Kraft Foods de Colombia despide y agrede trabajadores

Santiago de Cali, Febrero de 2011.

NO SE DETIENEN LAS AGRESIONES HACIA LOS TRABAJADORES POR PARTE DE LA ETN KRAFT FOODS COLOMBIA S.A.S.

DENUNCIABLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

El Departamento de Lucha Contra Empresas Transnacionales – ETN’s – de la Subdirectiva CUT – Valle del Cauca, informa, denuncia y rechaza públicamente la decisión expresada por la multinacional norteamericana Kraft Foods Colombia S.A.S. a través de su Gerente de Planta Simone Knorr de Oliveira y Antonio Vazquez – Vicepresidente Latinoamérica, quienes encerraron a los trabajadores en la tribuna occidental del Estadio Municipal de Palmira – Rivera Escobar, con un gran dispositivo de seguridad compuesto por más de 30 guardas de seguridad de la firma Atlas y personal de inteligencia del Estado, con apoyo de paramédicos y ambulancias.

En tal campus deportivo y recreativo Simone Knorr de Oliveira anuncia sínicamente que el día inmediatamente anterior – Enero 31 de 2011, radicaron ante el Ministerio de la Protección Social, la solicitud para despido colectivo por cierre definitivo de la planta ubicada en la Zona Franca del Pacífico, en el Municipio de Palmira, Km 6 de la vía Yumbo – aeropuerto. Y que la planta sólo estará hasta el 31 de Marzo del presente año, es decir, hoy una multinacional es peticionaria, juez y parte, pues eso es justamente lo que refleja Kraft Foods, ni siquiera Minprotección Social ha delegado a uno de sus funcionarios para que haga el estudio socio económico correspondiente y ya la tirana de Knorr de Oliveira decretó el presunto cierre de la empresa.

Luego y de manera inmediata hacer llegar a las casas de los trabajadores aprovechando su ausencia, una carta en la que enuncia con falsos y mayores pormenores la nefasta decisión empresarial, gestando con ello un gran colapso emocional en quienes recibieron la misiva – progenitores, conyugues, hermanos e hijos de los trabajadores – ésta figura de generación de pánico ha sido propia de la administración de la transnacional norteamericana, que al ver que sus esfuerzos por manosear y timar la férrea voluntad de sus subordinados, éstos no se han prestado para acercarse y claudicar ante el Plan de Retiro Voluntario promovido por sus directivas, tal como ella misma lo plasma en dicho documento. Ahora cambia la táctica y opta por incrementar los niveles de terror y pánico colectivo, haciendo llegar tales panfletos amenazantes e intimidatorios desde la perspectiva que los miembros del núcleo familiar incidan negativamente en la postura ética proletaria de los trabajadores.

Las noticias dan cuenta de crisis nerviosas en las personas adultas, consultas ante los médicos correspondientes por fuertes dolores de cabeza – migrañas, insomnio, llanto excesivo y depresión en los menores ante la posible pérdida del puesto de trabajo de su único y exclusivo dependiente económico.

Kraft Foods no puede hacer uso de argumentaciones triviales y vanas de carácter comercial, diplomática y/ó política entre países hermanos – Colombia y la República Bolivariana de Venezuela – las cuales se caen por su propio peso. Pues si bien es cierto, éstas naciones tuvieron fisuras o fraccionamientos fue en el anterior período presidencial colombiano, siendo más preciso entre Álvaro Uribe Vélez y Hugo Rafael Chávez Frías.

Situación que con la actual administración colombiana de Juan Manuel Santos Calderón, nos hemos podido enterarnos por los medios masivos de información que en otrora agenciaron y avivaron tales confrontaciones, que hoy hay otras perspectivas no sólo comerciales, económicas y financieras dentro del plano binacional, sino de cooperación militar y de inteligencia en la lucha contra el terrorismo que es un tópico más complejo políticamente hablando.

Por tanto no es aceptable tal premisa empresarial, como tampoco lo es la continuidad de una política de suspensión de los contratos laborales con ocasión de una “fuerza mayor o caso fortuito” que evidentemente si existió pero que jamás, fue declarada por la autoridad competente – juez de la república. Atributo natural indeterminado e impredecible que ha sido el caballito de batalla, el caballo de Troya de ésta sanguinaria multinacional norteamericana.

De manera extraña vemos con total asombro, afortunadamente para los trabajadores que justo hoy Kraft Foods reconoce abierta, consciente y públicamente, que los efectos de la ola invernal, es decir, la inundación ha cesado y ahora se está en la ejecución de labores o trabajos tendientes a la remoción de escombros y limpieza de la planta.

Evidentemente el daño se causó, pero éste fue producto no de la naturaleza aunque se le atribuye como factor determinante, sino que éste se presentó por la negligencia y desidia de las mismas directivas de la planta de Kraft Foods en la Zona Franca del Pacífico – Palmira Valle, toda vez que nunca actuó con criterios de preservar su patrimonio e intereses. Sino que por el contrario, su respuesta fue paquidérmica por no decir que nula para direccionar u orientar el salvamento de materia prima, producto terminado, maquinaria, equipos y enseres.

En igual sentido denunciamos que las instancias gubernativas a las que hemos recurrido tanto organización sindical – Sinaltrainal como CUT Subdirectiva Valle del Cauca como lo son: Alcaldía y Personería Municipal de Palmira, Defensoría del Pueblo, Ministerio de la Protección Social y Gobernación del Valle, no hicieron nada en lo absoluto por obligar a la gerencia de la multinacional a sentarse frente a las directivas sindicales como representantes legítimos del grueso de los trabajadores y exponer tanto la problemática, como la toma de decisiones conjuntas para superar la supuesta crisis.

