Más allá de un acuerdo aceptable: Desafíos para las universidades públicas

No es un acuerdo perfecto y, quizá, tampoco sea el óptimo, aunque esto último es discutible. Al fin y al cabo, se trataba de una especie de operación de maximización de una función sujeta a restricciones. Más o menos eso fue lo que se hizo.

En principio el acuerdo le permitiría a las universidades sacar provecho de una eventual, aunque improbable, expansión económica en los próximos años, como también las proveería de una nada despreciable protección en el caso de un bajón de la economía. Pero aquí aparece, de nueva cuenta, otra función cuya optimización está sujeta a restricciones. Es importante tenerlo claro. Intento aportar al respecto con los siguientes 8 puntos.

1) El compromiso central es, evidentemente, el de elevar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) al 1,50% del PIB, desde el 1,23% actual. En principio, es esto lo que garantizaría un crecimiento de los presupuestos universitarios mucho más alto que el crecimiento de la economía en su conjunto. El compromiso de una tasa mínima garantizada del FEES (7% los primeros dos años; 4,5% los siguientes), representa una inmunización relativa frente a la eventualidad de una recesión como la de 2009. Sin embargo, es importante no olvidar un detalle crucial: la meta del 1,5% está ligada a otra: la elevación de la carga tributaria (relación porcentual entre ingresos tributarios del gobierno y PIB) del 13,4% al 15,9%. La imposibilidad de cumplir con esta última meta generaría, por parte del gobierno, una justificación para no dar cumplimiento al compromiso del 1,5%.

2) El que no se cumpliera la meta de elevar la carga tributaria al 15,9% no implica que no vaya a aumentar el porcentaje FEES/PIB. Podría aumentar, aunque no necesariamente hasta el techo del 1,5%. Lo que sí es claro es que ello abre un espacio de negociación política que, con seguridad, será complejo y, con alguna frecuencia, conflictivo. El gobierno se resistirá a incrementar los presupuestos universitarios a la tasa que se requeriría, aduciendo que la recaudación tributaria no alcanza las metas propuestas, y a las universidades no les quedará de otra sino presionar en sentido inverso.

3) Alcanzar esa meta de una carga tributaria equivalente al 15,9% del PIB no será, con seguridad, tarea fácil. En su contra juegan tanto factores económicos como políticos.

4) Los factores económicos están vinculados a la posibilidad, nada descabellada, de que tengamos al frente un período prolongado de relativo bajo crecimiento económico mundial, lo cual, en el caso de Estados Unidos, Europa y Japón, arriesga ser de virtual estancamiento, con probables recaídas en la recesión. Visto el elevado grado de vinculación entre nuestra economía y la de Estados Unidos, es muy seguro que si este país no sale del agudo marasmo económico en que está hoy día atrapado –y no le será fácil lograrlo – la suerte de nuestra economía será mucho menos halagüeña de lo que querríamos. Entonces podría estar cuesta arriba la posibilidad de lograr un incremento sostenido y significativo de los ingresos tributarios del gobierno.

5) Por su parte, los obstáculos políticos son obvios: una reforma tributaria seria y de contenido realmente progresivo (y progresista), choca con intereses muy poderosos que, por supuesto, se movilizarán en su contra. En ausencia de tal reforma –incluyendo, por supuesto, el problema de la evasión de impuestos- lograr aumentar la carga tributaria se vuelve tarea improbable, menos aún en un contexto económico poco favorable. Por lo demás, es esta una historia muy vieja: la del fracaso reiterado de cualquier intento por cuanto menos atemperar el sesgo regresivo e injusto del sistema tributario de Costa Rica.

6) Si quisiéramos buscar en todo esto alguna faceta positiva, esta podría estar en el esfuerzo propositivo que las universidades deberíamos desarrollar. De la academia deberían salir propuestas que alienten un debate serio y responsable sobre el tema fiscal, las cuales, además, deberían brindar insumos que puedan ser aprovechados por los sectores progresistas que promueven una reforma tributaria justa.

7) Supongamos, con cierto grado de optimismo, que se dieran condiciones económicas y políticas que permitieran hacer valedero el compromiso de elevar la relación FEES/`PIB al 1,5%. En tal caso, habría que reconocer que las universidades estaríamos gozando de una posición relativamente ventajosa. La pregunta clave ahí debería ser: ¿cómo lo justificamos ante el pueblo de Costa Rica? Planteo esto intentando llamar la atención sobre lo siguiente: la necesidad de la autocrítica por parte de las universidades y la exigencia –ineludible en grado cada vez mayor- de profundizar el compromiso con las necesidades de nuestro pueblo. Es indudablemente cierto que el cultivo del pensamiento, la ciencia, el arte y la cultura es un valor en sí mismo, deseable en cualquier sociedad que aspira a niveles superiores de desarrollo civilizatorio. Mas, sin embargo, no basta con que digamos ser grandes universidades. Es igualmente necesario que efectivamente lo seamos y, sobre todo, que dejemos testimonio vivo de que es así.

8) A lo largo de su historia, las universidades públicas de Costa Rica han vivido reiterados episodios de acoso financiero y mediático. Nunca les hemos agradado demasiado a los grupos conservadores ni a los grandes intereses económicos y ello, sin duda, habla bien de nuestro trabajo. Al cabo siempre hemos salido airosas de esas dificultades. Ese es un bagaje que debe ser aprovechado y potenciado para enfrentar exitosamente los desafíos que planteará el próximo quinquenio, el cual será posiblemente un período turbulento.

*especial para ARGENPRESS.info

Amenazas de muerte contra ambientalistas de Sardinal y Diario digital El País

Redacción (elpais.cr) – Un grupo ilegal, clandestino, autodenominado WeWaWa (We Want Water – Queremos agua), anunció acciones terroristas contra el editor del diario digital www.elpais.cr, un colaborador gráfico, un abogado y el dirigente de Confraternidad Guanacasteca, Gadi Amit.

Un correo electrónico, que circula en la red entre empresarios vinculados con proyectos inmobiliarios en el distrito de Sardinal, Cantón de Carrillo, Guanacaste, del que este medio tiene copia, justifica acciones terroristas porque_ “todos hemos perdido mucho tiempo y hemos perdido mucho dinero”._

Según palabras del fundador anónimo de WeWaWa “Esto debe parar. Las mentiras y cuentos sobre el agua, el agua del Coco, los pozos de Sardinal, de Playa Panamá, los asuntos del MINAET en la última carta de los activistas, HAG, Gadi Amit y sus inútiles de Confraternidad Guanacasteca, Bob Campbell y su abogado Camacho y sus amigos activistas de su diario electrónico de malinformación-desinformación elpais.cr que sólo tiene un editor, Carlos Salazar Fernández etc.. tienen que ser las últimas que esta gente escriba y produzca”.

“Los conocemos como nuestros enemigos. Sabemos quiénes son. No sabemos lo suficiente sobre sus métodos. Es tiempo para la acción. Tenemos y debemos responder a sus ataques. Nuestro problema es doble”, señala el texto original escrito en Inglés, y que ofrecemos al final de la nota.

Cabe destacar que Carlos Salazar es el presidente de la Junta Directiva de elpais.cr y editor del medio, mientras que Robert (Bob) Campbell colabora como corresponsal gráfico del diario digital; Gadi Amit es dirigente de la organización Ambientalista Confraternidad Guanacasteca y Gerardo Camacho, abogado, quien ha brindado respaldo legal a Campbell en asuntos personales, además de haber escrito un artículo sobre anomalías en el caso del Acueducto Sardinal, El Coco, Ocotal.

“El primer problema se llama el agua, pero es un falso problema, porque Hay agua en Guanacaste y en Sardinal y todo lado, en abundancia. Medir el agua o no es una fachada, una Cortina de humo. Nuestros enemigos jamás aceptarán ninguna medición de agua o pozos. Siempre pelearán contra cualquier medición”, agrega el documento electrónico.

