Entrega del Informe ante la O.I.T. (Video de ANEPtv)
La entrega se realizó en la sede de la OIT en San José, en donde se aprovechó para conversar con la representación institucional internacional y exponer la situación que viven los y las trabajadoras panameñas.
Las acciones antisindicales que el desgobierno de Martinelli viene realizando contra el movimiento laboral, la represión militar, los asesinatos y encarcelamientos, han provocado una gran inestabilidad social que amenaza con profundizarse en Panamá.
La Caravana, que viene desde México y se dirige a Panamá, realizó una serie de actividades en territorio nacional de incluyeron denuncias ante los medios de comunicación nacional, organziaciones sociales y concluyó con la entrega del Informe a la OIT.
La llegada a Panamá se realizará el día sábado en donde la incertidumbre, ante una eventual acción gubernamental en su contra, aunque van acompañados por una delegación costarricense y serán recibidos por las organizaciones sociales panameñas.
En la tarde de hoy, 13 de agosto de 2010, llegó a Bocas del Toro la Caravana Internacional por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo Panameño.
Conformada por compañeros internacionalistas de Catalunya, Argentina, Italia y México, la Caravana fue recibida en Guabito por delegados de FRENADESO, SUNTRACS, Sindicatos bananeros y comunidades y acompañada hasta ese sitio por compañeros del Sindicato Bananero de Costa Rica, SITRACHI.
Fue un recorrido que inició en Chiapas, México, pasando por todos los países centroamericanos donde fue recibida por los distintos movimientos sociales en solidaridad con la lucha del pueblo panameño contra la Ley 30 (Ley Chorizo), en especial con el pueblo bocatoreño víctima de la salvaje represión policial ordenada por el Gobierno de Martinelli.
Una vez hecho su arribo a Panamá, la Caravana se dirigió a las Fincas 80 y 76 de COOBANA, donde efectuó un simbólico acto de solidaridad con los trabajadores y de recordación a los mártires Antonio Smith y Virgilio Castillo. Antonio Smith pertenecía precisamente a COOBANA R.L.
Mañana, sábado 14 de agosto cuando se conmemora el tercer aniversario del asesinato del obrero del SUNTRACS, Osvaldo Lorenzo, la Caravana proseguirá con una amplia agenda de trabajo en Changuinola que se extenderá hasta el domingo. De allí proseguirá hacia Chiriquí, antes de llegar a la capital.
Nuestro saludo a estos hermanos solidarios, defensores de los derechos humanos, en su caravana humanista. Más adelante, ofreceremos un amplio reportaje.
SALACONSTITUCIONALDICE NO A REFERENDUMSOBREPROYECTO DE LEY DE UNIONESENTREPERSONASDELMISMO SEXO
Para tal efecto, 6 magistrados (as) estimaron que se trata de materia legislativa y no electoral –aquí se unió a la mayoría el Magistrado Castillo que declaró sin lugar el recurso-, por cuanto, se trata del ejercicio material de tal función por el pueblo y que al TSE lo que se le encomendó fue, únicamente, la organización, dirección y fiscalización del proceso, circunstancia que la mayoría de 6 Magistrados (as) estimaron que no la convierte en una materia electoral. En este punto salvó el voto el Magistrado Armijo quién estimó que es material electoral.
En cuanto al fondo, la mayoría consideró que los derechos de las minorías que surgen de reivindicaciones contra-mayoritarias no pueden ser sometidos a un proceso de referéndum donde se imponen las mayorías. Se estimó que, además de los límites explícitos del artículo 105, párrafo 3°, de la Constitución, al referéndum por razón de la materia, ese mismo artículo en su párrafo 1°, establece una limitación general a cualquier función legislativa –incluso la que ejerce el Pueblo por vía de referéndum- que son los derechos humanos y fundamentales contenidos en los tratados y convenios del Derecho Internacional Público. La Sala estimó que las personas que tienen relaciones con una del mismo sexo son un grupo en desventaja y objeto de discriminación que precisa del apoyo de los poderes públicos para el reconocimiento de sus derechos constitucionales o infraconstitucionales. En resumen, estimó que someter al dictamen de una mayoría derechos de una minoría profundiza y agrava las discriminaciones en su contra.