En este sentido la organización sindical envió documentos ante la Gerencia de Planta, para involucrar a los trabajadores en las tareas de remoción y limpieza de “escombros” pero la multinacional responde contratando a una tercera empresa – BSNK – para ejecutar tal labor. Que obrase con más sentido y responsabilidad social empresarial sacando a los trabajadores a vacaciones anticipadas o colectivas, pero arremetió con la ratificación de suspender los contratos laborales. Que le respetará las condiciones contractuales, laborales y salariales a sus subalternos, pero agredió con el Plan de Retiro Voluntarios.

Ahora esgrime la falsa y temeraria tesis, de que como arrendataria tiene conflictos con los propietarios de la infraestructura respecto de los “destrozos”, si estamos hablando de espacios amplios, ventilados, descubiertos – bodegas – cuál es el impacto para con una estructura de concreto y ladrillo, sólida por parte del estancamiento del agua por espacio de cuarenta – 40 – días tiempo que perduró la inundación de la planta?. O es que ellos, en el ánimo de agravar y hacer ver ante el Ministerio de la Protección Social, ejecutaron u ordenaron imprimir daños graves en las edificaciones y ahora van a responsabilizar a la madre naturaleza de ello?.

De qué insolvencia nos habla?. Si por todos es plenamente sabido que estamos ante la globalidad y movilidad no sólo de mercancías, sino de mano de obra barata y por sobre todo de capitales. Cuando en una corporación, multinacional o transnacional o el nombre que se quiera adoptar como Kraft Foods, de inmediato la casa matriz procede a inyectarle recursos para no perder el posicionamiento geográfico, político y comercial a nivel regional y mucho menos global ante las empresas similares que le generan dificultades económicas en razón de la libre competencia. Igualmente se orienta a las subsidiarias cercanas para que subsidien a la que se encuentra deficitaria, en términos de productos para mantener el nivel de ventas interno; situación que está aconteciendo actualmente con la planta Kraft Foods Palmira – Zona Franca del Pacífico.

Invitamos a todos los trabajadores sindicalizados o no, para que no cesen en su postura de luchar por el restablecimiento de sus condiciones contractuales, laborales y salariales para con la multinacional Kraft Foods, que se abstengan de acudir ante el “deshuesadero o matadero” dispuesto por la patronal en el Centro Integral de Servicios Comfandi, ni hacer uso del correo “sepulturero” dispuesto por la empresa para desarticular la unidad de los trabajadores.

Ahora que el imperio ha dispuesto de la lucha mundial contra el “terrorismo”, entonces que las cortes norteamericanas juzguen a su multinacional por el constreñimiento y acoso laboral en detrimento de sus trabajadores, por su política antisindical y por generación de pánico con su práctica terrorista en los familiares, acreedores y habitantes en general del municipio de Palmira.

El Departamento de Lucha contra Empresas Transnacionales de la CUT – Valle del Cauca, exige a las directivas de Kraft Foods Colombia S.A.S. el respeto por las leyes y la constitucionalidad colombiana, y les exhortamos para que no se sigan cometiendo ésta clase de arbitrariedades e injusticias al interior de sus factorías.

Igualmente les hacemos un llamado a las organizaciones sindicales y sociales de la región así como a nivel nacional e internacional para que se pronuncien solidariamente a favor de los trabajadores y de su organización sindical, y de igual manera para recriminar y repudiar la aptitud antisindical de la patronal y sus representantes.

Portavoces de la empresa.
Gustavo H. Abelenda – gabelenda@kraftla.com,
Ronald De Ruiter – ronald.deruiter@kraftla.com,
Mario Alejandro Chavez – marioalejandro.chavez@kraftla.com,
Alberto Mascarenas – amascarenas@kraft.com
Simone de Oliveira Knorr – simone.knorr@kraftla.com,
Irene Rosenfeld – irene.rosenfeld@kraft.com,
encontacto@kraftla.com, a éste correo les solicitamos inundarlo con comunicados de denuncia y rechazo ante la actitud antiobrera y antisindical de Kraft Foods; fue el que dispuso la multinacional para difundir el plan de retiro voluntario.

Sindicato Sinaltrainal
Javier Correa – javier@sinaltrainal.org,
Edgar Páez – areainternacional@sinaltrainal.org
Edinsón Bonilla – edboni962@hotmail.com,
Sinaltrainal Palmira – palmira@sinaltrainal.org,

Abrazo combativo y revolucionario,

DIEGO ESCOBAR CUELLAR
DPTO. DE LUCHA CONTRA ETN’s
CUTVALLE DEL CAUCA

___________________________________________

Kraft Foods Anuncia Cierre Definitivo para Despedir los Trabajadores

En carta de fecha 31 de Enero de 2011, la Multinacional Norte Americana Kraft Foods, notificó que ha solicitado al Ministerio de la Protección Social, autorización para el despido colectivo de los trabajadores, por el cierre definitivo de la factoría ubicada en la Zona Franca del Pacífico en el municipio de Palmira Valle del Cauca.

Anuncia que por la parálisis de dos meses, el mercado andino que incluye a Colombia está siendo abastecido por otras fábricas y los dineros que recibe por seguros están destinados a cubrir gastos de la supuesta insolvencia por perdidas.

Kraft Foods, se ha negado a conversar con Sinaltrainal y las autoridades, no participa de la mesa de trabajo que buscó desde hace meses establecer el tiempo y los procedimientos de reinicio actividades, pero Kraft Foods, premeditadamente dejo pasar el tiempo, impidiendo el inicio de labores de verificación, sanitización y mantenimiento, para ahora justificar, que la maquinaria no está en condiciones de funcionar en ninguna Empresa de alimentos y que si fuera posible reiniciar operaciones con maquinaria nueva, sería aproximadamente en un año.

