«Si por la víspera se saca el día… Una vez más, ¡La piña!

El tema de la piña tiene muchas aristas que abordar, y entre ellas bien podemos mencionar la triste realidad de comunidades sin agua potable debido a la contaminación por pesticidas (recordemos que la piña necesita hasta 16 veces más químicos que otros productos), la sustitución de tubérculos y demás productos alimenticios para consumo nacional, la sobrepoblación de moscas que afectan al ganado y la deforestación agresiva para habilitar nuevos terrenos cultivables de piña.

Pero hay un aspecto fundamental que no se aborda con la suficiente fuerza que merece: las pésimas condiciones a las que se enfrentan día a día miles de trabajadoras y trabajadores de esta industria.

La piña, ese producto tan preciado en otras latitudes, esconde no sólo la destrucción medioambiental, sino también los salarios de hambre de sus trabajadores, los maltratos de las jefaturas, las jornadas extenuantes y los accidentes laborales que son pan de cada día: como las decenas de mutilaciones de miembros, las constantes intoxicaciones, las insolaciones… un mundo de condiciones tan duras que sólo son comparables con una semiesclavitud.

En las piñeras de la zona norte del país, en donde se concentra cerca del 80% de las plantaciones, las condiciones de trabajo son cada vez más similares a una guerra despiadada de las empresas contra las comunidades. No basta con tomar todos los recursos naturales de la zona, sino que se instauran como prácticamente la única fuente de trabajo y conscientes de ello, ofrecen los salarios más bajos, las jornadas más largas y las peores condiciones en salud ocupacional. No conformes, levantan una rabiosa campaña antisindical; y como si de una mafia se tratara, amedrentan a los trabajadores que desean hacer valer sus derechos, los amenazan con las tristemente famosas “listas negras” y al primer rumor de la palabra sindicato, barren grupos enteros.

Y es que ¿cómo defender lo que no se conoce?, si en nuestro país son pocas las personas dentro de una empresa privada las que realmente saben a ciencia cierta cuáles son sus derechos laborales. En una conversación me decía un compañero de la zona: “Nosotros no pedimos que nos regalen nada, sólo queremos que nos traten bien”. Este crimen contra el derecho humano a sindicalizarse, y en los hechos, contra la vida misma; goza del silencio cómplice de las instituciones del Estado que deberían velar por el bienestar de las y los trabajadores.

Si por la víspera se saca el día y la piña continúa su expansión desenfrenada, sin ninguna planificación; y peor aún, su expansión bajo las actuales condiciones de trabajo y sobreexplotación, ningún beneficio les espera a las comunidades de la zona norte, a las comunidades del pacífico central y sur, ni al desarrollo de este país. ¿Para qué más piña sin salud en las comunidades? ¿Para qué más piña sin derechos laborales?

  • Promotor Sindical ANEP – Sector Privado

Guatemala: Continúa asesinato de sindicalistas

Aquí se nos informa de otro compañero sindicalista asesinado. Jamás debemos de dejar de condenar estas atrocidades, denunciándolas una y otra vez; exigiendo, investigación y castigo.

Con pesar, compartimos esta triste noticia y dejamos constancia de nuestra solidaridad y de nuestra más enérgica condena del líder obrero bananero, IDAR JOEL HERNÁNDEZ GODOY, del Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal (SITRABI).

Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

___________________________________________

LA CONFEDERACIÓN DE UNIDAD SINDICAL DE GUATEMALA CUSG Y EL SINDICATO DE TRABAJADORES BANANEROS DE IZABAL SITRABI, NUEVAMENTE VISTEN DE LUTO, POR LO QUE ANTE LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

MANIFIESTAN

1. Que el día de hoy, 26 de mayo del presente año, a eso de las 7:00 horas aproximadamente fue brutalmente asesinado el compañero IDAR JOEL HERNANDEZ GODOY, Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Central del SITRABI.

2. El compañero se conducía en el vehículo placas particulares 931 DDM, propiedad del Sindicato, de la FINCA Campo Nuevo Propiedad de Bandegua, Transnacional de Del Monte, hacia la sede del SITRABI, ubicada en Morales Izabal. El hecho ocurrió en la aldea Cristina, municipio de los amates Izabal, y según información de vecinos del lugar personas que se conducían en una motocicleta le dispararon, provocándole desestabilización lo cual provoco que se empotrara en un camión que se encontraba a la orilla de la carretera y el carro quedara semi destruido.

3. De conformidad con las informaciones de la Policía Nacional y agentes del Ministerio Público que se presentaron al lugar, el cuerpo tiene varios impactos de bala uno de ellos en la frente.

4. Este es un nuevo hecho que se comete en contra de la Dirigencia del SITRABI, y por ende en contra del movimiento sindical guatemalteco, situación que condenamos y repudiamos de manera tajante y enérgica, ya que no es posible que el movimiento sindical y en particular el SITRABI tenga que seguir acumulando más MARTIRES.

Cabe mencionar que el 10 de abril de 2011, a eso de las 20:30 horas Aproximadamente, fue asesinado el compañero OSCAR HUMBERTO GONZALES VAZQUEZ, directivo de base del SITRABI, quien fue asesinado de aproximadamente 35 impactos de bala entre cabeza y espalda, hecho ocurrido en la Colonia Nueva de Chiriquí, en Morales Izabal.

