de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay.* “Esos avisos tratan a la mujer como mercancía”* dijo la magistrada días después del anuncio presidencial. También explicó que la decisión no limita la libertad de expresión: “los medios no se van a poder defender contra esta medida porque acá no hay opiniones, de modo que no se atenta contra la libertad de expresión. Lo que estamos coartando es la propaganda de una mercancía prohibida. Celebro la medida del Gobierno”.

Desde las empresas mediáticas se atacó la resolución presidencial. Las empresas comunicacionales que ostentan una posición dominante en el mercado y que obtienen grandes ganancias por la venta de avisos de oferta sexual relativizaron la eficacia del decreto y esgrimieron una supuesta violación a la libertad de expresión.

El flamante decreto tiene como fundamento dos leyes, la Nº 26.364, de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, y la Nº 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Ambas fueron aprobadas por el Congreso Nacional en 2008 y 2009 respectivamente, durante la gestión de Cristina Fernández.

Desde la entrada en vigencia de la ley contra la trata, en abril de 2008,* se rescataron 2221 personas,* de acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por ese delito.

__________________________

Ampliación de derechos en Argentina II

Soy una Persona, no una cosa

El monopolio, y muchos aliados menores en la prensa hegemónica, quieren convencernos de que la prohibición de publicitar servicios sexuales se trata de una medida destinada damnificar al grupo Clarín. Esta decisión de Cristina Fernández no es la primera contra la trata de personas que se toma en su gestión.

Por Paola Ortiz | Desde Mendoza, Argentina

Desde que el 6 de Julio pasado la presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada la firma del decreto 936/2011, quedaron prohibidos todos aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas, resulten engañosos y tengan por fin último la realización de alguna de las actividades vinculadas al comercio sexual.

Además, el decreto contempla la creación de una oficina de monitoreo del tema en el ámbito del Ministerio de Justicia, que, conjuntamente con el Consejo Nacional de la Mujer y otros organismos, puedan articular una eficaz tarea en la lucha contra la trata de personas.

Pero, pese a los titulares destacados que pudieron leer y oírse en los días posteriores al anuncio respecto de que esa medida del Estado argentino atenta contra la libertad de expresión y el lucro empresarial de los medios gráficos, este decreto es complemento de normas ya vigentes.

El caso más notable de normativas ya existentes es el de la ley 26.364, que fuera sancionada en abril de 2008. Sus autoras fueron la entonces senadora nacional, Marita Perceval –actualmente se desempeña en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación- y la actual ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner.

Esa ley busca tanto prevenir y sancionar la trata de personas; así como asistir y proteger a sus víctimas. Esta ley adhiere a la definición dada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se expresa que “por trata de personas se entenderá la captación el transporte, el traslado, la acogida o recepción de personas recurriendo a la amenaza o abuso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación aún cuando existiere asentimiento de esta”.

La norma tipifica la trata de personas como un delito federal donde se castiga a los responsables con una pena de 3 a 15 años de prisión y plantea la creación de organismos del Estado para brindar asistencia y protección a las víctimas.

En esa misma ley se estipula que las personas en situación de trata deben recibir alojamiento, asistencia psicológica, médica y jurídica gratuita. Las victimas deben prestar testimonio en condiciones de protección y asegurar la no represalia contra su persona o su familia, y proteger su identidad e intimidad. En ningún caso las víctimas serán punibles y es obligación de los representantes diplomáticos y consulares proveer asistencia a los y las ciudadanas argentinas que se encuentren fuera del país.

Si bien los esfuerzos realizados en el mundo contra la explotación sexual son muchos, la oficina de la ONU contra la droga y el delito de trata, estima que éste último es uno de los crímenes más lucrativos en el mundo, sólo superado por el tráfico de drogas. Supone la disposición de alrededor de 2,5 millones de personas y produce ganancias por sobre los 32 millones de dólares por año. El 79 por ciento de ese total proviene de la explotación sexual de mujeres. En América Latina se estima que entre 700 mil y 2 millones de personas son víctimas de trata cada año

Desde la sanción de la ley 26.364, el Estado Argentino rescató a 2.221 personas, unas 1044 en los últimos 5 meses. Sin embargo, estas como tantas otras medidas pierden valor cuando encuentran en la sociedad la complicidad para naturalizar un delito. De allí que la manifestación expresa de la mandataria en contra de ese delito, y su vinculación con el derechos de las mujeres a no ser maltratadas ni discriminadas por su género se considera un paso imprescindible en la construcción de sentidos que complementen las normativas.

