Las elecciones de SINTRAJAP


_______________________________________________

LEA TAMBIEN: Sintrajap, Triunfo del pueblo costarricense y desagravio al Movimiento Sindical
_______________________________________________

Las elecciones de SINTRAJAP
Albino Vargas Barrantes *

Algunas consideraciones generales para compartir con quien nos digne con su lectura, formuladas por vuestro servidor, Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Primero: Se trata de consideraciones que no necesariamente guardan un orden lógico, sino que son producto de nuestra propia y particular visión de este importante asunto, del estado actual de cosas que se manifiestan en nuestro país, en el marco de lo que nosotros llamamos “tiempos de TLC’s”. Evidentemente, se pueden compartir en todo, en parte… ó, en nada. A la vez, tampoco agotan todas las perspectivas de análisis que han de emerger de esta extraordinaria coyuntura, considerando nuestras limitaciones en este campo.

Segundo: Las elecciones del 21 de enero de 2011 del sindicato SINTRAJAP representaron un episodio más del pulso entre las dos concepciones de país que continúan en controversia, acerca del devenir futuro de nuestra querida Patria en estos “tiempos de TLC’s”. No es cierto que esa polarización política, cuyo paroxismo tuvo lugar con ocasión del “frauduréndum” del 7 de octubre de 2007, haya sido superada. Tal polarización continúa vigente aunque las manifestaciones luego de tal fecha tienen escenificaciones distintas, planos diversos; teniendo presente que la correlación de fuerzas a favor de la hegemonía del capital neoliberal y su desenfrenada y fundamentalista ala financiera, está marcando la naturaleza del conflicto que sigue latente.

Tercero: Podemos decir que las elecciones de SINTRAJAP muestran a las claras la naturaleza de la alianza político-económica de la hegemonía dominante que, por supuesto, direcciona el actual Gobierno de la República y que tiene en poderosísimos grupos empresariales de carácter mediático, su principal soporte ideológico y financiero. El despliegue sin tapujos de lo que podemos llamar el poder real quedó expuesto en toda su dimensión, con ocasión de estas votaciones sindicales.

Cuarto: La actual dirección del sindicato SINTRAJAP, encabezada por el Lic. Rolando Blear Blear, misma que fuera más que legitimada con el proceso electoral del pasado viernes 21 de enero, concitó importantes simpatías en diversos sectores del amplio pero, lamentablemente disperso, bloque opositor a la hegemonía dominante. Incluso, en sectores empresariales ligados al campo exportador se ha visto con “agrado” el resultado electoral mencionado, ante el desafío de que una operación monopólica de carácter privado gestione toda la actividad portuaria limonense en el corto plazo, con una concentración de ganancias apabullante que saque de ese mercado exportador a no pocas empresas por la elevación sustancial de tarifas en perspectiva.

Quinto: Fue notoria la abundancia de recursos económicos disponibles a favor de lo que denominamos “papeleta sindical del capital neoliberal”, la cual, por supuesto, contó con el beneplácito explícito del actual Gobierno de la República (nada menos que a través de su Ministro de la Presidencia y de la propia Presidenta de la República), mostrando sin el menor asomo de dudas sus simpatías en esta elección sindical. Una disposición logística de transporte, una amplia gama de signos externos de gran calidad, la voz oficial (“carísima”) de un destacado narrador futbolero, entre otros aspectos mostrados el día de la elección, indican la enorme cantidad de dinero de que dispuso la indicada “papeleta sindical del capital neoliberal”. La contundencia de la alianza de la señora Presidenta Chinchilla con dicha papeleta, queda en evidencia con el “cobro político” que se le hace a la mandataria por parte “su” candidato a la Secretaría General de SINTRAJAP, quien argumenta no haber recibido un apoyo “más contundente” de parte de ella para ganar estas elecciones sindicales. ¿Se habrá visto antes tanta desfachatez, cinismo y descaro en cuestiones como ésta?

Sexto: Hacía ya muchísimo tiempo que no presenciábamos una elección sindical de altísimo voltaje mediático como esta de SINTRAJAP. Es más, en ciertos emporios de negocios periodísticos, verdaderos latifundios mediáticos, la línea editorial virulentamente antisindical ya patológicamente clásica, como la que caracteriza a “La Nación”, se llevó, descaradamente, al campo informativo, en el cual la “noticia” sobre las elecciones de SINTRAJAP mostraba cuál era la preferencia y cuál la simpatía que se tenía por la papeleta gobiernista. Otros medios de comunicación (destacándose las honrosas excepciones de rigor), se alimentaron de esta matriz “informativa” sobre el proceso eleccionario de SINTRAJAP, dejando en evidencia, también en este ámbito, los alcances de la hegemonía dominante.

Sétimo: Es importante hacer notar que pese al despliegue mediático altamente poderoso que se mostró en estas elecciones, indicando la preferencia por la “papeleta sindical del capital neoliberal”, en detrimento de la papeleta encabezada por el Lic. Rolando Blear Blear; fue posible ganar las elecciones, lo cual es indicativo de varias cosas, resaltando para los efectos de estas consideraciones, dos aspectos. Por un lado, no es cierto que el dinero haya anulado, completamente, la prevalencia de valores de dignidad, de ética y de moral, cuando se trata de aspectos sensibles para un desarrollo nacional con inclusión social. Por otro, los poderes fácticos provenientes de los latifundios mediáticos no son absolutos, no son omnipotentes, no son infalibles. Debemos convencernos de que las gestas populares pueden vencerlos, tal y como lo muestran varios procesos soberanos que actualmente están en desarrollo en la América Latina, donde esa especie de “oligarquías mediáticas” no han podido frenar el ascenso militante de la conciencia popular.

Octavo: La victoria popular del pueblo de Limón y de todos los sectores populares progresistas, sociopolíticos y cívicos, que representó las elecciones de SINTRAJAP, no debe llamarnos a engaño, no debe obnubilar nuestro pensamiento, no debe llenarnos de triunfalismos irresponsables y de sueños románticos. La lucha continuará pues los sectores hegemónicos dominantes no van a renunciar a la apropiación de un bien patrimonial de tanta potencialidad de reproducción de capital y de retorno pronto de la eventual inversión, como lo constituyen los muelles de Limón y de Moín, que mueven el 80 % del comercio del país.

Noveno: Lo que sí deberíamos tener presente es hacer un esfuerzo de gran humildad y de sabia comprensión, renunciando a todo protagonismo personalista, para ver este acontecimiento como una ventana de oportunidades, hacia la recomposición estratégica de la diversidad opositora a la camarilla dominante del poder real; de forma tal que, con gran amplitud, sin dogmatismos de ninguna especie, podamos darnos a la tarea de impulsar un nuevo esfuerzo articulador contrahegemónico, caracterizado por los aportes hacia un nuevo paradigma centrado en la recuperación estratégica de la senda de desarrollo fundada en el bien común; entendiendo que en tal esfuerzo las alianzas a trabajar implican enormes muestras de respeto, de tolerancia, de paciencia; pensando en la rearticulación de sectores más allá de los linderos de los movimientos sociales, a raíz de la profundización del sesgo excluyente de ese poder real y su fundamentalismo concentrador de riqueza.