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO EXIGIMOS:

a) Al Gobierno de la republica presidido por el Ingeniero Álvaro Colom Caballeros, que se tomen las medidas pertinentes para detener la ola de acciones y asesinatos en contra de Dirigentes Sindicales, así como la ola de violencia generalizada que impera en el país, situación que se ha agudizado durante el periodo de su gobierno y que tiene de rodillas a la población guatemalteca. El artículo 2 de la Constitución Política de la republica de Guatemala establece que: ES DEBER DEL ESTADO GARANTIZAR LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA SEGURIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA.

b) A la Fiscal General del Ministerio Publico, Licenciada Claudia Paz y Paz, girar instrucciones precisas a donde corresponda a efecto de que se hagan las investigaciones pertinentes, dar con los responsables materiales e intelectuales de este nuevo hecho de sangre y castigarlos con todo el peso de la Ley. Basta ya de tanta impunidad y corrupción que no permite el esclarecimiento de estos hechos sangrientos que enlutan a las familias guatemaltecas, a la familia Sindical y dejan en orfandad a niños y niñas que luego no hay gobierno ni autoridad que haga algo por ellos.

c) Al Ministerio de Gobernación, y el Ministerio Publico, coordinar acciones para reforzar la seguridad, que permita resguardar la integridad física del resto de compañeros Directivos del SITRABI, ya que entendemos perfectamente que sus vidas corren peligro.

d) De las organizaciones sindicales nacionales e internacionales, DEMANDAMOS su solidaridad y apoyo para que manifiesten su repudio ante el gobierno de Álvaro Colom por este nuevo asesinato.

POR EL RESPETO A LA VIDA Y LA LIBERTAD SINDICAL EN GUATEMALA

CUSG – SITRABI

Guatemala, 26 de mayo 2011

Panamá: el movimiento popular camino al poder

tomado de Kaos en la Red

La Estrella de Panamá entrevistó al compañero Genaro López. He aquí lo que publicó.

Política. El dirigente pone la mira en las ‘Garzas’. El desgaste de los partidos políticos es su fortaleza.

Genaro López está cada día más cerca de encabezar la nómina presidencial del Frente Amplio por la Democracia (FAD) para las elecciones de 2014. incluso ya afina detalles de lo que sería su estrategia de campaña, junto al ex presidente de Brasil, Lula Da Silva, con quien se reunió recientemente en Panamá.

En una entrevista exclusiva con La Estrella, López asegura que emulando el sistema de Lula en Brasil, el movimiento sindical panameño está listo para llegar al poder.

El líder sindical está seguro que Panamá puede copiar el ejemplo de Lula Da Silva en Brasil. Rechaza que el PRD sea un partido de izquierda. Dice que los trabajadores están preparados llegar al poder.

En el país se le conoce por sus dos décadas al frente del sindicato de obreros de la construcción, SUNTRACS. Con el paso de los años ha ido llevando su postura hacia una opción un tanto más moderada. Hoy parece más cerca del modelo de Lula Da Silva en Brasil, incluso habla de fortalecer las clase media y distribuir mejor las riquezas que genera el crecimiento económico en el esquema actual.

¿NO CREE USTED QUE LA CREACIÓN DE UN PARTIDO DE LOS TRABAJADORES ES UNA RESPUESTA POLÍTICA INGENUA DEL SECTOR?

Mire, no ha sido fácil para nosotros. Le explico por qué. Suntracs, con un conjunto de organizaciones y Frenadeso han planteado no apoyar a ningún candidato, pues no responden a los intereses de los trabajadores. En 2009 planteamos que no se participara, que se votara en blanco. Porque habíamos sido perseguidos por el gobierno del PRD y por los Arnulfistas, que se intercambiaban el poder en cada periodo de elecciones. Entonces surge una propuesta como Martinelli, y nosotros insistimos que se votara en blanco. Cuando ganó Martinelli, con un alto porcentaje, se consultó a los obreros, sobre todo después que empezó a imponer leyes represivas. Primero cuando encarceló a 140 trabajadores en la Ave. Balboa, que lógicamente violaron sus derechos, muchos de los trabajadores pensaban que ese era un tema de los trabajadores de la construcción. Aún creían que Martinelli era la posibilidad de un cambio, pero luego cuando se dio el problema de la bananeras se volvió a discutir el tema. Los trabajadores vieron entonces la necesidad de crear una alternativa. El análisis que se había hecho era crear una alternativa electoral. De allí que el sindicato empezó a discutir eso con Frenadeso, y organizaciones indígenas y campesinas, surgió de la idea de constituir este instrumento político. Lo llamamos así pues los partidos están muy desacreditados, pero finalmente es un partido político. En el congreso de Frenadeso se decidió que era necesaria la organización de un partido político. Lógicamente para tratar de dirigir el gobierno.

¿SERÍA GENAROPEZ UN POSIBLE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA POR EL NUEVO PARTIDO?

Ese es un tema que tiene que ser discutido por todas las organizaciones que componen el Frente Amplio por la Democracia. Sólo estamos esperando que el Tribunal Electoral reconozca el partido en formación para comenzar la inscripción. Una vez que el partido esté formalmente inscrito tendrá que discutirse quién será el candidato potable. Algunos piensan que yo voy ser el candidato presidencial del partido, otros que sería el Dr. Cebamanos, un excelente médico profesional. Creemos que podrán haber varios candidatos. Y, lo que interpreto es que voy a ser uno de esos candidatos, pero tendría que ser una decisión de la mayoría del partido.

¿ES POSIBLE UNA ALTERNATIVA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA PANAMEÑA?

Bueno en este momento la población panameña realmente está esperando un cambio. Yo creo que hay posibilidades, que hay una gran oportunidad de inscribir el partido y ser una opción en el 2014. Lógicamente una opción distinta, capaz de resolver las grandes necesidades de los trabajadores. La población tiene que comprender que el Frente Amplio por la Democracia es un instrumento amplio, pluralista y aspiramos participar en las elecciones. Pero va a ser un partido distinto. No puede ser un partido tradicional que vaya repartiendo cemento, bloques, eso el electorado lo tiene que comprender.

¿CREEN USTEDES QUE EL ELECTORADO PANAMEÑO ESTÁ PREPARADO PARA DESAFIAR EN LAS URNAS EL MODELO ECONÓMICO DOMINANTE, QUE TANTOS BENEFICIOS LE ESTÁ REPORTANDO AL PAÍS POR LOS ALTOS ÍNDICES DE CRECIMIENTO?

