«Código de Minería»: Aclaraciones sobre las «Reformas»

Video de ANEPtv



Retahíla de Walter Quesada Fernández sobre Crucitas
_____________________________________________________________

Documento: “Aclaraciones sobre las reformas al Código de Minería” del diputado José María Villalta Florz-Estrada del Partido Frente Amplio, en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.
______________________________________________________________

CONCETRACION POR LA VIDA

Carta entregada a Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

Desde la Coordinadora Ni Una Sola Mina le hacemos extensivo el saludo de todas las personas que semanas atrás realizamos la Marcha por la Vida, entre San José y Crucitas.

En esta oportunidad le reiteramos la petitoria que en el contexto de aquella caminata le presentamos: la derogatoria del decreto 34801-MINAET, emitido por la administración Arias Sánchez, que declara de Interés Público el impopular proyecto de minería a cielo abierto en San Carlos.

Le instamos nuevamente a derogar el decreto 34801, ahora considerando nuevos elementos que no se tomaron en cuenta en el análisis que hiciera el equipo encabezado por el Vicepresidente Alfio Piva, como son la vigencia de la moratoria a la minería durante el periodo en que se otorgo la concesión, la obligación de cumplir los tratados internaciones tendientes a evitar que cualquier actividad en suelo costarricense afecte el medio ambiente de un país vecino, en este caso se pone en peligro el rio San Juan y las reservas biológicas de la zona, los pronunciamientos de los Consejos Universitarios, las petitorias del Consejo Municipal de San Carlos, la oferta que la empresa Infinito hace a los inversionistas en su página web de explotar 80 mil hectáreas en Costa Rica, oferta que irrespeta su autoridad a la luz de su decreto presidencial de moratoria a la minería de oro, y sobre todo solicitamos que se considere en la nueva evaluación la convicción de la ciudadanía de sacrificarse por hacer valer el derecho a un ambiente sano y por el respeto a la vida.

Nos genera una profunda preocupación que don Alfio, en conferencia de prensa, demostrara un gran desconocimiento en cuanto a las personas que conformaron el equipo que evaluó el sustento legal y moral del decreto 34801, por esto la exhortamos a que sea usted quien tome en sus manos tan trascendental análisis.. En particular solicitamos una detallada explicación sobre los criterios y metodología utilizada para calcular la suma de 1700 millones de dólares que el Sr. Piva indicó como monto de indemnización para la empresa Infinito. Creemos que el Gobierno de la República debe velar en primer lugar por los interés de la ciudadanía y en ese sentido es inaceptable que de por un hecho que somos nosotros, el pueblo quienes debemos indemnizar, cuando existen indicios de que podría ser la empresa la que debe disculparse con el pueblo y compensar al Estado Costarricense.

Tenemos pleno convencimiento, de que es potestad del Poder Ejecutivo tal y como lo señaló la Sala IV en este caso tomar aquellas decisiones encaminadas a garantizar que las actividades desarrolladas en nuestro territorio sean consecuentes con la sensibilidad del pueblo costarricense. En ese sentido como lo afirmó el mismo Sr. Piva en su oficio DV-AP-117-2010, la minería metálica a cielo abierto no forma parte de la visión de desarrollo sostenible que impulsa este gobierno.

Hoy nos hacemos presentes frente a esta Casa Presidencial, y nos entregamos a una hora de silencio, en actitud de respeto y solidaridad con todas las formas de vida amenazadas por el proyecto minero que pretende desarrollar la empresa Infinito Gold en la zona norte de nuestro país.

Declaración final del XVI Encuentro del Foro de São Paulo

El Frente Amplio en el Foro de Sao Paulo

UNA AMERICA LATINA SIN BASES MILITARES EXTRANJERAS

Condena presencia de militares estadounidenses en Costa Rica

Más de 600 representantes de 55 partidos políticos de 33 países de América Latina, Europa y Asia, reunidos la semana pasada en el XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo celebrado en Buenos Aires, la capital argentina, expresaron su honda preocupación por la llegada de fuerzas militares de los Estados Unidos a Costa Rica, y manifestaron su solidaridad con los sectores democráticos y populares de nuestro país que rechazan esa presencia.

El presidente del Frente Amplio, José Merino, manifestó durante su intervención ante el plenario del Foro, que la llegada de ese fuerte contingente militar a Costa Rica, está vinculada al creciente despliegue del Comando Sur y del Pentágono en nuestro Continente.

Dicen, denunció Merino, que es para combatir el narcotráfico, pero la falsedad de esa afirmación se corrobora con el fracaso de esas políticas, usadas de mampara para establecer nuevas bases militares en la región, con el fin de frenar los procesos de cambio en marcha, y de amenazar la estabilidad y el avance de las fuerzas progresistas de la región.

Merino presentó la moción, después de explicar la naturaleza y la gravedad del permiso otorgado por el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa de Costa Rica, que fue aprobada por unanimidad de todas las delegaciones presentes en el Foro.

Con la presencia del Presidente legítimo de Honduras Manuel Zelaya, y de partidos que están en el gobierno de Brasil, Uruguay, Venezuela, Argentina, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Cuba y Bolivia, el Foro de Sao Paulo expresó su decisión de luchar por una América Latina libre de la presencia de bases militares extranjeras.

Los partidos del Foro manifestaron su firme rechazo al golpe militar en Honduras y ratificaron al presidente Zelaya su solidaridad con el pueblo hondureño, que como explicó el mandatario legítimo de ese país está sufriendo una cruel represión por parte del gobierno golpista de Lobo.

El Foro pasó revista a la situación que vive hoy Nuestra América. Constató que estamos ante la contraofensiva de las fuerzas de la derecha y de la oligarquía, que tratan de recuperar el terreno perdido, pero que, sin embargo, continúa el proceso de acumulación de fuerzas populares y progresistas con el apoyo de los sectores mayoritarios de las sociedades latinoamericanas.

Los representantes del Foro fueron recibidos en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, por la presidenta Cristina Fernández, que se solidarizó con los acuerdos del Foro. También recibió una carta del presidente Lula de Brasil, quien expresó que el Partido de los Trabajadores sigue firmemente comprometido con el Foro de Sao Paulo, el espacio político más importante e influyente de la izquierda y de las fuerzas progresistas de América Latina.

El Foro fundado hace 20 años, en pleno apogeo de las políticas neoliberales, es hoy un referente de las victorias obtenidas por nuestros pueblos en la lucha contra las políticas neoliberales y en la construcción de alternativas de justicia social y democracia participativa, con el socialismo como horizonte estratégico.

El presidente del Frente Amplio de Costa Rica, José Merino, dijo en su intervención que cuando nació el Foro, los ideólogos del neoliberalismo proclamaban el fin de la historia y el entierro de todos los cambios y utopías. Hoy —agregó Merino— se puede hacer un balance muy favorable para las fuerzas antineoliberales y socialistas, la historia de los oprimidos nunca tendrá fin, la lucha por la emancipación cobra más fuerza en la medida en que los sectores populares y revolucionarios logran movilizarse y articularse alrededor del programa común que se ha ido construyendo en el seno del Foro de Sao Paulo a lo largo de estas dos décadas.

__________________________________________________

DECLARACION FINAL
________________________________

El Foro de São Paulo celebra veinte años de su existencia. Valoramos el vigor de este espacio de unidad, solidaridad internacionalista, intercambio y cooperación de los partidos y organizaciones políticas de izquierda de América Latina y el Caribe, que en su 16º Encuentro sigue fortaleciéndose como expresión del nuevo cuadro político que vive nuestra región.