Décimo: Indudablemente de que si personificamos del lado perdedor en esta coyuntura de las elecciones de SINTRAJAP, la lista puede ser larga. No obstante, destacan el columnista termocéfalo que habló de “fraude” a dos días de las elecciones, las cuales resultaron totalmente transparentes e inmaculadas, y hasta reconocidas, aunque regañadientes, por quienes querían el triunfo de la “papeleta sindical del capital neoliberal”. Por otra parte, destaca la propia Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, quien no dejó lugar a dudas de sus preferencias electorales en esta elección, abriendo paso así a una acusación por Prácticas Laborales Desleales que pensamos presentar en próxima fecha. Su Ministro de la Presidencia, quien actuó en igual dirección, también destaca.

Onceavo: Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sentimos una enorme satisfacción de habernos involucrado en la causa de la defensa de la institucionalidad pública de JAPDEVA y de su sindicato sobradamente legítimo SINTRAJAP. Al respecto, destacamos:

11-1. Nuestros posicionamientos fuertes, de amplia difusión pública, en contra de la mordida, del soborno, del chantaje de los 137 millones de dólares (¡80.000.000.000.00 millones de colones!), ofrecidos a cambio de la aceptación de privatizar los muelles de Limón y de Moín.

11-2. Nuestra participación en la denuncia ante la Fiscalía General de la República, contra los hermanos Arias y otros, por el ofrecimiento inmoral de esos 80 mil millones de colones, fuera de toda legalidad, con base en las leyes anticorrupción vigentes. Esta denuncia la compartimos con la organización colega ASDEICE (que brindó el aporte intelectual respectivo por intermedio de su dirigente, el Lic. Giovanny Hernández Mora-); y con la Central Social Juanito Mora Porras –CSJMP-). Lamentablemente, quizás esto no tenga mayor futuro, habida cuenta de lo que está sucediendo en estos momentos con la actuación del actual ocupante de tan delicado cargo público.

11-3. Nuestra participación activa en la toma pacífica del despacho del Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a finales del gobierno anterior, para denunciar, dentro y fuera de nuestras fronteras, el grave ataque a la institucionalidad jurídica del país y al Derecho Internacional en materia de Libertad Sindical, mediante el golpe de Estado sindical a la legítima dirección sindical de SINTRAJAP, perpetrado por los hermanos Arias.

11-4. Nuestro aporte legal (mediante planteamiento experto de nuestro compañero, el Lic. Mauricio Castro Méndez), en el campo jurídico ante la Sala Constitucional, cuestionando el golpe de Estado a SINTRAJAP propinado por los hermanos Arias y que, felizmente, tan alto tribunal anuló; complementando así las aportaciones que en este ámbito brindaron, con extraordinario acierto, el ahora exdiputado don José Merino del Río y quien en ese momento era su asesor, hoy legislador, don José María Villalta Florez-Estrada.

11-5. Nuestro aporte para el expediente abierto en los Estados Unidos de América, en el marco del capítulo laboral del TLC, por las agresiones antisindicales sufridas por SINTRAJAP; proceso que se desarrolla en estos momentos a cargo de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP, a petición de la principal central sindical estadounidense, la AFL-CIO. Debe usted saber que tal proceso está en desarrollo y que está a cargo de la compañera Susan Quirós Díaz, quien junto a las otras personas integrantes de la UAJ de la ANEP, está documentando lo pertinente para una situación que sentará un precedente en materia de violaciones a la Libertad Sindical en cuestiones relacionados con el comercio entre Estados Unidos y Costa Rica, más allá de que se obtenga un resultado final que haga justicia con la gravedad de lo que aconteció con el golpe de Estado a SINTRAJAP. Este proceso implica un gran esfuerzo profesional y una alta calidad argumentativa para, precisamente, honrar la confianza que la central sindical estadounidense AFL-CIO depositó en la ANEP y que, a la vez, depositamos en la indicada compañera de labores. Tenemos la certeza de que hemos de entregar un producto de gran excelencia.

11-6. Nuestro aporte, por la misma circunstancia, ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT); no dejando lugar a dudas de la solidaridad activa de la ANEP, de nuestro compromiso de clase, de nuestra identificación política contra el poder hegemónico altamente concentrador de riqueza.

11-7. Nuestra participación activa en el campo de la denuncia internacional, especialmente a nivel del movimiento sindical estadounidense, centro y latinoamericano y europeo, reforzando el aporte respectivo de otras entidades colegas nacionales. Valga un ejemplo. Recientemente tuvo lugar un evento que si bien simbólico, sí tuvo un significado en el proceso de resistencia que a nivel de la región centroamericana desplegamos los movimientos sindicales clasistas que enfrentamos, desde diversas perspectivas, al criminal capital neoliberal de nuestros países; ese que, incluso, mata a colegas sindicalistas en Guatemala, en Honduras y en Panamá. Para tal evento, propiciado en el marco de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), celebrado hace varias semanas en Honduras, nuestro país llevó el caso de SINTRAJAP y le correspondió a la compañera Susan Quirós Díaz, junto al compañero Liroy Pérez, de esta última agrupación, hacer la formulación y la argumentación de denuncia. Se destacó, entre otros elementos, que si bien en Costa Rica no están ocurriendo asesinatos físicos de líderes sindicales y sociales en los actuales momentos históricos, la especie de “muerte civil” que en alguna medida se sufre por estas causas tiene en el caso del golpe de Estado a SINTRAJAP un nefasto precedente que la comunidad internacional merece conocer.

11-8. Y, para terminar, resaltamos parte de lo que fue toda la experiencia de la ANEP, combatiendo en solitario, durante cinco años, el proceso de concesión-privatización de los muelles de Caldera, en Puntarenas; incluso, luchando contra los líderes sindicales tradicionales de esos momentos en el INCOP, quienes se corrompieron y se vendieron al capital neoliberal que, finalmente, tuvo una “victoria”, generando mucho desempleo, bajas salariales impresionantes, reducción de derechos laborales, informalización abusiva de las relaciones laborales, represión organizacional abierta con extinción total de la organización sindical, tercerización y otras perniciosas consecuencias para el entorno social puntarenense y, por ende, del propio país. Sin duda alguna, esto es lo que le esperaría a Limón si ese capital neoliberal también se “come” los puertos de Limón y de Moín. Pues bien, gran parte del aporte de la ANEP en el combate de Caldera fue desarrollado en el plano de debate jurídico ante diversas instancias; tesis que elaboró la compañera Susan Quirós Díaz, lo cual, entre otros aspectos de esa lucha “en solitario” de nuestra organización, retrasó en cinco años el proceso devorador de la propiedad pública de los muelles de Puntarenas, hoy en manos de una transnacional. Por cierto que “La Nación”, en su momento, se nos vino encima por tal “retraso”. La acumulación de experiencia, datos, procesos jurídicos, vivencias personales, etc., que tal situación nos generó, sirvió de base para importantes reportajes periodísticos, incluidos varios que produjo Telenoticias de Canal 7.