Se está trabajando en ese sentido. Por eso se está planteando la creación del Poder popular. A organizar los campesinos, los indígenas, los sindicatos, los estudiantes, que no sólo sea ganar el gobierno, sino de tener poder. Se genera tanta riqueza y hay que ponerla en manos de la mayoría. El gobierno que resuelva la necesidad de las mayorías será un gobierno que se mantendrá por mucho tiempo. Yo creo que los trabajadores estamos en el camino de administrar el estado.

EN LA PASADA CAMPAÑA ELECTORAL A LA CANDIDATA DEL PRD, BALBINA HERRERA, LA DEBILITARON CUANDO LA ASOCIARON IDEOLÓGICAMENTE A HUGO CHÁVEZ, ¿NO CREE QUE LE PODRÍA OCURRIR LO MISMO?

La gente me conoce. Para mí Balbina no es de izquierda. Yo no sé si lo fue en algún momento, pero yo recuerdo que en 1995, durante el gobierno de Pérez Balladares fue la que impulsó la Reforma al Código de Trabajo. Querían reformar 90 artículos del Código. Después de la huelga, los muertos y los enfrentamientos que hubo sólo reformaron 40 artículos. No se le puede llamar de izquierda a Balbina. El PRD también es de derecha. Han impulsado reformas neoliberales, privatizaron las empresas estatales, y son causantes en gran parte de la gran crisis que vive el país por todos los actos de corrupción.

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE INSPIRACIÓN IDEOLÓGICAS DEL FAD?, ¿ES EL MODELO DE HUGO CHÁVEZ EN VENEZUELA, DE EVO MORALES EN BOLIVIA, O EL DE LULA EN BRASIL?

Nuestra inspiración es resolver las grandes necesidades que tiene la población. No se justifica, que en un país como el nuestro, con tanta riqueza, el 95 % de los indígenas sean pobres y que el 90% se encuentra en extrema pobreza. Eso es grave. El trabajo informal crece constantemente, la gente no tiene derecho a la educación la salud, donde los costos son enormes. Fíjese que nosotros no hemos planteado cambiar el sistema capitalista.

¿RESPETARÍAN EL MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA?

Usted menciona a Lula, fue un gobierno que salieron millones de brasileños de la pobreza, aumentó en millones también la clase media sin cambiar el sistema capitalista. Igual esfuerzo lo está haciendo Evo en Bolivia. Y lógicamente creo que se puede hacer lo mismo en Panamá con ese modelo, sólo hay que tener actitud y decisión para que la riqueza llegue a toda la población.

HACE UNOS DÍAS SOSTUVO UNA CONVERSACIÓN PRIVADA CON LULA DA SILVA EN PANAMÁ, ¿QUÉ CONSEJO LE DIO, PUES TAMBIÉN ACONSEJÓ A MARTINELLI?

Una vez perdí la oportunidad de conocer a Lula en su campaña electoral. Herman Bern, me invitó a un viaje privado a Brasil, pero no asistí. Ahora que Lula visitó a Panamá, me di cuenta que él tenía información de nosotros, sobre el Frente Amplio por la Democracia. Quedamos con el compromiso de visitar a Brasil y entrevistarnos con un responsable que ellos tienen sobre temas sindicales. Intercambiamos impresiones, y me dijo que él aconsejaba a los patronos hacer gobierno a favor de los trabajadores y de los más necesitados, eso fue lo que le recomendó al Presidente Martinelli ese día. Tal como él lo había hecho en Brasil. No hubo una conversación secreta. El interés de Lula es fortalecer los partidos de los trabajadores a nivel de la región, pues es una de las soluciones y la gran esperanza.

ES VOX POPULI EN NUESTRO PAÍS QUE EL PUEBLO VOTA POR EL CARISMA POPULISTA DEL CANDIDATO, POR OPORTUNISMO Y NO POR IDEOLOGÍAS, ¿CÓMO PIENSAN REVERTIR ESTO?

Estamos en el proceso de formación de cuadros. Tienen que ser personas capaces, los más honestos, un ejemplo de la sociedad. Es una tarea dura que hay que hacer. Hay que revertir lo que piensa el panameño común, que quiere salir legislador para tener las canonjías que ellos tienen, o ser funcionarios de alta jeraquía par tener acceso a las arcas del Estado; hay que luchar contra esa mentalidad. Tenemos que trabajar para hacer un país como debe de ser. Estamos en ese proceso, que se va a ser difícil.

¿PODRÁ UN PARTIDO DE TRABAJADORES, Y ADEMÁS DE IZQUIERDA EN PANAMÁ CONSEGUIR UNA AMPLIA ALIANZA PARA LLEGAR AL PODER, NO SON USTEDES LOS FRENA TODO, CON OPCIONES EXCLUYENTES INSPIRADAS EN UTOPÍAS FRACASADAS?

Mire la gente tiende a decir que el socialismo ha fracasado, que el comunismo fracasó. Yo realmente no lo sé. Los cuestionamientos que nos hacen eran los mismos que le hicieron en Brasil a Lula. Cuando Lula hizo su primer intento de participar en las elecciones se le criticaban que eran radicales, que eran de izquierda y que eso había fracasado. Ahora por qué Lula ha ganado, porqué bajó la pobreza, y subió la clase media, todo mejoró y los patronos ahí hicieron dinero como nunca antes habían hecho dinero. Mire eso es imposible de detener: si los pueblos están buscando una alternativa, es porque la población está clara que los partidos tradicionales no responden. De ahí el avance de la izquierda en la región.

ENTONCES CREEN EN LO QUE ALGUNOS ANALISTAS DEFINEN COMO LA ‘BRASILILINIZACIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN’, INCLUYENDO A PANAMÁ?