Según Sara Torres, Integrante de la Coalición Contra la Trata de Personas, “los prostíbulos y proxenetas están legitimados por un consenso social en relación con que el consumo de cuerpos de mujeres en prostitución es natural, siempre ha existido y siempre va a existir. Lo visible es la mujer prostituida, y no la existencia de la demanda y de los proxenetas, el patriarcado y el sistema capitalista legitiman la explotación y la opresión de los hombres sobre las mujeres. Muchas mujeres, niñas y adolescentes son engañadas o forzadas a golpes y torturas a prostituirse. Este “negocio” ilegal se potencia por el capitalismo y la globalización, donde el trabajo esclavo, en cualquiera de sus formas, es “rentable”.

WikiLeaks, Wimbledon y la guerra

El evento fue organizado por Frontline Club, una organización fundada por corresponsales de guerra, en parte como homenaje a los muchos compañeros muertos mientras realizaban su trabajo en el frente de batalla. El co-fundador de Frontline Club, Vaughan Smith, miró el inusual cielo despejado con inquietud, y dijo “Los londinenses nunca van a un evento en un lugar cerrado en un día como este”. A pesar de años de experiencia brindando información certera desde Afganistán a Kosovo, en este caso la apreciación de Smith fue equivocada.

Alrededor de 1.800 personas asistieron al evento, prueba del enorme impacto que ha tenido WikiLeaks desde que denunció la tortura y la corrupción utilizadas para derrocar gobiernos.

Assange está en Inglaterra a la espera de una audiencia judicial que se realizará el 12 de julio en la que se tratará su posible extradición a Suecia, ya que es requerido por ese país para ser interrogado con relación a un supuesto caso de abuso sexual. Si bien no se presentaron cargos formales en su contra, se encuentra bajo arresto domiciliario desde hace más de seis meses, lleva un brazalete electrónico y debe presentarse diariamente en la estación de policía de Norfolk.

WikiLeaks fue oficialmente lanzado en 2007 y tiene como objetivo recibir información secreta filtrada por informantes, utilizando la última tecnología para proteger la identidad de las fuentes. La organización ha logrado cada vez mayor reconocimiento mundial con la sucesiva publicación de grandes cantidades de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos vinculados a las guerras de Irak y Afganistán, y miles de cables de las embajadas de Estados Unidos en todo el mundo.

De los partes confidenciales de ambas guerras, Assange dijo que “proporcionaron una idea de la sordidez de la guerra: desde los niños que son asesinados en los controles al borde de la carretera a las miles de personas que son entregadas a la policía iraquí para ser torturadas, pasando por lo que realmente significa el llamado “Apoyo aéreo cercano” (CAS, por sus siglas en inglés) y cómo se realiza el combate militar moderno, y la vinculación de eso con otra información como ese video que descubrimos de los hombres que se rinden y son igualmente atacados”.

Los cables del Departamento de Estado están siendo publicados poco a poco, generando una fuente permanente de vergüenza para el gobierno de Estados Unidos e inspirando indignación y protestas a nivel mundial, ya que los cables confidenciales revelan las operaciones secretas y cínicas de la diplomacia estadounidense. El “Cablegate”, como ha sido denominada la mayor revelación pública de documentos del Departamento de Estado en la historia de Estados Unidos, fue una de las chispas que encendió la Primavera Árabe. Los tunecinos y yemeníes que vivían bajo regímenes represivos en Túnez y Yemen, por ejemplo, sabían que sus gobiernos eran corruptos y crueles. Pero leer los detalles y ver hasta qué punto el gobierno de Estados Unidos apoya a estos dictadores ayudó a iniciar la revuelta.

De manera similar, los miles de cables vinculados a Haití analizados por el periódico independiente Haiti Liberte y la revista The Nation revelaron la amplia manipulación estadounidense de la política y la economía de ese país. (Esta columna fue mencionada en uno de los cables sobre Haití en el que se hacía referencia a nuestro informe sobre quienes criticaban la actitud del gobierno de Obama de negar tras el terremoto las visas de 70.000 haitianos que ya habían sido aprobadas). Una serie de cables detalla los intentos de Estados Unidos de obstaculizar el envío de petróleo subsidiado desde Venezuela para proteger los intereses comerciales de Chevron y ExxonMobil. Otros cables muestran la presión realizada por Estados Unidos para evitar un aumento del salario mínimo en Haití a pedido de las empresas de indumentaria estadounidenses. Estamos hablando del país más pobre del Hemisferio Occidental.

Como consecuencia del papel desempeñado como redactor en jefe de WikiLeaks, Assange ha recibido reiteradas amenazas y hasta incluso pedidos de que se lo asesinara. El Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, lo calificó de “terrorista de alta tecnología”, mientras que Newt Gingrich dijo: “Julian Assange está involucrado en el terrorismo. Debería ser tratado como un combatiente enemigo, y WikiLeaks debería ser clausurado en forma definitiva”.