Destaca además que “El segundo problema son nuestros enemigos, y este es el verdadero, que pasan su tiempo haciendo juicios sobre todo y cualquier cosa. Estos activistas deben ser combatidos”.

“Pelearemos contra ellos en su propio terreno. Nos demandaron; haremos lo mismo. Nuestros enemigos nos atacan con mentiras. Hemos descubierto evidencias de que la procedencia de su financiamiento externo para sus acciones malvadas viene principalmente de dinero de drogas y dinero negro, sucio. Los fondos vienen sobre todo de Venezuela y Argentina”, precisa el documento de WeWaWa.

“Chávez apoya las guerrillas en Colombia, pero también apoya a la gente que se llama a sí misma activistas. Los rebautizaremos terroristas. Son los terroristas del agua”, sostiene.

“Nuestro movimiento se llama WeWaWa, we want water (queremos agua)… Actuaremos como nuestros oponentes, con la cara cubierta bajo una capa, en secreto. Sin nombre. Ya somos un enorme grupo de gente, cientos, y seremos muy activos en un futuro cercano”, anunciaron.

“Todos conocen a todos. Por lo tanto no hace falta dar nombres o hacer listas de gente. Estamos todos en la misma guerra. La guerra contra los terroristas del agua ha empezado. Los mentirosos terroristas-activistas pronto estarán en problemas”, anuncia.

Indica que HAG (a quien no identifican), Bob Campbell y su abogado Camacho, Gadi Amit, y su inútil CONFRATERNIDAD GUANACASTECA (traducido, significa: montón de pajosos), también el periódico electrónico llamado Elpais.cr con su único editor Carlos Salazar Fernández, tendrán ahora que enfrentar problemas. Esta gente es solo críticas, no hacen nada constructivo”.

“Así que si quiere expresar su disgusto, su enojo, su rabia y su deseo de poner su puño en su hocico, empiecen a inundar su email con palabras fuertes, y tan agresivas que sientan el viento de revuelta que les silba en las orejas”, propone el fundador de WeWaWa.

“Aquí están los emails de estos terroristas, mándenles miles de emails y dañemos como los han dañado a Ustedes cada día del mundo con los problemas del agua. grítenles que dejen de mentir y de producir mierda”, sugiere la agrupación clandestina.

_“Estos 4 terroristas, por lo tanto, son responsables del desmadre actual en Guanacaste: Gadi Amit gadi_amit@yahoo.com; Carlos Salazar csalazar@elpais.co.cr; Gerardo Camacho gcamachonassar@racsa.co.cr y Bob Campbell rkcampbell@ice.co.cr”_, precisan.

“Nunca volverán a sentirse seguros de nuevo. Los perseguiremos y los traumatizaremos. Hicieron de nuestra vida un desastre. Pusieron nuestras inversiones en problemas. Ahora vivirán su vida como mierda. Deben saber que ya no podrán dormir tranquilamente. Vivirán ahora en temor. Se pondrán acciones legales y demandas contra ellos con varios tribunales y cortes”, destaca la amenaza.

“Droga. Dinero sucio. Difamación. Calumnia. Vilificación. Desfalco. Estafa. Timo. Trampa. Fraude. Chorizo. Embaucamiento. Falsificación. Felonía. Aunque estamos convencidos de la inefectividad de las instituciones, usaremos sus mismas armas”
, dice el fundador de WeWaWa.

“Los obligaremos a pasar más tiempo defendiéndose que atacándonos. Movilicémonos.
Si Ud. recibe este email, significa que a Ud. le concierne el problema del agua. Cientos ya lo Hahn recibido, pero queremos más y más; debemos ser miles y seremos miles muy pronto. Si Ud. recibe este email, envíelo a su mejor amigo que tiene el mismo problema que Ud. y nosotros. Probablemente ya lo re recibió pero no importa”.

“Esta es la guerra”, concluye el correo electrónico de WeWaWa, que cita un artículo publicado por Gadi Amit, donde supuestamente señala que en Guanacaste hay agua, pero mala planificación.

Sobre el tema, Amit dijo a elpais.cr, vía telefónica, que darán a conocer un comunicado de prensa.

Además, indicó que la organización no se amedrenta ante las amenazas y seguirá su lucha en favor del ambiente y de la legalidad.

_____________________________
NOTA DE LA REDACCIÓN:

Diario Digital Nuestro País emplaza a TODOS los integrantes del FIDEICOMISO DEL ACUEDUCTO DE SARDINAL a pronunciarse sobre el documento que circula en una amplia red de correos electrónicos, así como a los presidentes ejecutivos y gerentes del Banco de Costa Rica y Banco Crédito Agrícola de Cartago, con intereses en Sardinal y Ocotal. A ellos también les preguntamos públicamente si conocen o han recibido el correo en mención. El cuestionamiento también lo extendemos a intermediarios en bienes raíces, a dueños y accionistas de empresas constructoras, almacenes de construcción y ferreterías que brindan servicios y venden diversos productos a los desarrolladores inmobiliarios de Sardinal. A todos ellos les solicitamos que se pronuncien públicamente si respaldan ese documento clandestino.

Oportunamente llevaremos esta denuncia a la Fiscalía, pero consideramos que deberá ser investigada de oficio por las autoridades competentes, así como por la Policía Política de Costa Rica “Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS)”. Carlos Salazar, Editor www.elpais.cr