La América Latina y Caribeña vive cambios profundos.

Entre estos cambios, destácase el accionar de los gobiernos de izquierda y progresistas, que desde 1998 estamos edificando más democracia y más calidad de vida para las mayorías populares antes excluidas, así como estamos construyendo más soberanía nacional e integración continental entre países que antes estaban sometidos aisladamente a las amenazas del imperio.

Entre las distintas expresiones de la integración latinoamericana y caribeña se destacan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA) y su labor solidaria; la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que jugó un papel extraordinario contra los que querían dividir Bolivia y en favor de la reconciliación entre las hermanas naciones de Colombia y Venezuela; y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un escalón superior en la dinámica de integración, que de alguna manera recoge los postulados originarios de los padres fundadores de nuestra América.

Los cambios en nuestra región tienen como telón de fondo la crisis del capitalismo neoliberal y el deterioro de la hegemonía estadounidense. La crisis del capitalismo es profunda y aún no está superada. Como resultado de esto, pero también de nuestra labor, el Estado, los intereses nacionales, la solidaridad, la integración regional y el socialismo se fortalecen como alternativas de las sociedades frente a los descalabros del modelo de sociedad de mercado. Al mismo tiempo, el multilateralismo y la multipolaridad se van fortaleciendo como alternativas al unilateralismo imperial.

Los movimientos sociales, los partidos progresistas, democráticos, populares, nacionalistas, de izquierda, nuestros parlamentarios y gobiernos locales, estatales y nacionales tuvimos participación decisiva en estos cambios. Sin nuestro accionar, podría pasar lo que sucede en otras regiones del planeta, donde la crisis del neoliberalismo abre paso a soluciones conservadoras.

Este es el gran logro del Foro de São Paulo, creado en 1990, en los marcos del ascenso neoliberal, de la crisis del socialismo en el Este Europeo y del unilateralismo imperial de los Estados Unidos. Resistimos, luchamos, presentamos propuestas, defendemos nuestras ideas, estamos realizando gobiernos transformadores y estamos venciendo a los que hablaron de pensamiento único y del fin de la historia.

Las fuerzas conservadoras en nuestros países y sus aliados externos no aceptan esta situación y hacen lo posible para detener y revertir los avances de las izquierdas. Para ese fin, echan mano de todos los medios: las campañas mediáticas y electorales, los golpes, el bloqueo económico y las presiones militares.

El XVI Encuentro del Foro de São Paulo ocurre en medio del curso de la lucha política entre los sectores populares y la derecha, que es marca de los últimos años, en una disputa reñida por los rumbos de nuestro continente. En el último período, junto a movimientos de contra ataque puestos en marcha por la derecha y el imperialismo norte americano, persiste la iniciativa de las fuerzas de izquierda. Prosigue, con importantes avances, el proceso de integración sur y latino americano. En 2009 se observó las reelecciones presidenciales en Bolivia y en Ecuador, en Uruguay el Frente Amplio obtuvo nueva victoria y en El Salvador fue victorioso el FMLN.

En estos y en otros países, como México y Perú, el Foro de Sao Paulo juega un papel positivo en la unidad de las fuerzas populares y de izquierda.

Para derrotar el contra ataque de las derechas y del imperialismo, para seguir avanzando, el XVI Encuentro del Foro de São Paulo indica como tareas fundamentales para los partidos y organizaciones de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe:

-ampliar la unidad de los partidos progresistas, populares y de izquierda;
-consolidar los logros y no ceder ningún espacio a la derecha;
-profundizar los cambios en los países que gobernamos;
-apoyar a los partidos de izquierda que aún no son gobierno en la región;
-derrotar el contra ataque de la derecha;
-acelerar el proceso de integración;
-hacer de este ciclo de gobiernos progresistas y de izquierdas, el punto de partida hacia un nuevo modelo de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Estas fueron algunas de las principales conclusiones del XVI Encuentro del Foro de São Paulo, que se realizó del 17 al 20 de agosto de 2010, en Buenos Aires, Argentina, con la presencia de 600 delegados y delegadas, invitados e invitadas de 54 organizaciones, provenientes de 33 países.

El Foro incluyó, además de las plenarias, talleres temáticos, sobre parlamentarios; autoridades estatales y locales; fundaciones y escuelas o centros de capacitación; políticas de defensa regional y continental; medioambiente y cambio climático; movimientos sociales (contra la criminalización); trabajadores de arte y cultura; democratización de los medios de comunicación; seguridad, delincuencia organizada y derechos humanos; soberanía nacional y descolonización; migraciones (Declaración de Los Angeles, Ley Arizona, leyes europeas); encuentro de género; II encuentro de juventudes; Regional Andino Amazónica; Regional Cono Sur; Regional Mesoamericana y Caribeña, cuyas conclusiones principales son objeto de resoluciones especiales aprobadas por el XVI Encuentro.

El XVI Encuentro impulsa la inclusión en la agenda del Foro la temática racial en la perspectiva de formalizar la cooperación política entre los movimientos y los partidos que integran el Foro a los efectos de universalizar la lucha contra el racismo y la xenofobia en todas sus expresiones, a lo largo de toda América Latina y el Caribe.

Reconocemos el papel estratégico de la cultura en la lucha política, como un derecho humano inalienable, como un bien superlativo para nuestros pueblos y teniendo la educación como un gran aliado y el único camino posible en su defensa. Uno de los principales activos de América Latina y el Caribe es nuestra diversidad cultural, ya que la cultura es inagotable.

La estrategia contrainsurgente de los Estados Unidos ha generado la intervención militar y la militarización de la seguridad pública en los países de América Latina bajo el argumento de la lucha contra la real acción y violencia de las bandas delincuenciales y del narcotráfico que han puesto en crisis humanitaria a nuestros países y que son protegidas, política y financieramente, por las propias élites dominantes a las que sirven.

Por ello, el FSP convoca a los partidos, gobiernos y movimientos democráticos y de izquierda a abrir los espacios para el debate y formulación de ideas y propuestas en miras a la construcción de una política regional integral antidrogas que sea presentada ante el XVII Encuentro del Foro de Sao Paulo.

El Foro abordó el tema del colonialismo en la región caribeña y aprobó llevar el caso colonial de Puerto Rico a la Asamblea General de las Naciones Unidas compareciendo con una delegación a las vistas del Comité de Descolonización.

El XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo, realizado en Buenos Aires, del 17 al 20 de agosto de 2010, expresa su plena solidaridad con el reclamo argentino por la descolonización de los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwichs del Sur, que Gran Bretaña ocupa desde el siglo XIX; apoya las resoluciones de las Naciones Unidas que instan a ambas partes en conflicto a iniciar de inmediato las negociaciones a las que se viene negando sistemáticamente la Corona Británica tendientes a poner fin a esta rémora del pasado colonial que resulta particularmente anacrónica en este siglo XXI cuando varios naciones de nuestro continente celebran el Bicentenario de la gesta independentista que las viera nacer como repúblicas.

El Encuentro del Foro de Sao Paulo expresa su profunda preocupación por el emplazamiento de la gran base militar de la OTAN de Mount Pleasant, en la Isla Soledad, que constituye un peligro para todos los pueblos y países de la región y contradice abiertamente la resolución de la ONU que exige hacer del Atlántico Sur un océano de paz y cooperación; y asimismo hace notar que la presencia de esa fortaleza militar en las Islas Malvinas ha sido y es el hecho de fuerza esgrimido por el gobierno británico para seguir negociando con grandes empresas transnacionales la concesión de licencias de pesca y de exploración de petróleo, lo cual constituye una acción ilegal por tratarse de un territorio en disputa de soberanía.