De hecho, los intentos realizados hasta el momento de cerrar WikiLeaks han fracasado. Bank of America habría contratado a varias empresas privadas de inteligencia para coordinar un ataque contra la organización, de la que se dice que tiene una gran cantidad de documentos que revelan actividades potencialmente fraudulentas del banco. WikiLeaks también acaba de demandar a MasterCard y Visa, que dejaron de procesar las donaciones realizadas con tarjetas de crédito a través de su página web.

El proceso de extradición plantea una amenaza aún mayor para Assange: teme que Suecia lo extradite luego a Estados Unidos. Teniendo en cuenta el trato recibido por el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar muchos documentos clasificados a WikiLeaks, Assange tiene motivos razonables para temer. Manning estuvo recluido en aislamiento durante casi un año, en condiciones que muchos afirman son similares a la tortura.

En el evento en Londres, el apoyo a WikiLeaks fue impresionante. Pero Julian Assange no podía quedarse a conversar una vez terminada la conferencia. Tenía apenas el tiempo suficiente para regresar a Norfolk y retornar a su arresto domiciliario. Más allá de lo que le suceda a Assange, WikiLeaks ha cambiado al mundo para siempre.

*DEMOCRACY NOW!

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now!

Empresas piñeras desobedecen sentencias judiciales

Acompañado de dirigentes sindicales y de trabajadores del cantón de Sarapiquí, el diputado José María Villalta, del Partido Frente Amplio, dio a conocer hoy, en conferencia de prensa, que los tribunales de Trabajo han fallado, en sentencia firme, a favor de trabajadores que sufrieron persecución sindical y fueron despedidos por empresas piñeras proveedoras de las transnacionales Del Monte, Dole y BANACOL, las cuales actuaron contra la Constitución Política, el Código Laboral y Convenios de la OIT.

Aun así, algunas de estas empresas se resisten a acatar las sentencias de los tribunales y a restituir a los trabajadores en sus puestos laborales y a reintegrarles los salarios respectivos, denunció.

En el caso de la empresa PIÑALES DE SANTA CLARA S.A., proveedora de la transnacional Del Monte, en el 2009, el Sindicato Industrial de Trabajadores Agrícolas, Ganaderos y Anexos de Heredia (SITAGAH), inició un proceso de organización y de afiliación de trabajadores. Sin embargo, la empresa reaccionó desmejorando las condiciones trabajo y los salarios, eliminando las horas extras, hostilizando verbalmente e incluso despidiendo a los trabajadores que procedieron a organizarse.

Ante esto, la organización sindical interpuso, primero, una denuncia ante la Inspección Nacional de Trabajo, instancia que constató la persecución sindical y los despidos de trabajadores por el solo hecho de ejercer su derecho humano a afiliarse a un sindicato. Luego, presentó 20 procesos judiciales, siete de los cuales ya han sido fallados, a favor de aquellos, y por los cuales se condena a la empresa a reintegrarlos y pagarles los salarios caídos.

En dos de estos procesos, las sentencias han sido confirmadas en segunda instancia y ya se encuentran firmes. Sin embargo, en dos ocasiones (18 y 23 de junio de 2011) la empresa PIÑALES DE SANTA CLARA S.A. se ha negado a reinstalar a los afectados, desobedeciendo flagrantemente la orden de los tribunales de justicia, denunció el diputado Villalta.

En el caso de la empresa COLLIN STREET BAKERY, (CORSICANA) proveedora de la transnacional DOLE, fue condenada en primera instancia por persecución sindical y prácticas laborales desleales, proceso que todavía se ventila en los tribunales.

El Departamento de la Inspección Nacional del Trabajo verificó la existencia de persecución sindical, prácticas laborales desleales, despido de trabajadores por ser afiliados al sindicato, por obstaculizar el paso a los dirigentes sindicales para atender a los afiliados, entre otras violaciones que constan en una resolución del Ministerio de Trabajo con fecha 26 de julio del 2005.

A pesar de tener este historial, esta empresa ha sido certificada e inclusive premiada por la iniciativa de comercio justo FLO CERT y por Fair Trade USA, denunciaron los trabajadores.

En el caso de INDACO HORQUETAS, empresa piñera que también es proveedora de Dole, SITAGAH inició un proceso de afiliación sindical, en el 2009. “_Desde entonces, ha procedido a despedir a una gran cantidad de trabajadores sindicalizados, con y sin responsabilidad patronal, utilizando toda clase de maniobras_”, explicaron los dirigentes sindicales.