Doceavo: Renovamos nuestro compromiso de trabajo solidario activo y militante contra la privatización-concesión de JAPDEVA, en alianza estratégica con su organización laboral legítima, SINTRAJAP; así como con las otras fuerzas internas y externas decentes, comprometidas con la causa del bien común que representa tal institución, a favor de la gente del pueblo de la provincia de Limón, y del propio país.

Treceavo: Reiteramos nuestro llamado para poder relanzar un nuevo esfuerzo de articulación contrahegemónica en las actuales circunstancias sociopolíticas y económico-morales que vive nuestra Patria en estos momentos de fuerte ofensiva del agresivo capital neoliberal y su componente más fundamentalista y extremista, el capital financiero; dado que sobran elementos para armar una agenda cívica, social y patriótica de lucha, que ofrece espacio para articularnos respetando nuestras diversidades pero ofreciendo oportunidades de convergencia temática de gran impacto en la población costarricense.

San José, domingo 23 de enero de 2011.

* Secretario General de ANEP y Presidente de la CSJMP

Sintrajap: Triunfo del pueblo costarricense y desagravio al Movimiento Sindical

Esa tarde, los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA, afiliados a SINTRAJAP, celebraban prematuramente el contundente triunfo de la papeleta No 1.

Apenas se conocía el resultado de la primera mesa de votaciones, cuando la tendencia encabezada por Ronaldo Blear, actual presidente del sindicato que defiende y propone la alternativa viable, para la modernización de los muelles de Limón, en manos del Estado Costarricense; estalló en júbilo.

De la otra tendencia, apenas quedaban algunas personas luciendo lujosas camisetas, dando muestras del poder económico que la financió y que tenía como mandato oficial del Gobierno, destronar la actual dirigencia, a la cual el gobierno de los Arias persiguió, cual si fueran enemigos de la patria.

Cabe resaltar, que desde que asumió al poder el binomio Arias Sánchez, el Estado Costarricense desata una arremetida voraz contra el movimiento sindical clasista, peor que la del 48 y la exacerba con mayor contundencia, luego del asalto al sufragio perpetrado por los gobernantes de turno y los medios de comunicación al servicio de la oligarquía criolla, en el referéndum del TLC.

A partir de ahí, era mandato oficial dirigir todas las baterías contra el movimiento sindical, por ser éste, el que demostró mayor capacidad para organizar la lucha contra el TLC y el que, de manera directa o indirecta, aportó mayores recursos para fortalecer la lucha popular, que marcó un antes y un después en el ámbito nacional. Con el fraude mediático, pasó el TLC, pero su aplicación estaba sujeta a la aprobación de la Agenda de Implementación y de seguro, la piedra en el zapato sería nuevamente la organización sindical.

Así las cosas, la prensa vendida al mejor pagador, se encargaría de hacer el trabajo de desprestigio contra los dirigentes honestos; y el Gobierno, desde el Ministerio de Trabajo, el de poner fuera de ley las dirigencias incómodas.

La estrategia se visualiza con toda claridad, cuando el gobierno despoja a SINTRAJAP de su dirigencia electa democráticamente en Asamblea General, para poner en su lugar, otra que compartiera a pie juntillas, el modelo de “desarrollo” neoliberal, basado en la concentración de capital y la concesión de obra pública; en este caso, la entregar los puertos a las grandes transnacionales.

El ataque a los sindicatos para imponer el terror oficial, fue harto difundido, el país conoció de la persecución contra los dirigentes que se oponían a la entrega del patrimonio nacional, de las amenazas para sacar con la fuerza pública, a los dirigentes sindicales que tomaron el edificio de Ministerio de Trabajo, en un acto de resistencia pacífica para exigir respeto a la autonomía sindical, por último; el Gobierno con su “ejercito fantasma”, desaloja a los dirigentes de SINTRJAP de su sede oficial, para instalar allí, la dirigencia proclive a la privatización.

Desagravio:

La asamblea de SINTRAJAP, la podemos calificar como el mayor acto de desagravio que recibe el movimiento sindical en los últimos años, el triunfo de la tendencia que defiende la modernización en manos del Estado, evidencia la enorme capacidad que tiene nuestra fuerza laboral, para frenar las ambiciones de los politiqueros de oficio, es un tapabocas a los medios de comunicación que se desgañitaron propalando infundios contra los dirigentes honestos y una muestra del poder de los sindicatos clasistas, que cerraron filas junto a SINTRJAP, para no permitir la intromisión del Gobierno, en la dirección de las organizaciones sindicales.

Esta asamblea demuestra que los dirigentes sindicales, que tanto critican los facinerosos y amanuenses de la oligarquía nacional, fueron patriotas e inteligentes, al prever lo que se le venía a nuestro pueblo con el modelo neoliberal, con visión a futuro firmaron una convención colectiva que le dio al sindicato, el poder de decisión ante la avaricia de este Gobierno (que sigue siendo de los Arias), para decirle no a la concesión de los Puertos de Limón.

Esa visión va más allá de lo previsto, puesto que en el peor de los casos, para infortunio de nuestro pueblo, desde que los Arias pensaron vender los puertos, ya estaban comprometidos con los trabajadores de JAPDEVA, para disque comprarles lo que no era de ellos, mediante el chantaje de $137 millones como indemnización, una pensión juvenil y prestaciones de ley con el reconocimiento de todos los años de servicio en algunos casos. Una verdadera ganga para los trabajadores desorganizados, no así para los de SINTRAJAP.

La pregunta es; ¿porque los Arias con todo su poder y su ambición perversa, su ego y su prepotencia hegemónica, tienen que transar con el sindicato para vender los puertos, porqué no actuaron como en Autopista del Sol, Aeropuerto Juan Santamaría, Crucitas y otros etcéteras, donde no hay sindicatos, para imponer su ley? La respuesta es clara, el sindicato es un verdadero poder en la democracia participativa.

Las elecciones de SINTRAJAP, nos deben servir de ejemplo para fortalecer la gestión sindical unitaria, proactiva, propositiva, beligerante, comprometida con los movimientos sociales, la defensa de un modelo de economía integral que promueva la distribución equitativa de la riqueza social y defienda el patrimonio nacional, en síntesis, la gestión sindical de acción clasista.