________________________________________________
COPIA DEL CORREO ORIGINAL:

From: Oscar Mendes Vileda [mailto:wewawa@hotmail.es]
Sent: Wednesday, September 01, 2010 7:50 PM
To: IDENTIDAD PROTEGIDA
Subject: WeWaWa. We Want Water.
Words of the founder of WeWaWa
We have all lost a lot of time and we all lost a lot of money.
This must stop.
The lies and bullshits about water, Coco Water, Sardinal wells, Panama wells, MINAET issues in the last newsletter from those activists, HAG, Gadi Amit and his useless Confraternidad Guanacasteca, Bob Campbell and his lawyer Camacho and their activists friends from this misinformation disinformation electronic paper elpais.cr that has only 1 editor, Carlos Salazar Fernández etc.. have to be the last ones those people will write and produce.
We know them as our enemies.
We know who they are.
We do not know enough about their methods. It is time for action.
We have and we must respond to their attacks.
Our problem is twofold.
The first problem is called the water, but this is a false problem, because
There is water in Guanacaste and in Sardinal and everywhere, in abundance.
To measure the water or not is a façade, a smoke screen.
Our enemies will never accept whatever water or well measure.
They will always argue against any measure.
The second problem is our enemies, and this is the real one, who spend their time making lawsuit about everything and anything.
These activists must be fought.
We will fight against them on their own ground.
They filed lawsuit against us, we will do the same.
Our enemies are attacking us with lies.
We have discovered evidences that the proceeds of their foreign funds for their evil actions come mainly from drug and black money, dirty money.
Funds come especially from Venezuela and Argentina.
Chavez supports the guerrillas in Colombia, but also supports these people who call themselves activists.
We will rename them terrorists.
They are the terrorists of the water. Our movement is called WeWaWa, we want water …
We will act as our opponents, a face covered under the cloak, in secrecy. No name. We are already a huge group of people, hundreds, and we will be very active in the near future. Everyone knows everyone. Therefore no need in giving names or make lists of people.
We are all in the same war.
The war against terrorists of the water has begun.
The terrorist-activists liars will be shortly in trouble.
HAG, Bob Campbell and his lawyer Camacho , Gadi Amit, and his useless CONFRATERNIDAD GUANACASTECA ( translated, it means: bunch of bullshitters) , also this electronic newspaper called Elpais.cr with his only editor Carlos Salazar Fernandez, will now have to face troubles.
These people are just criticism, do nothing constructive.
So if you want to express your displeasure, your temper, your anger and your desire to put your fist on their gob, start flooding their e-mail with strong words and so aggressive that they feel the wind of revolt will whistle their ears.
Here are the emails from these terrorists, send them thousands of emails and harm them as they have harmed you every single day with the problems of water.
Shout them to stop lying and produce bullshit.
Those 4 terrorists thereafter are responsible of the actual and present mess in Guanacaste.
Gadi Amit gadi_amit@yahoo.com
Carlos Salazar csalazar@elpais.co.cr
Gerardo Camacho gcamachonassar@racsa.co.cr
Bob Campbell rkcampbell@ice.co.cr
They will never feel safe again.
We will persecute and traumatize them. They made our life a mess.They put our investments in trouble. They will now live their life as shit. They must know that they will no longer sleep peacefully. They will live with fear.
Legal actions and lawsuits will be filed against them with various tribunals and courts.
Drug. Black money. Defamation. Slander Vilification Slandering Libelling Defalcation Swindle Embezzlement Cheating Racket Hankey-pankey Gyp Fraud Forgery Felony
Although we are convinced of the ineffectiveness of institutions, we will use the same weapons.
We will oblige them to spend more time to defend themselves than attacking us.
Let us mobilize. If you receive this mail means that you are concerned by the problem of water. Hundreds have already received it, but we want more and more, we need to be thousands and we will be thousands shortly. If you receive this mail, send it to your best friend who has the same problem as you and us. Probably he has already received it, doesn’t matter.
This is the war. We will fight hidden.
If you want an evidence that they are lying, have a look at that, wrote by Gadi Amit himself:
A GUANACASTE, NO LE FALTA AGUA SINO PLANIFICACION
That means,
There is no lack of water in Guanacaste, if the planning,
You may read this article on Internet
, [PDF]
Gadi Amit: “A Guanacaste no le falta agua, sino planificación”
– [ Translate this page ]
File Format: PDF/Adobe Acrobat – Quick View Gadi Amit, líder ambientalista del grupo Confraternidad. Guanacasteca. Concesiones del Estado de 6 mil litros por segundo cuando la capacidad es de 100 a … 163.178.170.36/…/1500-gadi-amit-a-guanacaste-no-le-falta-agua-sino-planificacion.pdf
Go right now and have a look at those words from Gadi Amit… He says in this article that there is water in Guanacaste, so what?????

Contraloría solicita retiro de credencial a Alcaldesa de Alajuela

Así lo establece la resolución N.º PA-63-2010, la cual fue publicada de forma parcial ayer en el diario oficial La Gaceta.

Además, la Contraloría le prohibió a Zürcher el ingreso o reingreso en cargos de la Hacienda Pública –distintos al de su puesto actual como alcaldesa– durante dos años: del 18 de agosto del 2010 al 18 de agosto del 2012.

Juan Luis Rivera, letrado del TSE, indicó que se deberá hacer una revisión jurídica de la resolución de la Contraloría e indicó que no hay un plazo fijado para que se emita un pronunciamiento.

En el caso de que efectivamente se le retire la credencial, Joyce Zürcher no podrá ejercer más ese cargo, pese a haber sido elegida por sufragio popular.

La Nación intentó ayer comunicarse con Zürcher; sin embargo, se encuentra fuera del país; Humberto Soto, alcalde en ejercicio, manifestó que la funcionaria pidió un permiso laboral del 22 de agosto al 14 de setiembre.

Los hechos. Una investigación de la Contraloría determinó que Zürcher hizo un doble pago improcedente del plus salarial a un funcionario de la Municipalidad, pese a que había sido advertida de la irregularidad del acto.

También se le culpa por haber realizado –como alcaldesa– una compra de llantas, por un monto de ¢5,4 millones, para maquinaria y equipo municipal a una empresa de la cual ella figuraba como vocal en la junta directiva.

Además, se le responsabiliza de seis contrataciones directas entre la Municipalidad de Alajuela y la empresa Holcim S.A., de la cual su hermano Harry se desempeña como tesorero.

En estos dos últimos casos, aseveró el órgano contralor, Joyce Zürcher violó la Ley de contratación administrativa.

La labor de Zürcher ha estado marcada por cuestionamientos. Por ejemplo: el 30 de julio fue indagada por tres delitos en la Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos, Corrupción y Tributarios.

El Ministerio Público indicó en ese momento que a ella la investigaban por presuntos abusos de autoridad, incumplimiento de deberes y tráfico de influencias.

Fuente: LN SA

Presupuesto para educación superior en Costa Rica: Un acuerdo aceptable

Lea también:
Presupuesto universitario, La propuesta gubernamental
_______________________________________________________

En ese contexto se sitúa el compromiso específico atinente a una tasa mínima garantizada de crecimiento del FEES en términos reales (o sea descontada la inflación). Esa tasa garantizada será del 7% en los primeros dos años (2011 y 2012) y 4,5% en los años siguientes hasta 2015.

Llevar, al final del período, la proporción FEES/PIB al 1,5% implica tasas de crecimiento del FEES que excederían ampliamente del crecimiento del PIB, o sea, del crecimiento de la economía en general y las cuales, además, seguramente superarían las mencionadas tasas mínimas garantizadas.

Si ese crecimiento económico nacional fuese muy bajo –un 3 o 4% anual, inferior, pues, a los estándares históricos- el crecimiento del FEES excedería en más del doble el de la economía nacional en su conjunto. Por ejemplo, si el PIB creciera 3% promedio anual durante el período 2011-2015, el FEES lo haría en 7% promedio anual. Si creciera 4% promedio, el Fondo lo haría a algo más del 8% promedio.

Si las tasas de aumento del PIB fuesen relativamente elevadas, la relación no sería de tan marcada desproporción, pero aún así el crecimiento del FEES seguiría siendo muy superior. Con un PIB creciendo al 6% promedio anual, tendríamos un FEES que lo haría a más del 10%. Si fuese 7%, el FEES aumentaría a más del 11% promedio anual.

Alcanzar la meta del 13% que algunos sectores dentro de las universidades consideran irrenunciable solo sería posible con un crecimiento promedio anual del PIB ligeramente mayor al 8,5% promedio anual, lo cual es –vista nuestra experiencia histórica- simplemente impensable.

Un elemento, sin embargo, introduce en todo esto un cierto grado de incertidumbre: el hecho de que ese aumento al 1,5% como proporción del PIB está condicionado al aumento de la recaudación tributaria, de forma que la carga tributaria (relación porcentual entre ingresos tributarios y PIB) aumente del 13,4% actual al 15,9% en 2015. En caso de que esta última meta no se cumpliera, ello daría razón para que el gobierno se niegue a satisfacer –al menos a satisfacer plenamente- el compromiso del 1,5% del PIB como monto asignado vía FEES.

De forma indirecta, esto nos convierte a las universidades en agentes militantes a favor de una reforma tributaria, aunque también en militantes a favor de un mayor y más eficaz control de la evasión tributaria. Siendo, además, que esto se da en los marcos de un compromiso gubernamental –que también es parte del acuerdo firmado- en el sentido de que se “…establecerá [por parte del gobierno] una estrategia de política fiscal que permita una mayor progresividad y justicia tributaria”.

Interpreto que esto último entraña tanto un desafío como una oportunidad para las universidades. Particularmente en el sentido de convertirse en activas impulsoras de una reforma tributaria que, efectivamente, eleve la carga tributaria –ojalá más allá de la meta fijada (al menos al 17%)- y la cual debe ser diseñada según contundentes criterios de justicia tributaria y equidad social. Parte de esa reforma debe ser, por supuesto, el control y drástica reducción de la evasión, especialmente en los rubros de impuesto sobre las ventas e impuestos sobre ganancias empresariales y altos ingresos.