El Foro tuvo la oportunidad de compartir con la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández y con otras autoridades del gobierno argentino, a través de quien transmitimos nuestro agradecimiento al pueblo y a los sectores populares argentinos, por la cálida recepción que brindaron al XVI Encuentro del Foro de São Paulo.

El Foro rindió homenaje a la vida ejemplar de la Heroína Puertorriqueña Lolita Lebrón, conciencia sublime de la lucha centenaria del continente latinoamericano y de la lucha del pueblo puertorriqueño por su liberación nacional.

El XVI Encuentro del Foro de Sao Paulo rindió homenaje al destacado dirigente comunista de Chile, Luis Corvalan, que fue protagonista durante casi 40 años de hechos notables de la historia de Chile, que ya están inscritos como parte insoslayable de nuestras luchas, y con un aporte a la liberación de los pueblos de América y que seguirán repercutiendo e influyendo en nuestras luchas por mucho tiempo

El XVI Encuentro del FSP rindió también un cálido homenaje a un gran pensador y revolucionario venezolano, como lo fue Alberto Muller Rojas, quien se desempeñó en vida como el Primer Vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV).

El FSP, además, manifestó su solidaridad con las fuerzas revolucionarias y socialistas de Venezuela y auguran una contundente victoria en los comicios legislativos que tendrán lugar el próximo 26 de septiembre.

El Foro rindió, también, homenaje a Tomás Borge por ocasión de su cumpleaños y decidió que la sede del XVII Encuentro será en Managua, Nicaragua.

El Foro recibió, también, a Manuel Zelaya y decidió incorporar al Foro de Sao Paulo el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNPR).

Muchos fueron los mensajes recibidos durante los 4 días del Foro, entre los cuales destacamos las del Partido Comunista de Cuba. El Foro reafirma nuestra solidaridad con Cuba, la condena al bloqueo, el reclamo por la liberación de los 5 héroes.

El Foro recibió el mensaje del Presidente Lula, del Brasil, y expresa su satisfacción por la delantera electoral en las encuestas de la compañera Dilma Rousseff, candidata presidencial de fuerzas progresistas en Brasil.

Parte importante de las reflexiones del XVI Encuentro del Foro de São Paulo fueron dedicadas al tema de la paz.

La situación internacional se caracteriza por nuevas amenazas de guerras, no obstante el rotundo fracaso de las embestidas imperialistas en Irak y Afganistán. Rechazamos firmemente el camino de la guerra imperialista y levantamos la bandera da la paz y el diálogo en el conflicto de las potencias imperialistas contra Irán y otros países amenazados por EUA y la OTAN.

Nos asociamos a las voces que alertan al mundo sobre los riesgos de un conflicto militar de gravísimas consecuencias, motivo por el cual saludamos la reciente firma del Acuerdo de Teherán, entre Brasil, Turquía e Irán, en defensa del derecho, consagrado en las normas internacionales, de dominio de la tecnología para producción de energía nuclear con fines pacíficos por parte de países en desarrollo.

Y convocamos a una fuerte movilización por la paz en América Latina y el Caribe.

El Foro de São Paulo se pronuncia por el retiro de todas las bases militares extranjeras de América Latina y el Caribe, condición sine qua non para la preservación de la paz en la región.

La paz en el mundo está amenazada por la estrategia de los Estados Unidos, que intenta compensar su declive ideológico, político y económico, con el recurso a la acción militar, donde siguen teniendo una hegemonía incomparable.

En América Latina y el Caribe, la estrategia de los Estados Unidos es representada por el Plan Colombia, las bases militares antiguas y nuevas en la región, la reactivación de la IV Flota, así como la presencia de los servicios de inteligencia y policiales, bajo pretextos variados.

La solución política negociada al conflicto armado colombiano se constituye en una prioridad para la paz regional y para el avance de los gobiernos progresistas y de izquierda. En consecuencia, el Foro de São Paulo se compromete a impulsar una acción decidida con los gobiernos y movimientos sociales de la región. En especial buscará que la UNASUR juegue un papel de facilitación o mediación.

El Foro de São Paulo reafirma que las salidas militares no solucionan el conflicto de varias décadas y, muy por el contrario, aumentan la crisis humanitaria que padece el pueblo colombiano. Más de cuatro millones de desplazados y refugiados, cientos de miles de desaparecidos y asesinados, fosas comunes, detenciones arbitrarias, amenazas y ataques a los movimientos sociales y a los partidos de oposición política.

Para el Foro de São Paulo es necesario que se respete el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, se acabe con la práctica del secuestro, de la desaparición forzada, las detenciones arbitrarias y se avance en la liberación de personas retenidas y la concreción de acuerdos humanitarios. De igual forma es necesario que se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, al igual que la devolución de las tierras despojadas.

El Foro de São Paulo defiende un plan de paz que se fundamente en una salida política negociada y justa al conflicto interno colombiano, que incluya:

– la inmediata liberación de todos quienes han sido privados de su libertad con motivo del conflicto político; – el cese de las hostilidades; – la agenda humanitaria; – una negociación con mediación externa.

Por otra parte, el Foro de São Paulo manifiesta su respaldo al restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela. El Foro de São Paulo forma parte del esfuerzo por la paz, disponiéndose a cumplir el papel que las partes directamente involucradas juzguen adecuados.

El tema de la defensa regional y continental pasa a constituir una de las dimensiones del proceso de integración regional, en especial, saludan al surgimiento del Consejo Suramericano de Defensa, en el ámbito de UNASUR. Denuncian el rol y la presencia de actores extra regionales en especial del imperialismo norteamericano como factor de inestabilidad en materia de seguridad y defensa en nuestra región. Rechazan la existencia de bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe y reafirman la propuesta de que nuestra región se constituya en una zona de paz. Por fin, se saludó el proceso de renovación doctrinal en el pensamiento estratégico de los países dirigidos por fuerzas progresistas y apoyan la idea, en el ámbito de UNASUR, de afirmación de un pensamiento geopolítico autóctono, que valore nuestras independencias y soberanías nacionales.

El Foro de São Paulo nació en un momento en el cual el neoliberalismo parecía invencible. Hoy, cuando se realiza la conmemoración del Bicentenario de los numerosos procesos independentistas latinoamericanos y caribeños, podemos afirmar que el FSP es una iniciativa exitosa.

Nuestro éxito no reside en que hayamos conseguido alcanzar todos nuestros objetivos. Aún estamos lejos de esto: un ejemplo es la situación de Haití, para el cual el Foro de São Paulo convoca a la solidaridad internacional.

Nuestro éxito reside en que contribuyamos no solamente a construir la época de cambios en que estamos, sino principalmente porque escogimos un camino que nos está llevando a construir un cambio de época.

Un camino basado en la resistencia al capitalismo neoliberal, en la valorización de la democracia, en la construcción de un nuevo modelo económico social de desarrollo, en nuevas formas de gobernar, en defensa del socialismo y en la percepción de que la unidad de las izquierdas, en todas sus distintas expresiones, es una condición esencial para nuestra victoria.

!Vivan los pueblos latinoamericanos y caribeños!
¡Viva el Foro de São Paulo!

