A continuación el Manifiesto de la Marcha por el FEES, firmado por la doctora Yamileth González García, Rectora de la UCR.
MANIFIESTO
Estamos en pie de lucha por la dignidad de la gestión pública, por el derecho y el deber de trabajar por el bien colectivo, por la opción de contribuir con el desarrollo sostenible de un país que, hasta hoy, ha sabido enfrentar las imposiciones internacionales con inteligencia y ponderación.
Estamos en pie de lucha para que las tendencias neoliberales y privatizadoras no nos impidan trabajar en redes por el bienestar de las mayorías que siempre ha estado y estará unido a la educación, la democracia, a la libertad –en nuestro caso la autonomía universitaria- la paz, la justicia social, la defensa de la institucionalidad, de los derechos humanos y ambientales.
Estamos en pie de lucha porque no queremos permitir que usando estrategias poco claras nos traten de dividir internamente, ni entre universidades, ni entre profesores y estudiantes, ni entre académicos y administrativos. Estamos en pie de lucha como UNA sola institución en su DIVERSIDAD y en sus posibilidades complementarias. No vamos a permitir que traten de dividir para vencer…
Estamos en pie de lucha porque NO queremos que nos privaticen, que obliguen al talento sin condiciones económicas a quedarse sin estudio. Queremos ser universidades públicas que colaboren con todos los sectores inclusive el sector privado, empresarial o de organizaciones de la sociedad civil. Queremos ser parte del sector público y redistribuir el conocimiento, abrir la oportunidad y permitir la movilidad social.
Estamos en pie de lucha para que nos dejen trabajar en equipos interdisciplinarios, interuniversitarios, internacionales, intersectoriales en pro de un desarrollo colectivo que nos de seguridad en las calles, que proteja el medio ambiente, que pondere la innovación tecnológica y la educación, que impida abrir una nueva brecha entre los habitantes del país.
Estamos en pie de lucha porque no queremos el irrespeto de quienes nos gobiernan y, en lugar de responder con argumentos y por escrito a nuestras peticiones razonadas como lo manda la constitución y la negociación entre personas educadas se van a una guerra en los medios de comunicación, agresiva, descalificante y llena de falacias.
Estamos en pie de lucha porque no podemos tolerar la manipulación de la información, la falsedad y la intolerancia. ¿Si no defendemos las causas justas, si no defendemos la verdad, la oportunidad real de estudio para la gente con talento que no puede pagar, las becas, las residencias y los comedores estudiantiles, quién va ha hacerlo?
Hemos entregado a los Ministros toda la información, rendimos cuentas, nos reconoce el sector privado con quien trabajamos, las comunidades, las instituciones mismas del gobierno, la inteligencia internacional situándonos en los niveles más altos de competencia.
Hemos mostrado nuestro quehacer una y otra vez y lo hemos demostrado con acciones. Ofrecemos aumentar la matrícula a 100.000 estudiantes, mejorar las becas y las condiciones de estudio, pero no queremos que nos conviertan en enseñaderos, en Universidades de tiza y pizarra, de computadora y técnicas repetitivas, queremos profesionales que sepan investigar y trabajan en y con la comunidad. Por eso defendemos lo que debe ser una* UNIVERSIDAD* con tres actividades sustantivas: la docencia, la investigación y la acción social y una vida estudiantil integral e integradora.
NO es cierto que nuestros salarios sean mayores, ni que queramos dinero para subirlos… El crecimiento por anualidades lo tiene toda la administración pública y los otros aumentos son por méritos (publicaciones, innovación, idiomas, estudios), por esfuerzo personal y de equipo, POR TRABAJO y no vegetativo como dicen. La mayor parte de nosotros –sobre todo de los que trabajamos sin descanso, horas y más horas, con placer e imaginación, lo hacemos por VOCACIÓN y no por la paga. ¿Cuántos hemos rechazado mejores salarios?
Queremos el FEES para trabajar con y para el país.
Hoy venimos a entregar a nuestra Presidenta Laura Chinchilla toda la información que ya le entregamos a los Ministros. Venimos a pedirle que asuma su deber histórico como ciudadana, como universitaria y como mujer. A pedirle que se de la oportunidad histórica de defender la educación pública como la base de los derechos de solidaridad, como la base de la democracia y de la libertad.
Venimos a pedirle que, como Presidenta de la República de Costa Rica, se de la oportunidad de ejercer un liderazgo que le permita pasar a la historia.
Venimos a ofrecerle al pueblo de Costa Rica seguir poniendo a su servicio nuestra imaginación, nuestra capacidad crítica, nuestra ética y nuestra capacidad para trabajar en y con el país.
Invertir en educación es invertir RESPONSABLEMENTE en democracia y en desarrollo para el bien de todas y todos los habitantes de nuestra querida nación. Dra. Yamileth González García Rectora Universidad de Costa Rica Presidenta del CONARE
Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales IV Foro Social Américas Asunción, 15 de agosto de 2010 Nuestra América está encamino! ¡Ñane Amérika TeeOñemongu’ Ehína!
Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.
Estamos en un continente donde, en las últimas décadas, se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas, que desde sus conocimientos ancestrales y memoria histórica cuestionan radicalmente el sistema capitalista. En los últimos años, luchas sociales renovadas condujeron a la salida de gobiernos neoliberales y al surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y redefiniciones constitucionales transformadoras.
Pero la derecha en el continente se está rearticulando aceleradamente para frenar cualquier proceso de cambios. Sigue actuando desde sus enclaves político, económico, mediático, judicial, a lo que se suma una nueva ofensiva del imperialismo – incluso militar – en su apoyo. Desde el anterior Foro Social Américas, realizado en Guatemala en 2008, presenciamos el golpe de estado en Honduras, el incremento de la presencia militar estadounidense a lo largo y ancho de nuestra América. Proliferan acuerdos de instalación de bases militares, operan la IV Flota en nuestros mares. Esto constituye un esfuerzo sistemático de desestabilización de la democracia en el continente, cada vez más se reprime y criminaliza a los movimientos sociales.
Denunciamos la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, al mismo tiempo que reconocemos la resistencia de su pueblo y apoyamos su lucha por una refundación constitucional que establezca una verdadera democracia.
Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití, que no necesita una intervención militar y una ocupación económica para su reconstrucción. Por el contrario, exigimos que la soberanía del país sea respectada y que los demás países realicen una cooperación solidaria, en los ámbitos de la salud, educación, agricultura y aquellos que requiera. Exigimos la anulación incondicional de la deuda y rechazamos el nuevo proceso de endeudamiento ilegítimo.
Complementando esta ofensiva, continúa la ola de tratados de libre comercio en todas sus variantes. Es esta la característica central de la estrategia de la Unión Europea, la otra potencia neocolonial que opera en América Latina y Caribe. Los brazos ejecutores que son las Instituciones Financieras Internacionales -Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos regionales de “desarrollo” y los grupos bancarios privados – están creando nuevos y enormes endeudamientos con impactos directos para los pueblos y la naturaleza.