Es, pues, el desafío de contribuir a que se cumplan las metas propuestas –tanto en relación con la carga tributaria como respecto del FEES- y lograrlo de forma tal que, en el proceso, se corrijan los rasgos de injusticia y regresividad que hoy día dominan el sistema tributario de Costa Rica. Ello también abre una oportunidad para que las universidades jueguen un papel progresista y de construcción democrática, como gestoras de propuestas, rigurosas y fundamentadas, que alimenten el debate sobre política fiscal y propicien una reforma tributaria realmente justa y progresiva. Ojalá los rectores y rectoras se tomen muy en serio este cometido.

Cierto que inicialmente CONARE solicitó un crecimiento del 13% en el FEES. Siempre supuse que ése era un punto de partida para entrar a negociar, y lo creí así sobre todo por una razón que siempre creí obvia: ese índice de crecimiento hasta en el mejor de los casos estaría situado muy por encima del desempeño general de la economía, por lo que resultaría difícilmente justificable ante el pueblo costarricense. Cuando luego CONARE redujo su propuesta al 11% de crecimiento, interpreté que ese era un gesto que invitaba a la negociación, en vista de la total intransigencia e inflexibilidad que manifestaba el bando gubernamental. Pero incluso ese 11% resultaba difícilmente sostenible ante las realidades sociales y políticas del país.

La posición dura que algunos sectores universitarios sostienen, en el sentido de no aceptar nada como no sea el 13% inicialmente propuesto, conduciría a las universidades a un callejón sin salida. Supondría un enfrentamiento con el gobierno, desgastante y prolongado, donde la guerra sicológica y de opinión pública conduciría a la derrota de las universidades. Es simplemente impensable que pudiera justificarse ante el pueblo costarricense, el privilegio de índices de crecimiento tan elevados, mucho menos en épocas de penuria e incertidumbre económica. A la larga, la pérdida de legitimidad y el deterioro de la imagen de las universidades ni siquiera sería compensado por el mágico 13%. Simplemente las universidades no podríamos haber sostenido políticamente una lucha que, no lo dudo, habría sido muy impopular.

Marcha y concierto internacional contra la minería

Acto anterior frente a Casa Presidencial

____________________________________________________________

Este domingo 29 de agosto, en La Sabana, a partir de las 9:00 a.m se realizará una concentración (en la Estatua León Cortés) en donde serán recibidos los caminantes que vienen desde Crucitas en la 2da Caminata contra la Minería.

Desde este punto se marchará hacia la Plaza de las Garantías Sociales, detrás de la Caja.

Ahí disfrutaremos de un concierto con Carlos Mejía Godoy de Nicaragua y los nacionales Cantoamérica, Peregrino Gris, Sonámbulo, Dionisio Cabal y Ghandi.

Todos a manifestarnos en contra de la Minería a cielo abierto.

Ven con tu familia y disfruta de un gran concierto haciendo Patria!!!!

«Código de Minería»: Aclaraciones sobre las «Reformas»

Video de ANEPtv



Retahíla de Walter Quesada Fernández sobre Crucitas
_____________________________________________________________

Documento: “Aclaraciones sobre las reformas al Código de Minería” del diputado José María Villalta Florz-Estrada del Partido Frente Amplio, en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.
______________________________________________________________

CONCETRACION POR LA VIDA

Carta entregada a Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

Desde la Coordinadora Ni Una Sola Mina le hacemos extensivo el saludo de todas las personas que semanas atrás realizamos la Marcha por la Vida, entre San José y Crucitas.

En esta oportunidad le reiteramos la petitoria que en el contexto de aquella caminata le presentamos: la derogatoria del decreto 34801-MINAET, emitido por la administración Arias Sánchez, que declara de Interés Público el impopular proyecto de minería a cielo abierto en San Carlos.

Le instamos nuevamente a derogar el decreto 34801, ahora considerando nuevos elementos que no se tomaron en cuenta en el análisis que hiciera el equipo encabezado por el Vicepresidente Alfio Piva, como son la vigencia de la moratoria a la minería durante el periodo en que se otorgo la concesión, la obligación de cumplir los tratados internaciones tendientes a evitar que cualquier actividad en suelo costarricense afecte el medio ambiente de un país vecino, en este caso se pone en peligro el rio San Juan y las reservas biológicas de la zona, los pronunciamientos de los Consejos Universitarios, las petitorias del Consejo Municipal de San Carlos, la oferta que la empresa Infinito hace a los inversionistas en su página web de explotar 80 mil hectáreas en Costa Rica, oferta que irrespeta su autoridad a la luz de su decreto presidencial de moratoria a la minería de oro, y sobre todo solicitamos que se considere en la nueva evaluación la convicción de la ciudadanía de sacrificarse por hacer valer el derecho a un ambiente sano y por el respeto a la vida.

Nos genera una profunda preocupación que don Alfio, en conferencia de prensa, demostrara un gran desconocimiento en cuanto a las personas que conformaron el equipo que evaluó el sustento legal y moral del decreto 34801, por esto la exhortamos a que sea usted quien tome en sus manos tan trascendental análisis.. En particular solicitamos una detallada explicación sobre los criterios y metodología utilizada para calcular la suma de 1700 millones de dólares que el Sr. Piva indicó como monto de indemnización para la empresa Infinito. Creemos que el Gobierno de la República debe velar en primer lugar por los interés de la ciudadanía y en ese sentido es inaceptable que de por un hecho que somos nosotros, el pueblo quienes debemos indemnizar, cuando existen indicios de que podría ser la empresa la que debe disculparse con el pueblo y compensar al Estado Costarricense.

Tenemos pleno convencimiento, de que es potestad del Poder Ejecutivo tal y como lo señaló la Sala IV en este caso tomar aquellas decisiones encaminadas a garantizar que las actividades desarrolladas en nuestro territorio sean consecuentes con la sensibilidad del pueblo costarricense. En ese sentido como lo afirmó el mismo Sr. Piva en su oficio DV-AP-117-2010, la minería metálica a cielo abierto no forma parte de la visión de desarrollo sostenible que impulsa este gobierno.

Hoy nos hacemos presentes frente a esta Casa Presidencial, y nos entregamos a una hora de silencio, en actitud de respeto y solidaridad con todas las formas de vida amenazadas por el proyecto minero que pretende desarrollar la empresa Infinito Gold en la zona norte de nuestro país.

Declaración final del XVI Encuentro del Foro de São Paulo

El Frente Amplio en el Foro de Sao Paulo

UNA AMERICA LATINA SIN BASES MILITARES EXTRANJERAS

Condena presencia de militares estadounidenses en Costa Rica

Más de 600 representantes de 55 partidos políticos de 33 países de América Latina, Europa y Asia, reunidos la semana pasada en el XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo celebrado en Buenos Aires, la capital argentina, expresaron su honda preocupación por la llegada de fuerzas militares de los Estados Unidos a Costa Rica, y manifestaron su solidaridad con los sectores democráticos y populares de nuestro país que rechazan esa presencia.

El presidente del Frente Amplio, José Merino, manifestó durante su intervención ante el plenario del Foro, que la llegada de ese fuerte contingente militar a Costa Rica, está vinculada al creciente despliegue del Comando Sur y del Pentágono en nuestro Continente.

Dicen, denunció Merino, que es para combatir el narcotráfico, pero la falsedad de esa afirmación se corrobora con el fracaso de esas políticas, usadas de mampara para establecer nuevas bases militares en la región, con el fin de frenar los procesos de cambio en marcha, y de amenazar la estabilidad y el avance de las fuerzas progresistas de la región.