Freddy Solórzano Jiménez
Dirigente sindical, de los trabajadores

«Paquetazo tributario» atenta contra el pueblo costarricense

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

Compañeros diputados, compañeras diputadas, un saludo para los amigos agricultores y agricultoras de Costa Rica que nos visitan, en una lucha justa que estamos apoyando, ojalá que se vea pronto aquí este proyecto de ley.

Ahora que el pacto entre Liberación Nacional y los Libertarios, conocido como “pacto Li-Li”, ha quedado reducido a “La-Li”, pues doña Laura ha sido abandonada por Liberación Nacional, doña Laura se ha quedado sin partido y tiene al fantasma de los Arias instalado en la Asamblea Legislativa, un sentimiento de simpatía me mueve, respetuosamente, a sugerirle una estrategia política para el seguro éxito de sus gobierno y quién sabe, incluso, de retar a Rodrigo Arias en las próximas primarias de Liberación.

Esa estrategia consiste en asumir con decisión la lucha contra la creciente desigualdad social en nuestro país, lo cual pasa por tener la firmeza de poner límites a la voracidad de los más privilegiados, redistribuir la riqueza y recuperar para Costa Rica un modelo de desarrollo que tenga en su centro el bienestar del mayor número y la solidaridad.

A pesar de que el proyecto de reforma fiscal que trajo aquí el Gobierno, el día de ayer, lleva la palabra “solidaridad” en su título, se queda únicamente en el nombre, pues es claro que se trata de una propuesta de reforma que hace todo lo contrario, acentúa la desigualdad en vez de corregirla, pues carga la mayor parte de la reforma con impuestos sobre el consumo en vez de hacerlo sobre la renta, sobre la riqueza, sobre el capital.

Así tenemos que de los quinientos mil millones de colones que la reforma aspira recaudar, los incrementos en el impuesto de la renta aportarían únicamente el veinticuatro porciento de esos nuevos ingresos, mientras que las reformas en impuestos al consumo, como el IVA, el impuestos de ventas, estarían aportando casi el setenta por ciento de los nuevos ingresos. Es una reforma recargada sobre impuestos que golpean igual al rico y al pobre que tienen que consumir bienes y servicios.

Es una reforma que le mete impuestos a la educación porque hay diputados de Liberación Nacional, que consideran que en las universidades privadas únicamente estudian ricos. Eso dijeron hoy, eso dijo hoy el diputado Víquez a la prensa, que es que solo hay ricos en las universidades privadas, y ese montón de jóvenes de escasos recursos que la pulsean trabajando doble turno del día para poder estudiar en la noche con préstamos de Conape, les quieren poner a pagar impuestos de ventas, y le quieren poner impuesto de ventaS también a los alquileres, como si no están suficientemente caros los alquileres aquí en Costa Rica, y a un montón de servicios que van a golpear a la clase media y a las clases más desposeídas, pero cuando hablamos de ponerle impuestos a los ricos, se quedan cortos.

No sé si es que están asustados de que don Luis Liberman se enoje y los regañe y ya no les quiera financiar la próxima campaña de Rodrigo Arias, pero apenas un veinticinco por ciento de los nuevos impuestos tiene que ver con reformas en la renta, ni cosquillas le quieren hacer al gran capital. No quisieron meter la renta mundial para evitar que se sigan yendo hacia afuera los capitales que se generan aquí, la riqueza que se genera aquí que es una recomendación que han dado los principales economistas para una reforma tributaria justa.

No quieren tocar a los banqueros privados, miren que han hecho clavos de oro. Solo en el 2008, según datos de la Sugef, año en que no había crisis económica, las ganancias de los bancos privados fueron cuarenta y nueve mil novecientos cincuenta y seis millones de colones, y lo que tributaron, según la Sugef, fueron apenas tres mil millones de colones, menos del diez por ciento.

Si le subieran la tasa a los bancos privados a un veinte por ciento, en vez de un quince como plantea el proyecto, se podrían haber recaudado casi diez mil quinientos millones de colones, el triple de lo que pagaron, y aún así les quedarían utilidades por cuarenta y dos mil, oigan bien, aún así, les hubieran quedado utilidades por cuarenta y dos mil y pico de millones de colones.

Pero a esos no quieren tocarlos, aquí se rasgan las vestiduras para aprobar una ley que regule los impuestos que pagan los campesinos de este país, a los que se les está cobrando como les cobran a los nuevos ricos que están construyendo nuevos moles de lavado de dinero.

Ahí sí se ponen exquisitos, pero para poner a pagar impuestos como se debe a la banca privada, a los grupos transnacionales, al capital financiero, no hay manera y sí quieren clavar los impuestos sobre los hombros de la clase trabajadora.

Nosotros creemos que se ocupa una reforma fiscal en Costa Rica, pero una verdaderamente justa y no esta, que es desigual y no tiene nada de solidaria.

«Los muelles de Limón deben quedar en manos del Estado»

Trabajadores Unidos Sindicales (T.U.S.) es la otra agrupación que busca contar con el aval de los trabajadores de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) para mantenerse al frente del Sindicato de Trabajadores de Japdeva (Sintrajap).

Este es el grupo que actualmente ocupa la cúpula y espera la reelección, que de alcanzar el objetivo, el cambio del modelo de gestión en los muelles de Limón y Moín no se daría, pues la agrupación está en contra. A su criterio, el modelo se traduce en una pérdida y cierre de fuentes de empleo.

T.U.S. apunta a la modernización y fortalecimiento de los puertos con recursos del Estado, recursos que la administración reconoce que no tiene, por lo que de no darse la concesión de las obras actuales, la institución se vería sumida en una reorganización en la que serían despedidos unos 500 trabajadores.

En entrevista con la subgerente gerente general de DIARIO EXTRA, Iary Gómez, y las subdirectoras del medio, Marcela Villalobos y Paola Hernández, la agrupación expuso las razones por las cuales busca la reelección.

El próximo 21 de enero se realizará la asamblea de trabajadores de Sintrajap, en la que se definirá el futuro de los muelles limonenses.

¿Cómo está el ambiente con los trabajadores para las elecciones del próximo viernes?
-Ronaldo Blear: Esto hay que decirlo con toda la contundencia y humildad del mundo, hay un candidato oficial de los trabajadores, como es el caso mío y un candidato oficial del gobierno.

Es impresionante ver que los trabajadores han entendido que por más cruda que sea la situación, se les ha dicho la verdad y no hemos andado con promesas falsas.

Por eso es que nos hemos ganado el respeto y la confianza de los trabajadores. La posición nuestra ha sido contundente y le hemos demostrado a los empleados que pueden confiar en nosotros.

Percibimos un apoyo extraordinario y sin duda esa expresión de cariño de los trabajadores se va a convertir en votos y se le mandará un mensaje directo a la señora Presidenta de la República, quien ha incumplido su promesa de reunirse con Sintrajap y que no ha tenido la amabilidad de llamarnos, pese a que les hemos mandado tres cartas directamente a ella.