Kraft Foods aprovechó la inundación que ya no existe en la Zona Franca del Pacífico desde el 29 de Diciembre de 2010, para suspender los contratos de trabajo desde el 8 de Diciembre, por ello anuncia a los trabajadores que hasta el 31 de Marzo de 2011 mantiene el ofrecimiento para que los trabajadores renuncien a los contratos de trabajo a cambio de una indemnización y simultáneamente solicita al Ministerio el despido colectivo.

Kraft Foods, ésta contribuyendo a dejar más damnificados de los que puso la ola invernal, al anunciar que pretende cerrar la planta de Zona Franca, con lo cual quedarán sin trabajo 400 trabajadores y sus familias sin el sustento, agravando el problema social, que se expresa en aumento del desempleo y hambre, que a su vez repercutirá en mayor violencia y afectará el ingreso de los municipios y la nación; lo que no es coherente con esta situación y resulta muy contradictorio es que mientras el Gobierno anuncia beneficios para los empresarios afectados por el invierno y le permite a Kraft seguir saturando el mercado nacional con sus productos traídos de otros países, ésta solicite ser exonerada del pago de impuestos por cinco años y haga los trámites para despedir a los trabajadores. No cabe duda que su macabra intención es acabar con la organización sindical y abrir la planta nuevamente con personal temporal, mal remunerado y sin las mínimas garantías de ley, como siempre ha pretendido.

No hay duda que la ola invernal en Colombia, ha sido un gran fortín para los empresarios, a quienes el Gobierno les entregará el negocio y la dirección de la reconstrucción de las zonas afectadas, que representa 28.7 billones aprobados en el Presupuesto General de la Nación y que serán ejecutados como inversión en el 2011, los cuales serán invertidos para el beneficio de unos pocos y no de la inmensa mayoría del pueblo, quienes hemos sido los más afectados con los estragos que dejó el invierno y las inundaciones.

CAMPAÑA EN DEFENSA DE LOS TRABAJADORES DAMNIFICADOS POR LA MULTINACIONAL KRAFT FOODS EN COLOMBIA

Egipto: CSI respalda la convocatoria de huelga general y celebra la creación de la nueva federación sindical independiente

Bruselas, 31 de enero de 2011 (CSI en línea): El llamamiento de la oposición se produce tras la convocatoria de huelga general hecha ayer por la nueva central sindical independiente, creada recientemente en el país.

“Se trata de una iniciativa de gran importancia para los egipcios, a los que se ha denegado por largo tiempo el derecho a una representación democrática en el lugar de trabajo. Los sindicatos independientes, que no son reconocidos por el régimen, han organizado miles de huelgas, sentadas y protestas locales en los últimos años, y han sido el motor de la movilización masiva de la población egipcia que hemos presenciado estos últimos días”, declaró la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow.

La nueva central sindical, que reúne a los sindicatos independientes de trabajadores de la salud y la inspección fiscal, así como a representantes de los trabajadores de los principales centros manufactureros del país, de los funcionarios públicos y otros sectores, anunciaron la creación de la organización en una reunión celebrada el domingo en la Plaza Tahrir del Cairo, tras lo cual emitieron la convocatoria de huelga general. También anunciaron la formación de comités en los centros de trabajo en todo el país destinados a proteger las infraestructuras laborales.

“Esas acciones incrementarán la presión a favor de auténticos cambios democráticos y el respeto de los derechos humanos. Como en Túnez, donde la UGTT, afiliada a la CSI, ha estado a la vanguardia del movimiento democrático, celebramos el valor y la determinación de los trabajadores de Egipto, que han decidido encarar a un régimen autocrático e ilegitimo,” indicó Burrow.

En la reunión del Consejo General de la CSI, que se celebrará en Bruselas esta semana, se decidirán las medidas que se habrán de adoptar para ayudar a los movimientos sindicales de Túnez y Egipto a impulsar una transición democrática y el pleno respeto de los derechos de los trabajadores.

La CSI representa a 176 millones de trabajadoras y trabajadores en 151 países y territorios, y cuenta con 301 organizaciones afiliadas nacionales

El nuevo PAQUETAZO de impuestos

Proyecto de Ley en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Posición de la ANEP sobre el ¡Paquetazo de impuestos!

___________________________

Triquiñelas tributarias
Luis Paulino Vargas Solís
___________________________

Banco Popular en peligro inminente, Trabajadores deberán pagar más
anep.cr
____________________________

El cuento de la baja carga tributaria
El Financiero
________________________________

Las falacias del paquete de impuestos
El Financiero
_________________________________________

Reforma Fiscal encarecería costo de financiamiento
Diario extra
_______________________________________________

““Paquetazo tributario atenta contra el pueblo costarricense
Frente Amplio
______________________________________________

“Fishman, “Yo puedo decirles donde está ese 2,5% del PIB”“:/article/fishman-yo-puedo-decirles-donde-esta-ese-25-del-pi/
Diario Extra
________________________________

Una reforma tributaría que apoyaríamos
Semanario Universidad

Represión en contra estudiantes en Puerto Rico



29 de enero de 2011.-
Como parte de la Huelga contra la Cuota en la Universidad de Puerto Rico, los estudiantes decidieron ir al Capitolio durante la mañana del jueves 27 de enero y llevar sus reclamos mediante un acto de desobediencia civil. En sus manos llevaron un documento con un proyecto de ley para asignarle a la Universidad los $50 millones disponibles del fondo de re-establización fiscal del gobierno y así poder eliminar la Cuota de $800.

Como parte de su jornada de lucha, la actividad tomó forma de una sentata frente a las escalinatas del lado norte del Capitolio alrededor de la 1:00 pm. Luego, trasladaron la desobediencia civil al lado sur bloqueando el tráfico en la avenida Constitución y el Paseo Covadonga. Alrededor de las 3:00 pm la Fuerza de Choque y la Unidad de Arrestos Especiales llegaron a remover a los manifestantes.

Represión, arrestos y golpeados ante una manifestación pacífica del estudiantado puertoriqueño.