Todas estas amenazas se vinculan con un mismo modelo de desarrollo primario exportador, excluyente y depredador que se profundiza sobre muchos territorios, expulsa poblaciones, provocando desarraigo y migraciones. La crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista – y más específicamente de sus centros de poder:los bancos, las transnacionales y los gobiernos del G8. Hoy más que nunca están visibles sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a tener la amenaza de una guerra nuclear por parte de los Estados Unidos.
La defensa de los bienes naturales frente al capitalismo devorador se ha vuelto central parte dela agenda de lucha de cada vez más organizaciones populares y movimientos sociales. Se refuerza un frente común contra la destrucción de la naturaleza y contra las falsas soluciones del “ambientalismo de mercado” y del “capitalismo verde”, como los mercados de carbono, los agrocombustibles, los transgénicos y la geoingenería, que se impulsan desde los centros del poderante la amenaza del cambio climático. Denunciamos que los gobiernos de los países del Norte geopolítico, antes que pensar en enfrentarlos graves efectos del cambio climático, están buscando evadir su responsabilidad y desarrollar nuevos mecanismos de mercado de carbono para hacer más ganancias, como el de “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” (REDD), que promueve la mercantilización y privatización de los bosques y la perdida de soberanía sobre los territorios. Rechazamos tales mecanismos.
Exigimos que estos países reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y que se constituya un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Reafirmamos las propuestas del Acuerdo de Cochabamba, producto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, las cuales reconocen que las soluciones reales frente al calentamiento global son la justicia climática, la soberanía alimentaria, la recuperación de territorios y la reforma agraria, la agricultura campesina y la integración y solidaridad entre los pueblos.
Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional.Sólo las luchas de nuestros pueblos van a permitirnos avanzar hacia el ybymarane’y (tierra sin mal) y hacer realidad el tekoporâ (buen vivir). Nos comprometemos a reforzar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos, la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida y por el reconocimiento de la diversidad sexual. Construimos alternativas que parten de los acumulados en las resistencias desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y anti-racistas, al mismo tiempo que avanzamos en la búsqueda de otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir, la soberanía y la integración fundamentada en el principio de la solidaridad entre los pueblos.
Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2010
Creo que este es el inicio del Foro, discurso de Lugo
La Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 9 de junio de 2010, selló el destino del imperialismo.
No sé cuántos se habrán percatado de que entre otras cosas absurdas, el Secretario General de esa institución, Ban Ki-moon, cumpliendo órdenes superiores, incurrió en el disparate de nombrar a Álvaro Uribe —cuando este estaba a punto de concluir su mandato— vicepresidente de la comisión encargada de investigar el ataque israelita a la flotilla humanitaria, que transportaba alimentos esenciales para la población sitiada en la franja de Gaza. El ataque se produjo en aguas internacionales a considerable distancia de la costa.
Dicha decisión le otorgaba a Uribe, acusado por crímenes de guerra, total impunidad como si un país lleno de fosas comunes con cadáveres de personas asesinadas, algunas hasta con dos mil víctimas, y siete bases militares yankis, más el resto de las bases militares colombianas a su servicio, no tuviera nada que ver con el terrorismo y el genocidio.
Por otro lado, el 10 de junio de 2010, el periodista cubano Randy Alonso, que dirige el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional, escribió en el sitio Web CubaDebate un artículo titulado: “El llamado Gobierno Mundial se reunió en Barcelona”, donde señala:
“Llegaron hasta el placentero hotel Dolce en carros de lujo con cristales oscuros o en helicópteros.”
“Eran los más de 100 jerarcas de la economía, las finanzas, la política y los medios de Norteamérica y Europa, quienes vinieron hasta este lugar para la reunión anual del Club de Bilderberg, una especie de gobierno mundial a la sombra.”
Otros articulistas honestos estaban siguiendo igual que él las noticias que lograron filtrarse del extraño encuentro. Alguien mucho más informado que ellos estaba siguiendo la pista de esos eventos desde hacía muchos años.
“El exclusivo Club que se reunió en Sitges nació en 1954. Surgió de la idea del consejero y analista político Joseph Retinger. Sus impulsores iniciales fueron el magnate norteamericano David Rockefeller, el Príncipe Bernardo de Holanda y el Primer Ministro belga, Paul Van Zeeland . Sus propósitos fundacionales eran combatir el creciente ‘antinorteamericanismo’ que había en la Europa de la época y enfrentar a la Unión Soviética y al comunismo que cobraba fuerza en el Viejo Continente.”
“Su primera reunión se celebró en el Hotel Bilderberg, en Osterbeck, Holanda, el 29 y 30 de mayo de 1954. De ahí salió el nombre del grupo, que desde entonces se ha reunido anualmente, con la excepción de 1976.”
“Hay un núcleo de afiliados permanentes que son los 39 miembros del Steering Comittee, el resto son invitados.”
“La organización exige que nadie ‘conceda entrevistas’ ni revele nada de lo que ‘un participante individual haya dicho’. Es requisito imprescindible un dominio excelente de la lengua inglesa, no hay traductores presentes.”
“No se sabe a ciencia cierta los alcances reales del grupo. Los estudiosos del ente dicen que no es casualidad que se reúnan siempre poco antes que el G-8 (G-7 anteriormente) y que buscan un nuevo orden mundial de gobierno, ejército, economía e ideología única.”
“David Rockefeller dijo en un reportaje a la revista ‘Newsweek’: ‘Algo debe reemplazar a los gobiernos y el poder privado me parece la entidad adecuada para hacerlo’.”
“El banquero James P. Warburg afirmó: ‘Guste o no guste tendremos un gobierno mundial. La única cuestión es si será por concesión o por imposición’.”
“‘Ellos conocían 10 meses antes la fecha exacta de la invasión de Irak; también lo que iba a pasar con la burbuja inmobiliaria. Con información como esa se puede hacer mucho dinero en toda clase de mercados. Y es que hablamos de clubes de poder y de saber’.
“Para los estudiosos, uno de los temas que más preocupa al Club es la ‘amenaza económica’ que significa China y su repercusión en las sociedades norteamericanas y europeas.
“Su influencia en la élite la demuestran algunos con el hecho de que Margaret Thatcher, Bill Clinton, Anthony Blair y Barack Obama estuvieron entre los invitados al Club antes de que fueran electos al más alto cargo gubernamental en Gran Bretaña y Estados Unidos. Obama acudió a la reunión de junio de 2008 en Virginia, EE.UU., cinco meses antes de su triunfo electoral y su victoria se pronosticaba ya desde la reunión del 2007.”