¿Temen ustedes algún sabotaje en las elecciones de Sintrajap?
-Liroy Pérez: Nosotros esperamos cualquier cosa.

-José Luis Castillo: Pero no será tan fácil como la vez pasada, primero porque les conocemos el modus operandi y sabemos cómo actúan.

¿A la Asamblea fueron invitados representantes de la OIT?
-Castillo: Los hemos invitado y esperamos que asistan. También hemos invitado a diputados, a otras organizaciones y autoridades…

¿Han solicitado la ayuda de la Fuerza Pública?
-Pérez: Prevemos una fiesta democrática y electoral y por lo general le solicitamos a la Fuerza Pública nos faciliten algunos oficiales para garantizar la transparencia, porque no hay nada que ocultar.

-Blear: El mensaje que se les está dando a los trabajadores es que participen en la unión, pues vamos a dar un ejemplo de democracia participativa, en la que se respetan los derechos laborales y la autonomía sindical.

Queremos, de una vez por todas, que el país, la prensa y en especial Casa Presidencial queden dos asuntos claros. Uno, hay democracia sindical en la que existe la libre expresión de los trabajadores y no, como se dice, que hay coacción. La segunda es que de una vez, la presidenta Laura Chinchilla entienda que definitivamente lo que quieren los empleados es estabilidad laboral, quieren su institución y que exigen políticas claras y directas en materia portuaria.

Se ha dado toda una discusión con respecto a los suplentes, al punto que se ha indicado que quienes que, sin tener una continuidad laboral periódica, votarán…

-Pérez: En estos momentos hay alrededor de 1.520 empleados y el estatuto es muy claro al indicar que tienen derecho a votar quienes estén afiliados al Sindicato.

Las únicas razones por las cuales no podrían votar son si se desafilian del Sindicato, que fallezcan o que salgan definitivamente de la institución, ya sea porque fueron despedidos, por pensión o suspensión.

En el caso de prisión, dependiendo de la situación puede votar, no se le suspende el derecho.

-Castillo: El sindicato es una organización legalmente constituida y privada. Rodrigo Arias hacia abajo, entre ellos Allan Hidalgo, presidente ejecutivo de Japdeva, Francisco Jiménez, Marco Vargas han querido convencer al país y a los trabajadores que solo pueden participar los que tengan plaza fija en Japdeva y eso es un absurdo.

¿Cómo vislumbran la modernización de los muelles? Este es un aspecto que se ha analizado de manera reiterada y que ha estado en discusión incluso en la negociación de la convención colectiva…

-Castillo: Creemos en la modernización, en hacer más muelles, en contar con más y mejores equipos, eso es modernizar, es hacer algo moderno.

La idea que se ha vendido es que modernizar es privatizar y que privatizar es sinónimo de modernizar y eso no es así. Es una aberración del lenguaje. Modernización no es sinónimo de concesión ni privatización.

(…) Los usurpadores del sindicato firmaron un documento en el que se anulaba el artículo 129 en el que se especifica que si un nuevo patrono asumía las funciones de Japdeva, debe aceptar toda convención y derechos laborales existentes.

El gobierno necesita la convención colectiva como un instrumento para hacer legal lo ilegal. Los puertos de Limón no se pueden concesionar y en eso la ley es muy clara.

¿Por qué si la misma Constitución Política de Costa Rica prohíbe la concesión, ellos insisten en hacerlo?
¿Qué propuestas llevan para las elecciones de la junta directiva de Sintrajap?

-Blear: A partir del 21 de enero, esperando que los trabajadores nos reelijan como sus representantes, estamos fijando metas concretas.

Es impostergable la modernización de los muelles. Es importante que quede en manos del Estado costarricense como debe ser, donde está por hoy, la única puerta de entrada al país, porque la del Pacífico la entregaron a extranjeros.

Impulsaremos que ya no se cobre solo $9 por cada contenedor en Moín, mientras que en Limón la cuota es de $95. La diferencia es que en el primero no hay equipo.

Esto es ridículo como el endeudamiento que tiene Japdeva. La ley permite que la Junta solo se pueda endeudar por ¢1 millón, lo cual es risible.

Queremos que por vía bancaria nacional nos autoricen poner grúas pórticas Fox Panamax para operar grandes equipos.

Fuente: Diario Extra
Krissia Morris Gray
Fotos: Marcos Valderrama

Banco Popular en peligro inminente: Trabajadores deberán pagar más

Dice Herrero que “hay asuntos que dejaron en el camino y que hay que retomarlas”, pero parece que se les “olvidó” solo lo que beneficia a los trabajadores y las trabajadoras asalariados: límites de pago del impuesto de renta; renta a cooperativas, Banco Popular.

¿Por que se queda, después de que había renunciado, el ex-ministro de Hacienda Guillermo Zúñiga, como diputado hasta el 1º de mayo?, la respuesta es clara, para pasar este paquete tributario (no reforma fiscal), despúes de que lo obligaron los Arias en la reunión de la semana pasada, ¿estarán preparandoel terreno para Rodrigo Arias?

¿Está esto relacionado con la visita de Rodrigo Arias a la Casa de Laura Chinchilla el fin de año?

¿Por eso impusieron a Francisco Pacheco en la Junta Directiva del Banco?

Se debe iniciar ya, desde la clase trabajadora, la defensa de SU Banco.

ANEP

___________________________________
Nota de la nación S.A.

‘Lo del Popular debe discutirse’

Usted había dicho que aumentaría el tope mínimo exento del impuesto sobre la renta para los asalariados (con lo cual pagarían menos), pero ahora dice que el tributo a los asalariados queda igual, ¿qué pasó?

Lo dejamos en el camino; tenemos que introducirlo, pero esa es la intención, que lo pague solo el 10% de lo asalariados; tenemos que revisarlo.

El Banco Popular pasaría a pagar el impuesto sobre la renta, que actualmente no paga, y los intereses de sus depósitos pasarían a tener el 15% de impuesto, que ahora no tiene.

Eso estamos proponiendo.

El Banco Popular ha sido un punto sensible, ¿cuál es la razón para incluirlo en el proyecto?

Es un tema que debe discutirse. Estamos planteando que todos los bancos paguen igual y estamos planteando que todas las distribuciones paguen igual.

Siempre se ha argumentado que el Popular es un banco con fines sociales, de ayuda a los trabajadores.

Hay que discutir eso, los bancos del Estado cumplen muchas de esas funciones.

“Las platas que van a las personas las estamos gravando con la misma tasa, sin importar de dónde vienen. Si uno hace una diferenciación, abre un portillo para que se distorsione todo el sistema y le evaden o le eluden el impuesto.

Los excedentes de las cooperativas, que actualmente pagan un impuesto sobre la renta de un 5%, pasarían a pagar un 15%.

Los excedentes distribuidos. Si siguen en la cooperativa, no importa.

Usted dijo que habían hablado con las cooperativas, pero parece que no cambiaron su propuesta.