La Magistrada Calzada comparte la parte dispositiva pero dio razones diferentes.
En la parte dispositiva se anuló la resolución del TSE que autorizó recolectar firmas para llevar a cabo el referéndum y se le ordenó, a través de su presidente, que se abstenga de incurrir, a futuro, en tales conductas.
El Magistrado Cruz consigna nota. El Magistrado Castillo salva el voto y declara sin lugar el recurso en todos sus extremos. El Magistrado Armijo salva el voto y declara sin lugar el recurso, en virtud que el Tribunal Supremo de Elecciones es el único competente para pronunciarse sobre materia electoral.-
Los amparos fueron resueltos por medio de la sentencia 2010-13313 de las 16:31 hrs. del 10 de agosto de los corrientes. Sala Constitucional ______________________________________________________________
¡DERROTADO EL REFERENDODEL ODIO!
Luis Paulino Vargas Solís
Son las seis de la tarde. Carlos Salazar, gran periodista y buen amigo, me hace llegar un mensaje electrónico con un comunicado de prensa: “Sala Constitucional dice no a referéndum sobre el proyecto de ley de uniones entre personas del mismo sexo”. Salto de alegría; solo en mi oficina grito hurras jubilosas y, enseguida, tomo el teléfono: primero llamo a mi pareja; en seguida a varios amigos. Y reenvío el mensaje recibido a amigas y amigos –en su mayoría heterosexuales- que me han acompañado solidariamente en esta lucha.
¡Derrotado el referendo del odio!
Por esta vez la Sala Cuarta se puso una flor en el ojal. Ganó la justicia y la dignidad aún a costa de los tremendos poderes del oscurantismo y la intolerancia.
Por primera vez en la historia –primicia de primicias- el sistema jurídico, político e institucional de Costa Rica tiene un gesto de respeto hacia las personas que somos sexualmente diversas. Por primera vez se reconoce que también somos seres humanos cuya dignidad merece ser tenida en cuenta.
Llegué a casa pasada las ocho. “Hoy es ocasión para celebrar con un buen vino”, le digo a mi compañero. Y tomamos y comimos; y nos felicitamos y nos abrazamos y bailamos. Y el remolino de los cuatro perritos que hemos rescatado de la calle y que tantas sonrisas y tan cálida compañía nos dan, revoloteó a nuestro alrededor como si comprendiesen que sus amos hoy tenían una razón especial para sentirse alegres y agradecidos.
Han sido meses en que hemos debido sobrellevar el odio más recalcitrante. Odio feroz, amargo, pertinaz, fiero, insidioso ¿Qué no se nos ha dicho?
Que destruimos la familia y corrompemos la infancia.
Que somos seres antinaturales, engendros demoníacos, seres patológicos y repulsivos.
Que desordenamos y ensuciamos el mundo a nuestro alrededor.
Que, infértiles e improductivos, nuestro amor es un amor enfermo de muerte.
Que, siendo de tal modo monstruos inmundos, no tenemos derecho a formar familia, cuando, y a lo sumo, tan solo engendramos relaciones patológicas y retorcidas.
Y una y otra vez se nos grita que Dios nos condena y nos maldice.
Han sido meses de escarnio, de injuria y de infamia.
A no mucha gente le ha importado. La solidaridad de los más solidarios no llega a tanto como para malbaratarla así.
Pero siendo poca la gente que sí ha sido solidaria, en cambio lo han sido de cuerpo entero y con la plenitud del corazón y la inteligencia. A ellos y ellas: ¡muchas gracias!
El caso, sin embargo, es que esta virulenta ofensiva no nos ha amilanado. Antes bien, nos ha fortalecido. Y, como nunca antes, hemos dado la cara y hemos levantado la voz.
De seguro les ha sorprendido. De seguro imaginaron que, como siempre, tal cual ha sido la historia de siglos, permaneceríamos en silencio y, aterrorizados, nos esconderíamos en lo más profundo del clóset, con la ilusa esperanza de que nuestra invisibilidad nos protegería de la agresión y la violencia.