“Entre tanto sigilo, la prensa fue sacando nombres por aquí y por allá. Entre los que llegaron a Sitges estaban importantes empresarios como los presidentes de la FIAT, Coca Cola, France Telecom, Telefónica de España, Suez, Siemens, Shell, Novartis y Airbus.
“También se reunieron gurúes de las finanzas y la economía como el famoso especulador George Soros, los asesores económicos de Obama, Paul Volcker y Larry Summers; el flamante Secretario del Tesoro Británico, George Osborne; el exPresidente de Goldman Sachs y British Petroleum, Peter Shilton, el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellic; el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn; el Director de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy; el Presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet; el Presidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe Maystad.”
¿Lo sabían nuestros lectores? ¿Algún órgano importante de la prensa hablada o escrita dijeron una palabra? ¿Es esa la libertad de prensa que tanto pregonan en occidente? ¿Puede alguno de ellos negar que estas reuniones sistemáticas de los más poderosos financistas del mundo se llevan a cabo todos los años, con excepción del año señalado?
“El poder militar envió algunos de sus halcones —continúa Randy—: el ex secretario de Defensa de Bush, Donald Rumsfeld; su subalterno, Paul Wolfowitz; el Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen y su antecesor en el cargo Jaap de Hoop Scheffer.”
“El magnate de la era digital Bill Gates, fue el único asistente que habló algo a la prensa antes del encuentro. ‘Soy uno de los que estará presente’, dijo y anunció que ‘Sobre la mesa habrá muchos debates financieros’.”
“Los especuladores de la noticia hablan de que el poder en la sombra analizó el futuro del euro y las estrategias para salvarlo, la situación de la economía europea y el rumbo de la crisis. Bajo la religión del mercado y el auxilio de los drásticos recortes sociales se quiere seguir prolongando la vida del enfermo.
“El Coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, definió con claridad el mundo que nos imponen los Bilderberg: ‘Estamos en el mundo al revés; las democracias controladas, tuteladas y presionadas por las dictaduras de los poderes financieros’.”
“Lo más peligroso, que ha salido a la luz en el diario español Público, es el consenso mayoritario de los miembros del Club a favor de un ataque norteamericano a Irán. Recordar que los miembros del Club sabían la fecha exacta de la invasión a Irak del 2003 diez meses antes de que ocurriera.”
¿Es acaso una invención caprichosa la idea, cuando esto se suma a todas las evidencias expuestas en las últimas Reflexiones? La guerra contra Irán está ya decidida en los altos círculos del imperio, y sólo un esfuerzo extraordinario de la opinión mundial podría impedir que estalle en muy breve plazo. ¿Quién oculta la verdad? ¿Quién engaña? ¿Quién miente? ¿Algo de lo que aquí se afirma puede ser desmentido?
JERUSALÉN, 15 de agosto.— El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, aprobó en principio la compra de 20 cazabombarderos estadounidenses por un valor de 2 750 millones de dólares, según Reuters.
El avión militar norteamericano F-35 es uno de los más avanzados del mundo y que Washington entrega exclusivamente a sus más estrechos aliados.
Se espera que los aviones F-35, entre los más avanzados del mundo, sean entregados del 2015 al 2017; serán subvencionados por los 3 000 millones de dólares que facilita EE.UU. a Tel Aviv.
Una declaración ministerial sostuvo que Barak “aprobó en principio las recomendaciones de las Fuerza de Defensa de Israel y del Ministerio de Defensa para continuar con la compra”.
El cazabombardero, fabricado por Lockheed Martin Corp, “hará que Israel mantenga su superioridad aérea y su ventaja tecnológica en nuestra región”, dijo Barak, según fue citado en la declaración.
PAÍSES ÁRABESPRESIONAN A EE.UU.
VIENA, 15 de agosto.— Varias naciones árabes están pidiéndole a Estados Unidos y a otras potencias que dejen de apoyar la confidencialidad del programa nuclear de Israel y presionen para que el estado sionista permita inspecciones internacionales a sus plantas atómicas, comunicaron fuentes diplomáticas a The Associated Press (AP).
La Liga Árabe realizó su pedido en una carta del 8 de agosto firmada por su jefe, Amr Moussa. En la misiva se pide específicamente que se apoye una resolución que las naciones árabes presentarán en la reunión de septiembre.
Diplomáticos acreditados en la sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena, dijeron que la carta también fue enviada a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y a los ministros de Exteriores de Rusia, China, Gran Bretaña y Francia, los otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
Nada escapa a esta lógica de enajenación y devastación, todos y todo somos convertidos sencillamente en una mercancía más que se compra y se vende en el mercado con el fin de obtener más y más dinero. Todo se vende y se compra, todo tiene precio en esta sociedad de mercancías, que no de personas. Hoy día con el Tratado de Libre Comercio, que nos impusieron de forma fraudulenta los neoliberales, ya cualquier límite ético o religioso desaparece en el seno de la sociedad nacional costarricense frente a los imperativos de la acumulación capitalista, ahora hasta la vida misma es una mercancía más en la lógica de comercialización y acumulación. Para estos mercaderes de la muerte, la sensibilidad y sentido de la vida es la de Rico Mac Pato.
Así, poco a poco a veces o en otras ocasiones muy aceleradamente, pero siempre con gran determinación, en Costa Rica estos mercaderes de la muerte todo lo van convirtiendo en una mercancía más sujeta a la lógica del mercado, en un negocio más que debe ser privatizado cuando es potencial fuente de ganancias directas, cuando es rentable. Porque cuando la actividad o infraestructura es necesaria y no genera ganancias directas, entonces obligan a que la asuma y desarrolle el Estado (por supuesto, hasta tanto, ya desarrollada, ya madura sea un negocio rentable que deba privatizarse). En su oportunismo mercantil, estos neoliberales imponen su regla de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Si lo hace el empresario privado lo llaman “inversión”, pero si lo hace el Estado lo llaman “gasto”. Así lo han venido haciendo con las carreteras, con los puertos, con la energía y las telecomunicaciones, con la educación, con la salud, etc., etc.
Si algo hizo distinta a Costa Rica en el pasado fue su inversión social en educación, en salud, en infraestructura, en estímulo a la producción, etc. Inversión social que marcó la diferencia regional posibilitando una sociedad un poco más democrática e inclusiva. Pero esto ya es pasado, en el ámbito de la educación específicamente, en el lapso de dos generaciones estos mercaderes se encargaron de arrinconar y pauperizar a las escuelas y colegios públicos, mientras resplandecía el negocio de la educación privada. Ahora le toca el turno a las universidades públicas. En la paradoja de sus contradicciones, estos mismos ministros y ministras, que ahora buscan como asfixiar financieramente a nuestras universidades públicas, de ninguna manera enviarían a sus hijos o nietos a una escuela o colegio público, pero harán lo posible para que ingresen a una de las cuatro universidades públicas. Y se conducen así porque, por ahora y mientras no puedan arruinarlas, saben perfectamente que la formación profesional que allí recibirán es la mejor que pueden encontrar en el país. Contrario a sus dogmas de privatización, resulta que el Estado es quien brinda en Costa Rica la mejor educación universitaria. Pero la educación universitaria, tal como ha pasado con la primaria y secundaria, es un potencial negocio que en su insaciable afán de hacer dinero y más dinero no pueden no dejar buscar apropiárselo a como sea.