Pensiones: Huelga generalizada en España

Estimados compañeros y estimadas compañeras: Desde Costa Rica, en la América Central, con gran emoción les saludamos y nos solidarizamos con vuestro movimiento. Anhelamos un rotundo triunfo y sabemos que lo lograrán, considerando la profundidad de la justicia de la causa que están levantando; casi que también es la nuestra. Abrazos.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)

__________________________________________________

La Central Intersindical Galega, los sindicatos vascos agrupados en las centrales LAB, ELA, STEE-EILAS, Ehne e Hiru; la CGT, CNT, COS y Solidaritat Obrera de Catalunha y sindicatos de la provincia de Navarra convocaron una huelga general en esas regiones de España para el día 27 de enero, contra la reforma de las pensiones propuesta por el gobierno de Juan Manuel Zapatero que pretende atrasar la edad de la jubilación de 65 para 67 años, además de aumentar los años para calcular la base reguladora del beneficio.

La CGTB le hizo llegar a las centrales hermanas su saludo, apoyo y solidaridad en esta justa lucha.

El secretario general de la central de Galicia, Suso Seixo, llamó a “frenar en las calles” a las “medidas regresivas” para la clase trabajadora que pretende adoptar el Ejecutivo del gobierno central y convocó a todos los gallegos/as a sumarse a las movilizaciones convocadas “por dignidad y responsabilidad”.

Grandes manifestaciones se van a realizar el día 27 acompañando la huelga general en las ciudades de La Coruña, Bilbao, Pamplona, Sevilla, Burela, Cee, Ferrol, Lugo, O Barco de Valdeorras, Ourense, Ponte-vedra, Santiago de Compostela, Verín, Vigo, Vilagarcía, Xinzo de Lima, entre otras. Cada día más ciudades y regiones adhieren al protesto.

La CIG denunció un claro ataque contra los derechos adquiridos por los trabajadores después de muchos años de lucha. La votación en el Congreso nacional de la ley que aprobaría el aumento de la edad de la jubilación está prevista para ocurrir el próximo día 28.

Igor Urrutikoetxea (Secretario de Relaciones Internacionales de la central sindical vasca, LAB) subrayó que “los trabajadores no podemos y no vamos a pagar por el desastre que la especulación y los bancos, con el apoyo del gobierno, nos impusieron”

Según Mikel Noval, dirigente del sindicato vasco ELA, con “las medidas adelantadas se puede decir, sin duda, que nos encontramos frente a la reforma de pensiones más grave de la historia”.

“Bajo el pretexto de la crisis, el gobierno de España sigue las directrices de una Europa en manos de los bancos y del poder financiero. Reducen derechos laborales, salarios, reforman el mercado de trabajo, y cortan el gasto público y social… Los mayores cortes en las últimas décadas están aplicándose a la mayoría de la población en beneficio de una élite económica, a la que se le reduce la carga fiscal, se le premia con ingentes bonificaciones, o se le permite el fraude”, afirmó el documento de convocación de la huelga, firmado por las centrales del País Vasco.

“La reforma de las pensiones y su supuesta inviabilidad, no es más que una tentativa de acabar con el sistema público, para privatizar el sistema y poder especular. Una estrategia que está llevándose a cabo en toda Europa, para salvar de nuevo a la banca con el dinero de nuestros bolsillos. Todo un robo, pero un robo legal”
, concluyen los sindicalistas.

En Honduras sigue el terror contra la libertad de expresión



Entrevista en Triunfo de la Cruz, Honduras

La emisora radial del pueblo Garifuna en la Comunidad Triunfo de la Cruz, ha sido cerrada temporalmente por el terror desatado contra esta etnia en Honduras. Lideres de la comunidad y de la radio sostienen que son los sectores oligarcas del Poder Fáctico que están detrás el terrorismo y que tienen miedo por el contenido que transmite esta humilde emisora.

El sol quema y el cielo luce azul cuando entramos al Triunfo de la Cruz. El mar Caribe esta tranquilo después varios días de tormentas tropicales. Un busito con turistas han llegado al restaurante para comer pescado frito y “rice and bean”, arroz y frijoles cocidos en leche de coco. Unos garifunas tocan tambores en las sombra de las palmeras y las caderas de las morenitas se mueven sensualmente con el ritmo. Pura armonía es la primera imagen que puede dar a un turista que llega a esta perla del Caribe en la Bahía de Tela, una ciudad en el norte de Honduras.

Pero la imagen es traicionera por que la zona norte es escenario de confrontaciones de clase entre el campesinado organizado en el Valle de Aguan. Durante el 2010 el terror cobró más de 30 vidas campesinas, desalojos militares de miles de campesinos de sus asentamientos, ahora ocupados por tres grupos de terratenientes que en la practica son los dueños del país.

TRANSNACIONALES Y TERRATENIENTES

Y el apetito de esos grupos de poder no tiene límites, dicen Secundino Torres, sub director de la Radio Faluma Bimetu, o Radio Coco Dulce, y la presidenta del Patronato de Triunfo de la Cruz, Teresa Reyes, una de los fundadores de la radio. Los terratenientes han sembrado en toda la costa la Palma Africana. Las transnacionales Chiquita y Dole, por su parte, cultivan banano y piña, “comiendo” lentamente ahora también la tierra del Pueblo Garifuna que ahora ni siquiera les permite cultivar su tradicional palma de coco, fundamental en la cocina garifuna.

No solamente son los campesinos que se han dado cuenta que si no están organizados serán una presa fácil por el Poder. También el Pueblo Garifuna esta organizado en sus diferentes comunidades de la Costa Atlántica. Y esa conciencia no es de ayer sino a final de 1786 cuando llegaron a la costa centroamericana, dejando atrás las islas de San Vicente en el Caribe.