Merino presentó la moción, después de explicar la naturaleza y la gravedad del permiso otorgado por el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa de Costa Rica, que fue aprobada por unanimidad de todas las delegaciones presentes en el Foro.

Con la presencia del Presidente legítimo de Honduras Manuel Zelaya, y de partidos que están en el gobierno de Brasil, Uruguay, Venezuela, Argentina, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Bolivia, el Foro de Sao Paulo expresó su decisión de luchar por una América Latina libre de la presencia de bases militares extranjeras.

Los partidos del Foro manifestaron su firme rechazo al golpe militar en Honduras y ratificaron al presidente Zelaya su solidaridad con el pueblo hondureño, que como explicó el mandatario legítimo de ese país está sufriendo una cruel represión por parte del gobierno golpista de Lobo.

El Foro pasó revista a la situación que vive hoy Nuestra América. Constató que estamos ante la contraofensiva de las fuerzas de la derecha y de la oligarquía, que tratan de recuperar el terreno perdido, pero que, sin embargo, continúa el proceso de acumulación de fuerzas populares y progresistas con el apoyo de los sectores mayoritarios de las sociedades latinoamericanas.

Los representantes del Foro fueron recibidos en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, por la presidenta Cristina Fernández, que se solidarizó con los acuerdos del Foro. También recibió una carta del presidente Lula de Brasil, quien expresó que el Partido de los Trabajadores sigue firmemente comprometido con el Foro de Sao Paulo, el espacio político más importante e influyente de la izquierda y de las fuerzas progresistas de América Latina.

El Foro fundado hace 20 años, en pleno apogeo de las políticas neoliberales, es hoy un referente de las victorias obtenidas por nuestros pueblos en la lucha contra las políticas neoliberales y en la construcción de alternativas de justicia social y democracia participativa, con el socialismo como horizonte estratégico.

El presidente del Frente Amplio de Costa Rica, José Merino, dijo en su intervención que cuando nació el Foro, los ideólogos del neoliberalismo proclamaban el fin de la historia y el entierro de todos los cambios y utopías. Hoy —agregó Merino— se puede hacer un balance muy favorable para las fuerzas antineoliberales y socialistas, la historia de los oprimidos nunca tendrá fin, la lucha por la emancipación cobra más fuerza en la medida en que los sectores populares y revolucionarios logran movilizarse y articularse alrededor del programa común que se ha ido construyendo en el seno del Foro de Sao Paulo a lo largo de estas dos décadas.

__________________________________________________

DECLARACION FINAL
________________________________

El Foro de São Paulo celebra veinte años de su existencia. Valoramos el vigor de este espacio de unidad, solidaridad internacionalista, intercambio y cooperación de los partidos y organizaciones políticas de izquierda de América Latina y el Caribe, que en su 16º Encuentro sigue fortaleciéndose como expresión del nuevo cuadro político que vive nuestra región.

La América Latina y Caribeña vive cambios profundos.

Entre estos cambios, destácase el accionar de los gobiernos de izquierda y progresistas, que desde 1998 estamos edificando más democracia y más calidad de vida para las mayorías populares antes excluidas, así como estamos construyendo más soberanía nacional e integración continental entre países que antes estaban sometidos aisladamente a las amenazas del imperio.

Entre las distintas expresiones de la integración latinoamericana y caribeña se destacan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA) y su labor solidaria; la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que jugó un papel extraordinario contra los que querían dividir Bolivia y en favor de la reconciliación entre las hermanas naciones de Colombia y Venezuela; y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un escalón superior en la dinámica de integración, que de alguna manera recoge los postulados originarios de los padres fundadores de nuestra América.

Los cambios en nuestra región tienen como telón de fondo la crisis del capitalismo neoliberal y el deterioro de la hegemonía estadounidense. La crisis del capitalismo es profunda y aún no está superada. Como resultado de esto, pero también de nuestra labor, el Estado, los intereses nacionales, la solidaridad, la integración regional y el socialismo se fortalecen como alternativas de las sociedades frente a los descalabros del modelo de sociedad de mercado. Al mismo tiempo, el multilateralismo y la multipolaridad se van fortaleciendo como alternativas al unilateralismo imperial.

Los movimientos sociales, los partidos progresistas, democráticos, populares, nacionalistas, de izquierda, nuestros parlamentarios y gobiernos locales, estatales y nacionales tuvimos participación decisiva en estos cambios. Sin nuestro accionar, podría pasar lo que sucede en otras regiones del planeta, donde la crisis del neoliberalismo abre paso a soluciones conservadoras.

Este es el gran logro del Foro de São Paulo, creado en 1990, en los marcos del ascenso neoliberal, de la crisis del socialismo en el Este Europeo y del unilateralismo imperial de los Estados Unidos. Resistimos, luchamos, presentamos propuestas, defendemos nuestras ideas, estamos realizando gobiernos transformadores y estamos venciendo a los que hablaron de pensamiento único y del fin de la historia.

Las fuerzas conservadoras en nuestros países y sus aliados externos no aceptan esta situación y hacen lo posible para detener y revertir los avances de las izquierdas. Para ese fin, echan mano de todos los medios: las campañas mediáticas y electorales, los golpes, el bloqueo económico y las presiones militares.

El XVI Encuentro del Foro de São Paulo ocurre en medio del curso de la lucha política entre los sectores populares y la derecha, que es marca de los últimos años, en una disputa reñida por los rumbos de nuestro continente. En el último período, junto a movimientos de contra ataque puestos en marcha por la derecha y el imperialismo norte americano, persiste la iniciativa de las fuerzas de izquierda. Prosigue, con importantes avances, el proceso de integración sur y latino americano. En 2009 se observó las reelecciones presidenciales en Bolivia y en Ecuador, en Uruguay el Frente Amplio obtuvo nueva victoria y en El Salvador fue victorioso el FMLN.

En estos y en otros países, como México y Perú, el Foro de Sao Paulo juega un papel positivo en la unidad de las fuerzas populares y de izquierda.

Para derrotar el contra ataque de las derechas y del imperialismo, para seguir avanzando, el XVI Encuentro del Foro de São Paulo indica como tareas fundamentales para los partidos y organizaciones de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe:

-ampliar la unidad de los partidos progresistas, populares y de izquierda;
-consolidar los logros y no ceder ningún espacio a la derecha;
-profundizar los cambios en los países que gobernamos;
-apoyar a los partidos de izquierda que aún no son gobierno en la región;
-derrotar el contra ataque de la derecha;
-acelerar el proceso de integración;
-hacer de este ciclo de gobiernos progresistas y de izquierdas, el punto de partida hacia un nuevo modelo de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Estas fueron algunas de las principales conclusiones del XVI Encuentro del Foro de São Paulo, que se realizó del 17 al 20 de agosto de 2010, en Buenos Aires, Argentina, con la presencia de 600 delegados y delegadas, invitados e invitadas de 54 organizaciones, provenientes de 33 países.

El Foro incluyó, además de las plenarias, talleres temáticos, sobre parlamentarios; autoridades estatales y locales; fundaciones y escuelas o centros de capacitación; políticas de defensa regional y continental; medioambiente y cambio climático; movimientos sociales (contra la criminalización); trabajadores de arte y cultura; democratización de los medios de comunicación; seguridad, delincuencia organizada y derechos humanos; soberanía nacional y descolonización; migraciones (Declaración de Los Angeles, Ley Arizona, leyes europeas); encuentro de género; II encuentro de juventudes; Regional Andino Amazónica; Regional Cono Sur; Regional Mesoamericana y Caribeña, cuyas conclusiones principales son objeto de resoluciones especiales aprobadas por el XVI Encuentro.

El XVI Encuentro impulsa la inclusión en la agenda del Foro la temática racial en la perspectiva de formalizar la cooperación política entre los movimientos y los partidos que integran el Foro a los efectos de universalizar la lucha contra el racismo y la xenofobia en todas sus expresiones, a lo largo de toda América Latina y el Caribe.