En el caso de AGROINDUSTRIAL SAN CAYETANO S.A., de la compañía colombiana BANACOL, hace tres años “_inició el proceso de acosar, discriminar, desmejorar salarios e incluso despedir a prácticamente a todos nuestros afiliados y hoy seguimos procesos en los tribunales de trabajo los cuales ya han fallado de forma favorable para los trabajadores en primera instancia_”, dijo un dirigente de SITAGAH.

Los sindicalistas y trabajadores también denunciaron que estas empresas utilizan agroquímicos altamente peligrosos, como CLOPHIFOS y BROMACIL, los cuales causan serios daños a la salud, como cáncer al estómago.

El diputado Villalta también denunció la actitud pasiva del Ministerio de Trabajo, “_pues no tutela los derechos de los y las trabajadoras de forma efectiva. De ahí que se dan una serie de limitaciones para las organizaciones sindicales y sus afiliados, que les han obligado a recurrir a los tribunales. Es importante que la OIT y las personas consumidoras de piña, en Estados Unidos y Europa, conozcan esta realidad, de modo que también sumen sus esfuerzos para evitar que se sigan violando los derechos humanos y laborales en Costa Rica_”, expresó.

Frente Amplio

La CCSS es la frontera 2da parte

Hablamos del ataque que recibe, de las intensiones de algunos políticos empresarios para que cambie el modelo de atención, buscando un peligroso giro hacia lo privado para favorecer negocios con la salud del pueblo costarricense, también recordamos como se metió la corrupción e hizo estragos con las compras de equipos y almacenamiento de medicamentos hecho que quedará co una mancha en la historia patria.

Evidenciamos también la indolencia del Estado, principal moroso de la CCSS, que incumple las leyes para su fortalecimiento y que en lugar de tender su mano, le safa la tabla y fomenta el clientelismo político, evadiendo con ello su responsabilidad constitucional.

Pero lo más importante que señalamos fué la necesidad de la unidad en torno a la defensa de la CCSS, institución benemérita, patrimonio del pueblo costarricense.

SURGE COALICIÓN EN DEFENSA DE LA CCSS

A propósito de nuestra humilde apreciación y de los vaivenes a lo interno de la institución, las organizaciones sindicales de la CCSS, logramos a principios del presente año, la conformación de la FOCASS (Federación de Organizaciones de la CCSS y la Seguridad Social) organismo sindical que tiene como objetivo principal el generar las condiciones necesarias para la articulación de fuerzas sociales en la defensa de la CCSS. Los frutos de dicha iniciativa dan los primeros resultados y se vislumbra un crecimiento de dimensiones insospechadas del agrupamiento en torno a la institución más querida de los costarricenses la Caja Costarricense del Seguro Social.

Actores Sociales del sector magisterial, del sector ecologista, sector campesino, del sector comunal, de la iglesia cotólica, de algunos partidos políticos, de los comités patrióticos y evidentemente de las organizaciones sindicales de la CCSS, son quienes inicialmente nos integramos para la creación de este tejido social, alianza que es solo el punto de partida y que admite a toda organización que se sienta comprometida con perpetuar en el tiempo los servicios que brinda la institución y garantizarla vigorosa,solida,economicamente sana, con carácter público, fortalecida, con una gestión basada en la excelencia y que permitta servicios de salud a los costarricenses con calidad y oportunidad.

El Seguro de Enfermedad y Maternidad SEM ( Seguro de Salud ), fortalecimiento de la atención de Salud

La cobertura de este seguro es fundamental para la población costarricense y su fortalecimiento es una tarea de primer orden, especialmente lo relativo al Primer Nivel de Atención- Ebais y Clinicas-, como una forma de aprovechar mejor los recursos institucionales disponibles en el plano de la prevensión y el combate de las enfermedades y de la atención a la maternidad.

Asimismo mejorar sustancialmente el segundo nivel de atención Hospitalario dotar de los recursos necesarios, humanos, materiales y tecnológicos que modernicen la atención y eleven la calidad de los servicios que se brindan.

Gestión Administrativa

Mejorar la gestión administrativa es fundamental, debe revisarse el sistema existente desde la misma estructura de mando institujcional, nos cuestionamos la conformación de la Junta Directiva, el rol de la Presidencia Ejecutiva y del Cuerpo Gerencial, creemos que es momento de desiciones que den mayor participación ciudadana, de construir mecanismos de Rendición de Cuentas y de definiciones políticas para la revocatoria de mandato para jerarcas que incumplan o sean deficientes en su gestión.

Despolitizar la institución, evitando el clientelismo político y por tanto la injerencia de intereses ajenos a la institución.

El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte IVM

Mejorar la captación de recursos, combatiendo la morosidad, la evasión y la sub declaración patronal. Penalizar con carcel a quienes incumplan con la seguridad social.