La comunidad del Triunfo de la Cruz tenía a principio 600 habitantes. Ahora son 9.000, nos cuenta Teresa Reyes, concentrados en un área que no han sido extendido sino siguen siendo las mismas 380 hectáreas. Se puede comparar ese “terrenito” con las 12.000 hectáreas en el Valle de Aguan que posee un solo hombre, el señor Miguel Facussé.

CONTRA EL GOLPE DE ESTADO

Nos trasladamos adentro de la comunidad, alejando la orilla del mar más hermoso del mundo y llegamos a la casa que el 6 de enero el año pasado, solo seis meses después del golpe de estado militar, fue victima por un ataque criminal. Pero con la solidaridad nacional e internacional fueron superados los obstáculos y el miedo del terror sembrado esa noche cuando fue encendida la emisora y vemos una casa robusta pero vacía.

– Hemos sacado el mixer y los aparatos para salvarlos ante cualquier agresión, dice Secundino Torres, vice director de la Radio que también es presidente del Comité de Defensa de las Tierras Triunfeñas (CODETT).

– Con la solidaridad logramos reparar la casa y comprar nuevos equipos y salir al aire otra vez. Pero en estos momentos hemos sido amenazados nuevamente y nos advierten que la Radio será incendiada otra vez. Por lo tanto tememos que puede suceder nuevamente, dice Teresa Reyes con un rostro de preocupación.

Por la gran inseguridad que pasan en la Comunidad se han visto obligados a cerrar la radio temporalmente hasta que consiguen la mayor seguridad posible para poder salir al aire.

TEMOR OLIGARCA POR LA RADIO

El clamor de la Comunidad es unánime, agregan los dos, todo el mundo necesita la radio, hace mucha falta a la gente por que el trabajo de la radio es fundamental en el sentido de educar, formar y aportar a la cultura del pueblo garifuna por que es el único medio de comunicación propio.

– Por que no tenemos acceso a los otros medios de comunicación que tienen sus propios dueños, pues se rigen bajo los criterios de sus dueños que son los empresarios en el país.

La radio Radio Faluma Bimetu, alternativa y comunitaria, fue fundada el 1997. El principal motivo por su creación era precisamente de organizar a la gente garifuna en la defensa de sus tierras, su cultura, sus ritos ancestrales e históricos y ser una herramienta colectiva en la lucha del Pueblo Garifuna. Se convirtió en un orgullo del pueblo pero al mismo tiempo, dice Secundino Torres, ganó el odio de los sectores que quieren convertir a Triunfo de la Cruz a un centro turístico.

– A principio transmitimos con un ´aparatico´ que solo cubría la Comunidad. Gestionamos para elevar la radio y fue así que logramos transmitir en dos frecuencias; AM y FM. Eso significó que la radio avanzaba con una velocidad vertiginosamente. Desde luego preocupaba a los sectores que no estaban de acuerdo, los enemigos que conviven alrededor de la Comunidad y entonces sufrimos el primero sabotaje, relata Secundino.

DESTRUIDA POR SER ANTIGOLPISTA

El primer ataque fue el 2006. La radio fue totalmente destruida y el equipo destruido. Tuvieron que sacar el antiguo y primitivo equipo para salir otra vez al aire. Pero para evitar que pasara otra vez la destrucción de la radio, la sede de Coco Dulce fue traslada de la entrada del Triunfo de la Cruz hacia al interior de la comunidad. Ahí funcionan tanto la radio como el Comité de Defensa de las Tierras Triunfeñas. Pero apareció una nube mucho más oscura en el horizonte.

– Nosotros como radio apoyamos siempre el presidente derrocado, Manuel Zelaya, y de hecho estuvimos transmitiendo otras emisoras (después el golpe de estado) como Radio Globo y otras más y ahí empezó la situación de ser un poco más peliagudas y comenzamos a sentir más presión, más tensión y amenazas. Uno esta acostumbrado ese tipo de luchas y por eso uno no se retira. “Si no defendemos los intereses de la Comunidad, ¿quién lo hará”? dice el moreno que, cuando lo saludé de mano, me di cuenta que no era una mano normal. De hecho, Secundino Torres fue agredido con machete y casi eliminaron a su mano y parte del brazo derecho.

PESCADORES GARIFUNAS MUERTOS

No solamente la radio ha sido atacado con la intención de apagarla para siempre. También la comunidad como tal ha sido afectada de las acciones por parte de la Fuerza Naval que ha agredido la fuente de la alimentación y por ende, la supervivencia, del Pueblo Garifuna en Triunfo de la Cruz. Varios pescadores han sido muertos cuando han pescado en aguas que ellos sostienen pertenece a las diferentes comunidades garifunas en Honduras.

– Si a mí me toca a ir a pescar en Tornabé, que es otra comunidad garifuna, no puede ser que los de Tornabé me prohíban o me persigan. Pero ese fue el caso con nuestros pescadores que se trasladaron a Cuero y Salado (zona turística) que también es una zona garifuna, si no hay garifunas allá hoy es precisamente por la persecución que se da. Hay convenios firmados (con el Estado) como tiene que ser el trato con los garifunas. No es casual que el Pueblo Garifuna es considerado como patrimonio mundial, es porque ha habido una observación sobre nuestro comportamiento con la naturaleza. Y hoy día no podemos vivir en paz, nos cuenta Secundino Torres.

VAMOS A MORIR DEFENDIENDO NUESTRO DERECHO”

La Constitución hondureña regula claramente que los garifunas son los dueños de los territorios que el estado hondureño ha entregado a estas comunidades. En realidad han sido, no solamente totalmente abandonados por el mismo estado lo que tiene que ver con los servicios básicos y infraestructura sino, ahora les toca a pelear contra el estado que facilita al Poder Fáctico de hacerse dueño a la tierra del pueblo garifuna a través testaferros de la misma comunidad. La miseria y la falta de oportunidades como trabajo y educación, los convierte fácilmente a muchos integrantes de ese pueblo a testaferros que políticos corruptos, como el alcalde de Tela, pueden aprovechar.