No existe “un problema fiscal” como pretende justificar el Gobierno su agresión contra las universidades públicas. Estos mismos neoliberales no tienen el más mínimo recato, la mínima decencia para si presupuestar miles y miles de millones de colones de todos y todas nosotras para, por ejemplo, comprar la conciencia y sobornar el corazón de los trabajadores portuarios con el fin de hacerse con el gigantesco negocio de los muelles. Cuando se trata de privatizar y hacer negocios, nunca hay déficit fiscal. No hay problema de dinero, lo que está en juego es un proceso más de privatización, ahora de la educación universitaria, porque la misma es un gran negocio tal como lo muestra el surgimiento de docenas de “universidades privadas”. Y hablamos solo de la parte docente, porque estamos seguros que como la investigación científica y la extensión universitaria no es negocio, no es rentable, pues simplemente desaparecerá. Aún cuando hoy día esa investigación y extensión es un gran orgullo y necesidad para el país.
Esta lógica mercantil presenta sin duda sus profundas contradicciones sociales. Mientras los neoliberales tratan de todas maneras y formas posibles de reducir la inversión social del Estado, corre el nuevo Ministro de Hacienda a buscar nuevos recursos fiscales para financiar más y más policías. No se percatan, o no les interesa entender en la inmediatez y autismo de sus negocios, que entre más y más reduzcan la inversión pública en salud, en educación, en fomento de la producción para el mercado interno, etc., pues más y más tendrán que gastar en policías, no para superar las causas de la inseguridad ciudadana sino, cuando mucho, para tratar de paliar los efectos violentos de una sociedad cada vez más desigual, discriminatoria y excluyente.
La defensa y fortalecimiento de la educación pública en general y de las universidades públicas en particular, son un elemento consustancial en nuestra lucha por construir una Costa Rica inclusiva en lo político, solidaria en lo social y sustentable en lo ecológico. Sepan entonces los y las compañeras universitarias hoy en pie de lucha, que la ANEP se les solidariza militantemente. Hemos sostenido la tesis de la democracia de la calle y allí estaremos hombro con hombro con ustedes.
* Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-UNA
Entrega del Informe ante la O.I.T. (Video de ANEPtv)
La entrega se realizó en la sede de la OIT en San José, en donde se aprovechó para conversar con la representación institucional internacional y exponer la situación que viven los y las trabajadoras panameñas.
Las acciones antisindicales que el desgobierno de Martinelli viene realizando contra el movimiento laboral, la represión militar, los asesinatos y encarcelamientos, han provocado una gran inestabilidad social que amenaza con profundizarse en Panamá.
La Caravana, que viene desde México y se dirige a Panamá, realizó una serie de actividades en territorio nacional de incluyeron denuncias ante los medios de comunicación nacional, organziaciones sociales y concluyó con la entrega del Informe a la OIT.
La llegada a Panamá se realizará el día sábado en donde la incertidumbre, ante una eventual acción gubernamental en su contra, aunque van acompañados por una delegación costarricense y serán recibidos por las organizaciones sociales panameñas.
En la tarde de hoy, 13 de agosto de 2010, llegó a Bocas del Toro la Caravana Internacional por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo Panameño.
Conformada por compañeros internacionalistas de Catalunya, Argentina, Italia y México, la Caravana fue recibida en Guabito por delegados de FRENADESO, SUNTRACS, Sindicatos bananeros y comunidades y acompañada hasta ese sitio por compañeros del Sindicato Bananero de Costa Rica, SITRACHI.
Fue un recorrido que inició en Chiapas, México, pasando por todos los países centroamericanos donde fue recibida por los distintos movimientos sociales en solidaridad con la lucha del pueblo panameño contra la Ley 30 (Ley Chorizo), en especial con el pueblo bocatoreño víctima de la salvaje represión policial ordenada por el Gobierno de Martinelli.
Una vez hecho su arribo a Panamá, la Caravana se dirigió a las Fincas 80 y 76 de COOBANA, donde efectuó un simbólico acto de solidaridad con los trabajadores y de recordación a los mártires Antonio Smith y Virgilio Castillo. Antonio Smith pertenecía precisamente a COOBANA R.L.
Mañana, sábado 14 de agosto cuando se conmemora el tercer aniversario del asesinato del obrero del SUNTRACS, Osvaldo Lorenzo, la Caravana proseguirá con una amplia agenda de trabajo en Changuinola que se extenderá hasta el domingo. De allí proseguirá hacia Chiriquí, antes de llegar a la capital.
Nuestro saludo a estos hermanos solidarios, defensores de los derechos humanos, en su caravana humanista. Más adelante, ofreceremos un amplio reportaje.
SALACONSTITUCIONALDICE NO A REFERENDUMSOBREPROYECTO DE LEY DE UNIONESENTREPERSONASDELMISMO SEXO
Para tal efecto, 6 magistrados (as) estimaron que se trata de materia legislativa y no electoral –aquí se unió a la mayoría el Magistrado Castillo que declaró sin lugar el recurso-, por cuanto, se trata del ejercicio material de tal función por el pueblo y que al TSE lo que se le encomendó fue, únicamente, la organización, dirección y fiscalización del proceso, circunstancia que la mayoría de 6 Magistrados (as) estimaron que no la convierte en una materia electoral. En este punto salvó el voto el Magistrado Armijo quién estimó que es material electoral.
En cuanto al fondo, la mayoría consideró que los derechos de las minorías que surgen de reivindicaciones contra-mayoritarias no pueden ser sometidos a un proceso de referéndum donde se imponen las mayorías. Se estimó que, además de los límites explícitos del artículo 105, párrafo 3°, de la Constitución, al referéndum por razón de la materia, ese mismo artículo en su párrafo 1°, establece una limitación general a cualquier función legislativa –incluso la que ejerce el Pueblo por vía de referéndum- que son los derechos humanos y fundamentales contenidos en los tratados y convenios del Derecho Internacional Público. La Sala estimó que las personas que tienen relaciones con una del mismo sexo son un grupo en desventaja y objeto de discriminación que precisa del apoyo de los poderes públicos para el reconocimiento de sus derechos constitucionales o infraconstitucionales. En resumen, estimó que someter al dictamen de una mayoría derechos de una minoría profundiza y agrava las discriminaciones en su contra.
La Magistrada Calzada comparte la parte dispositiva pero dio razones diferentes.