Estábamos pensando gravar renta también, pero en la discusión con ellos llegamos a no gravar renta, sino que ahora dar el paso de cobrar completo el impuesto de las distribuciones.

¿Estarían dispuestos a negociar más bajas en la tarifa del impuesto de ventas?

Nosotros en lo que insistimos es que necesitamos ¢500.000 millones para llenar los ¢800.000 millones que tenemos de hueco peligroso. Si hay otras alternativas, las veremos.

Fuente: la nación S.A.

Quién engaña a quién sobre JAPDEVA

Un diario que no es La Extra, La Prensa Libre, La República, Al Día o La Teja publicó: Trabajadores de Japdeva ganan más incapacitados que trabajando. En la misma semana dedicó un editorial sobre los “privilegios” de esos mismos trabajadores. No resultó el chantaje, tampoco la compra de conciencias, entonces en el manual para hacer negocios a costa del Estado lo que sigue es la mentira y la amenaza.

Cuando el Gobierno de José María Figueres, bajo el supuesto de “modernización y reingeniería” cerró el Ferrocarril al Atlántico, favoreciendo al negocio del transporte por carreteras, los titulares de ese mismo medio fueron igualmente tendenciosos y falaces. No importó despedir a más de 2.000 trabajadores, que se afectaran sus familias ni que sus hijos no pudieran estudiar: 15 años después la Presidenta Laura Chinchilla admite que fue un error cerrar el Ferrocarril al Atlántico. Hoy afilan sus colmillos contra otra institución limonense: JAPDEVA (La Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica).

JAPDEVA representa distintas cosas para personas diferentes: para escuelas y colegios, aulas; para algunos municipios, calles; para mi, la institución que me permitió cursar los estudios secundarios y me abrió las puertas a una educación universitaria; para la provincia de Limón, la esperanza de un desarrollo integral de todo el Litoral Atlántico. No puedo guardar silencio cuando veo repetirse la misma charlatanería que se hizo con el Ferrocarril.

Mentiras y desinformación. Mienten o por ignorancia manifiestan, o no les importa desinformar: una convención colectiva es un conjunto de acuerdos suscritos entre el patrono y sus trabajadores porque así lo permite nuestro Código de Trabajo. Todo el contenido es por acuerdo voluntario entre patrono y empleados.

Tanto JAPDEVA como sus trabajadores están llamados a cumplir con los compromisos que voluntariamente asumieron. Pero vayamos un poco más allá: el señor presidente ejecutivo de JAPDEVA, Allan Hidalgo, nos sorprende cuando critica con tanta virulencia la convención colectiva después de haber ocupado el cargo de asesor legal de JAPDEVA al momento de pactarse este tipo de acuerdos. ¿Y entonces, a quien le creemos? ¿Al asesor legal de ayer o al presidente ejecutivo de hoy?
Los responsables del desorden. El problema de desorden administrativo en JAPDEVA es real y necesita resolverse, pero con honestidad. Sin excepción empleados y patronos tienen la obligación moral de sentarse y cerrar los portillos de abuso de la convención. Así se hace cuando hay intenciones de resolver los problemas, pero cuando la intención es de perpetuarlas con el propósito de usarlas como excusa o argumentos para satisfacer otros intereses como la concesión de puertos, de la retórica y los señalamientos no pasa el asunto.

Los jerarcas de JAPDEVA tienen la ineludible responsabilidad de administrar la institución en forma eficiente y productiva. De la responsabilidad de este desorden administrativo no se escapa nadie, hay suficiente para bañar a todos por igual.

Dentro de las funciones que le corresponde al Ejecutivo está la de resolver los problemas en su empresa y poner orden cuando es necesario, no quejarse en la prensa nacional por los problemas que le corresponde resolver.

Cuando el Ejecutivo se encuentra con dificultades en el cumplimiento de sus deberes, recurre a sus órganos superiores y, si el apoyo de estos no le satisface, le queda la opción de renunciar y le da la oportunidad a otro con la capacidad de cumplir la tarea.

Decir que el desorden administrativo es culpa de los trabajadores o su organización sindical es una excusa inaceptable.

Eso es reflejo de una pésima administración. Los trabajadores no son quienes han sido nombrados para administrar y dirigir la institución. Más preocupante es aun cuando un medio se presta voluntaria o involuntariamente para difundir, como si fuesen noticias, conceptos tan distorsionados y apartados de la realidad.

*Empresario

Homenaje al pueblo de Túnez

NEZ

MOHAMMAD BOUAZIZI – In memoriam

Rendimos un sincero pero sentido homenaje al heroico pueblo del país africano Túnez, el cual hizo caer una dictadura sangrienta de 23 años en el poder, aplicando ésta políticas neoliberales bajo la ideología del anticristiano y antihumano capital financiero, cuyos dictados, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), generaron gran miseria, gran dolor, extrema pobreza, alto desempleo (especialmente en jóvenes y graduados universitarios) y un sistema corrupto de alta concentración de la riqueza y violencia policial-militar.

Particularmente destacamos el sacrificio por autoinmolación del joven universitario trabajador desempleado, MOHAMMAD BOUAZIZI, quien se prendió fuego en protesta porque la policía del régimen le quitó su venta ambulante de frutas que era la forma en que pretendía ganarse la vida ante la miseria generalizada del régimen del capital financiero neoliberal. El joven MOHAMMAD BOUAZIZI se prendió fuego en protesta por tal acción, convirtiéndose así en la chispa que hizo estallar el barril de pólvora de la explosión social que acabó con una dictadura neoliberal. Luego de tal sacrificio él murió pero el pueblo tunecino, en un mes continuo ejerciendo la Democracia de la Calle, en protesta general de los y de las de abajo, alcanzó un histórico triunfo aunque no necesariamente habrá un cambio de régimen pero faltan acontecimientos por venir.

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), y desde la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), en Costa Rica, expresamos nuestro profundo respeto por la gesta popular del joven trabajador MOHAMMAD BOUAZIZI y del pueblo tunecino, compartiendo con ustedes, a modo solidario, varias informaciones adjuntas por si usted gusta de leerlas. Estamos de cara ante una epopeya popular que demuestra el poder de la Gente, la Gente de Abajo cuando lo ejerce a través de la Democracia de la Calle.

En el caso de Túnez destaca el papel de los sindicatos y de la red social FACEBOOK, un fenómeno comunicacional-informático que puede estar al servicio de las más nobles causas.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP
Presidente
CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)

____________________________________________________

Adjunto información sobre Túnez en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Wikileaks: Abel Pacheco espió a diplomático venezolano

El cable fue redactado en noviembre de 2004 por el entonces embajador norteamericano en Brasil John Danilovich, luego de encontrarse con Pacheco en Río de Janeiro durante la cumbre del Grupo de Río. El diplomático calificó entonces las manifestaciones del costarricense como francas y provocadoras.