Y más allá de la sorpresa los atacó la ira. Y, entonces, muchas veces nos gritaron: “¿y cómo se atreve esta raza maldita a levantar su voz y defender su abominación?”.
Pues aquí estamos y tan solo les decimos: “los monstruos que vosotros construís somos, sin embargo, y nada más que eso, seres humanos de carne y hueso, como cualquier otra persona: no más, pero tampoco menos. Y ese menos es justo el que ya no vamos a aceptar nunca más”.
Pedimos un lugar en el mundo, al lado de las demás personas. Y el derecho a amar, a hacer familia, a construir una vida, a ser diferentes. Y a convivir con respeto.
Es muy poco y, sin embargo, es revolucionario, justo porque implica sanar las heridas abiertas por el odio y refundar la sociedad sobre bases de auténtico respeto y solidaridad.
Ayer fue una noche para celebrar. Hoy aún persiste el sentimiento de júbilo, ese como hálito de libertad que el fallo de la Sala ha infundido en nuestro espíritu.
Pero la lucha continúa y todavía será muy, pero muy ardua. La dará esta minoría nuestra con algunas pocas solidaridades, que, siendo pocas, son sin embargo ubérrimas en la generosidad de su entrega.
Nos seguirán vilipendiando y, sin la menor duda, todavía lloverán sobre nuestra cabeza toneladas de odio vomitadas en nombre de Dios.
Pero al final, tarde o temprano, ganaremos esta lucha.
Lea también el acta de la sesión, en donde el Diputado José María Villalta del Partido Frente Amplio hace su intervención sobre este tema, en ARCHIVOSADJUNTOS en la columna derecha. _____________________________________________________________
COMUNICADO DE LOSDELEGADOSINDIGENAS DE COSTARICA
DESALOJOVIOLENTO A LOS Y LAS INDIGENAS: hecho sin precedentes en la Asamblea Legislativa.
Los indígenas Delegados/as de los ochos Pueblos Indígenas, Bribris, Cabécares, Teribes, Bruncas, Ngobe, Ngobe Buglé, Chorotegas, Huetares y Malekus; después de la Conferencia de Prensa en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa, entregamos petición a la Presidenta Chinchilla y a los /as señores /es quienes en su mayoría, con rechazo e indiferencia discriminatoria, en especial la fracción de Liberación Nacional, Partido en el Gobierno y una mayoría de Libertarios y otros, no tuvieron la capacidad ni la gentileza de llegar a nuestro llamado y manifestar públicamente su posición en relación al Proyecto de Ley de Autonomía Indígena – Nº 14.352. No fueron capaces de darnos respuesta oral o escrita, afirmativa o negativa sobre este Proyecto que tiene 17 años de transitar por los corrillos legislativos; por lo que decidimos quedarnos en el Salón Beneméritos, en espera de esa respuesta y, que el Poder Ejecutivo encabezado por la Presidenta se refiera al tema.
No hubo respuesta alguna. Pasada la media noche, entre una y dos de la mañana, entra una mujer de apellido Camacho y un grupo de individuos vestido de civiles, con cara de matones, dijeron traer orden de desalojar y que teníamos que cumplir dicha orden. Se le hizo ver que no estábamos haciendo daño que esperamos respuestas del la Jefa de Estado y de los Jefes de Fracción de la Asamblea Legislativa, y si ellos tenían que obedecer, nos sacarían pues no opondríamos resistencia, pero que tampoco saldríamos por nuestra voluntad.
El desalojo lo realizaron de forma violenta, esta madrugada del 10 de agosto del 2010, que escribirá una página triste para la historia de nuestro país y su desgastado discurso de democracia y derechos humanos. Arrastrándonos por el piso, golpeando a las mujeres y hombres e incluso a una compañera le hicieron sangrar un brazo; lastimaron nuestras extremidades superiores e inferiores, produciendo dolores y otros malestares, al tan punto que la Cruz Roja, tuvo que dar atención a varios /as de nosotros.