Yo creo que sí. La sociedad es consciente de eso. En la región hay avances y ejemplos muy claros que los pueblos están buscando su alternativa. Si los ricos administran el Estado, los ricos van a legislar para sus intereses. Ahí es donde está su error. Pero si los trabajadores van a administrar el Estado, deben legislar para la mayoría. Ahí está el secreto. ¿Por qué los trabajadores tienen que ir a votar por los ricos? Yo no entiendo porque votaron por Martinelli. Balbina tampoco era la opción. En el 2014 el Frente Amplio por la Democracia tendrá su candidato, y tiene que ser un dirigente popular, honesto, comprometido con la población. Esa es otra gran tarea que tenemos que hacer: crear una alternativa para administrar el Estado.

La O.I.T., el Gobierno de turno, la Uccaep y la libertad sindical

De manera que no es noticia que en este país, en el sector privado no exista libertad sindical, a pesar que como hemos escrito en otras ocasiones, que contra la clase trabajadora se está cometiendo un gran crimen, que sin duda estallará porque esta caldera no tiene válvula de escape.

Pero lo que cuesta creer es que en esta información la Señora Ministra de la cartera de Trabajo diga “que no ve problema para el país”. Esta señora sabe que en este país las empresas de todo tipo le adeudan a la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, miles de millones de colones con el susodicho daño a la entidad citada y al país.

En general miles de trabajadores no tienen seguro o les declaran menos salario del que reciben, miles ganan menos del salario mínimo, decenas de empresas no pagan el aguinaldo cada año (ahí tenemos el ejemplo de Durpanel S.A.), muchas empresas contaminan día a día el ambiente y a los y las trabajadoras, envenenan los mantos acuíferos, entre muchos otros delitos no sancionados. Si en este país se respetara la libertad sindical, muchos de estos problemas no existirían.

Aquí, contraviniendo nuestra legislación laboral, por muchos años, lo que se estimula es solidarismo hasta llegar a darle rango Constitucional, para combatir la libertad de los trabajadores y convertir sus organizaciones en tiendas de electrodomésticos con la complicidad de altos funcionarios del Ministerio de Trabajo. Tanto es así que se le autoriza a esas empresas solidaristas, de capital patronal y laboral, para repartir bonos de vivienda y participar así del clientelismo político.

Pero ahí no termina la_ “tragedia solidarista”_ para trabajadores y trabajadoras, cuando se dan casos en que las empresas_ “quiebran”_ o se van del país, o cambian de personería jurídica y se dan por “desaparecidos” los fondos ahorrados por las personas trabajadoras durante muchos años o terminan en el “limbo”, en el mundo de los “desconocido”.

Aunque el Artículo 361 del Código de Trabajo faculta al Ministerio de Trabajo a fomentar el desarrollo del movimiento sindical, solamente hace lo que por muchos años han hecho Ministros y Ministras, lo posible por destruir el movimiento sindical. Y aunque no podrán lograrlo, como no pudieron hacerlo después de la guerra civil de 1948 cuando ilegalizaron el movimiento sindical clasista, si causan graves daños a miles de trabajadores y trabajadoras a favor de sus jefes, el empresariado, sobre todo transnacional.

De eso también existen miles de ejemplos, se pueden ver en las plantaciones bananeras, piñeras y otras plantaciones. Son cientos de denuncias diarias de violaciones de derechos laborales y hasta amenazas de muerte que reciben dirigentes sindicales en las plantaciones, ahí está el caso de Aquiles Rivera en la zona sur de nuestro país, casi obligado a salir de la zona por temor a ser asesinado junto a su familia.

Por último le preguntamos a la Señora Ministra de Trabajo y Seguridad Social, ¿Será que no es problema para el país que tenga treinta años de estar ocupando la silla de los acusados ante la OIT y sea uno de los países que más viola la libertad sindical?

También es bueno que la Ministra recuerde que los sindicatos equilibran las relaciones entre trabajadores y patronos, y que sin sindicatos no hay democracia.

UCCAEP Y LIBERTAD SINDICAL

Uno no sabe si reir o llorar por las declaraciones del sindicato de empresarios, la Uccaep, cuando manifiesta su presidente que “Uccaep, como actor social responsable, respeta la libertad de los trabajadores de asociarse voluntariamente a las organizaciones laborales que más satisfagan sus intereses”. Y provoca esas sensaciones porque porque existen cientos de experiencias de trabajadores y trabajadoras que por sindicalizarse son despedidos y son casi “literalmente obligados” a asociarse a la empresa solidarista. Nada más ver los anuncios en la prensa donde ponen entre los “beneficios” de trabajar, con tal o cual empresa, que_ “cuentan con asociación solidarista”_.

Cientos de trabajadores de empresas son “convenidos a desafiliarse” de los sindicatos, son despedidos por afiliarse y hay que recurrir constantemente al Ministerio de Trabajo para que “interceda” o a los Tribunales de trabajo para que se respete el derecho de las personas a sindicalizarse.

Así las cosas, el sindicato de los empresarios, la Uccaep, miente irresponsablemente en su vano afán de “tapar el sol con un dedo”.

Al fin de cuentas Ministerio de Trabajo y sindicato de empresarios, Uccaep, es lo mismo. Como bien dice el refrán popular “Dios los cría y el diablo los junta”.

* Directivo Nacional de ANEP, encargado del trabajo en el Sector Privado.

OIT pone al Gobierno contra la pared

El Gobierno costarricense no promueve la sindicalización ni las convenciones colectivas entre los trabajadores privados del país, según advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En una reciente visita al país, delegados de la OIT señalaron que en la última década los patronos privilegiaron los arreglos directos con sus empleados, para evitar la injerencia sindical.

Mientras hace 10 años había 74 arreglos directos (sin intermediación sindical) y 13 convenciones colectivas en el sector privado, hoy hay 159 arreglos directos contra 15 convenios colectivos.