En la parte dispositiva se anuló la resolución del TSE que autorizó recolectar firmas para llevar a cabo el referéndum y se le ordenó, a través de su presidente, que se abstenga de incurrir, a futuro, en tales conductas.
El Magistrado Cruz consigna nota. El Magistrado Castillo salva el voto y declara sin lugar el recurso en todos sus extremos. El Magistrado Armijo salva el voto y declara sin lugar el recurso, en virtud que el Tribunal Supremo de Elecciones es el único competente para pronunciarse sobre materia electoral.-
Los amparos fueron resueltos por medio de la sentencia 2010-13313 de las 16:31 hrs. del 10 de agosto de los corrientes. Sala Constitucional ______________________________________________________________
¡DERROTADO EL REFERENDODEL ODIO!
Luis Paulino Vargas Solís
Son las seis de la tarde. Carlos Salazar, gran periodista y buen amigo, me hace llegar un mensaje electrónico con un comunicado de prensa: “Sala Constitucional dice no a referéndum sobre el proyecto de ley de uniones entre personas del mismo sexo”. Salto de alegría; solo en mi oficina grito hurras jubilosas y, enseguida, tomo el teléfono: primero llamo a mi pareja; en seguida a varios amigos. Y reenvío el mensaje recibido a amigas y amigos –en su mayoría heterosexuales- que me han acompañado solidariamente en esta lucha.
¡Derrotado el referendo del odio!
Por esta vez la Sala Cuarta se puso una flor en el ojal. Ganó la justicia y la dignidad aún a costa de los tremendos poderes del oscurantismo y la intolerancia.
Por primera vez en la historia –primicia de primicias- el sistema jurídico, político e institucional de Costa Rica tiene un gesto de respeto hacia las personas que somos sexualmente diversas. Por primera vez se reconoce que también somos seres humanos cuya dignidad merece ser tenida en cuenta.
Llegué a casa pasada las ocho. “Hoy es ocasión para celebrar con un buen vino”, le digo a mi compañero. Y tomamos y comimos; y nos felicitamos y nos abrazamos y bailamos. Y el remolino de los cuatro perritos que hemos rescatado de la calle y que tantas sonrisas y tan cálida compañía nos dan, revoloteó a nuestro alrededor como si comprendiesen que sus amos hoy tenían una razón especial para sentirse alegres y agradecidos.
Han sido meses en que hemos debido sobrellevar el odio más recalcitrante. Odio feroz, amargo, pertinaz, fiero, insidioso ¿Qué no se nos ha dicho?
Que destruimos la familia y corrompemos la infancia.
Que somos seres antinaturales, engendros demoníacos, seres patológicos y repulsivos.
Que desordenamos y ensuciamos el mundo a nuestro alrededor.
Que, infértiles e improductivos, nuestro amor es un amor enfermo de muerte.
Que, siendo de tal modo monstruos inmundos, no tenemos derecho a formar familia, cuando, y a lo sumo, tan solo engendramos relaciones patológicas y retorcidas.
Y una y otra vez se nos grita que Dios nos condena y nos maldice.
Han sido meses de escarnio, de injuria y de infamia.
A no mucha gente le ha importado. La solidaridad de los más solidarios no llega a tanto como para malbaratarla así.
Pero siendo poca la gente que sí ha sido solidaria, en cambio lo han sido de cuerpo entero y con la plenitud del corazón y la inteligencia. A ellos y ellas: ¡muchas gracias!
El caso, sin embargo, es que esta virulenta ofensiva no nos ha amilanado. Antes bien, nos ha fortalecido. Y, como nunca antes, hemos dado la cara y hemos levantado la voz.
De seguro les ha sorprendido. De seguro imaginaron que, como siempre, tal cual ha sido la historia de siglos, permaneceríamos en silencio y, aterrorizados, nos esconderíamos en lo más profundo del clóset, con la ilusa esperanza de que nuestra invisibilidad nos protegería de la agresión y la violencia.
Y más allá de la sorpresa los atacó la ira. Y, entonces, muchas veces nos gritaron: “¿y cómo se atreve esta raza maldita a levantar su voz y defender su abominación?”.
Pues aquí estamos y tan solo les decimos: “los monstruos que vosotros construís somos, sin embargo, y nada más que eso, seres humanos de carne y hueso, como cualquier otra persona: no más, pero tampoco menos. Y ese menos es justo el que ya no vamos a aceptar nunca más”.
Pedimos un lugar en el mundo, al lado de las demás personas. Y el derecho a amar, a hacer familia, a construir una vida, a ser diferentes. Y a convivir con respeto.
Es muy poco y, sin embargo, es revolucionario, justo porque implica sanar las heridas abiertas por el odio y refundar la sociedad sobre bases de auténtico respeto y solidaridad.
Ayer fue una noche para celebrar. Hoy aún persiste el sentimiento de júbilo, ese como hálito de libertad que el fallo de la Sala ha infundido en nuestro espíritu.
Pero la lucha continúa y todavía será muy, pero muy ardua. La dará esta minoría nuestra con algunas pocas solidaridades, que, siendo pocas, son sin embargo ubérrimas en la generosidad de su entrega.
Nos seguirán vilipendiando y, sin la menor duda, todavía lloverán sobre nuestra cabeza toneladas de odio vomitadas en nombre de Dios.
Pero al final, tarde o temprano, ganaremos esta lucha.
Lea también el acta de la sesión, en donde el Diputado José María Villalta del Partido Frente Amplio hace su intervención sobre este tema, en ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha. _____________________________________________________________
COMUNICADO DE LOSDELEGADOSINDIGENAS DE COSTARICA
DESALOJOVIOLENTO A LOS Y LAS INDIGENAS: hecho sin precedentes en la Asamblea Legislativa.
Los indígenas Delegados/as de los ochos Pueblos Indígenas, Bribris, Cabécares, Teribes, Bruncas, Ngobe, Ngobe Buglé, Chorotegas, Huetares y Malekus; después de la Conferencia de Prensa en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa, entregamos petición a la Presidenta Chinchilla y a los /as señores /es quienes en su mayoría, con rechazo e indiferencia discriminatoria, en especial la fracción de Liberación Nacional, Partido en el Gobierno y una mayoría de Libertarios y otros, no tuvieron la capacidad ni la gentileza de llegar a nuestro llamado y manifestar públicamente su posición en relación al Proyecto de Ley de Autonomía Indígena – Nº 14.352. No fueron capaces de darnos respuesta oral o escrita, afirmativa o negativa sobre este Proyecto que tiene 17 años de transitar por los corrillos legislativos; por lo que decidimos quedarnos en el Salón Beneméritos, en espera de esa respuesta y, que el Poder Ejecutivo encabezado por la Presidenta se refiera al tema.