Que el Estado pague los 800 mil millones que le debe a la Caja

En la misma linea diversificar la cartera de inversiones, evitando que el Estado tenga los fondos del sistema como su “caja chica“ tal y como sucede actualmente que las inversiones se dan en bonos de Hacienda, los que resultan incobrables y sustentan una actividad que le causa gran inestabilidad económica al fondo de IVM.

Somos de la idea que la CCSS debe realizar inversiones en Deuda Interna,en construcción de Obra Pública de diversa naturaleza,con ello hasta gana el país, debido a que resultaría innecesario el endeudamiento externo y se fortalece el desarrollo nacional.

Igualmente al Seguro de Salud, que los políticos saquen sus sucias manos de la institución y dejen el manoseo de los fondos de jubilación de IVM de la clase trabajadora cotizante.

Reto Público a las actuales autoridades de la CCSS

Es momento de lanzar un reto a las actuales autoridades de la CCSS, para que se abra al debate con las organizaciones de la sociedad civil,debatir sobre la institución que tenemos, la que queremos y la que heredaremos a las generaciones venideras, es urgente. Las organizaciones que conformamos el bloque en Defenza de la Caja estamos listas para la propuesta, para el diálogo franco, transparente,constructivo, respetuoso y de cara a la opinión pública.

Si la institución está en crisis todos tenemos la obligación de salir en su auxilio,de buscar las mejores soluciones para CUIDAR A QUIEN NOS CUIDA.

LA CCSS ES LA FRONTERA….

Giovanny Ramírez Guerrero

ANEP se opone a venta de plantel del CNP

San José, 5 de julio de 2011.
S.G. 09-11-1771-11
¡URGENTE!

Honorables señores
Junta Directiva
Consejo Nacional de Producción (CNP)
Su despacho

Estimados señores

Antes que todo, reciban respetuosos y atentos saludos de nuestra parte.

Con gran preocupación nos hemos enterado por diferentes medios de la decisión que ha tomado la administración superior del CNP, de proponer a esa honorable Junta Directiva, la venta de los terrenos donde esta ubicado el Plantel Central del CNP.
Somos conocedores de la importancia que tiene el CNP en la provisión de servicios al agricultor en diferentes áreas y, sobre todo, en la vigilancia de la seguridad alimentaria nacional, por lo que una decisión de esa índole afectaría la estabilidad del Sector Agropecuario Nacional.

Vender una propiedad para destinar los recursos al pago de un alquiler no suena razonable, y menos aun cuando no queda claro el tema del precio en que se estaría pactando. Según se ha mencionado en diferentes medios de prensa y en la Asamblea Legislativa, el precio podría ser inferior al valor comercial que se estima para esos terrenos.
Consideramos que las razones de tipo financiero que se argumentan por parte de la Administración Superior del CNP, no son suficientemente sólidas para tomar la decisión por parte de esa Junta Directiva de vender esa propiedad; no solucionan el problema financiero, por el contrario lo agravan, generan inestabilidad y afectan al pequeño y mediano productor, porque es bien conocido que la comercialización y el valor agregado están entre los principales problemas que enfrentan los agricultores y las agricultoras a resolver por el CNP.Es razonable la preocupación de la Administración por la situación financiera del CNP, pero es lamentable que no se evidencien esfuerzos consecuentes con esa situación, como un plan de contingencia integral, y la presentación de proyectos de ley tendientes a subsanar esa falta de recursos.

Es por ello que nos oponemos a la venta de los terrenos del Plantel central del CNP. A cambio, estaríamos en la mejor disposición de apoyar los esfuerzos en el análisis a profundidad sobre opciones orientadas al fortalecimiento de esta institución.

Considerando la autonomía que cada uno de ustedes tiene, según la ley en la toma de decisiones en el seno de esa Junta Directiva, es que le solicitamos, vehementemente, que analicen y reconsideren la decisión respecto a la venta del Plantel Central del CNP, en el entendido de que siempre hay otras opciones en cuya búsqueda ofrecemos nuestra contribución solidaria.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.
cc.: Señores diputados y señoras diputadas, Comisión de Asuntos Agropecuarios, Asamblea Legislativa.
cc.: Personal del Consejo Nacional de Producción (CNP)
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Archivo.

Aprobada Ley para garantizar financiamiento a Juntas Colegiales

APROBADA LEY PARA GARANTIZAR FINANCIAMIENTO PERMANENTE A LAS JUNTAS ADMINISTRATIVAS DE COLEGIOS PÚBLICOS

La iniciativa fue presentada originalmente por el exdiputado Quírico Jiménez, que a su vez lo retomó de un proyecto presentado por ciudadanos ante la oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa. Al ser archivado el proyecto, por término del plazo cuatrienal, el año 2008 el Frente Amplio lo replanteó y lo presentó su entonces diputado José Merino del Río.