“Esta relación de 10 a uno es la que vemos con preocupación”, advirtió Mario Eduardo Ackerman, miembro de la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso.

“Lo que ha advertido la comisión de expertos, sobre todo en los últimos los 10 años, es un crecimiento desmesurado en arreglos directos y escaso progreso en el desarrollo de la negociación colectiva. Seguramente esto no obedece a una causa única, las causas no las conocemos nosotros”, declaró Ackerman.

El especialista señaló que Costa Rica ratificó el Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva y, por lo tanto, debería impulsarla.

Un abogado laboralista y dos sindicalistas consultados por La Nación coincidieron en señalar que los patronos privados potencian arreglos directos, e incluso recurren a persecución y despidos para evitar sindicalización.

Mientras, la ministra de Trabajo, Sandra Piszk, sostuvo que el Gobierno “defiende la libertad de asociación”, ya sea por medio de comités permanentes de trabajadores o los sindicatos. Ayer, se intentó conocer el criterio de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado Empresarial (UCCAEP), pero prometieron pronunciarse hoy.

Versiones encontradas. Gilbert Brown, secretario sindical de Recope, y Édgar Morales, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), acusaron a los patronos de propiciar los arreglos directos con sus empleados

“Esto no es nuevo, hace años lo hemos denunciado en la OIT. Los patronos se niegan a reconocer un sindicato, despiden a los líderes y levantan listas negras de quienes se sindicalizan”, declaró Morales, secretario adjunto de la ANEP.

“Desde el punto de vista sociológico, lo dicho es cierto. En el sector privado, sobre todo, hay una política antisindical muy clara, desde desalentar el modelo, hasta una abierta persecución”, agregó Fernando Bolaños, abogado especialista en Derecho laboral.

Por su parte, el diputado José María Villalta, secretario en la Comisión legislativa de Asuntos Jurídicos, acusó al Gobierno de incumplir los convenios internacionales y de dar respuestas inconclusas a las delegaciones de la OIT que han venido al país en los últimos años.

Dicho incumplimiento, según el abogado Mauricio Castro, podría traducirse en sanciones comerciales para el país, debido al compromiso que adquirió al suscribir y ratificar los convenios de OIT.

Para que dicho castigo se aplique, se requiere de una demanda internacional y, por ahora, los propios sindicalistas han desistido de plantearla, como reconoció el abogado Castro. Así, la sanción de la OIT se queda en “señalamientos morales”. Colaboraron Irene Vizcaíno y Mercedes Aguero.

Fuente: La Nación S.A.
Vanessa Loaiza N.

___________________________________

¿Una convención o un arreglo?

La convención colectiva es una negociación en la que interviene un sindicato y la parte patronal y que tiene rango constitucional. Por el contrario, en un arreglo directo se conforma un comité permanente integrado por solo tres representantes de los trabajadores, quienes negocian con su empleador. Además, la aplicación de dichos arreglos no está incluida en la Carta Magna y solo la regulan tres artículos del Código de Trabajo. Eso sí, ambos tienen carácter vinculante.

El Código de Trabajo sí establece la duración y cobertura de las convenciones colectivas, incluso aclara que mientras estén vigentes cubrirán a todos los trabajadores asociados en el momento de la firma y a los futuros.

Los arreglos directos se crearon como una solución coyuntural a problemas que se pueden presentar cada cierto tiempo, y no regularmente en un centro de trabajo. El Código no aclara los alcances de estos arreglos y son los Tribunales los que definen que solo son vinculantes para quienes lo negociaron.

FUENTE: Fernando Bolaños, abogado Laboralista.

COFADEH: Los Derechos Humanos no son objeto de negociación política

“Admitiendo que durante la crisis política ha habido personas que estiman haber sido afectadas por la vulneración de sus derechos humanos, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos se compromete a atender sus denuncias, y así coadyuvar a la reconciliación de la sociedad hondureña en un marco de garantías verificables (…) y a la espera del apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unida”, dice el texto oficial firmado ayer.

Los términos utilizados reflejan dudas, ironías, intenciones y evasiones propias de la misma élite político-militar que intentó sepultar en el olvido las desapariciones forzadas en los años ochenta y vender un discurso utilitario de los derechos violados a la comunidad internacional.

Al comenzar la década de los años 90´s los mismos ex presidentes – Rafael Callejas, Ricardo Maduro y Carlos Flores, que auditaron el texto del Acuerdo de Cartagena – repetían la necesidad de dejar atrás el pasado y ponerle fin a la_ “noche oscura de las desapariciones”._

Era la forma suigéneris de escapar a sus propias responsabilidades, algunos de ellos, como integrantes de la Asociación para el Progreso de Honduras (APROH), que inspiró y financió la represión contra la disidencia política e ideológica de entonces, que nos mantiene en luto.

No tenemos dudas que el ex presidente Zelaya acuñó con absoluta buena fe en el Acuerdo de Cartagena la urgencia de investigar las violaciones a los derechos humanos derivadas del golpe de Estado hasta nuestros días, reparar los daños causados a las víctimas y sancionar a los responsables.

Pero dudamos absolutamente del golpismo que controla las fuerzas represivas que, a su vez, sostienen un Estado frágil, que falla en derrotar con legalidad y justicia el enorme monstruo de la impunidad.

La duda es aún más auténtica cuando, mediante el Acuerdo, el régimen impone el reconocimiento de la “Secretaria de Justicia y Derechos Humanos como entidad que permita fortalecer las capacidades nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos en Honduras”.

Este Comité no observa hábitos, prácticas ni políticas que hagan suponer que la institución referida marque una diferencia siquiera mínima al interior del Estado respecto al estatal Comisionado de Derechos Humanos, deslegitimado a sí mismo por su parcialidad con la violencia institucional en contra de la población.