No hubo respuesta alguna. Pasada la media noche, entre una y dos de la mañana, entra una mujer de apellido Camacho y un grupo de individuos vestido de civiles, con cara de matones, dijeron traer orden de desalojar y que teníamos que cumplir dicha orden. Se le hizo ver que no estábamos haciendo daño que esperamos respuestas del la Jefa de Estado y de los Jefes de Fracción de la Asamblea Legislativa, y si ellos tenían que obedecer, nos sacarían pues no opondríamos resistencia, pero que tampoco saldríamos por nuestra voluntad.
El desalojo lo realizaron de forma violenta, esta madrugada del 10 de agosto del 2010, que escribirá una página triste para la historia de nuestro país y su desgastado discurso de democracia y derechos humanos. Arrastrándonos por el piso, golpeando a las mujeres y hombres e incluso a una compañera le hicieron sangrar un brazo; lastimaron nuestras extremidades superiores e inferiores, produciendo dolores y otros malestares, al tan punto que la Cruz Roja, tuvo que dar atención a varios /as de nosotros.
Quedó claro que la Presidenta Chinchilla, honesta y firme, y su feje militar en la Asamblea Magali Camacho, son mujeres muy firmes pero deshonestas, al ordenar maltratar indígenas, en especial se ensañaron con mismas mujeres indígenas, honestas y firmes como Doña Luisa Bejarano, quien durante el desalojo, en medio patio norte de la Asamblea, se aferró a las piernas de la Diputada Carmen Granados (PAC) y no pudieron sacarla. Así permaneció durante el resto de la madrugada, junto a los diputados/as que allí estaban. Nosotros/as, el resto de desalojados/as y otros compañeros /as del movimiento por la autonomía, permanecimos en vigilia apoyando actitud resistente de Doña Luisa, y la acción humanitaria de las diputadas Carmen Granados y Carmen Muñoz, junto a otros diputados valientes.
Reconocemos que durante todo el tiempo y de manera desprendida y solidaria contamos con al presencia de los Diputadas/os Carmen Granados, Carmen Muñoz, Juan Carlos Mendoza, Manrique Oviedo y Claudio Monge del PAC y el Diputados José María Villalta, del Frente Amplio. Igualmente agradecemos el apoyo que han mantenido compañeros/as del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, integrado por Organizaciones Sociales, de Derechos Humanos Paz y No Violencia, ya que sin su apoyo firme y permanente, no hubiéramos realizado muchas de nuestras acciones, como esta, en los últimos años.
Señores de la opinión pública nacional e internacional; los Pueblos Indígenas de Costa Rica, denunciamos una vez más la discriminación, el maltrato, el racismo y el etnocidio del Estado costarricense, demostrado una vez más con este desalojo violento, que indica que damos por terminado el diálogo y la suplica por la aprobación de la Ley Nº 14.352 en la Asamblea Legislativa. Seguiremos luchando por nuestros derechos, con dignidad, y, moriremos con por estos derechos, con ley o sin ley.
Lo que suceda con los indígenas la responsabilidad será del Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.
Somos los dueños habitantes de esta madre tierra, no actuamos guiados por ningún Partido Político, es la lucha por nuestros derechos y culturas ancestrales y milenarias lo que nos mueve, sólo los intereses mezquinos, ven en nuestra lucha las banderas electorales, que poco nos conocen, por eso nos discriminan.
La Presidenta debe enviar el Proyecto de Ley 14352 al Plenario, para que sea votado, los Diputados /as, deben aprobarlo para saldar la deuda de tantos siglos de dominación y de violencia contra nuestros pueblos o rechazarlo y dejar abierto el camino de las acciones internacionales y otras medidas que obliguen a cumplir al Estado Costarricense y reparar los graves daños causados con su incumplimiento.
PORTIERRA, AUTONOMÍA Y CULTURA.
San José, 10 de agosto del 2010. Costado Norte de la Asamblea Legislativa
*San José (elpais.cr) –*Posteriormente, a las 2:20 de la mañana un grupo de 50 antimotines de la Fuerza Pública golpeó a hombres y mujeres, que permanecían en un jardín ubicado frente al Parque Nacional.
En grupos de cuatro policías arrastraban por el suelo a mujeres y hombres indígenas, entre ellas a Mariana Delgado, de Abrojo Montezuma, así como a otra identificada como Luisa Bejarano, oriunda de Salitre, quienes protestaban en su lengua y se mantenía en el suelo aferrada a la pierna de la diputada Carmen Granados.
Bajo constantes amenazas de desalojo por parte de altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo, los indígenas se mantenían firmes en su protesta pacífica hasta tanto recibieran un mensaje del Gobierno de la presidente Laura Chinchilla, pero a pesar de ello fueron golpeados y sacados a la fuerza.
Durante la represión, varios de los manifestantes lanzaron maldiciones indígenas contra quienes los sacaban a la fuerza, principalmente contra la Jefa de Seguridad de la Asamblea Legislativa y el abogado Niels Ching, de la Fuerza Pública, jefe del operativo.
Como parte de la represión, un miembro de la Cruz Roja Costarricense facilitó una camilla para que los policías amarraran a una de las indígenas, quien se mantenía protestando acostado en el suelo, para que la sacaran del edificio legislativo.
A las 2:37 otra indígena se mantenía acostada en el suelo en protesta contra la represión.
Los alegatos de varios diputados en defensa de los originarios no fueron escuchados. Un comunicador social, identificado como Allan Barboza, quien filmaba toda la acción desde la tarde también fue desalojado a la fuerza del predio legislativo.
Los indígenas no opusieron resistencia, y otro resultó afectado por un desmayo cuando fue empujado y cayó al suelo, y llevado a una ambulancia de la Cruz Roja Costarricense para recibir atención médica, ya que es diabético.
Durante la represión, un grupo de ambientalistas, simpatizantes y militantes de partidos políticos, así como activistas del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ-Capítulo Costa Rica), quienes recriminaban la violenta acción policial.
El Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Juan Carlos Mendoza, lamentó que el gobierno ni los representantes de las otras fracciones dialogaran con los indígenas.
“Ellos solo querían una respuesta a su demanda: Si se aprobaría el proyecto de Ley, si se archiva o si se rechaza, pero nadie habló con ellos, aunque algunos dijeron apoyarlos”, reclamó Mendoza.
Explicó que los indígenas, en protesta pacífica, no se resistieron al desalojo cuando fueron empujados por al Seguridad Interna del Edificio Legislativo”.
Durante el desalojo cinco legisladores acompañaban a los indígenas: Juan Carlos Mendoza, Jefe de Fracción del PAC; y sus compañeros Manrique Oviedo, Carmen Muñoz, Claudio Monge y José María Villalta, del Partido Frente Amplio.
Los indígenas, representantes de 24 territorios, exigen al Gobierno y a los legisladores una respuesta sobre la autonomía de los pueblos, debido principalmente que esa promesa fue realizada en la campaña electoral por todos los partidos políticos.