Quedó claro que la Presidenta Chinchilla, honesta y firme, y su feje militar en la Asamblea Magali Camacho, son mujeres muy firmes pero deshonestas, al ordenar maltratar indígenas, en especial se ensañaron con mismas mujeres indígenas, honestas y firmes como Doña Luisa Bejarano, quien durante el desalojo, en medio patio norte de la Asamblea, se aferró a las piernas de la Diputada Carmen Granados (PAC) y no pudieron sacarla. Así permaneció durante el resto de la madrugada, junto a los diputados/as que allí estaban. Nosotros/as, el resto de desalojados/as y otros compañeros /as del movimiento por la autonomía, permanecimos en vigilia apoyando actitud resistente de Doña Luisa, y la acción humanitaria de las diputadas Carmen Granados y Carmen Muñoz, junto a otros diputados valientes.
Reconocemos que durante todo el tiempo y de manera desprendida y solidaria contamos con al presencia de los Diputadas/os Carmen Granados, Carmen Muñoz, Juan Carlos Mendoza, Manrique Oviedo y Claudio Monge del PAC y el Diputados José María Villalta, del Frente Amplio. Igualmente agradecemos el apoyo que han mantenido compañeros/as del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, integrado por Organizaciones Sociales, de Derechos Humanos Paz y No Violencia, ya que sin su apoyo firme y permanente, no hubiéramos realizado muchas de nuestras acciones, como esta, en los últimos años.
Señores de la opinión pública nacional e internacional; los Pueblos Indígenas de Costa Rica, denunciamos una vez más la discriminación, el maltrato, el racismo y el etnocidio del Estado costarricense, demostrado una vez más con este desalojo violento, que indica que damos por terminado el diálogo y la suplica por la aprobación de la Ley Nº 14.352 en la Asamblea Legislativa. Seguiremos luchando por nuestros derechos, con dignidad, y, moriremos con por estos derechos, con ley o sin ley.
Lo que suceda con los indígenas la responsabilidad será del Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.
Somos los dueños habitantes de esta madre tierra, no actuamos guiados por ningún Partido Político, es la lucha por nuestros derechos y culturas ancestrales y milenarias lo que nos mueve, sólo los intereses mezquinos, ven en nuestra lucha las banderas electorales, que poco nos conocen, por eso nos discriminan.
La Presidenta debe enviar el Proyecto de Ley 14352 al Plenario, para que sea votado, los Diputados /as, deben aprobarlo para saldar la deuda de tantos siglos de dominación y de violencia contra nuestros pueblos o rechazarlo y dejar abierto el camino de las acciones internacionales y otras medidas que obliguen a cumplir al Estado Costarricense y reparar los graves daños causados con su incumplimiento.
PORTIERRA, AUTONOMÍA Y CULTURA.
San José, 10 de agosto del 2010. Costado Norte de la Asamblea Legislativa
*San José (elpais.cr) –*Posteriormente, a las 2:20 de la mañana un grupo de 50 antimotines de la Fuerza Pública golpeó a hombres y mujeres, que permanecían en un jardín ubicado frente al Parque Nacional.
En grupos de cuatro policías arrastraban por el suelo a mujeres y hombres indígenas, entre ellas a Mariana Delgado, de Abrojo Montezuma, así como a otra identificada como Luisa Bejarano, oriunda de Salitre, quienes protestaban en su lengua y se mantenía en el suelo aferrada a la pierna de la diputada Carmen Granados.
Bajo constantes amenazas de desalojo por parte de altos funcionarios de la seguridad interna del edificio legislativo, los indígenas se mantenían firmes en su protesta pacífica hasta tanto recibieran un mensaje del Gobierno de la presidente Laura Chinchilla, pero a pesar de ello fueron golpeados y sacados a la fuerza.
Durante la represión, varios de los manifestantes lanzaron maldiciones indígenas contra quienes los sacaban a la fuerza, principalmente contra la Jefa de Seguridad de la Asamblea Legislativa y el abogado Niels Ching, de la Fuerza Pública, jefe del operativo.