Cerca de nosotros permanecen aún la huelga de hambre indefinida de cinco educadores por violación a sus derechos sociales y económicos; centenares de familias campesinas en la zona del Aguán asechadas por fuerzas legales y clandestinas en contra de su vida y la tierra. Y un promedio de más de 16 personas muertas en forma violenta, cada día en todo el país, en total impunidad.

Por tanto, exhortamos a la población a continuar utilizando los servicios de acceso a justicia en cualquier dimensión local e internacional que merezca su confianza y respeto, mientras el pueblo hondureño reconstruye la institucionalidad perdida del Estado de Derecho.

De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón

Tegucigalpa, Honduras, 23 de mayo de 2011

Centroamérica: La doble moral del poder mediático

“_La pauta publicitaria estatal, utilizada para premiar a los amigos y castigar a quienes no lo son, brilla por su ausencia en las páginas del periódico. La publicidad de la empresa privada, pautada con riguroso cuidado de no ofender a los gobernantes, tampoco apuntala las finanzas de la publicación_”: quien piense que estas líneas denuncian el estado de situación que enfrenta cualquier medio alternativo centroamericano, medianamente crítico del orden neoliberal y de los poderes establecidos en la región, se equivoca.

Tampoco se trata de un manifiesto por la democratización de la comunicación social y contra las espurias prácticas del poder político y el mercado, que condenan a la marginación o el silencio a las voces disidentes del sentido común dominante.

Son las palabras del “_director corporativo de opinión_” del diario La Nación de Costa Rica, y que fueron publicadas en una columna el pasado 15 de mayo, a propósito de la crisis financiera que enfrenta un periódico nicaragüense: El Nuevo Diario, propiedad de la familia Chamorro García.

El anuncio de la posibilidad de quiebra de esta empresa de comunicación, a la que se reconoce como “_opositora_” del gobierno del presidente Daniel Ortega, llamó la atención porque el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSNL), propietario de un porcentaje menor de las acciones, dejó ver su interés por ampliar su participación y adquirir el diario. De inmediato, se encendieron las alarmas del empresariado nicaragüense: el Grupo Pellas, uno de los más importantes emporios económicos de la región –los nuevos dueños de Centroamérica- presentó una oferta de $1 millón de dólares por el rotativo, pero fue la propuesta del banquero Ramiro Ortiz Gurdián, presidente del Banco de la Producción (BANPRO), de la que no se conocen mayores detalles, la que finalmente se impuso en las negociaciones.

¡Para tranquilidad de los paladines de la Sociedad Interamericana de Prensa, de la que tanto La Nación como El Nuevo Diario son militantes ampliamente reconocidos, el gran capital acudió al rescate de la “_libertad de expresión_” y la “_independencia editorial_”, amenazada por las huestes sandinistas!

Pero quien se atreva a mirar más allá de esa “_gesta_”, puede encontrar en este caso un buen ejemplo de las contradicciones que sufre Centroamérica en términos de la conformación y distribución de su espacio infocomunicacional (medios de comunicación e industrias culturales), caracterizado por enormes desigualdades y un peligroso fenómeno de concentración de la propiedad de los medios.

Los investigadores argentinos Guillermo Mastrini y Martín Becerra, en un su libro Los monopolios de la verdad. Descifrando la estructura y concentración de los medios en Centroamérica y República Dominicana monopolios de la verdad.pdf (2009, Prometeo Libros), uno de los más completos y ambiciosos estudios sobre el tema realizados en los últimos años, describen con detalle el estado de las relaciones existentes entre poder político, grupos económicos y medios de comunicación en nuestros países: un mundo en el que los medios reflejan casi exclusivamente los intereses de las clases hegemónicas, los sectores empresariales y los terratenientes: una forma de legitimar las transformaciones en el modelo económico impulsadas por el neoliberalismo, y al mismo tiempo, de invisibilizar sus consecuencias negativas.

Un mundo en el que, a pesar de que se registra un aumento en la cantidad de medios en funcionamiento, no es posible afirmar que esto signifique un desarrollo cualitativo de la oferta comunicacional, ni de la vida en democracia ni del reconocimiento de la pluralidad cultural. Y además, donde el multimillonario negocio de la publicidad se convierte en el criterio único que determina lo que existe y lo que no existe en una pantalla o una página de periódico.

En definitiva, un mundo donde los pequeños y medianos empresarios del sector infocomunicacional son desplazados, cuando no devorados, por las grandes inversiones de las tradicionales familias centroamericanas (como los Ferrari, Willeda-Toledo y Canahuti en Honduras; o los Araujo-Eserski, Dutriz y Altamirano en El Salvador); de los grupos económicos regionales, que definen e imponen agendas económicas (como el Grupo Prensa Libre de Guatemala; Grupo Nación y Grupo Teletica, en Costa Rica; el Grupo Samix, del expresidente salvadoreño Elías Saca; o el Grupo Estesa-Pellas, en Nicaragua), y también de grupos extranjeros, como el del magnate mexicano Ángel González, cuya presencia prácticamente en todos los países, en los rubros de televisión, radio, prensa escrita, cine y publicidad, resulta abrumadora.

En las actuales condiciones de las sociedades centroamericanas, dependientes del capital extranjero, empobrecidas y excluyentes, los estatutos de independencia editorial de los medios y libertad de expresión de los periodistas no son sino un ideal que puede guiar, en mayor o menor medida, el ejercicio del periodismo, allí hasta donde la integridad, la amplitud de criterio y la consecuencia del profesional lo permitan. Su límite es, precisamente, el de la estructura económica, social y política a la que los dueños de esos medios, en última instancia, defienden y sostienen, y que reclama del periodista la definición de una postura ética y humanista: estar del lado de los opresores o hacer causa común con los oprimidos.