ANEP-OEA: Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos



Entrevista al Secretario General de ANEP, Albino Vargas Barrantes, sobre la entrega de los documentos a la OEA y sobre la presencia militar de Estados Unidos en Costa Rica.

__________________________________________________________

San José, 23 de agosto de 2010.
S.G. 09-11-0968-10

MSc.
José Manuel Insulza
Secretario General
Organización de los Estados Americanos (OEA)

Estimado señor Secretario General:

Con motivo de su presencia en nuestro país, Costa Rica, aprovechamos para entregarle junto a esta carta aparte de nuestro atento saludo, tres documentos que expresan la relación entre los desafíos de la seguridad ciudadana, la responsabilidad policiales y un enfoque desde la sociedad civil, en torno a esta diversa temática; con base en los principios inspiradores de los Derechos Humanos que norman el transcurrir del sistema interamericano que se expresa a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y sus diversos mecanismos.

La honorable señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la Republica de Costa Rica, lanzó un desafío al respecto propiciando una consulta ciudadana, a la cual nosotros como Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hemos respondido a través de la indicada documentación.

Apreciaríamos mucho si la Secretaría General de la OEA depositada en su persona analiza nuestras observaciones.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Presupuesto universitario: La propuesta gubernamental

El gobierno ofrece a las universidades lo siguiente: sus fondos tendrán un crecimiento real (descontada la inflación) del 4% para 2011 y 4,5% para cada uno de los siguientes años hasta 2015. Los ministros afirman que, como porcentaje del PIB, ello elevaría el monto asignado a las universidades de 1,23% a 1,30%. Lo sorprendente de esta última afirmación es que su validez depende de que el crecimiento real del PIB sea considerablemente menor al que se les ofrece a las universidades. En concreto los ministros están suponiendo un crecimiento económico de algo más del 3% anual para el quinquenio 2011-2015. Solo de esa forma se podría cumplir la previsión que formulan.

De entrada este es la más inusitada confesión de fracaso que gobierno alguno, apenas empezando, querría hacer pública. Los anémicos índices de crecimiento que están siendo anticipados impactarían directamente en la pobreza, la desigualdad y el desempleo e indirectamente, y por vía de lo anterior, sobre la situación de agravada violencia e inseguridad que estamos viviendo.

Quizá esas lúgubres previsiones económicas no anden tan descaminados, si tomamos en cuenta dos hechos distintos pero relacionados: primero, la perspectiva, nada descabellada, de que la economía mundial permanezca atrapada en un período recesivo prolongado, con manifestaciones especialmente agudas en Estados Unidos, Europa y Japón; segundo, la terca adhesión del gobierno de Chinchilla a una modalidad de inserción y vinculación con esa economía mundial, que nos hace más vulnerables a las agudas turbulencias que la afectan.

No es posible pasar inadvertido que, siendo esta la previsión que parece dar fundamento a la propuesta que se les ha formulado a las universidades, en cambio no es ese el lenguaje que hablan las autoridades económicas del gobierno. Y el asunto resulta más sorprendente ya que una de tales autoridades –el Ministro de Hacienda- es parte de esa Comisión de Enlace donde la negociación con las universidades tiene lugar.

Parece, pues, que el gobierno maneja un doble discurso en materia económica. El uno –quizá el más realista- es el que se le aplica a las universidades. El otro –que responde a fines seguramente propagandísticos- es que el ofrecen las autoridades económicas en sus edulcoradas manifestaciones públicas.

Aparte lo anterior, dos rasgos destacados emergen del discurso de los ministros y ministras de la Comisión de Enlace. El uno atiende a su concepción de universidad. El otro al enfoque fiscalista ortodoxo desde el cual afrontan este asunto.

La gubernamental concepción de universidad queda resumido en lo ha devenido lugar común en el discurso oficial: los salarios universitarios son excesivos y crecen en forma desmedida; las universidades deben captar más estudiantes; esto ha de hacerse con el presupuesto que el gobierno ofrece (4-4,5% de crecimiento real). Los ministros no dicen: las universidades deben hacer más investigación y acción social. Tampoco dicen: el esfuerzo de desarrollo del conocimiento –que en Costa Rica depende casi totalmente en las universidades- requiere de personal altamente calificado que, por ello mismo, amerita una buena remuneración. En síntesis: lo que se dice combinado con lo que no se dice ilustra muy bien qué se desea: universidades públicas degradadas al modelo “universidad-privada-de-garaje”, harto conocido en Costa Rica.

El economicismo subyacente a esa concepción chata y ramplona de universidad, emerge aún más claro en el segundo punto: el fiscalismo ortodoxo de los representantes oficiales que exigen contención y austeridad en función del objetivo de re-equilibrio de las cuentas fiscales. Es una historia trilladísima, que ya se les aplicó a las universidades en los años ochentas y noventas. En el ámbito de la inversión en infraestructura, ello se ejemplifica en el dramático colapso de la red vial que hoy presenciamos. Es un arma de doble filo: el “ahorro” de ahora revierte, al cabo de poco tiempo, en costos muchísimo más onerosos. Es, típicamente, del tipo de falsas soluciones a que esta clase política nos ha venido sometiendo –con implacable ineptitud- a lo largo de los últimos 25 años.

_ *Especial para ARGENPRESS.info_

La Nación y Clarín confesaron en 1977 su complicidad con la dictadura

Criminales y corruptos medios de comunicación comercial

Cuando el* Poder Ejecutivo* presente el* informe “Papel Prensa – La Verdad”* sobre los presuntos delitos de lesa humanidad cometidos en la apropiación de las acciones de la compañía en 1976, un coro opositor intentará explicar, una vez más, que es un avance contra la libertad de expresión y un tiro más de la guerra entre el gobierno y el Grupo Clarín.

Sin embargo, es imposible tapar el sol con las manos, al menos cuando la historia sale a la luz.

El* 19 de mayo de 1977*, el diario propiedad de* Ernestina Herrera de Noble* publicó un* artículo* titulado “A la opinión pública”, con la intención de dar a conocer “todos los pasos que precedieron y siguieron a la compra de las acciones de Papel Prensa SA”.

La información está al alcance de la mano. Tiempo Argentino accedió a esa edición de Clarín con una simple visita a la Biblioteca del Congreso de la Nación. El texto demuestra, en primera persona, la complicidad entre los accionistas privados de Papel Prensa con la* última dictadura militar*. Un dato que ya había sido revelado, pero que este texto confirma.

El documento histórico forma parte de la investigación que presentará la presidenta Cristina Fernández en la Casa Rosada y que seguramente concentrará la atención durante buena parte de la semana.

“Los 3 diarios emprendieron las gestiones de compra del paquete accionario de Papel Prensa SA, previa consulta con la Junta de Comandantes en Jefe y la Secretaría General de la Presidencia”, indica el* 8vo párrafo de la solicitada firmada por Clarín, La Nación y La Razón* a poco de apropiarse de las acciones de la familia Graiver en* complicidad* con los* jefes de la última dictadura.*

Quien intente negar la complicidad entre el poder militar y estas empresas periodísticas estará, al menos, negando la realidad. El documento concluye afirmando que

“la* transacción* se celebró a la* luz pública* y con el consentimiento previo y posterior del Estado, a través de la más alta expresión de su voluntad que consta en acta de la *Junta Militar*“.

A confesión de parte…

La historia había comenzado poco* menos de un año antes, el 7 de agosto de 1976*, cuando* el avión privado de David Graiver* –_socio mayoritario de Papel Prensa_– se estrelló en México.