Reconocemos el papel estratégico de la cultura en la lucha política, como un derecho humano inalienable, como un bien superlativo para nuestros pueblos y teniendo la educación como un gran aliado y el único camino posible en su defensa. Uno de los principales activos de América Latina y el Caribe es nuestra diversidad cultural, ya que la cultura es inagotable.

La estrategia contrainsurgente de los Estados Unidos ha generado la intervención militar y la militarización de la seguridad pública en los países de América Latina bajo el argumento de la lucha contra la real acción y violencia de las bandas delincuenciales y del narcotráfico que han puesto en crisis humanitaria a nuestros países y que son protegidas, política y financieramente, por las propias élites dominantes a las que sirven.

Por ello, el FSP convoca a los partidos, gobiernos y movimientos democráticos y de izquierda a abrir los espacios para el debate y formulación de ideas y propuestas en miras a la construcción de una política regional integral antidrogas que sea presentada ante el XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo.

El Foro abordó el tema del colonialismo en la región caribeña y aprobó llevar el caso colonial de Puerto Rico a la Asamblea General de las Naciones Unidas compareciendo con una delegación a las vistas del Comité de Descolonización.

El XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo, realizado en Buenos Aires, del 17 al 20 de agosto de 2010, expresa su plena solidaridad con el reclamo argentino por la descolonización de los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwichs del Sur, que Gran Bretaña ocupa desde el siglo XIX; apoya las resoluciones de las Naciones Unidas que instan a ambas partes en conflicto a iniciar de inmediato las negociaciones a las que se viene negando sistemáticamente la Corona Británica tendientes a poner fin a esta rémora del pasado colonial que resulta particularmente anacrónica en este siglo XXI cuando varios naciones de nuestro continente celebran el Bicentenario de la gesta independentista que las viera nacer como repúblicas.

El Encuentro del Foro de Sao Paulo expresa su profunda preocupación por el emplazamiento de la gran base militar de la OTAN de Mount Pleasant, en la Isla Soledad, que constituye un peligro para todos los pueblos y países de la región y contradice abiertamente la resolución de la ONU que exige hacer del Atlántico Sur un océano de paz y cooperación; y asimismo hace notar que la presencia de esa fortaleza militar en las Islas Malvinas ha sido y es el hecho de fuerza esgrimido por el gobierno británico para seguir negociando con grandes empresas transnacionales la concesión de licencias de pesca y de exploración de petróleo, lo cual constituye una acción ilegal por tratarse de un territorio en disputa de soberanía.

El Foro tuvo la oportunidad de compartir con la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández y con otras autoridades del gobierno argentino, a través de quien transmitimos nuestro agradecimiento al pueblo y a los sectores populares argentinos, por la cálida recepción que brindaron al XVI Encuentro del Foro de São Paulo.

El Foro rindió homenaje a la vida ejemplar de la Heroína Puertorriqueña Lolita Lebrón, conciencia sublime de la lucha centenaria del continente latinoamericano y de la lucha del pueblo puertorriqueño por su liberación nacional.

El XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo rindió homenaje al destacado dirigente comunista de Chile, Luis Corvalan, que fue protagonista durante casi 40 años de hechos notables de la historia de Chile, que ya están inscritos como parte insoslayable de nuestras luchas, y con un aporte a la liberación de los pueblos de América y que seguirán repercutiendo e influyendo en nuestras luchas por mucho tiempo

El XVI Encuentro del FSP rindió también un cálido homenaje a un gran pensador y revolucionario venezolano, como lo fue Alberto Muller Rojas, quien se desempeñó en vida como el Primer Vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV).

El FSP, además, manifestó su solidaridad con las fuerzas revolucionarias y socialistas de Venezuela y auguran una contundente victoria en los comicios legislativos que tendrán lugar el próximo 26 de septiembre.

El Foro rindió, también, homenaje a Tomás Borge por ocasión de su cumpleaños y decidió que la sede del XVII Encuentro será en Managua, Nicaragua.

El Foro recibió, también, a Manuel Zelaya y decidió incorporar al Foro de Sao Paulo el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNPR).

Muchos fueron los mensajes recibidos durante los 4 días del Foro, entre los cuales destacamos las del Partido Comunista de Cuba. El Foro reafirma nuestra solidaridad con Cuba, la condena al bloqueo, el reclamo por la liberación de los 5 héroes.

El Foro recibió el mensaje del Presidente Lula, del Brasil, y expresa su satisfacción por la delantera electoral en las encuestas de la compañera Dilma Rousseff, candidata presidencial de fuerzas progresistas en Brasil.

Parte importante de las reflexiones del XVI Encuentro del Foro de São Paulo fueron dedicadas al tema de la paz.

La situación internacional se caracteriza por nuevas amenazas de guerras, no obstante el rotundo fracaso de las embestidas imperialistas en Irak y Afganistán. Rechazamos firmemente el camino de la guerra imperialista y levantamos la bandera da la paz y el diálogo en el conflicto de las potencias imperialistas contra Irán y otros países amenazados por EUA y la OTAN.

Nos asociamos a las voces que alertan al mundo sobre los riesgos de un conflicto militar de gravísimas consecuencias, motivo por el cual saludamos la reciente firma del Acuerdo de Teherán, entre Brasil, Turquía e Irán, en defensa del derecho, consagrado en las normas internacionales, de dominio de la tecnología para producción de energía nuclear con fines pacíficos por parte de países en desarrollo.

Y convocamos a una fuerte movilización por la paz en América Latina y el Caribe.

El Foro de São Paulo se pronuncia por el retiro de todas las bases militares extranjeras de América Latina y el Caribe, condición sine qua non para la preservación de la paz en la región.

La paz en el mundo está amenazada por la estrategia de los Estados Unidos, que intenta compensar su declive ideológico, político y económico, con el recurso a la acción militar, donde siguen teniendo una hegemonía incomparable.

En América Latina y el Caribe, la estrategia de los Estados Unidos es representada por el Plan Colombia, las bases militares antiguas y nuevas en la región, la reactivación de la IV Flota, así como la presencia de los servicios de inteligencia y policiales, bajo pretextos variados.

La solución política negociada al conflicto armado colombiano se constituye en una prioridad para la paz regional y para el avance de los gobiernos progresistas y de izquierda. En consecuencia, el Foro de São Paulo se compromete a impulsar una acción decidida con los gobiernos y movimientos sociales de la región. En especial buscará que la UNASUR juegue un papel de facilitación o mediación.

El Foro de São Paulo reafirma que las salidas militares no solucionan el conflicto de varias décadas y, muy por el contrario, aumentan la crisis humanitaria que padece el pueblo colombiano. Más de cuatro millones de desplazados y refugiados, cientos de miles de desaparecidos y asesinados, fosas comunes, detenciones arbitrarias, amenazas y ataques a los movimientos sociales y a los partidos de oposición política.

Para el Foro de São Paulo es necesario que se respete el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, se acabe con la práctica del secuestro, de la desaparición forzada, las detenciones arbitrarias y se avance en la liberación de personas retenidas y la concreción de acuerdos humanitarios. De igual forma es necesario que se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, al igual que la devolución de las tierras despojadas.

El Foro de São Paulo defiende un plan de paz que se fundamente en una salida política negociada y justa al conflicto interno colombiano, que incluya:

– la inmediata liberación de todos quienes han sido privados de su libertad con motivo del conflicto político; – el cese de las hostilidades; – la agenda humanitaria; – una negociación con mediación externa.

Por otra parte, el Foro de São Paulo manifiesta su respaldo al restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela. El Foro de São Paulo forma parte del esfuerzo por la paz, disponiéndose a cumplir el papel que las partes directamente involucradas juzguen adecuados.