Y cuando las amenazas, agresiones físicas y hasta asesinatos no es suficiente para torcer el brazo de este orgulloso pueblo, intentan de organizar Patronatos paralelos, relatan los dos líderes.

Teresa Reyes:

– Por encima de nuestros ancestrales quieren implementar megaproyectos turísticos y todo tipo de “desarrollo” para ellos, que para nosotros no es desarrollo. No queremos vivir en una cultura que no es nuestra. Queremos permanecer con nuestra propia cultura como lo hemos hecho por siglos. Hemos tenido mártires, encarcelados, nos han perseguido y nos han amenazado y han hecho de todo con nosotros, ni siquiera los animales son tratados de esa manera. Entonces, nosotros ¡vamos a morir por este territorio por que ya no tenemos donde irnos! Por eso aquí vamos a morir defendiendo lo que a nosotros nos pertenece por derecho.

_ *especial para ARGENPRESS.info_

El cuento de la baja carga tributaria

Al igual que en ocasiones anteriores, los proponentes de más impuestos inundarán las páginas de opinión con el argumento de que Costa Rica cuenta con una carga tributaria muy baja, y que si queremos prosperar debemos pagar impuestos como los países ricos. Este argumento simplista se basa en un indicador espurio que se presta para el engaño. Veamos:

La carga tributaria se entiende como los ingresos fiscales del gobierno en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB). En Costa Rica dicho indicador fue del 15.9% en el 2008 de acuerdo a los datos del Ministerio de Hacienda y del Banco Central. Los proponentes de más impuestos corren a comparar este dato con el promedio de los países de la OECD (un club de naciones mayormente desarrolladas), el cual fue del 34.8% ese mismo año. Basándose en esta estadística, el ministro de Educación, Leonardo Garnier, me dijo en un intercambio que tuve con él en Twitter hace unas semanas que en Costa Rica “queremos educación de primera, salud de primera, carreteras de primera… con impuestos de tercera”. ¿Será cierto?

El indicador de la carga tributaria es espurio por múltiples razones.

Primero, entre más altos sean los impuestos, mas se desincentiva la actividad económica y se fomentan la evasión, el contrabando y la subfacturación. Esto implica menos ingresos para el Estado. Veámoslo con un ejemplo: Un impuesto del 70% sobre una actividad económica se constituye en una prohibición de facto sobre la misma. Difícilmente un empresario entre a dicho negocio si tiene que pagar un impuesto tan alto.

Por lo tanto, los ingresos para el Estado producto de dicho tributo son nulos. ¿Se puede entonces afirmar que la carga tributaria es baja puesto que el impuesto no genera ingresos?

Segundo, el indicador de la carga tributaria tiene la falla de que el gasto público es un componente del PIB, por lo que un país puede ver su carga tributaria reducida si el gobierno aumenta significativamente el gasto público, y de esta manera infla el PIB.

Un vistazo a la historia tributaria de los últimos 60 años nos demuestra qué tan absurdo es el indicador de la carga tributaria. Desde 1967 a la fecha se han aprobado en Costa Rica 10 paquetes de impuestos, y sin embargo el comportamiento de la carga tributaria no guarda relación alguna con la aprobación de nuevos impuestos. Es más, en los años en que la carga tributaria experimentó su aumento más fuerte, fue precisamente cuando no se aprobaron nuevos impuestos (administración Pacheco de la Espriella).

Ver Cuadro 1

De hecho, si miramos dicho período, veremos que la carga tributaria creció más de lo que pretendía recaudar el fallido plan fiscal de Abel Pacheco, sin que se aumentara un solo impuesto:

Ver Cuadro 2

Como vemos, la carga tributaria no parece responder a la aprobación o no de más impuestos, lo que nos lleva a cuestionarnos, ¿qué clase de indicador es este?

Y hay más bemoles en toda esta discusión: Cuando nos comparan con los países de la OECD, los amigos de más impuestos no mencionan que la cifra de la carga tributaria en esos países incluye las cargas a la seguridad social, mientras que el indicador para Costa Rica no. De tal forma, estamos comparando manzanas con peras. Si tomamos en cuenta las cargas sociales, la carga tributaria de Costa Rica en el 2008 fue del 24.2% del PIB (el promedio de la OECD fue del 34.8%). La diferencia ya no es tan abismal como nos la presentan. Por otra parte, si eliminamos las contribuciones a la seguridad social, el promedio de la carga tributaria en la OECD en el 2008 fue de 20.4% del PIB (en Costa Rica fue del 15.9% ).

Sin embargo, a pesar de que la diferencia entre las cargas tributarias de Costa Rica y los países desarrollados no es tan grande como nos la quieren presentar, insisto que el indicador en sí es espurio. En lo que debemos fijarnos es en las tasas impositivas y qué tan complicado es pagar los impuestos en el país. De acuerdo al Banco Mundial, actualmente Costa Rica se encuentra en la posición 155 entre 183 países en cuanto a facilidad en el pago de impuestos. El empresario promedio costarricense gasta 272 horas al año calculando y pagando sus impuestos. Esto quiere decir que, aún cuando la gente quiera cancelar los tributos que le corresponden, el pago de los mismos se vuelve toda una pesadilla. Ahí tenemos el ejemplo del impuesto a las casas de lujo. De tal forma, simplificar el sistema tributario contribuiría a aumentar la carga tributaria, sin necesidad de aumentar un solo impuesto.

Más aún, si vemos el mencionado índice del Banco Mundial, notaremos que el empresario costarricense paga más impuestos que sus pares de las naciones ricas. Actualmente el empresario nacional paga en impuestos (renta, laborales, etc.) un 55% de sus ganancias, mientras que el empresario promedio en los países de la OECD paga un 43%. Parafraseando entonces a don Leonardo Garnier, en Costa Rica pagamos impuestos de primera por servicios de tercera.