Según denunció la viuda del banquero, Lidia Papaleo, en esos días comenzaron las presiones para que la familia se desprendiera de sus bienes, entre ellos la preciada fábrica de papel de diario que estaba en construcción.

Las amenazas continuaron luego de su regreso a la Argentina. En la declaración que la mujer realizó ante la Secretaría de Comercio Interior –publicada por Tiempo Argentino- y que también forma parte del documento que se presentará mañana, Papaleo afirmó que el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, le dejó bien claras sus opciones: “Firme o le costará la vida a usted y su hija.”

La historia de la apropiación continúa con las torturas que la viuda de Graiver sufrió durante su desaparición.

La versión oficial de los 3 diarios omite el horror.

“A mediados de 1976, se ofrece en venta en plaza el paquete accionario de Papel Prensa”, publicó Clarín en su portada.

Sin embargo, desde la transferencia de la propiedad de la compañía, la familia Graiver denuncia que la operación fue realizada bajo la presión de los ejecutivos de los matutinos y la complicidad de los militares.

“Ofrecer” es un verbo poco preciso en este caso.

José Alfredo Martínez de Hoz era el ministro de facto de Economía. Según confesó el propio diario Clarín,* “Joe”* fue cómplice de la transacción de* apropiación de Papel Prensa*. Era un plan sistemático de apropiación de empresas a favor de los amigos de los represores, que no sólo necesitaba del visto formal del Estado, sino* incluir* en el operativo a grupos de tareas y torturadores.

Según el artículo, la compra se realizó

“obtenida la conformidad a este alto nivel con el señor ministro de Economía y el señor secretario de Estado de Desarrollo Industrial. No hallándose objeción alguna, se celebraron el 2 de noviembre los contratos de compra de las acciones”.

La mentira tiene patas cortas, aunque a veces demore 33 años en aparecer. Ese 2 de noviembre fue el día en que* Lidia Papaleo* firmó a la fuerza el boleto de compra–venta de la mayoría accionaria de la compañía.

“No fue una transacción entre hombres libres”, insistió el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en la anteúltima asamblea de Papel Prensa. Según el testimonio de los sobrevivientes de aquellos días, el “polémico” funcionario tiene razón.

Pero* la confesión* de_ “el gran diario argentino”_ no concluye en sus complicidades con los jefes del genocidio de 30.000 personas. Hoy, los representantes del Estado en Papel Prensa hablan hasta el cansancio de las ventajas competitivas que le permitieron al Grupo ser una de las empresas más importantes de la Argentina.

Todo comenzó cuando tomaron por la fuerza el control de la fábrica de papel de diario. El artículo de 1977 que hoy reproduce Tiempo Argentino explica claramente el poder que otorga manejar cuotas y precios del insumo más importante para un diario:

“Se trataba, en la época de constitución de FAPEL (la firma que adquirió inicialmente Papel Prensa y que luego cedió a* Clarín, La Nación y La Razón*), de oponerse de alguna manera a la política de control de los diarios que alentaba especialmente el gobierno de entonces. Ese control se procuraba en forma directa en aquellos diarios más vulnerables económicamente y, en forma indirecta, a través del manipuleo de la futura fabricación de papel, en los diarios empresariamente más sólidos.”

Cuando hablan de ‘el gobierno de entonces’, los 3 diarios hacen referencia a la última presidencia de Juan Domingo Perón.

No había dudas, Papel Prensa –un proyecto iniciado durante la dictadura de *Agustín Lanusse*– era demasiado preciado para que quede en manos de un grupo como el de los* Graiver*, ajeno al mercado editorial.

“Los grandes diarios” tenían un plan bien pensado para ser los dueños de la empresa que encararía el proceso de sustitución de importaciones de papel de diario.

Beatriz Paglieri, actual directora por el Estado en la compañía, expresó hace unos días en un discurso frente a militantes kirchneristas que “el *monopolio de la fabricación del papel de diario hizo que muchos medios mueran y que algunos ni siquiera nazcan*”.

El artículo histórico insiste en que gracias a los nuevos dueños, quedaron_ “aventados ya los riesgos anteriores de control político de la prensa a través de la manipulación de los cupos y el precio del papel”_.

Con la compra de Papel Prensa, Clarín, La Razón y La Nación se transformaban en los garantes de la libertad de expresión, un derecho público que a partir de entonces sería velado por empresarios privados.

Pero*_ “los intereses de la Patria”_* estaban primero. El artículo explica con lujo de detalles que toda la transacción se realizó “preservando un proyecto de interés nacional y resguardando el abastecimiento para todos los diarios de su principal insumo en defensa de la libertad de prensa, de conformidad con la centenaria tradición argentina y respetando uno de los soportes de nuestro estilo de vida”.

Vale una aclaración. En la desgarradora carta que envió* Lidia Papaleo de Graiver* al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la viuda del banquero destacó que le “habían hecho saber que las acciones debían cederse a empresarios argentinos que no pertenecieran a la colectividad judía”.

Por otro lado, los dictadores insistían en vincular a David Graiver con Montoneros. De hecho, en la misma portada en la que Clarín publicó “A la opinión pública”, la “bajada” del título central de la edición de ese jueves anunciaba que uno de los temas de la próxima reunión de la* Junta Militar* sería evaluar “las investigaciones en torno de los casos Graiver y ALUAR”.

Nunca se probó que la familia Graiver tuviera relaciones con la organización guerrillera.

El 16 de julio de 1982, el juez en lo Criminal y Correccional Fernando Zabalía resolvió “sobreseer parcial y definitivamente en esta causa 725/81 a Juan Graiver en relación con los delitos de asociación ilícita calificada, asistencia económica a la subversión y encubrimiento”.

En el testimonio que este año Rafael Ianover prestó frente a los socios de la compañía, el ex testafero de David Graiver recordó que ser judío era una de las acusaciones que sufrió durante su cautiverio.

El 27 de septiembre de 1978, Jorge Rafael Videla, Ernestina Herrera de Noble y Bartolomé Mitre brindaron por la inauguración de la planta de Papel Prensa en San Pedro. El plan había dado sus frutos. Los beneficios recién comenzaban.

23–08–2010/

Miles en las calles por el FEES

Miles Marcharon por el FEES

A continuación el Manifiesto de la Marcha por el FEES, firmado por la doctora Yamileth González García, Rectora de la UCR.

MANIFIESTO

Estamos en pie de lucha por la dignidad de la gestión pública, por el derecho y el deber de trabajar por el bien colectivo, por la opción de contribuir con el desarrollo sostenible de un país que, hasta hoy, ha sabido enfrentar las imposiciones internacionales con inteligencia y ponderación.

Estamos en pie de lucha para que las tendencias neoliberales y privatizadoras no nos impidan trabajar en redes por el bienestar de las mayorías que siempre ha estado y estará unido a la educación, la democracia, a la libertad –en nuestro caso la autonomía universitaria- la paz, la justicia social, la defensa de la institucionalidad, de los derechos humanos y ambientales.

Estamos en pie de lucha porque no queremos permitir que usando estrategias poco claras nos traten de dividir internamente, ni entre universidades, ni entre profesores y estudiantes, ni entre académicos y administrativos. Estamos en pie de lucha como UNA sola institución en su DIVERSIDAD y en sus posibilidades complementarias. No vamos a permitir que traten de dividir para vencer…

Estamos en pie de lucha porque NO queremos que nos privaticen, que obliguen al talento sin condiciones económicas a quedarse sin estudio. Queremos ser universidades públicas que colaboren con todos los sectores inclusive el sector privado, empresarial o de organizaciones de la sociedad civil. Queremos ser parte del sector público y redistribuir el conocimiento, abrir la oportunidad y permitir la movilidad social.