El tema de la defensa regional y continental pasa a constituir una de las dimensiones del proceso de integración regional, en especial, saludan al surgimiento del Consejo Suramericano de Defensa, en el ámbito de UNASUR. Denuncian el rol y la presencia de actores extra regionales en especial del imperialismo norteamericano como factor de inestabilidad en materia de seguridad y defensa en nuestra región. Rechazan la existencia de bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe y reafirman la propuesta de que nuestra región se constituya en una zona de paz. Por fin, se saludó el proceso de renovación doctrinal en el pensamiento estratégico de los países dirigidos por fuerzas progresistas y apoyan la idea, en el ámbito de UNASUR, de afirmación de un pensamiento geopolítico autóctono, que valore nuestras independencias y soberanías nacionales.

El Foro de São Paulo nació en un momento en el cual el neoliberalismo parecía invencible. Hoy, cuando se realiza la conmemoración del Bicentenario de los numerosos procesos independentistas latinoamericanos y caribeños, podemos afirmar que el FSP es una iniciativa exitosa.

Nuestro éxito no reside en que hayamos conseguido alcanzar todos nuestros objetivos. Aún estamos lejos de esto: un ejemplo es la situación de Haití, para el cual el Foro de São Paulo convoca a la solidaridad internacional.

Nuestro éxito reside en que contribuyamos no solamente a construir la época de cambios en que estamos, sino principalmente porque escogimos un camino que nos está llevando a construir un cambio de época.

Un camino basado en la resistencia al capitalismo neoliberal, en la valorización de la democracia, en la construcción de un nuevo modelo económico social de desarrollo, en nuevas formas de gobernar, en defensa del socialismo y en la percepción de que la unidad de las izquierdas, en todas sus distintas expresiones, es una condición esencial para nuestra victoria.

!Vivan los pueblos latinoamericanos y caribeños!
¡Viva el Foro de São Paulo!

ANEP-OEA: Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos



Entrevista al Secretario General de ANEP, Albino Vargas Barrantes, sobre la entrega de los documentos a la OEA y sobre la presencia militar de Estados Unidos en Costa Rica.

__________________________________________________________

San José, 23 de agosto de 2010.
S.G. 09-11-0968-10

MSc.
José Manuel Insulza
Secretario General
Organización de los Estados Americanos (OEA)

Estimado señor Secretario General:

Con motivo de su presencia en nuestro país, Costa Rica, aprovechamos para entregarle junto a esta carta aparte de nuestro atento saludo, tres documentos que expresan la relación entre los desafíos de la seguridad ciudadana, la responsabilidad policiales y un enfoque desde la sociedad civil, en torno a esta diversa temática; con base en los principios inspiradores de los Derechos Humanos que norman el transcurrir del sistema interamericano que se expresa a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y sus diversos mecanismos.

La honorable señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la Republica de Costa Rica, lanzó un desafío al respecto propiciando una consulta ciudadana, a la cual nosotros como Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hemos respondido a través de la indicada documentación.

Apreciaríamos mucho si la Secretaría General de la OEA depositada en su persona analiza nuestras observaciones.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Presupuesto universitario: La propuesta gubernamental

El gobierno ofrece a las universidades lo siguiente: sus fondos tendrán un crecimiento real (descontada la inflación) del 4% para 2011 y 4,5% para cada uno de los siguientes años hasta 2015. Los ministros afirman que, como porcentaje del PIB, ello elevaría el monto asignado a las universidades de 1,23% a 1,30%. Lo sorprendente de esta última afirmación es que su validez depende de que el crecimiento real del PIB sea considerablemente menor al que se les ofrece a las universidades. En concreto los ministros están suponiendo un crecimiento económico de algo más del 3% anual para el quinquenio 2011-2015. Solo de esa forma se podría cumplir la previsión que formulan.

De entrada este es la más inusitada confesión de fracaso que gobierno alguno, apenas empezando, querría hacer pública. Los anémicos índices de crecimiento que están siendo anticipados impactarían directamente en la pobreza, la desigualdad y el desempleo e indirectamente, y por vía de lo anterior, sobre la situación de agravada violencia e inseguridad que estamos viviendo.

Quizá esas lúgubres previsiones económicas no anden tan descaminados, si tomamos en cuenta dos hechos distintos pero relacionados: primero, la perspectiva, nada descabellada, de que la economía mundial permanezca atrapada en un período recesivo prolongado, con manifestaciones especialmente agudas en Estados Unidos, Europa y Japón; segundo, la terca adhesión del gobierno de Chinchilla a una modalidad de inserción y vinculación con esa economía mundial, que nos hace más vulnerables a las agudas turbulencias que la afectan.

No es posible pasar inadvertido que, siendo esta la previsión que parece dar fundamento a la propuesta que se les ha formulado a las universidades, en cambio no es ese el lenguaje que hablan las autoridades económicas del gobierno. Y el asunto resulta más sorprendente ya que una de tales autoridades –el Ministro de Hacienda- es parte de esa Comisión de Enlace donde la negociación con las universidades tiene lugar.

Parece, pues, que el gobierno maneja un doble discurso en materia económica. El uno –quizá el más realista- es el que se le aplica a las universidades. El otro –que responde a fines seguramente propagandísticos- es que el ofrecen las autoridades económicas en sus edulcoradas manifestaciones públicas.

Aparte lo anterior, dos rasgos destacados emergen del discurso de los ministros y ministras de la Comisión de Enlace. El uno atiende a su concepción de universidad. El otro al enfoque fiscalista ortodoxo desde el cual afrontan este asunto.

La gubernamental concepción de universidad queda resumido en lo ha devenido lugar común en el discurso oficial: los salarios universitarios son excesivos y crecen en forma desmedida; las universidades deben captar más estudiantes; esto ha de hacerse con el presupuesto que el gobierno ofrece (4-4,5% de crecimiento real). Los ministros no dicen: las universidades deben hacer más investigación y acción social. Tampoco dicen: el esfuerzo de desarrollo del conocimiento –que en Costa Rica depende casi totalmente en las universidades- requiere de personal altamente calificado que, por ello mismo, amerita una buena remuneración. En síntesis: lo que se dice combinado con lo que no se dice ilustra muy bien qué se desea: universidades públicas degradadas al modelo “universidad-privada-de-garaje”, harto conocido en Costa Rica.

El economicismo subyacente a esa concepción chata y ramplona de universidad, emerge aún más claro en el segundo punto: el fiscalismo ortodoxo de los representantes oficiales que exigen contención y austeridad en función del objetivo de re-equilibrio de las cuentas fiscales. Es una historia trilladísima, que ya se les aplicó a las universidades en los años ochentas y noventas. En el ámbito de la inversión en infraestructura, ello se ejemplifica en el dramático colapso de la red vial que hoy presenciamos. Es un arma de doble filo: el “ahorro” de ahora revierte, al cabo de poco tiempo, en costos muchísimo más onerosos. Es, típicamente, del tipo de falsas soluciones a que esta clase política nos ha venido sometiendo –con implacable ineptitud- a lo largo de los últimos 25 años.

_ *Especial para ARGENPRESS.info_

La Nación y Clarín confesaron en 1977 su complicidad con la dictadura

Criminales y corruptos medios de comunicación comercial

Cuando el* Poder Ejecutivo* presente el* informe “Papel Prensa – La Verdad”* sobre los presuntos delitos de lesa humanidad cometidos en la apropiación de las acciones de la compañía en 1976, un coro opositor intentará explicar, una vez más, que es un avance contra la libertad de expresión y un tiro más de la guerra entre el gobierno y el Grupo Clarín.

Sin embargo, es imposible tapar el sol con las manos, al menos cuando la historia sale a la luz.