Para el diputado frenteamplista, José María Villalta, “esta disposición es fundamental para solventar los serios problemas que sufren los centros educativos de la enseñanza media pública, que por razones que se desconocen, la norma aprobada en 1995 dejó por fuera.”

La Ley 7552 disponía que las municipalidades destinaran por lo menos el diez por ciento (10%) de los ingresos recibidos por impuestos sobre bienes inmuebles, para subvencionar a las Juntas de Educación de las escuelas de su respectiva jurisdicción territorial, sin embargo se había dejado por fuera, por error, a las Juntas Administrativas que administran a los colegios de la educación media.

“Con esta Ley, fortalecemos nuestro sistema de educación pública, como herramienta fundamental para superar la pobreza y alcanzar el progreso de nuestro pueblo”, dijo el diputado Villalta.

Sugieren defensa salarial en las calles

Albino Vargas, secretario general de la ANEP, manifestó que fueron convocados por la titular del Ministerio de Trabajo, Sandra Piszk, para conversar sobre el tema.

“Creemos que la gente debe tirarse a las calles, sobre todo los pertenecientes a los sectores técnicos y no profesionales, que son los más deprimidos, salarialmente hablando”, reafirmó Vargas.

Vargas manifestó que tomando en consideración el aumento aprobado para los empleados del sector privado que fue de un 2,54% para el segundo semestre, lo que se vislumbra para el sector público es un porcentaje más bajo todavía, el cual se fijaría vía “decretazo”.

“Auguramos que el asunto se desenvolverá, con o sin mesa de negociación, en medio de una tormenta social, dado el creciente clima de indignación popular ante el grave conflicto nacional que significa el crecimiento de la desigualdad; lo cual se expresa en la continuada curva descendente hacia la pobreza en la que se sigue sumiendo a las personas trabajadoras que dependen de un salario para sobrevivir”, explicó Vargas.

Unidad

Para Vargas será muy importante la unidad sindical en la lucha “para que conjuntemos los mayores esfuerzos unitarios y organizativos a fin de propiciar una gigantesca movilización que repudie situaciones como el aumentazo salarial del Presidente Ejecutivo del INS; además de exigir un verdadero reajuste salarial realmente compensatorio. Igualmente, es necesario que se escenifique en las calles ese gran y creciente sentimiento de indignación que sentimos la gente de abajo, por lo que está sucediendo en las esferas de la gente de “arriba”, la que tiene el poder político.

Recordó que el movimiento sindical presentó en varias ocasiones propuestas tendientes al mejoramiento de la política salarial para los empleados, para así lograr ajustes salariales justos y de acuerdo a las condiciones económicas y productivas del país.

Fuente: Diario Extra
Krissia Morris Gray

Gobierno panameño pretende imponer amplio plan de privatización estatal

Gobierno pretende imponer amplio plan de privatización estatal.

Ya circula un anteproyecto de Ley aprobado por el Consejo de Gabinete del pasado 12 de abril de 2011, mediante la Resolución de Gabinete No.52, por el cual se crea las Asociaciones Público-Privadas (APP).

Este es presentado nada menos que por el reconocido estafador nacional, Alberto Vallarino, Ministro de Economía y Finanzas, el mismo responsable del escándalo Banistmo, gran evasor del fisco, y acusado de estar detrás de los grandes negociados que se desarrollan en el país.

De acuerdo a la exposición de motivos:

“_Las Asociaciones Público-Privadas (APP) buscan involucrar al sector privado en la provisión de infraestructura y de servicios que han sido tradicionalmente provistos por el gobierno. Las APP son contratos entre el sector público y el sector privado a través de los cuales el sector privado construye, financia, opera y mantiene infraestructura o presta servicios. Pueden utilizarse en una amplia gama de proyectos de inversión social y económica, pero se han utilizado principalmente en el desarrollo de carreteras, energía y telecomunicaciones, hospitales, cárceles, escuelas, edificios públicos, tratamiento de aguas y puertos, entre otros_.”

“_Las APP se constituyen en una alternativa más a los mecanismos que tradicionalmente utiliza el Estado para la ejecución de obras o la prestación de servicios públicos_.”

“_El principio en el cual se basa este tipo de proyectos es que el sector privado contribuye con una mejor capacidad gerencial y de innovación tecnológica lo que resulta en una mayor eficiencia que se traduce en servicios de mejor calidad y a menor costo._”

Entre las principales diferencias que presentan los esquemas tradicionales para llevar adelante la ejecución de obras y servicios frente al esquema de APP, destacamos las siguientes:

– En cuanto al financiamiento, en los esquemas tradicionales, el Estado financia el proyecto de acuerdo a sus capacidades presupuestarias y perfil crediticio. En el esquema de APP, el sector privado financia el proyecto teniendo como fuente de pago un contrato multianual de prestación de servicios con el gobierno.