Estamos en pie de lucha para que nos dejen trabajar en equipos interdisciplinarios, interuniversitarios, internacionales, intersectoriales en pro de un desarrollo colectivo que nos de seguridad en las calles, que proteja el medio ambiente, que pondere la innovación tecnológica y la educación, que impida abrir una nueva brecha entre los habitantes del país.

Estamos en pie de lucha porque no queremos el irrespeto de quienes nos gobiernan y, en lugar de responder con argumentos y por escrito a nuestras peticiones razonadas como lo manda la constitución y la negociación entre personas educadas se van a una guerra en los medios de comunicación, agresiva, descalificante y llena de falacias.

Estamos en pie de lucha porque no podemos tolerar la manipulación de la información, la falsedad y la intolerancia. ¿Si no defendemos las causas justas, si no defendemos la verdad, la oportunidad real de estudio para la gente con talento que no puede pagar, las becas, las residencias y los comedores estudiantiles, quién va ha hacerlo?

Hemos entregado a los Ministros toda la información, rendimos cuentas, nos reconoce el sector privado con quien trabajamos, las comunidades, las instituciones mismas del gobierno, la inteligencia internacional situándonos en los niveles más altos de competencia.

Hemos mostrado nuestro quehacer una y otra vez y lo hemos demostrado con acciones. Ofrecemos aumentar la matrícula a 100.000 estudiantes, mejorar las becas y las condiciones de estudio, pero no queremos que nos conviertan en enseñaderos, en Universidades de tiza y pizarra, de computadora y técnicas repetitivas, queremos profesionales que sepan investigar y trabajan en y con la comunidad. Por eso defendemos lo que debe ser una* UNIVERSIDAD* con tres actividades sustantivas: la docencia, la investigación y la acción social y una vida estudiantil integral e integradora.

NO es cierto que nuestros salarios sean mayores, ni que queramos dinero para subirlos… El crecimiento por anualidades lo tiene toda la administración pública y los otros aumentos son por méritos (publicaciones, innovación, idiomas, estudios), por esfuerzo personal y de equipo, POR TRABAJO y no vegetativo como dicen. La mayor parte de nosotros –sobre todo de los que trabajamos sin descanso, horas y más horas, con placer e imaginación, lo hacemos por VOCACIÓN y no por la paga. ¿Cuántos hemos rechazado mejores salarios?

Queremos el FEES para trabajar con y para el país.

Hoy venimos a entregar a nuestra Presidenta Laura Chinchilla toda la información que ya le entregamos a los Ministros. Venimos a pedirle que asuma su deber histórico como ciudadana, como universitaria y como mujer. A pedirle que se de la oportunidad histórica de defender la educación pública como la base de los derechos de solidaridad, como la base de la democracia y de la libertad.

Venimos a pedirle que, como Presidenta de la República de Costa Rica, se de la oportunidad de ejercer un liderazgo que le permita pasar a la historia.

Venimos a ofrecerle al pueblo de Costa Rica seguir poniendo a su servicio nuestra imaginación, nuestra capacidad crítica, nuestra ética y nuestra capacidad para trabajar en y con el país.

Invertir en educación es invertir RESPONSABLEMENTE en democracia y en desarrollo para el bien de todas y todos los habitantes de nuestra querida nación.

Dra. Yamileth González García
Rectora Universidad de Costa Rica
Presidenta del CONARE

Declaración del IV Foro Social de las Américas

Videos abajo

Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales
IV Foro Social Américas
Asunción, 15 de agosto de 2010
Nuestra América está encamino!
¡Ñane Amérika TeeOñemongu’ Ehína!

Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.

Estamos en un continente donde, en las últimas décadas, se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas, que desde sus conocimientos ancestrales y memoria histórica cuestionan radicalmente el sistema capitalista. En los últimos años, luchas sociales renovadas condujeron a la salida de gobiernos neoliberales y al surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y redefiniciones constitucionales transformadoras.

Pero la derecha en el continente se está rearticulando aceleradamente para frenar cualquier proceso de cambios. Sigue actuando desde sus enclaves político, económico, mediático, judicial, a lo que se suma una nueva ofensiva del imperialismo – incluso militar – en su apoyo. Desde el anterior Foro Social Américas, realizado en Guatemala en 2008, presenciamos el golpe de estado en Honduras, el incremento de la presencia militar estadounidense a lo largo y ancho de nuestra América. Proliferan acuerdos de instalación de bases militares, operan la IV Flota en nuestros mares. Esto constituye un esfuerzo sistemático de desestabilización de la democracia en el continente, cada vez más se reprime y criminaliza a los movimientos sociales.

Denunciamos la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, al mismo tiempo que reconocemos la resistencia de su pueblo y apoyamos su lucha por una refundación constitucional que establezca una verdadera democracia.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití, que no necesita una intervención militar y una ocupación económica para su reconstrucción. Por el contrario, exigimos que la soberanía del país sea respectada y que los demás países realicen una cooperación solidaria, en los ámbitos de la salud, educación, agricultura y aquellos que requiera. Exigimos la anulación incondicional de la deuda y rechazamos el nuevo proceso de endeudamiento ilegítimo.

Complementando esta ofensiva, continúa la ola de tratados de libre comercio en todas sus variantes. Es esta la característica central de la estrategia de la Unión Europea, la otra potencia neocolonial que opera en América Latina y Caribe. Los brazos ejecutores que son las Instituciones Financieras Internacionales -Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos regionales de “desarrollo” y los grupos bancarios privados – están creando nuevos y enormes endeudamientos con impactos directos para los pueblos y la naturaleza.

Todas estas amenazas se vinculan con un mismo modelo de desarrollo primario exportador, excluyente y depredador que se profundiza sobre muchos territorios, expulsa poblaciones, provocando desarraigo y migraciones. La crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista – y más específicamente de sus centros de poder:los bancos, las transnacionales y los gobiernos del G8. Hoy más que nunca están visibles sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a tener la amenaza de una guerra nuclear por parte de los Estados Unidos.

La defensa de los bienes naturales frente al capitalismo devorador se ha vuelto central parte dela agenda de lucha de cada vez más organizaciones populares y movimientos sociales. Se refuerza un frente común contra la destrucción de la naturaleza y contra las falsas soluciones del “ambientalismo de mercado” y del “capitalismo verde”, como los mercados de carbono, los agrocombustibles, los transgénicos y la geoingenería, que se impulsan desde los centros del poderante la amenaza del cambio climático. Denunciamos que los gobiernos de los países del Norte geopolítico, antes que pensar en enfrentarlos graves efectos del cambio climático, están buscando evadir su responsabilidad y desarrollar nuevos mecanismos de mercado de carbono para hacer más ganancias, como el de “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” (REDD), que promueve la mercantilización y privatización de los bosques y la perdida de soberanía sobre los territorios. Rechazamos tales mecanismos.

Exigimos que estos países reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y que se constituya un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Reafirmamos las propuestas del Acuerdo de Cochabamba, producto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, las cuales reconocen que las soluciones reales frente al calentamiento global son la justicia climática, la soberanía alimentaria, la recuperación de territorios y la reforma agraria, la agricultura campesina y la integración y solidaridad entre los pueblos.

Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional.Sólo las luchas de nuestros pueblos van a permitirnos avanzar hacia el ybymarane’y (tierra sin mal) y hacer realidad el tekoporâ (buen vivir). Nos comprometemos a reforzar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos, la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida y por el reconocimiento de la diversidad sexual. Construimos alternativas que parten de los acumulados en las resistencias desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y anti-racistas, al mismo tiempo que avanzamos en la búsqueda de otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir, la soberanía y la integración fundamentada en el principio de la solidaridad entre los pueblos.

Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2010

Creo que este es el inicio del Foro, discurso de Lugo


Marcha del Foro por las Calles de Asunción

Discurso de Mujica en el Cierre del Foro

La ONU, la impunidad y la guerra

Lea también: Israel aprueba compra de 20 aviones militares F-35 subvencionados por EE.UU
______________________________________________________________

La Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 9 de junio de 2010, selló el destino del imperialismo.

No sé cuántos se habrán percatado de que entre otras cosas absurdas, el Secretario General de esa institución, Ban Ki-moon, cumpliendo órdenes superiores, incurrió en el disparate de nombrar a Álvaro Uribe —cuando este estaba a punto de concluir su mandato— vicepresidente de la comisión encargada de investigar el ataque israelita a la flotilla humanitaria, que transportaba alimentos esenciales para la población sitiada en la franja de Gaza. El ataque se produjo en aguas internacionales a considerable distancia de la costa.

Dicha decisión le otorgaba a Uribe, acusado por crímenes de guerra, total impunidad como si un país lleno de fosas comunes con cadáveres de personas asesinadas, algunas hasta con dos mil víctimas, y siete bases militares yankis, más el resto de las bases militares colombianas a su servicio, no tuviera nada que ver con el terrorismo y el genocidio.

Por otro lado, el 10 de junio de 2010, el periodista cubano Randy Alonso, que dirige el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional, escribió en el sitio Web CubaDebate un artículo titulado: “El llamado Gobierno Mundial se reunió en Barcelona”, donde señala:

“Llegaron hasta el placentero hotel Dolce en carros de lujo con cristales oscuros o en helicópteros.”

“Eran los más de 100 jerarcas de la economía, las finanzas, la política y los medios de Norteamérica y Europa, quienes vinieron hasta este lugar para la reunión anual del Club de Bilderberg, una especie de gobierno mundial a la sombra.”

Otros articulistas honestos estaban siguiendo igual que él las noticias que lograron filtrarse del extraño encuentro. Alguien mucho más informado que ellos estaba siguiendo la pista de esos eventos desde hacía muchos años.

“El exclusivo Club que se reunió en Sitges nació en 1954. Surgió de la idea del consejero y analista político Joseph Retinger. Sus impulsores iniciales fueron el magnate norteamericano David Rockefeller, el Príncipe Bernardo de Holanda y el Primer Ministro belga, Paul Van Zeeland . Sus propósitos fundacionales eran combatir el creciente ‘antinorteamericanismo’ que había en la Europa de la época y enfrentar a la Unión Soviética y al comunismo que cobraba fuerza en el Viejo Continente.”

“Su primera reunión se celebró en el Hotel Bilderberg, en Osterbeck, Holanda, el 29 y 30 de mayo de 1954. De ahí salió el nombre del grupo, que desde entonces se ha reunido anualmente, con la excepción de 1976.”

“Hay un núcleo de afiliados permanentes que son los 39 miembros del Steering Comittee, el resto son invitados.”

“La organización exige que nadie ‘conceda entrevistas’ ni revele nada de lo que ‘un participante individual haya dicho’. Es requisito imprescindible un dominio excelente de la lengua inglesa, no hay traductores presentes.”

“No se sabe a ciencia cierta los alcances reales del grupo. Los estudiosos del ente dicen que no es casualidad que se reúnan siempre poco antes que el G-8 (G-7 anteriormente) y que buscan un nuevo orden mundial de gobierno, ejército, economía e ideología única.”

“David Rockefeller dijo en un reportaje a la revista ‘Newsweek’: ‘Algo debe reemplazar a los gobiernos y el poder privado me parece la entidad adecuada para hacerlo’.”

“El banquero James P. Warburg afirmó: ‘Guste o no guste tendremos un gobierno mundial. La única cuestión es si será por concesión o por imposición’.”

“‘Ellos conocían 10 meses antes la fecha exacta de la invasión de Irak; también lo que iba a pasar con la burbuja inmobiliaria. Con información como esa se puede hacer mucho dinero en toda clase de mercados. Y es que hablamos de clubes de poder y de saber’.

“Para los estudiosos, uno de los temas que más preocupa al Club es la ‘amenaza económica’ que significa China y su repercusión en las sociedades norteamericanas y europeas.

“Su influencia en la élite la demuestran algunos con el hecho de que Margaret Thatcher, Bill Clinton, Anthony Blair y Barack Obama estuvieron entre los invitados al Club antes de que fueran electos al más alto cargo gubernamental en Gran Bretaña y Estados Unidos. Obama acudió a la reunión de junio de 2008 en Virginia, EE.UU., cinco meses antes de su triunfo electoral y su victoria se pronosticaba ya desde la reunión del 2007.”

“Entre tanto sigilo, la prensa fue sacando nombres por aquí y por allá. Entre los que llegaron a Sitges estaban importantes empresarios como los presidentes de la FIAT, Coca Cola, France Telecom, Telefónica de España, Suez, Siemens, Shell, Novartis y Airbus.

“También se reunieron gurúes de las finanzas y la economía como el famoso especulador George Soros, los asesores económicos de Obama, Paul Volcker y Larry Summers; el flamante Secretario del Tesoro Británico, George Osborne; el exPresidente de Goldman Sachs y British Petroleum, Peter Shilton, el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellic; el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn; el Director de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy; el Presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet; el Presidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe Maystad.”

¿Lo sabían nuestros lectores? ¿Algún órgano importante de la prensa hablada o escrita dijeron una palabra? ¿Es esa la libertad de prensa que tanto pregonan en occidente? ¿Puede alguno de ellos negar que estas reuniones sistemáticas de los más poderosos financistas del mundo se llevan a cabo todos los años, con excepción del año señalado?

“El poder militar envió algunos de sus halcones —continúa Randy—: el ex secretario de Defensa de Bush, Donald Rumsfeld; su subalterno, Paul Wolfowitz; el Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen y su antecesor en el cargo Jaap de Hoop Scheffer.”

“El magnate de la era digital Bill Gates, fue el único asistente que habló algo a la prensa antes del encuentro. ‘Soy uno de los que estará presente’, dijo y anunció que ‘Sobre la mesa habrá muchos debates financieros’.”

“Los especuladores de la noticia hablan de que el poder en la sombra analizó el futuro del euro y las estrategias para salvarlo, la situación de la economía europea y el rumbo de la crisis. Bajo la religión del mercado y el auxilio de los drásticos recortes sociales se quiere seguir prolongando la vida del enfermo.

“El Coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, definió con claridad el mundo que nos imponen los Bilderberg: ‘Estamos en el mundo al revés; las democracias controladas, tuteladas y presionadas por las dictaduras de los poderes financieros’.”

“Lo más peligroso, que ha salido a la luz en el diario español Público, es el consenso mayoritario de los miembros del Club a favor de un ataque norteamericano a Irán. Recordar que los miembros del Club sabían la fecha exacta de la invasión a Irak del 2003 diez meses antes de que ocurriera.”