Para los delegados aborígenes, la promesa de mayor peso fue hecha por la entonces candidata Chinchilla Miranda, hoy Presidente de la República.
Tras conocer la protesta, el ministro de la Presidencia, Marco Vargas, declaró a medios de comunicación que el Proyecto de Ley debería ser revisado, ya que la última vez que se discutió fue hace nueve años.
Sin embargo, durante la legislatura anterior (2006-2010), la Comisión de Asuntos Sociales, presidida por la actual Defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum, discutió en varias sesiones el proyecto, apoyado por diputados de su Fracción, del Partido Liberación Nacional (PLN), cuyo adalid fue Federico Tinoco.
Tras brindar una conferencia de prensa con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un grupo de delegados y delegadas de los pueblos originarios, anunciaron que permanecerán en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.
El legislador José María Villalta Flórez-Estrada, anunció el respaldo de su agrupación a esta protesta pacífica indígena, en respaldo a comunidades que han esperado durante 17 años para que la Asamblea Legislativa apruebe una legislación que garantice sus derechos.
En apoyo a las demandas de los indígenas también se pronunciaron legisladores de los partidos Movimiento Libertario y Acción Ciudadana, mientras que los del PLN guardaron silencio.
“Las personas indígenas, de los distintos territorios que hay en el país, solicitaron a la Presidente Laura Chinchilla el envío del proyecto de ley, que se conoce bajo el expediente 14.352, a sesiones extraordinarias; y a los diputados que retiren las mociones y procedan a votarlo en su primer debate”, solicitan los indígenas en una nota enviada a la presidente y a los diputados.
“Hemos esperado la vida entera, ya no más, vean esta injusticia y actúen ahora”, dicen los delegados indígenas en un comunicado donde anuncian que no se irán “hasta que haya un pronunciamiento y respuestas concretas a nuestras solicitudes”, clamaron.
Villalta manifestó que la lucha indígena es justa, ya que mientras el proyecto de ley duerme en los archivos legislativos, no se respetan los territorios y la dignidad de estos pueblos, que ven como se empobrecen, se les arrebata la tierra, el agua, los minerales, y se atenta contra su identidad cultural.
En nombre del Frente Amplio, el legislador llamó a brindar solidaridad a este grupo indígena que protesta de manera no violenta, tomando el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.
Entre tanto, el Partido Acción Ciudadana (PAC), en un pronunciamiento, aseveró que el Estado costarricense tiene una deuda histórica con el reconocimiento de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios.
Añadió que en el país existen una serie de Decretos y Leyes que reconocen los territorios y los derechos culturales de los pueblos indígenas como la Ley Indígena (1977) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (ratificado en 1992). Pero todavía hoy, en la práctica, se continúa irrespetando y violentando muchos de esos derechos con la complacencia y silencio de las instituciones encargadas de su protección.
Por ello, solicitaron al poder ejecutivo que el Expediente Nº 14.352 sea convocado para su discusión, votación y aprobación en el actual período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa del mes de agosto.
Asimismo, apoyar sin condicionamientos la votación y aprobación inmediata del Expediente Nº 14.352, “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica”.
“Después de 17 años de esperar que los Gobiernos y Diputadas y Diputados, cumplan el compromiso de aprobar la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas (Proyecto Ley 14.352), queremos comunicarles que no queremos seguir esperando más esta burla y atropello a nuestros derechos territoriales y nuestra cultura”, dijeron en la nota.
Resaltaron que “todos estos años se nos ha dicho que existen otros Proyectos prioritarios para el país, que son necesarios para todos los costarricenses, así lo hemos entendido y aceptado. Vemos como en meses se han aprobado leyes comerciales, tributarias, ecológicas y sociales, pero nuestra Ley no”.
Denunciaron que durante estos últimos 17 años, que no han aprobado el Proyecto de Ley de la Autonomía, han visto como pierden sus territorios a manos de los hombres blancos.
“Somos los habitantes originarios de esta Madre Tierra, nuestros derechos ancestrales y milenarios, de antes que llegara la conquista, están siendo usurpados e irrespetados, ni siquiera se respeta el Convenio #169 de la OIT, que está ratificado por el Estado Costarricense”, resaltaron.
Explican que la “Ley de Desarrollo Autónomo, si se aprueba, garantiza que muchos de nuestros derechos se respeten, además establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica”.
“Son muchos años de atropellos, de olvido y de espera paciente. Ya basta: le pedimos a Usted como Presidenta enviar el Proyecto # 14.352, que está en Primer Debate, a las Sesiones Legislativas; y a ustedes señoras /es Diputadas /os, que retiren las Mociones que tiene el Proyecto actualmente y no presentarle más Mociones, para que sea votado en el Plenario, ya sea para que se apruebe o se rechace y archive”.
“Es demasiado lo que hemos sufrido y transitado, van casi 5 administraciones y seguimos sin ser prioridad en los asuntos del país, estamos decepcionados, queremos respeto a nuestra dignidad de personas y Pueblos, como todos los demás”, lamentaron.
“Nos quedaremos en esta Sala de Beneméritos, de esta Asamblea Legislativa, hoy 09 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para que se oiga nuestra palabra ante la opinión pública nacional e internacional y ante las autoridades costarricenses; hasta que haya un pronunciamiento y respuestas concretas a nuestras solicitudes. No más engaños, no más Mociones, no más etnocidio, hemos esperado la vida entera, ya no más, vean esta injusticia y actúen ahora”.
Aun en tiempos de guerra Hiroshima enhebraba en verano espléndidas rosas a la vera del mar.
Cantaba al puerto y al verdor de sus boques.
Tejía la ilusión marinera, danzas e las geishas bajo el cielo oriental.
Vísperas del crimen, agosto bailaba pájaros y flores, mariposas, ronda de pescadores, sueños de los niños por la libertad.
Hiroshima, aun en tiempos de guerra, lucía el esplendor, la fuente y arroyos, los mantos de luz.
Ausente yacía el ave de luto, llama del infierno, átomo de uranio, calor devorante y lluvia mortuoria para el fresco pino, mensajero de paz.
Un ángel de rosa escribía su tristeza.
Mirad a las geishas danzando quemadas, narrando al monzón ramos de esperanza, gotas de dolor.
Ved la ciudad arrasada, moribunda, gimiente y su mar entre llamas.
Hiroshima sangrante, estampa del averno, fosos ululantes de Dante el poeta.
Contemplad la ciudad, exiliada de sus acuarelas, mundo transparente, viejas y maestras pinturas de Susiky Harunobu.
Urbe mutilada de aquel bello muelle, sus aguas con peces dorados al frente, jardines y parques, colmena de mieles, convertida ahora en inmenso erial, llagas de la tierra, rugiente volcán.