– En los esquemas tradicionales, el Estado asume la responsabilidad y riesgo de construcción del proyecto. En las APP, el sector privado asume algunos riesgos, como puede ser el de construcción del proyecto, el presupuesto y el tiempo de ejecución.

– En los esquemas tradicionales, el Estado es responsable de la operación del proyecto. En el esquema de APP, el sector privado opera el proyecto manteniendo los estándares de calidad y precio acordados.”

De acuerdo al anteproyecto de Ley:

“_Las propuestas de iniciativa privada pueden versar sobre cualquier obra pública susceptible de ser diseñada, construida, mantenida y operada._”

En cuanto a los gobiernos locales:

“_Para fines de ejecutar proyectos de APP, los gobiernos locales conformarán Unidades Especializadas Locales en Asociaciones PúblicoPrivadas, las cuales serán supervisadas por la Unidad Especializada del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de otorgarles su habilitación, restricción o retiro de la facultad de evaluación de las iniciativas privadas._”

Estamos así frente a un nuevo atraco a la nación, frente a un asalto a gran escala de sectores privados coaligados con grupos del Gobierno provenientes de ese sector, para hacerse de las arcas del Estado.

En esto andan los altos funcionarios del Gobierno corrupto de Ricardo Martinelli.

Esto pone en peligro instituciones tales como la Caja de Seguro Social (CSS), puertos, IDAAN, Municipios, Gobierno central, Educación, Salud, MOP, MIVI, entre otras.

Llamamos al pueblo a movilizarse frente a este lesivo proyecto que el Gobierno de Martinelli pretende imponer en la Asamblea Nacional de Diputados, luego de lograr el control de su Junta Directiva tras los bochornosos hechos del pasado 1º de julio.

Para conocimiento público, ponemos a disposición en pdf, copia de este lesivo anteproyecto de ley, que puede bajar aquí.

Presidente del INS se aumenta el salario ¢2,6 millones

En una conferencia de prensa convocada en conjunto entre UPINS, la seccional ANEPINS y el diputado del PAC, el señor Claudio Monge, se presentaron pruebas documentales sobre la realidad del aumento salarial para la presidencia y la gerencia del Instituto Nacional de Seguros.

Además, se presentó una denuncia respecto a un edificio adquirido por el INS y trasladado a la nueva Sociedad Anónima INSurance Servicios S.A. Propiedad del INS pero bajo figura de empresa privada. Este edificio costó cerca de los $2 millones y sus reparaciones costaron más de 800 millones de colones, aún cuando en el refrendo de la Contraloría General de la República se especificaba que el edificio estaba en óptimas condiciones y no ocupaba arreglos.

En el caso de los aumentos salariales para la Presidencia Ejecutiva, la Gerencia General y las dos sub gerencias, el aumento sería del 0,10% de las utilidades técnicas del Instituto, tipo de premio a las altas autoridades por la gestión realizada, que implica aumentos de más del 45% de los salarios actuales. Por recomendación de la Junta Directiva del INS estos aumentos sólo se aplicaron para la Presidencia Ejecutiva, ya que para abril de 2010 ya se había realizado un aumento de también el 45% a los salarios de la gerencia y las sub gerencias.

El caso toma mayor relevancia por la insistencia de don Guillermo Constenla de que él no se ha aumentado el salario, incluso en días pasados se recogieron declaraciones de la Señora Presidente de la República, Laura Chinchilla Miranda, donde ella asegura que el señor Constenla no se aplicó dicho aumento. Pero documentos en nuestras manos, donde consta la planilla del INS en el tema del seguro de Riesgos del Trabajo, ya para el mes de mayo el salario de don Guillermo aumentó de ¢4.934.959 en abril del 2011 a ¢6.648.781 en mayo de este año. .

Las representaciones sindicales del INS, así como el diputado Monge, le piden a la Presidente Chinchilla que gire la orden a la Junta Directiva del INS para que elimine el acuerdo que brindó esos aumentos salariales, en tanto no sólo son remuneraciones salariales estratosféricas, sino también que deben todas las instituciones de nuestro país entender que el gasto público debe reajustarse y disminuirse, empezando por estos salarios millonarios a puestos políticos.
_________________________________________________________

PAC denuncia piñata salarial para cuatro altos jerarcas del INS
www.elpais.cr

San José, 30 dic (Elpais.cr) – La Junta Directiva del Instituto Nacional de Seguros (INS) le aprobó al presidente Ejecutivo del INS, Guillermo Constenla, aumentó 45% mientras el Poder Ejecutivo pide contener el gasto y promueve un paquete tributario en la Asamblea Legislativa

“Como dicen popularmente, la tercera es la vencida. Luego de tres intentos, Constenla Umaña logró aumentarse el salario, que pasó de casi ¢4.7 millones en abril, a más de ¢6.6 millones en mayo de 2011”, denunció el Partido Acción Ciudadano (PAC).