Ignorar esta realidad, omitirla en las discusiones públicas (como lo hace el opinador corporativo de La Nación), y lanzar la maquinaria de la inquisición mediática contra una organización política –el FSLN o cualquier otra-, pero eximiendo de juicios a los poderosos grupos económicos, constituye un peligro mayor para las aspiraciones democráticas de nuestros pueblos: ese ocultamiento deliberado, juego de doble moral, solo refuerza el poder de quienes pretenden manejar a su antojo los destinos de Centroamérica, mediante el uso de la fuerza, el dinero y el dominio de los “_monopolios de la verdad_”.

*AUNA-Costa Rica

Extraído del sitio Con Nuestra América

Cuatro medicamentos urgentes para rescatar a la CCSS

Una institución tan emblemática incorpora sin lugar a dudas uno de los más puros sentimientos humanos arraigados en el pueblo costarricense, la solidaridad, el principio filosófico institucional que irradia a toda nuestra patria y le impregna toneladas de paz social, ya que este rumbo trazado en sus albores se contrapone al individualismo inhumano que promueven los impulsores del capitalismo salvaje, criticado por el excelentísimo Juan Pablo II. Tal fenómeno permite decir con meridiana claridad, que si destruyen la Caja, destruyen a Costa Rica, destruyen la paz social y quienes impulsen entre bambalinas un acto apátrida como este, se arriesgan a correr con un alto costo político, es decir, cualquier grupo de poder político-empresarial que se atreva a desmembrar la Caja pensando en llenar algunos bolsillos locales o extranjeros, tendrá que enfrentar al pueblo movilizado en las calles.

Ese arraigo que el pueblo le tiene a la Caja se puede explicar de la forma más sencilla y noble, la Caja es la madre de los ticos y ticas, es una curandera abnegada, es una progenitora de paz social y hoy es ella la que ocupa que sus hijos e hijas le diagnostiquemos su enfermedad, la cuidemos y le apliquemos los mejores remedios contra ese mal: La autonomía constitucional, el pago de las deudas, la revisión integral o parcial de su gestión y la movilización social, seguros estamos que un pueblo movilizado por conseguir estas medicinas para su madre nadie lo detiene.

El pueblo es sabio, conoce que su madre tiene errores como las filas en los Ebais, las tribulaciones en las clínicas, los atrasos en los exámenes de diagnóstico y la entrega de medicinas, una atención a veces poco amable del personal en general como resultado de un ambiente laboral tenso provocado por políticas muy desalentadoras por parte de las dirigencias nacionales de la Caja, largas listas de espera para una cirugía pequeña o grande que colocan a la gente en la disyuntiva de la salud o la enfermedad, la vida o la muerte o peor aún entre la medicina pública o privada, decisiones erróneas que desechan lo técnico-profesional y privilegian intereses de grupos o argollas internas de distinto tipo, altos salarios versus poca productividad, en fin las dolencias son muchas, pero todas tiene una cura.

Por el otro lado el pueblo y su ancestral sabiduría sabe que esta madre admirable, tiene virtudes como cirugías millonarias, trasplantes de diverso tipo, exámenes de diagnóstico complejísimos, procesos y tratamientos de diversas características y un paquete de servicios en salud y pensiones que resulta envidiable para muchos países del mundo, es decir, la Caja, es un cordón umbilical para la vida nueva, la amiga consejera que se acerca al oído del joven y intenta guiarlo en un mundo veloz, agitado y colmado de muchos antivalores sistémicos, es el bastón del adulto mayor, en fin estos valores agregados se convierten en esas pequeñas y grandes cosas, que son las que le dan un lugar privilegiado a la mayor constructora de paz social de Costa Rica.

La fabricación de los medicamentos que enunciamos, están siendo procesados en una gran maquila humana y solidaria que se llama Costa Rica, es decir, estamos apostando a la conformación de un gran tejido social de los hijos e hijas de la Caja y estamos seguros que la gran familia tica no va a permitir que algunos políticos-empresarios vinculados a los negocios que se derivan de la aprobación del TLC y sus leyes de implementación destruyan desde dentro o desde afuera las bondades de una madre como la Caja, institución emblemática del país.

Así, las cosas, un primer medicamento implica rescatar la autonomía constitucional de la Caja, eje que presupone revisar y reformar la forma en que se elige la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Una segunda medicina nos plantea exigir el pago de las deudas que el gobierno y otros empresarios tienen con el Seguro de Salud y el de Pensiones, situación que es eje transversal de la crisis financiera institucional y se convierte en un tema a posesionar para la movilización popular. Esto lo vislumbramos así, porque nada haríamos en recuperar plata para mejorar los servicios y mantener las pensiones, si la estructura de intromisión política continúa intacta y sirviendo a intereses que buscan el desmantelamiento paulatino de esta institución por las distintas vías que conducen a la privatización de los servicios de salud.

El tercer medicamento pasa por impulsar una revisión profunda de la gestión que ejecuta la institución, es decir, se deben analizar y consensuar efectivamente distintas medidas que ayuden a utilizar eficientemente los recursos institucionales, lo cual como idea general implica una revisión de las reformas aplicadas al sector salud en el pasado reciente o bien al menos formularse un cambio radical en lo que a la Gerencia Médica se refiere, ya que parte del problema de la atención en la Caja, pasa por romper paradigmas y enfrentar con valentía los intereses de ciertos feudos de poder endógenos.

El último medicamento es quizás el más importante, ya que constituye el aliciente esencial para curar y más allá de esto alegrar a esta gran madre llamada Caja, es decir, lo mejor que le puede pasar a esta institución es que todo un país salga a la calle a defender y clamar por mantener los cuidos gratuitos de tan amada institución, por eso apuntaremos a la construcción de los Comités de Defensa de la Caja en cada rincón del país y no dudamos que aún con sus defectos surgirán miles de militantes dispuestos a defender la continuación y mejoramiento de una institución que es la arquitecta insigne de la vida, del amor, la solidaridad y el humanismo, pilares que son los pies y brazos de una madre que protege a Costa Rica.