Como parte de la represión, un miembro de la Cruz Roja Costarricense facilitó una camilla para que los policías amarraran a una de las indígenas, quien se mantenía protestando acostado en el suelo, para que la sacaran del edificio legislativo.
A las 2:37 otra indígena se mantenía acostada en el suelo en protesta contra la represión.
Los alegatos de varios diputados en defensa de los originarios no fueron escuchados. Un comunicador social, identificado como Allan Barboza, quien filmaba toda la acción desde la tarde también fue desalojado a la fuerza del predio legislativo.
Los indígenas no opusieron resistencia, y otro resultó afectado por un desmayo cuando fue empujado y cayó al suelo, y llevado a una ambulancia de la Cruz Roja Costarricense para recibir atención médica, ya que es diabético.
Durante la represión, un grupo de ambientalistas, simpatizantes y militantes de partidos políticos, así como activistas del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ-Capítulo Costa Rica), quienes recriminaban la violenta acción policial.
El Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Juan Carlos Mendoza, lamentó que el gobierno ni los representantes de las otras fracciones dialogaran con los indígenas.
“Ellos solo querían una respuesta a su demanda: Si se aprobaría el proyecto de Ley, si se archiva o si se rechaza, pero nadie habló con ellos, aunque algunos dijeron apoyarlos”, reclamó Mendoza.
Explicó que los indígenas, en protesta pacífica, no se resistieron al desalojo cuando fueron empujados por al Seguridad Interna del Edificio Legislativo”.
Durante el desalojo cinco legisladores acompañaban a los indígenas: Juan Carlos Mendoza, Jefe de Fracción del PAC; y sus compañeros Manrique Oviedo, Carmen Muñoz, Claudio Monge y José María Villalta, del Partido Frente Amplio.
Los indígenas, representantes de 24 territorios, exigen al Gobierno y a los legisladores una respuesta sobre la autonomía de los pueblos, debido principalmente que esa promesa fue realizada en la campaña electoral por todos los partidos políticos.
Para los delegados aborígenes, la promesa de mayor peso fue hecha por la entonces candidata Chinchilla Miranda, hoy Presidente de la República.
Tras conocer la protesta, el ministro de la Presidencia, Marco Vargas, declaró a medios de comunicación que el Proyecto de Ley debería ser revisado, ya que la última vez que se discutió fue hace nueve años.
Sin embargo, durante la legislatura anterior (2006-2010), la Comisión de Asuntos Sociales, presidida por la actual Defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum, discutió en varias sesiones el proyecto, apoyado por diputados de su Fracción, del Partido Liberación Nacional (PLN), cuyo adalid fue Federico Tinoco.
Tras brindar una conferencia de prensa con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un grupo de delegados y delegadas de los pueblos originarios, anunciaron que permanecerán en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.
El legislador José María Villalta Flórez-Estrada, anunció el respaldo de su agrupación a esta protesta pacífica indígena, en respaldo a comunidades que han esperado durante 17 años para que la Asamblea Legislativa apruebe una legislación que garantice sus derechos.
En apoyo a las demandas de los indígenas también se pronunciaron legisladores de los partidos Movimiento Libertario y Acción Ciudadana, mientras que los del PLN guardaron silencio.
“Las personas indígenas, de los distintos territorios que hay en el país, solicitaron a la Presidente Laura Chinchilla el envío del proyecto de ley, que se conoce bajo el expediente 14.352, a sesiones extraordinarias; y a los diputados que retiren las mociones y procedan a votarlo en su primer debate”, solicitan los indígenas en una nota enviada a la presidente y a los diputados.
“Hemos esperado la vida entera, ya no más, vean esta injusticia y actúen ahora”, dicen los delegados indígenas en un comunicado donde anuncian que no se irán “hasta que haya un pronunciamiento y respuestas concretas a nuestras solicitudes”, clamaron.
Villalta manifestó que la lucha indígena es justa, ya que mientras el proyecto de ley duerme en los archivos legislativos, no se respetan los territorios y la dignidad de estos pueblos, que ven como se empobrecen, se les arrebata la tierra, el agua, los minerales, y se atenta contra su identidad cultural.