Pacheco, quien gobernó Costa Rica entre 2002 y 2006, dijo al embajador que las “payasadas” del líder venezolano Hugo Chávez eran objeto de rampantes chistes entre los gobernantes que asistieron a la cumbre.

El mensaje enviado por Danilovich al Departamento de Estado indica que la “inteligencia costarricense” tenía bajo vigilancia las actividades de un diplomático venezolano de quien sospechaba que mantenía encuentros secretos con dirigentes sindicales.

Agrega que había sospechas de que el diplomático venezolano, cuyo nombre no aparece citado, habría introducido 200.000 dólares al país centroamericano con los cuales pagaría a activistas sindicales para que realizaran provocaciones durante la Cumbre Iberoamericana celebrada ese año en Costa Rica.

Pacheco pidió apoyo a la inteligencia norteamericana, a lo que Danilovich respondió que canalizaría la petición a sus superiores.

El entonces gobernante también habría dicho a Danilovich que hubo una sensación de alivio entre los gobernantes cuando el presidente anfitrión, el brasileño Luiz Ignacio Lula da Silva, no llamó a los países a acercarse a Cuba, como varios de los asistentes temían, en su discurso inaugural de la cita de Río de Janeiro.

Acusaciones sin fundamento

Ninguna de las supuestas “acusaciones o temores” de Abel Pacheco existieron ni se comprobaron y fue visto como una actitud “condescendiente” con el gobierno de Estados Unidos en su campaña contra Venezuela.

Por otra parte estas “acusaciones” formaban parte de las acciones, que desde el propio gobierno se realizaron para “desprestigiar” la lucha del pueblo costarricense en contra del TLC y que se profundizaron en el siguiente Gobierno de los Arias Sánchez.

Con estas acciones el desprestigio costarricense ante la opinión pública internacional no se ha hecho esperar y ya recibe condenas de diversos sectores.

ANEP retó a empresarios y a los Arias

Como parte de las acciones para demostrar la transparencia contra las acusaciones de que los sindicatos recibían dinero de Venezuela, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, retó a los empresarios y al mismo gobierno de Arias a mostrar públicamente sus ingresos y egresos financieros.

Para ello ANEP se respaldó en Transparencia Internacional, organización internacional dedicada a combatir la corrupción política, teniendo como herramienta principal la divulgación de información. (Ver notas: Empresarios no quisieron abrir sus cuentas)

Sin embargo ni los empresarios, ni los Arias aceptaron el “reto” planteado por ANEP, entonces surge la pregunta, ¿quiénes ocultaban qué?

Una vez quedó demostrado que la campaña contra el pueblo costarricense, para imponer el TLC, fue orquestada, organizada y ejecutada por el “poder” empresarial entronizado en el Gobierno mediante lo que Oscar Arias Sánchez llamó la “dictadura”.

Fuente: Redacción propia, AP, e internet

____________________________________________________

Nota aclaratoria de Albino Vargas Barrantes, Secretario general de ANEP a periodista de Diario Extra

Viernes 14 de enero de 2010

Estimado y respetado don Jhonny Castro, Diario Extra:

En primer término, saludos muy respetuosos. Le escribo con relación a la nota periodística que bajo su responsabilidad se publica en la edición de este día, en el diario de mayor circulación de Costa Rica, Diario Extra, titulada “Pacheco confirma investigación a representante venezolano”, con el antetítulo de “Como confirmó cable difundido por el sitio WikiLeaks; información en la cual se consignan declaraciones de este servidor, a solicitud suya, indicando usted que yo habría dicho lo siguiente:

“No veo relación de terceros en el sector sindical con Venezuela, aunque creo que dicho país es un gran administrador de los movimientos latinoamericanos y que en América del Sur se ha venido gestando mucha de la política internacional que hemos abandonado”.

Al respecto, por una cuestión elemental de transparencia y para la comprensión real de mis opiniones al respecto, nos vemos en la imperiosa necesidad de aclararle, con todo respeto lo siguiente:

PRIMERO: Las declaraciones se las dimos a su distinguida persona, simultáneamente, en el mismo instante, que las que dimos a su colega de La Prensa Libre, don Aarón Sequeira quien, a su vez, publica lo correspondiente en la edición de la fecha del decano de la prensa nacional (página 4).

SEGUNDO: Analizando el contenido de la nota periodística de don Aarón, con las declaraciones dadas por este servidor suyo a ambos, en el mismo instante, tenemos que concluir que la frase que usted me atribuye, “aunque creo que dicho país es un gran administrador de los movimientos latinoamericanos…”, es una creación completamente suya, don Johnny, de su entera producción y respetuosamente tenemos que rechazar, enfáticamente, que nosotros la hayamos pronunciado durante la corta entrevista que por petición de ambos dimos al respecto. Jamás podría haber dicho este servidor de ustedes una frase semejante porque es una aseveración que ofende, completamente, a toda la amplia gama de los movimientos sociales latinoamericanos que desarrollan sus propias luchas dentro de sus correspondientes contextos nacionales, en gran autonomía y con sus propias fuerzas y medios, tal y como lo hacemos en Costa Rica. Además, se trata de una afirmación que, también, ofende al propio Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y a su propia delegación diplomática en suelo costarricense. En verdad, debemos reiterar que usted puso en mi boca palabras que jamás dice sobre esa especie de que Venezuela es un “gran administrador de los movimientos latinoamericanos…”.

TERCERO: Con respecto a la otra parte de mis declaraciones cuando usted consigna que este cristiano afirmó haber dicho “que en América del Sur se ha venido gestando mucha de la política internacional que hemos abandonado” , no recordamos haber empleado así, una a una, esas palabras, unidas entre sí para dar la idea que se quiere transmitir. Recuerdo haber hablado de que en lo personal me considero un latinoamericanista, que cree en la integración de los pueblos de la América Latina, como una de las mejores formas para enfrentar a los grandes bloques económicos; y que, en la América del Sur se ha venido desarrollando mucha política social que por estos lados se ha abandonado.

CUARTO: Afortunadamente, se pueden comparar las dos notas periodísticas, tanto la que es de su autoría, don Johnny, como la que elaboró don Aarón, de tal suerte que ésta última sí expresa con más fidelidad el sentido, significado y precisión de mis declaraciones sobre el asunto de WikiLeaks y el espionaje tanto a una delegación diplomática extranjera como a ciudadanos costarricenses, en este caso, a dirigentes sindicales.

QUINTO: Sirva la ocasión para que quede la constatación de que Costa Rica tiene toda una policía política: la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), encargada del seguimiento, del espionaje, de la indagación privada de ciudadanos y de ciudadanas costarricenses y como el caso lo muestra, hasta de dignatarios diplomáticos debidamente acreditados en el país con base en las normas jurídicas de la cuestión diplomática internacional.