El año que recién empieza nos ofrecerá múltiples oportunidades para debatir sobre si debemos o no aumentar los impuestos en Costa Rica. Desde este blog prometo presentar el caso en contra del paquete tributario apegado a los datos duros y a los argumentos económicos. A pesar de que mi repulsión por más impuestos es instintiva, no dejaré de defender mi posición apegado a los hechos. Y uno de estos es que en Costa Rica los impuestos son significativos.

____________________

* Juan Carlos Hidalgo es coordinador de proyectos para América Latina en el Cato Institute, en Washington DC. Escribe frecuentemente sobre temas de actualidad y sus artículos han sido publicados en los principales periódicos latinoamericanos como La Nación (Argentina), El Tiempo (Colombia), El Universal (México) y El Comercio (Perú), entre otros. También ha sido entrevistado en medios internacionales como BBC News, Al Jazeera, CNN en Español, Univisión, Telemundo, Voice of America y Bloomberg TV. Se graduó en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional y sacó su maestría en Comercio y Política Pública Internacional en George Mason University en Estados Unidos.

Fuente: El Financiero

Las falacias del paquete de impuestos

La lista de aumentos impositivos es amplia: impuesto al valor agregado del 14%, impuesto sobre algunas rentas del 15% (aparte del 30% del impuesto sobre la renta), aumento del impuesto al traspaso de bienes inmuebles a un 3%, aumento de 10 puntos porcentuales al impuesto a la propiedad de vehículos, etc.

A pesar de lo que digan algunos, estamos frente a un paquetazo de impuestos, no una reforma fiscal. Las razones las expuse el viernes pasado en un artículo en La Nación y quedaron en evidencia en los detalles de la propuesta. Del 4% del PIB en ajuste fiscal al que aspira el gobierno, 2.5% vendrá vía aumento de impuestos y únicamente 0.5% corresponderá a “contención” del gasto, que como veremos más adelante constituye un saludo a la bandera (el restante 1% sería el resultado de medidas contra la evasión).

Basta con leer la exposición de motivos del proyecto de ley para darse cuenta que las premisas ideológicas y programáticas del paquete de impuestos descansan sobre la base de falacias y manipulaciones de primer nivel. Veamos algunos en esta primera entrega sobre el tema (habrá otra más esta semana):

1.- El proyecto afirma que uno de los pilares de la Política Nacional de Sostenibilidad Fiscal es la “responsabilidad en el gasto”, la cual consiste, entre otros puntos, en “una fuerte reducción en la tasa de crecimiento del presupuesto del gobierno central, en comparación con años anteriores” y “un programa especial de contención del gasto público, para este mismo año”.

La redacción es literalmente correcta, pero omite cuidadosamente mencionar ciertos detalles: durante el período 2008-2010 el crecimiento del gasto fue de un espeluznante 16% anual en términos reales. El actual presupuesto eleva el gasto público en un 10% en términos reales con respecto al del año anterior. De tal forma que, según el gobierno, su “responsabilidad en el gasto” significa recortar el ritmo de crecimiento de los egresos, pero aún así dejarlo en dobles dígitos. Peor aún, en base a este incremento substancial en el gasto con respecto al 2010, el gobierno anuncia un plan de “contención” de supuestamente ¢40.000 millones para este año, lo que significaría, de llegarse a materializar en su totalidad (lo cual es un gran supuesto), que en lugar de crecer un 10% en términos reales el gasto crecería un 9% para el 2011. Lamentablemente algunos periodistas presentaron esto como un “recorte de gastos“, cuando a todas luces no lo es.

En realidad, el gasto del gobierno central como proporción del PIB aumentará de un 15% en el 2007 a un 20.5% este año. El Estado está creciendo a un ritmo mucho más rápido que el de la economía y eso es insostenible.

2.- Más adelante, el proyecto defiende explícitamente la existencia de un Estado grande vis-à-vis uno limitado. La exposición de motivos condena “la creencia errónea de que mantener un muy bajo nivel de impuestos es la clave para lograr un crecimiento económico acelerado, que acarreará, como una consecuencia natural e inevitable, la creación de buenos empleos en el sector privado y la reducción de la pobreza. La experiencia de todas las economías exitosas desmiente esta teoría…”

De tal forma el sustento ideológico del gobierno es que el desarrollo económico viene de la mano de más Estado. Según la administración Chinchilla, es erróneo pensar que bajos impuestos estimularán al sector privado y generarán mayor prosperidad. En contraparte, se entiende que la reducción de la pobreza sólo puede venir a través de un Estado más grande. ¿Y cómo le va al Estado costarricense en la lucha contra la pobreza? Pues en Costa Rica tenemos 34 programas sociales distintos y según el Informe del Estado de la Nación de hace dos años, la mayoría de los pobres están fuera de éstos. Tal vez la razón radica en que, como reportó La Nación, ni las mismas autoridades saben en qué se gasta el 82% de los recursos destinados al combate de la pobreza.

La exposición de motivos va más allá al decir que no hay ni una sola economía exitosa que se haya desarrollado a base de un gobierno limitado. ¡Vaya desatino! La evidencia empírica muestra todo lo contrario: Los aparatos estatales grandes de los países desarrollados más bien son una consecuencia de su desarrollo económico en lugar de una condición del mismo. En otras palabras, los países desarrollados primero se hicieron ricos y luego aumentaron el tamaño de sus estados (muchas veces a niveles insostenibles como podemos ver en Europa). En las próximas semanas compartiré en este espacio la evidencia empírica internacional que demuestra contundentemente que a mayor gasto público, menor crecimiento económico.