La Junta Directiva del INS aprobó en abril de 2011 una “Política salarial de componente por logros, objetivos o resultados del INS”, supuestamente, para todos los trabajadores de la institución, pero en la práctica, el beneficio sólo lo reciben cuatro funcionarios: el Presidente Ejecutivo, el Gerente General y dos Sub Gerentes, dijo el legislador del PAC, Claudio Monge Pereira.

“A pesar de que la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, negó que Constenla Umaña se aumentara el salario (La Nación, 24/6/2011), la remuneración del Presidente Ejecutivo del INS pasó de ¢4.663.565,00 en abril, a ¢6.648.78,00 en mayo, lo que representa un aumento del 45%. En abril de 2010, el Gerente General y los dos Subgerentes del INS ya habían sido favorecidos con un incremento salarial del 60% y el 46%, respectivamente”, agregó el diputado.

Explicó que la “variabilidad” aprobada corresponde al 0.10% de la “utilidad técnica” del INS, la cual se calcula cada mes. Eso significa que los cuatro jerarcas recibirán siempre el pago, aunque la empresa estatal de seguros no reporte utilidades.

De acuerdo con la Superintendencia General de Seguros, la utilidad técnica del INS fue de ¢180.000 millones en diciembre de 2010. Al aplicar la “variable”, los cuatro altos funcionarios tendrían derecho a repartirse ¢180 millones.

Desde mayo anterior, el diputado Monge Pereira solicitó la renuncia de Constenla Umaña y los demás miembros de la Junta Directiva del INS (Oficio No. PAC-CMP-RZA-0101-2011).

El legislador del PAC solicitó la intervención de la Comisión de Ingreso y Gasto Públicos y la Contraloría General de la República.

“La fiesta de los jerarcas del INS la estamos pagando todos los asegurados. Mientras el gobierno emite directrices para contener el gasto público y promueve un paquete de impuestos en la Asamblea Legislativa, Constenla y sus amigos se recetan desproporcionados aumentazos salariales”, señaló el diputado Monge Pereira.

Entre tanto, el funcionario del INS aseguró a emisoras locales que demostrará que la información sobre su aumento salarial es falsa.
__________________________________________________________

Fracción Legislativa
Partido Acción Ciudadana
Miércoles 29 de junio de 2011

Reparaciones costaron ¢821 millones
INS compra edificio en pésimas condiciones

Funcionarios trabajan hacinados y en condiciones insalubres

La Junta Directiva del Instituto Nacional de Seguros (INS) avaló la compra millonaria de un edificio en pésimo estado, donde los funcionarios de INSurance Servicios S.A. trabajan en condiciones insalubres y de hacinamiento.

El inmueble, ubicado frente al Centro Comercial Plaza del Sol, en Curridabat, fue adquirido por el INS en enero de 2010. La institución pagó ¢1078 millones y ha invertido ¢821 millones adicionales en reparaciones, pero las condiciones aún son deplorables.

Los colaboradores de INSurance Servicios presentaron una queja formal por el pésimo estado de sus oficinas ante la Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS). Las instalaciones, afirman los funcionarios, no cuentan con agua potable, no hay salidas de emergencia o rutas de evacuación y el único elevador funciona mal.

Además, trescientas personas deben utilizar los pocos servicios sanitarios disponibles, la ventilación es deficiente y dos personas tienen a cargo la limpieza de todo el edificio, por lo que las áreas de trabajo usualmente se mantienen sucias.

El diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Claudio Monge Pereira, elevará la denuncia al Ministerio de Salud para que sean las autoridades correspondientes quienes visiten el inmueble y determinen si cumple con los requisitos mínimos de ley para operar.

“_No se justifica la compra de un edificio cuyas reparaciones equivalen casi al mismo valor de su compra. Es un abuso y un desperdicio de recursos públicos. Los jerarcas del INS deben rendir cuentas a los costarricenses_”, señaló el representante del PAC.

Como si fuera poco, el edificio fue entregado ilegalmente a INSurance Servicios, una sociedad anónima que vende “_servicios auxiliares al INS_”. Ya la Contraloría General de la República ha solicitado información al INS, pero el caso “_se encuentra en estudio_”.