SEXTO: Le reitero mi mayor respeto y la máxima consideración de mi parte, expresándole anticipadas gracias por la cortesía que usted y que Diario Extra siempre nos ha guardado.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Cédula No. 1-457-390

Alcatel sobornó a candidato, jefe de fracción y presidente del ICE

La empresa internacional de telefonía Alcatel giró sobornos para un candidato presidencial costarricense entre 2001 y 2002, tal como trascendió ayer en un documento utilizado en un proceso judicial en contra de responsables de la compañía que se llevó a cabo en Estados Unidos.

Valga recordar que el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Unidad Social Cristiana por esas fechas era Abel Pacheco de la Espriella, quien luego asumió la cabeza del Ejecutivo.

Además, dentro de los millones que la compañía de origen francés reservó para obtener y mantener el negocio de la telefonía celular en nuestro país por esas fechas, también destino jugosas dádivas para el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad y para el jefe de la fracción de la Unidad Social Cristiana en la Asamblea Legislativa.

Precisamente el jefe de la bancada rojiazul es uno de los que se encuentran acusados en el caso ICE-ALCATEL, Eliseo Vargas, que retuvo el cargo de líder de la fracción por varios años.

Tal como detalla el documento, en poder de LA PRENSA LIBRE y que se utilizó en el proceso llevado a cabo en Estados Unidos en contra de las autoridades de Alcatel, precisamente por contratar consultores para asegurarse con sobornos negocios en Costa Rica, Honduras, Malasia y Taiwán.

$7 millones para repartir

Tal como explica el documento, la firma Alcatel CIT transfirió de su cuenta en el Amro Bank, en Nueva York, la suma de $14,5 millones que, según el alegato de la Comisión de Valores de Estados Unidos (Securities and Exchange Comission, por sus siglas en inglés), a un consultor en Costa Rica, que se encargaría de pagar sobornos a oficiales del Gobierno tico.

Dicho consultor, mencionado en el documento como “Costa Rican Consultant A” recibió dicho dinero en una cuenta del Banco Cuscatlán, y empleó $7 millones para repartir entre directivos.

Un alto rango del ICE, mencionado como director A, recibió precisamente $2,56 millones, además de certificados de depósito por un total de $100 mil, mientras que el mencionado como CEO del ICE habría recibido $950 mil.

Dos directivos más, no identificados, recibieron uno $145 mil y el otro $110 mil, mientras que el candidato presidencial no identificado por el documento habría recibido la suma de $100 mil.

La lista se cierra con otro directivo del ICE que habría recibido $1,3 millones, al tiempo que el jefe de fracción del PUSC recibió de la empresa por vía indirecta $550 mil, más de medio millón de dólares.

Los $7 millones empleados por el consultor mencionado en nuestro país tenían, tal como aclara el documento, la intención de pagar a los oficiales del Gobierno de Costa Rica por la ayuda para que Alcatel obtuviera y mantuviera negocios en nuestro país.

Alto ejecutivo del Gobierno

La lista muestra un interesante dato que se refiere al giro que se le habría hecho a un oficial de alto rango del ejecutivo (high ranking executive branch official), también sin identificar, el cual habría recibido la suma de $950 mil de parte del “director A” del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Sin embargo, los pagos de sobornos no acabaron ahí, pues tal como demuestra el documento empleado en el proceso, entre diciembre de 2002 y junio de 2004, se le siguió alimentando con $3,9 millones desde Alcatel y a través de un consultor B, a “oficiales del Gobierno”, lo cual incluía precisamente $930 mil para un director C del ICE.

El juicio ICE-Alcatel se encuentra suspendido durante esta semana, pues si bien el lunes iniciaría el periodo de conclusiones, nueva prueba derivada del proceso en Estados Unidos, incluyendo documentos como este, está siendo valorada por el juzgado.

Fuente: La Prensa Libre
13 enero 2010

Cuba desarrolla la primera vacuna terapéutica contra cáncer de pulmón

Madrid (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Inmunología Molecular de Cuba han anunciado el lanzamiento de la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón, después de haber obtenido resultados “favorables” sobre su eficacia y seguridad en los ensayos clínicos realizados.

Dicha terapia, cuyo nombre comercial es ‘Cimavax-Egf’, está indicada en pacientes que ya han recibido un tratamiento previo con quimioterapia o radioterapia y, según ha informado en el semanario estatal ‘Trabajadores’ Gisela González, responsable del equipo que ha logrado este hallazgo, ya ha sido probada en más de mil pacientes “sin observar efectos adversos severos”.

Según explica esta experta, esta novedosa terapia se basa en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, en sus siglas en inglés), relacionado con los procesos de proliferación celular que se descontrolan en estos tumores. “Aumenta las expectativas y la calidad de vida”, añade González, quien asegura que “ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable”.

De hecho, ha anunciado que las autoridades cubanas están tramitando su registro en “otras naciones”, sin especificar dónde, recordando que Cuba ha producido un total de 38 medicamentos comercializados en unos 40 países.

Entre estas innovaciones, destacan vacunas contra la meningitis B y C, la fiebre tifoidea y una vacuna sintética contra la haemophilus influenzae tipo B, la principal causa de la meningitis y otras infecciones infantiles.

Además, en Cuba se ha fabricado también una medicina contra el cáncer de cuello de útero y una terapia recombinante para problemas cardiovasculares.
__________________________________________________

Cuba registra una vacuna contra el cancer de pulmón

La vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón avanzado CIMAVAX-EGF se encuentra en proceso de registro en varios países de la región, tras su aplicación con buenos resultados a más de 1,000 pacientes en la isla, según dijo a Efe la responsable del proyecto, Gisela González.

El producto ya está registrado en Perú y se encuentra en ese trámite en Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina, indicó la especialista del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.

También precisó que el medicamento entrará próximamente en fase de pruebas en China.

Esta vacuna terapéutica es el fruto de 15 años de investigación en Cuba y su registro sanitario en la isla se realizó en junio del 2008.

Desde entonces se ha aplicado a más de un millar de pacientes en el país y «se ha comprobado que la vacuna es segura, no provoca efectos severos y aumenta la sobrevida del paciente, con una buena calidad’’, afirmó a Efe González.

La investigadora señaló que el tratamiento con esta vacuna se está realizando en los policlínicos de la isla y calificó de «muy prometedora’’ su aplicación en ese nivel de atención primaria de salud.

También explicó que en la actualidad se sigue trabajando con el principio de esta vacuna con la pretensión de emplearlo en terapias contra otros tumores cancerígenos como los de próstata, útero y mamas.

Un reportaje publicado este lunes en el semanario oficial Trabajadores destaca que CIMAVAX-EGF es la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado registrada en el mundo.

La vacuna «está basada en una proteína que todos tenemos: el factor de crecimiento epidérmico, relacionado con los procesos de proliferación celular, que cuando hay cáncer están descontrolados’’, detalla la doctora González en declaraciones a ese semanario.