El* 19 de mayo de 1977*, el diario propiedad de* Ernestina Herrera de Noble* publicó un* artículo* titulado “A la opinión pública”, con la intención de dar a conocer “todos los pasos que precedieron y siguieron a la compra de las acciones de Papel Prensa SA”.

La información está al alcance de la mano. Tiempo Argentino accedió a esa edición de Clarín con una simple visita a la Biblioteca del Congreso de la Nación. El texto demuestra, en primera persona, la complicidad entre los accionistas privados de Papel Prensa con la* última dictadura militar*. Un dato que ya había sido revelado, pero que este texto confirma.

El documento histórico forma parte de la investigación que presentará la presidenta Cristina Fernández en la Casa Rosada y que seguramente concentrará la atención durante buena parte de la semana.

“Los 3 diarios emprendieron las gestiones de compra del paquete accionario de Papel Prensa SA, previa consulta con la Junta de Comandantes en Jefe y la Secretaría General de la Presidencia”, indica el* 8vo párrafo de la solicitada firmada por Clarín, La Nación y La Razón* a poco de apropiarse de las acciones de la familia Graiver en* complicidad* con los* jefes de la última dictadura.*

Quien intente negar la complicidad entre el poder militar y estas empresas periodísticas estará, al menos, negando la realidad. El documento concluye afirmando que

“la* transacción* se celebró a la* luz pública* y con el consentimiento previo y posterior del Estado, a través de la más alta expresión de su voluntad que consta en acta de la *Junta Militar*“.

A confesión de parte…

La historia había comenzado poco* menos de un año antes, el 7 de agosto de 1976*, cuando* el avión privado de David Graiver* –_socio mayoritario de Papel Prensa_– se estrelló en México.

Según denunció la viuda del banquero, Lidia Papaleo, en esos días comenzaron las presiones para que la familia se desprendiera de sus bienes, entre ellos la preciada fábrica de papel de diario que estaba en construcción.

Las amenazas continuaron luego de su regreso a la Argentina. En la declaración que la mujer realizó ante la Secretaría de Comercio Interior –publicada por Tiempo Argentino- y que también forma parte del documento que se presentará mañana, Papaleo afirmó que el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, le dejó bien claras sus opciones: “Firme o le costará la vida a usted y su hija.”

La historia de la apropiación continúa con las torturas que la viuda de Graiver sufrió durante su desaparición.

La versión oficial de los 3 diarios omite el horror.

“A mediados de 1976, se ofrece en venta en plaza el paquete accionario de Papel Prensa”, publicó Clarín en su portada.

Sin embargo, desde la transferencia de la propiedad de la compañía, la familia Graiver denuncia que la operación fue realizada bajo la presión de los ejecutivos de los matutinos y la complicidad de los militares.

“Ofrecer” es un verbo poco preciso en este caso.

José Alfredo Martínez de Hoz era el ministro de facto de Economía. Según confesó el propio diario Clarín,* “Joe”* fue cómplice de la transacción de* apropiación de Papel Prensa*. Era un plan sistemático de apropiación de empresas a favor de los amigos de los represores, que no sólo necesitaba del visto formal del Estado, sino* incluir* en el operativo a grupos de tareas y torturadores.

Según el artículo, la compra se realizó

“obtenida la conformidad a este alto nivel con el señor ministro de Economía y el señor secretario de Estado de Desarrollo Industrial. No hallándose objeción alguna, se celebraron el 2 de noviembre los contratos de compra de las acciones”.

La mentira tiene patas cortas, aunque a veces demore 33 años en aparecer. Ese 2 de noviembre fue el día en que* Lidia Papaleo* firmó a la fuerza el boleto de compra–venta de la mayoría accionaria de la compañía.

“No fue una transacción entre hombres libres”, insistió el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en la anteúltima asamblea de Papel Prensa. Según el testimonio de los sobrevivientes de aquellos días, el “polémico” funcionario tiene razón.

Pero* la confesión* de_ “el gran diario argentino”_ no concluye en sus complicidades con los jefes del genocidio de 30.000 personas. Hoy, los representantes del Estado en Papel Prensa hablan hasta el cansancio de las ventajas competitivas que le permitieron al Grupo ser una de las empresas más importantes de la Argentina.

Todo comenzó cuando tomaron por la fuerza el control de la fábrica de papel de diario. El artículo de 1977 que hoy reproduce Tiempo Argentino explica claramente el poder que otorga manejar cuotas y precios del insumo más importante para un diario:

“Se trataba, en la época de constitución de FAPEL (la firma que adquirió inicialmente Papel Prensa y que luego cedió a* Clarín, La Nación y La Razón*), de oponerse de alguna manera a la política de control de los diarios que alentaba especialmente el gobierno de entonces. Ese control se procuraba en forma directa en aquellos diarios más vulnerables económicamente y, en forma indirecta, a través del manipuleo de la futura fabricación de papel, en los diarios empresariamente más sólidos.”

Cuando hablan de ‘el gobierno de entonces’, los 3 diarios hacen referencia a la última presidencia de Juan Domingo Perón.

No había dudas, Papel Prensa –un proyecto iniciado durante la dictadura de *Agustín Lanusse*– era demasiado preciado para que quede en manos de un grupo como el de los* Graiver*, ajeno al mercado editorial.

“Los grandes diarios” tenían un plan bien pensado para ser los dueños de la empresa que encararía el proceso de sustitución de importaciones de papel de diario.

Beatriz Paglieri, actual directora por el Estado en la compañía, expresó hace unos días en un discurso frente a militantes kirchneristas que “el *monopolio de la fabricación del papel de diario hizo que muchos medios mueran y que algunos ni siquiera nazcan*”.

El artículo histórico insiste en que gracias a los nuevos dueños, quedaron_ “aventados ya los riesgos anteriores de control político de la prensa a través de la manipulación de los cupos y el precio del papel”_.

Con la compra de Papel Prensa, Clarín, La Razón y La Nación se transformaban en los garantes de la libertad de expresión, un derecho público que a partir de entonces sería velado por empresarios privados.

Pero*_ “los intereses de la Patria”_* estaban primero. El artículo explica con lujo de detalles que toda la transacción se realizó “preservando un proyecto de interés nacional y resguardando el abastecimiento para todos los diarios de su principal insumo en defensa de la libertad de prensa, de conformidad con la centenaria tradición argentina y respetando uno de los soportes de nuestro estilo de vida”.

Vale una aclaración. En la desgarradora carta que envió* Lidia Papaleo de Graiver* al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la viuda del banquero destacó que le “habían hecho saber que las acciones debían cederse a empresarios argentinos que no pertenecieran a la colectividad judía”.

Por otro lado, los dictadores insistían en vincular a David Graiver con Montoneros. De hecho, en la misma portada en la que Clarín publicó “A la opinión pública”, la “bajada” del título central de la edición de ese jueves anunciaba que uno de los temas de la próxima reunión de la* Junta Militar* sería evaluar “las investigaciones en torno de los casos Graiver y ALUAR”.

Nunca se probó que la familia Graiver tuviera relaciones con la organización guerrillera.

El 16 de julio de 1982, el juez en lo Criminal y Correccional Fernando Zabalía resolvió “sobreseer parcial y definitivamente en esta causa 725/81 a Juan Graiver en relación con los delitos de asociación ilícita calificada, asistencia económica a la subversión y encubrimiento”.

En el testimonio que este año Rafael Ianover prestó frente a los socios de la compañía, el ex testafero de David Graiver recordó que ser judío era una de las acusaciones que sufrió durante su cautiverio.

El 27 de septiembre de 1978, Jorge Rafael Videla, Ernestina Herrera de Noble y Bartolomé Mitre brindaron por la inauguración de la planta de Papel Prensa en San Pedro. El plan había dado sus frutos. Los beneficios recién comenzaban.

23–08–2010/