El ángel descarga su furia y tormento:
Qué culpa albergamos del ancestro guerrero para que los cuerpos ardan al filo del aire,
Hiervan huesos y coágulos, la sangre, terrones de hielo, los ojos, láminas de polvo, las mejillas rosáceas, cenizas y escamas, y el pájaro helado, fúnebre al viento.
Es cierto, el Japón viene de razas atroces, buenos constructores de murallas y puertos, pintores grandiosos, tal Onamo Kamada, jugares espléndidos del haikú y de la tanga, Tar Kamuro Tacaño, Oni Saishu, Oiwara Sesunsu, todos cantando al amor y a la primavera.
¿Dónde están los campos de la mandarina, la cebada, el loto y los crisantemos?
Acaso pensamos que por vivir el horror, el pesado fardo de la tradición,millones de bueyes sean sacrificados por el dios en la tierra, nuestro Emperador.
Qué crueldad la desatada en Pearl Harbor para que Harry Truman, hijo de Lamar, rostro de murciélago, nieto de Nerón, asesinara a Hiroshima, regando de luto a la humanidad.
Hiroshima llora por esta hecatombe su desgracia a la vera del mar.
Antonio Pérez Carmona Del libro De la Guerra y la Ternura Editorial El Perro y la Rana, 2005.
Por supuesto que estos son los fárragos de un diletante. Y para ahorrar descalificaciones, aclaro que, si, soy militante del PAC y asesor legislativo y hago esta lectura desde este prisma. Pero que se trata de una lectura y no de propaganda, o por lo menos, no intenta serlo.
En estos tres meses en general, hemos visto un Gobierno que no traia planes, ni cosas preparadas. A veces parece un Gobierno que viniera de otro partido. Han sido tres meses para prepararse, hacer planes y organizarse. Es decir, con poca acción. Algunas metidas de pata de manejo político, que se han producido sin ton, ni son. Por falta de manejo político, pero con graves repercusiones en imagen, desgastes innecesarios y pérdida de capital político. (Sólo para mencionar las pifias más obvias y además gratuitas, recordemos: Salarios, Crucitas, Agua, Bruno Stagno, nombramientos dudosos en Cancillería, lucha interna por el deshalojo del edificio legislativo, pues María Luisa Ávila no parece entender que este mal manejo tendrá repercusiones en otras áreas para ella y el Gobierno), mal manejo de las relaciones con Nicaragua, impericia diplomática obvia también en el tema del problema con la Franja de Gaza en Medio Oriente, pésimo manejo inicial de la Presidencia Legislativa por parte de Villanueva, poco o ninguna avance en el tema de seguridad, y sigue el desastre en el tema de carreteras y puentes, etc.)
Además este Gobierno, ha tenido un claro y declarado enemigo, que paradógicamente no viene de la oposición, (ni de la verdadera, ni de la falsa), sino que surge de su propio seno partidario: Rodrigo Arias, que parece andar con una ansiedad y unas aspiraciones que le son difíciles de controlar. Extrañamente don RAS opta por hacerle la vida imposible al Gobierno de Chinchilla. Su plan parece ser, llevarlo a una posición débil que obligue a Laura a llamarlo como EL SALVADOR, y aparecer como el Gobernante indispensable, mientras vuelve a colocar en Gobierno y en lugares financieros estratégicos a sus fichas de confianza. Un Gobierno que no puede controlar directamente parece retrazar en mucho sus planes de negocios.
Este Gobierno, se la ha visto pues, con cinco obstáculos: una mala herencia, (la mesa no estaba servida), la falta de preparación, la ausencia de nortes claros y de definiciones, falta de tino político y de oficio político, y Rodrigo Arias, que claramente ha sido como dormir como un trompo entre la bolsa para esta gestión.
El panorama no ha sido nada alentador, y la situación, sólo la ha salvado la simpatía, buena imagen y carisma de la Presidenta. Por ello, muchos dicen que este Gobierno recuerda al de Abel Pachecho, pero también inmediatamente sostienen que “Laura no es Abel”, sea lo que sea que eso quiera decir.
Hay quien dice que esto es típico del Grupo ATD (que ahora parece controlar el Gobierno): no tienen norte, ni objetivos claros, se dedican a capearse los tiros para no salir pringados y esperan la mejor ola para montarse en ella sin despeinarse, ni dejar de parecer personas casi académicas y hasta progresistas. Y que esto que hemos visto en estos 90 o 100 días será lo que seguiremos viendo los tres años y pico que faltan. Hipótesis por demás seductora, pero que está sujeta aún a comprobación.
Sin embargo, “si por la víspera se saca el día”, puede que esa sentencia no ande muy lejos. Lo peor de todo es que al carecer de nortes claros, doña Laura se convierte en “un campo de disputa” de los distintos grupos de presión, y no aparece como una lider o una estadista, y posiblemente esto marque avances, retrocesos, cambios de dirección, como hasta ahora hemos visto.
Es claro que, uno en política, no puede dejar de negociar y conceder. No puede ir contra la corriente porque esta te vuelca. Sino que, como cuando se cruza un río, se debe ir un poco cediendo ante la corriente y el caudal del mismo, pero sin perder el norte de llegar a la otra orilla: tal como alguna vez me enseñaran amigos bribris en Talamanca. Si ud. pretende cruzar el río en línea recta, sin hacerle caso a la corriente, el río se lo va a llevar. Pero uno tampoco puede dejar que la corriente se lo lleve, o no cruzar el río del todo.
Mientras doña Laura no defina nortes seguirá siendo un campo de disputa, y quienes definirán su rumbo serán “los otros”, inclusive quizá, hasta sus enemigos le definan el quehacer.
Finalmente, doña Laura “opta” quizá mal aconsejada, por, no las mejores alianzas. Prefiere aliarse al partido más conservador y representante de los intereses más lejanos del bien común, como lo es el movimiento libertario, abanderado del libre mercado como fórmula mágica para todos los males y que no oculta otra cosa que la codicia y el deseo de algunos por hacer mucho dinero, rápido y como sea.
Pero bueno, ¿que debe hacer la oposición, si doña Laura no lo hace bien, si empieza a ceder a los grupos de presión, a descuidar al pueblo y a incumplir las promesas? Callar no. ¿pero, criticar? u ¿Ofrecer apoyo para que retome el camino consecuente que había ofrecido? ¿No distraerla para que siga metiendo la pata?
Todo depende… Hasta ahora doña Laura, fuera de encuentros “muy formales” y poco sustanciosos, no ha planteado nada serio a una oposición, que en el fondo quizá ande más cerca de sus ideales que sus aliados libertarios.
Entonces, ¿cómo se puede ayudar a alguien que no quiere ayuda, ni colaboración y que prefiere “administrar” favorcitos a cambio de votos en el Congreso?
A mi, aún no me resulta claro para donde va este Gobierno, o si pretende ir a alguna parte. Ya veremos.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.