3.- Cierro esta primera entrega de falacias en la exposición de motivos con una contenida en la página 5, donde señala que gracias a programas sociales como Avancemos, “La pobreza se ha visto reducida del 21.2% en el 2005 a 18.5% en el 2009″.

¿Por qué será que pusieron el dato del 2009 y no incluyeron el del 2010? ¿Será porque la pobreza aumentó al 21.3% el año pasado, de tal forma que ahora el país tiene más pobres de los que había antes de que existiera “Avancemos” y de todo el “gasto social” de la administración Arias (“ministro de los pobres” incluido)? Como dije al inicio, Orwell estaría orgulloso por la manipulación de los datos en este documento…

Voy a dejar aquí por hoy el análisis de las falacias en que se sustenta este paquete de impuestos, ya que de otra forma este comentario se me haría eterno. Espero continuar en un par de días.

* Juan Carlos Hidalgo es coordinador de proyectos para América Latina en el Cato Institute, en Washington DC. Escribe frecuentemente sobre temas de actualidad y sus artículos han sido publicados en los principales periódicos latinoamericanos como La Nación (Argentina), El Tiempo (Colombia), El Universal (México) y El Comercio (Perú), entre otros.

También ha sido entrevistado en medios internacionales como BBC News, Al Jazeera, CNN en Español, Univisión, Telemundo, Voice of America y Bloomberg TV. Se graduó en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional y sacó su maestría en Comercio y Política Pública Internacional en George Mason University en Estados Unidos.

Fuente: Blog por la libre
financierocr

Reforma Fiscal encarecería costo de financiamiento

Carlos Camacho, presidente del Grupo Camacho, explicó que los servicios financieros pierden los regímenes especiales. En ese sentido, la banca offshore ya no tendrá una exención del 15% del impuesto de renta sobre remesas al exterior.

“Esto encarecerá el financiamiento de los bancos extranjeros que trasladarán el costo a sus clientes”, indicó Camacho.

El experto también comentó que la iniciativa pone a la banca más cautelosa en materia de endeudamiento de sus clientes, ya que estos solo podrán deducir cierta parte de los intereses siempre que se cumpla con algunas reglas de capitalización, lo cual vendrá a encarecer el financiamiento de la banca local.

Por su parte, Alan Soborío, socio director de Deloitte, externó que en términos de captación, lo más importante de la reforma es el aumento del impuesto sobre los intereses de un 8% a un 15%.

“Sí hay una afectación a la banca en el exterior, que beneficia a la banca local debido el impuesto del 15% sobre los intereses que se está poniendo cuando se pagan intereses a entidades de primer orden domiciliadas en el exterior que antes no estaban gravadas”, explicó Saborío.

En el caso del Banco Popular, al igual que las Mutuales de Ahorro y Crédito, se están proponiendo gravar con impuesto de renta sus intereses con un 15% ya que en la actualidad están exento. Precisamente, el gerente general del banco de los trabajadores, Gerardo Porras, señaló en una Conferencia de Prensa la semana anterior que están analizando el tema.

Tanto Camacho, como Saborío concuerdan en que la mayor afectación del paquete fiscal recaerá sobre el sector servicios y la clase alta y media, dado que la mayor parte del consumo de la población de menores recursos queda exento.

Fuente: Diario Extra
María Siu Lanzas

Fishman: «Yo puedo decirles donde está ese 2,5% del PIB»

Fishman aseguró que los recursos que requiere el país para solventar el déficit fiscal puede lograrse sin la necesidad de aplicar una reforma cargada de nuevos impuestos.

“Hay recursos de sobra para que ese 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que pretende recuperar el gobierno y yo le puedo decir al gobierno donde están y quienes lo han colocado en bonos, pero no hace falta un paquete tributario”, afirmó el diputado.

CARTA A LA PRESIDENTA

El legislador indicó que la fracción rojiazul le remitió en diciembre una carta a la presidenta Laura Chinchilla donde le hacían un planteamiento global de la problemática fiscal, sin embargo, hasta el momento no han tenido respuesta.

“A veces se señalan solo los gastos del Poder Ejecutivo y Legislativo, pero ahí solo se gasta el 30%, el otro 70% está en las instituciones autónomas, y es ahí donde el despilfarro en viajes, publicidad, partidas y viáticos alcanza números altísimos en millones de colones”, puntualizó.

Argumentó que la presidenta Chinchilla tiene la oportunidad de hacer un verdadero cambio en las finanzas públicas y que cuenta con un parlamento que tiende la mano en las cosas buenas.

MODELO

El socialcristiano añadió que antes de discutir sobre la cifra del impuesto del valor agregado (IVA) el gobierno debe replantearse el modelo de Estado que quiere para las futuras generaciones.

“Mientras no se tenga claro como se va hacer eso, en mi caso ni entraré a ver la propuesta del gobierno”, sentenció Fishman, quien ha sido 3 veces diputado.

El tres veces diputado comentó que no se le puede pedir sacrificio a los costarricenses aplicando más impuestos cuando los cuatro bancos del Estado gastan ¢1800 millones en alimentos y bebidas por año y que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) gastará mil millones en viajes al exterior, agregó.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Luis Gerardo Villanueva afirma que lo que propone el socialcristiano no es posible.

“Solo la carga salarial del país es preocupante, porque se están pagando con deuda y para lograr eso se tiene que despedir a la mitad de los trabajadores del Estado y no lo vamos ni se puede hacer”, señaló.

RESPALDAN RECORTE EN EL GASTO

Danilo Cubero Jefe Libertario
“El gobierno debe empezar por aplicar un recorte y reajuste en los gastos de las instituciones para luego pedirle sacrificio a los ciudadanos”.

Juan Carlos Mendoza Jefe PAC
“No han indicado cuales serán las medidas para evitar el despilfarro de fondos en las instituciones y como controlar la evasión, eso es prioridad antes sacrificar a los costarricenses”.

Fuente: Diario Extra
Pablo Quirós