¿Es acaso una invención caprichosa la idea, cuando esto se suma a todas las evidencias expuestas en las últimas Reflexiones? La guerra contra Irán está ya decidida en los altos círculos del imperio, y sólo un esfuerzo extraordinario de la opinión mundial podría impedir que estalle en muy breve plazo. ¿Quién oculta la verdad? ¿Quién engaña? ¿Quién miente? ¿Algo de lo que aquí se afirma puede ser desmentido?

* Ex presidente de Cuba

(Tomado de CubaDebate)

Israel aprueba compra de 20 aviones militares F-35 subvencionados por EE.UU.

JERUSALÉN, 15 de agosto.— El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, aprobó en principio la compra de 20 cazabombarderos estadounidenses por un valor de 2 750 millones de dólares, según Reuters.

El avión militar norteamericano F-35 es uno de los más avanzados del mundo y que Washington entrega exclusivamente a sus más estrechos aliados.

Se espera que los aviones F-35, entre los más avanzados del mundo, sean entregados del 2015 al 2017; serán subvencionados por los 3 000 millones de dólares que facilita EE.UU. a Tel Aviv.

Una declaración ministerial sostuvo que Barak “aprobó en principio las recomendaciones de las Fuerza de Defensa de Israel y del Ministerio de Defensa para continuar con la compra”.

El cazabombardero, fabricado por Lockheed Martin Corp, “hará que Israel mantenga su superioridad aérea y su ventaja tecnológica en nuestra región”, dijo Barak, según fue citado en la declaración.

PAÍSES ÁRABES PRESIONAN A EE.UU.

VIENA, 15 de agosto.— Varias naciones árabes están pidiéndole a Estados Unidos y a otras potencias que dejen de apoyar la confidencialidad del programa nuclear de Israel y presionen para que el estado sionista permita inspecciones internacionales a sus plantas atómicas, comunicaron fuentes diplomáticas a The Associated Press (AP).

La Liga Árabe realizó su pedido en una carta del 8 de agosto firmada por su jefe, Amr Moussa. En la misiva se pide específicamente que se apoye una resolución que las naciones árabes presentarán en la reunión de septiembre.

Diplomáticos acreditados en la sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena, dijeron que la carta también fue enviada a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y a los ministros de Exteriores de Rusia, China, Gran Bretaña y Francia, los otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Educación pública: La mejor y más necesaria inversión

Nada escapa a esta lógica de enajenación y devastación, todos y todo somos convertidos sencillamente en una mercancía más que se compra y se vende en el mercado con el fin de obtener más y más dinero. Todo se vende y se compra, todo tiene precio en esta sociedad de mercancías, que no de personas. Hoy día con el Tratado de Libre Comercio, que nos impusieron de forma fraudulenta los neoliberales, ya cualquier límite ético o religioso desaparece en el seno de la sociedad nacional costarricense frente a los imperativos de la acumulación capitalista, ahora hasta la vida misma es una mercancía más en la lógica de comercialización y acumulación. Para estos mercaderes de la muerte, la sensibilidad y sentido de la vida es la de Rico Mac Pato.

Así, poco a poco a veces o en otras ocasiones muy aceleradamente, pero siempre con gran determinación, en Costa Rica estos mercaderes de la muerte todo lo van convirtiendo en una mercancía más sujeta a la lógica del mercado, en un negocio más que debe ser privatizado cuando es potencial fuente de ganancias directas, cuando es rentable. Porque cuando la actividad o infraestructura es necesaria y no genera ganancias directas, entonces obligan a que la asuma y desarrolle el Estado (por supuesto, hasta tanto, ya desarrollada, ya madura sea un negocio rentable que deba privatizarse). En su oportunismo mercantil, estos neoliberales imponen su regla de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Si lo hace el empresario privado lo llaman “inversión”, pero si lo hace el Estado lo llaman “gasto”. Así lo han venido haciendo con las carreteras, con los puertos, con la energía y las telecomunicaciones, con la educación, con la salud, etc., etc.

Si algo hizo distinta a Costa Rica en el pasado fue su inversión social en educación, en salud, en infraestructura, en estímulo a la producción, etc. Inversión social que marcó la diferencia regional posibilitando una sociedad un poco más democrática e inclusiva. Pero esto ya es pasado, en el ámbito de la educación específicamente, en el lapso de dos generaciones estos mercaderes se encargaron de arrinconar y pauperizar a las escuelas y colegios públicos, mientras resplandecía el negocio de la educación privada. Ahora le toca el turno a las universidades públicas. En la paradoja de sus contradicciones, estos mismos ministros y ministras, que ahora buscan como asfixiar financieramente a nuestras universidades públicas, de ninguna manera enviarían a sus hijos o nietos a una escuela o colegio público, pero harán lo posible para que ingresen a una de las cuatro universidades públicas. Y se conducen así porque, por ahora y mientras no puedan arruinarlas, saben perfectamente que la formación profesional que allí recibirán es la mejor que pueden encontrar en el país. Contrario a sus dogmas de privatización, resulta que el Estado es quien brinda en Costa Rica la mejor educación universitaria. Pero la educación universitaria, tal como ha pasado con la primaria y secundaria, es un potencial negocio que en su insaciable afán de hacer dinero y más dinero no pueden no dejar buscar apropiárselo a como sea.

No existe “un problema fiscal” como pretende justificar el Gobierno su agresión contra las universidades públicas. Estos mismos neoliberales no tienen el más mínimo recato, la mínima decencia para si presupuestar miles y miles de millones de colones de todos y todas nosotras para, por ejemplo, comprar la conciencia y sobornar el corazón de los trabajadores portuarios con el fin de hacerse con el gigantesco negocio de los muelles. Cuando se trata de privatizar y hacer negocios, nunca hay déficit fiscal. No hay problema de dinero, lo que está en juego es un proceso más de privatización, ahora de la educación universitaria, porque la misma es un gran negocio tal como lo muestra el surgimiento de docenas de “universidades privadas”. Y hablamos solo de la parte docente, porque estamos seguros que como la investigación científica y la extensión universitaria no es negocio, no es rentable, pues simplemente desaparecerá. Aún cuando hoy día esa investigación y extensión es un gran orgullo y necesidad para el país.

Esta lógica mercantil presenta sin duda sus profundas contradicciones sociales. Mientras los neoliberales tratan de todas maneras y formas posibles de reducir la inversión social del Estado, corre el nuevo Ministro de Hacienda a buscar nuevos recursos fiscales para financiar más y más policías. No se percatan, o no les interesa entender en la inmediatez y autismo de sus negocios, que entre más y más reduzcan la inversión pública en salud, en educación, en fomento de la producción para el mercado interno, etc., pues más y más tendrán que gastar en policías, no para superar las causas de la inseguridad ciudadana sino, cuando mucho, para tratar de paliar los efectos violentos de una sociedad cada vez más desigual, discriminatoria y excluyente.

La defensa y fortalecimiento de la educación pública en general y de las universidades públicas en particular, son un elemento consustancial en nuestra lucha por construir una Costa Rica inclusiva en lo político, solidaria en lo social y sustentable en lo ecológico. Sepan entonces los y las compañeras universitarias hoy en pie de lucha, que la ANEP se les solidariza militantemente. Hemos sostenido la tesis de la democracia de la calle y allí estaremos hombro con hombro con ustedes.

* Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-UNA