* Presidente de la Federación de Organizaciones de la Caja y de la Seguridad Social

Fuente: Diario Extra

ANEP solicita intervención del MTSS ante la JPS

Honorable y estimada señora
Licda. Sandra Piszk Feinzilber,
Ministra
Honorable y estimado señor
Lic. Álvaro Sojo Mendieta
Viceministro del Área Laboral
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS

Estimada señora Ministra y estimado señor Viceministro:

Luego de expresarles el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, oficialmente y por esta vía, así legitimada para actuar ante la Administración según resoluciones constitucionales en la materia, pedimos la intervención de la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social, invocando para ello las potestades legales que son en asistirle a la misma en situaciones de conflictividad laboral en desarrollo; para que se convoque a esa sede a los señores Abundio Gutiérrez Matarrita y a don Francisco Ibarra Arana; respectivamente hablando, Presidente de la Junta Directiva y Gerente General, de la Junta de Protección Social (JPS); proceso que pretende, con la oportuna y eficaz intervención del MTSS, abordar la siguiente agenda de planteamientos laborales que, lastimosamente, no han podido ser resueltos en sede institucional pese a la reiterada vocación de diálogo y de actitud de negociación manifestada por la ANEP y por la Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPS; resultando todo esfuerzo constructivo de la parte sindical totalmente infructuoso. Hablamos de:

1- Incumplimiento de STAP-8954 en el que se ordena el pagode percentil

2- Incumplimiento de lo ordenado por la Autoridad Presupuestaria para que se pague el 4.88%.

3- Jornada Laboral de 44 horas en unos casos y en otros de 37.5 ,desempeñando la misma labor y un mismo pago.

4- Cambio de la jornada laboral en lo referente a disfrute de días libres. Después de 30 años de tener sábados y domingos libres pasar a miércoles y jueves, además cambiando las funciones

5- Privatización de servicios (“outsourcing”)

6- Presunta intimidación al personal parea que no asista a las asambleas convocadas por la Seccional ANEP-JPS

7- Caso omiso a denuncias por presunta corrupción.

8- Proceso de restructuración por un funcionario sin estar incorporado al Colegio de Ciencias Económicas.

9- Uso malintencionado de estudios de costo-beneficio en términos económicos de un departamento y así justificar la privatización-agresión psicológica.

10- Acuerdos de Junta Directiva en que se distorsiona un artículo de la Ley 8718 para iniciar una restructuración.

11- Incumplimiento de recomendaciones de Salud Ocupacional que afectan directamente a un miembro de la seccional. Asunto pendiente desde el año 2008 y ahora dándose episodios de acoso laboral a ese mismo miembro. Desde el año 2005.

De manera anticipada, expresamos nuestra sincera gratitud por vuestra atención urgente a esta problemática, misma que fue analizada en Asamblea General de asociados y de asociadas a la ANEP en la JPS, estableciéndose la perentoriedad de una intervención conciliadora del MTSS.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

El fracaso de una receta económica y la inseguridad

Hace unas semanas, quien fuera el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) proclamó ante un auditorio en la Universidad George Washington que el “Consenso de Washington”, nombre dado a la receta neoliberal que desde 1990 se aplicó en nuestros países, había fracasado. Sus políticas consideraban al Estado como un estorbo en la vida económica, reduciendo su rol. El modelo desmanteló así instituciones, desreguló al capital financiero, aumentó la pobreza de muchos y la riqueza de unos pocos, es decir, propició una creciente desigualdad social. Costa Rica, con gobiernos que obedecieron al FMI, ha visto crecer año a año su desigualdad, como lo ha constatado el Estado de la Nación.

No es casual que una encuesta nacional del año 1990, año de la proclama del FMI, realizada por la escuela de matemática de la Universidad de Costa Rica, apareció como la principal preocupación de los y las costarricenses el tema de la inseguridad. “¡Ya no nos sentimos seguros!”, decía la gente en ese momento.

Pero no era por el crecimiento delictivo, que fue posterior. La tasa de homicidios creció después. La inseguridad era provocada por la ruptura de un pacto social que nos había constituido como país desde épocas de Calderón Guardia padre, basado en la búsqueda de equidad, en la meta de bienestar de las mayorías y cuyo valor eje era la solidaridad.

Las jornadas de la semana pasada en la Universidad Nacional, convocadas para discutir sobre la seguridad y el bienestar social (encuentro ACAS-preALAS), dejó claro que no se puede reducir la preocupación por la seguridad a lo delictivo. Eso oculta la relación entre crecimiento de la desigualdad y el aumento de delitos contra la vida. Quienes asocian inseguridad-delito propugnan la solución más represiva: más cárceles, más mano dura. En esa trampa han caído los medios de comunicación, que a la vez han entrampado el debate de fondo y que solo acrecientan el miedo de la población. El miedo promueve soluciones autoritarias.

La seguridad en juego es la que promueve una política económica que busque el bienestar de las mayorías, controle la ferocidad del capital financiero y haga lo que el mercado solito ha demostrado no hacer: abrir oportunidades a los jóvenes, apoyar a las mujeres jefes de familia, garantizar derechos humanos a los migrantes. La receta del FMI, reconocida hoy como fracasada por quien fuera su propio director, en una declaración cuyo impacto y consecuencias no deben acallarse por su escándalo personal, debe hacernos retomar nuestra propia ruta como país. Si queremos vivir en un país seguro aseguremos que la Caja del Seguro Social va a funcionar, el Ministerio de Trabajo asegurará trabajo de calidad, que nuestra juventud tendrá oportunidades. Solo la solidaridad vuelve un país seguro.

Fuente: Página Abierta
Diario Extra