En nombre del Frente Amplio, el legislador llamó a brindar solidaridad a este grupo indígena que protesta de manera no violenta, tomando el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.
Entre tanto, el Partido Acción Ciudadana (PAC), en un pronunciamiento, aseveró que el Estado costarricense tiene una deuda histórica con el reconocimiento de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios.
Añadió que en el país existen una serie de Decretos y Leyes que reconocen los territorios y los derechos culturales de los pueblos indígenas como la Ley Indígena (1977) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (ratificado en 1992). Pero todavía hoy, en la práctica, se continúa irrespetando y violentando muchos de esos derechos con la complacencia y silencio de las instituciones encargadas de su protección.
Por ello, solicitaron al poder ejecutivo que el Expediente Nº 14.352 sea convocado para su discusión, votación y aprobación en el actual período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa del mes de agosto.
Asimismo, apoyar sin condicionamientos la votación y aprobación inmediata del Expediente Nº 14.352, “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica”.
“Después de 17 años de esperar que los Gobiernos y Diputadas y Diputados, cumplan el compromiso de aprobar la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas (Proyecto Ley 14.352), queremos comunicarles que no queremos seguir esperando más esta burla y atropello a nuestros derechos territoriales y nuestra cultura”, dijeron en la nota.
Resaltaron que “todos estos años se nos ha dicho que existen otros Proyectos prioritarios para el país, que son necesarios para todos los costarricenses, así lo hemos entendido y aceptado. Vemos como en meses se han aprobado leyes comerciales, tributarias, ecológicas y sociales, pero nuestra Ley no”.
Denunciaron que durante estos últimos 17 años, que no han aprobado el Proyecto de Ley de la Autonomía, han visto como pierden sus territorios a manos de los hombres blancos.
“Somos los habitantes originarios de esta Madre Tierra, nuestros derechos ancestrales y milenarios, de antes que llegara la conquista, están siendo usurpados e irrespetados, ni siquiera se respeta el Convenio #169 de la OIT, que está ratificado por el Estado Costarricense”, resaltaron.
Explican que la “Ley de Desarrollo Autónomo, si se aprueba, garantiza que muchos de nuestros derechos se respeten, además establece los mecanismos de relación entre nuestros Pueblos y el Estado y los particulares, todo dentro del marco de nuestra Constitución Política y los Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica”.
“Son muchos años de atropellos, de olvido y de espera paciente. Ya basta: le pedimos a Usted como Presidenta enviar el Proyecto # 14.352, que está en Primer Debate, a las Sesiones Legislativas; y a ustedes señoras /es Diputadas /os, que retiren las Mociones que tiene el Proyecto actualmente y no presentarle más Mociones, para que sea votado en el Plenario, ya sea para que se apruebe o se rechace y archive”.
“Es demasiado lo que hemos sufrido y transitado, van casi 5 administraciones y seguimos sin ser prioridad en los asuntos del país, estamos decepcionados, queremos respeto a nuestra dignidad de personas y Pueblos, como todos los demás”, lamentaron.
“Nos quedaremos en esta Sala de Beneméritos, de esta Asamblea Legislativa, hoy 09 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para que se oiga nuestra palabra ante la opinión pública nacional e internacional y ante las autoridades costarricenses; hasta que haya un pronunciamiento y respuestas concretas a nuestras solicitudes. No más engaños, no más Mociones, no más etnocidio, hemos esperado la vida entera, ya no más, vean esta injusticia y actúen ahora”.
Aun en tiempos de guerra Hiroshima enhebraba en verano espléndidas rosas a la vera del mar.
Cantaba al puerto y al verdor de sus boques.
Tejía la ilusión marinera, danzas e las geishas bajo el cielo oriental.
Vísperas del crimen, agosto bailaba pájaros y flores, mariposas, ronda de pescadores, sueños de los niños por la libertad.
Hiroshima, aun en tiempos de guerra, lucía el esplendor, la fuente y arroyos, los mantos de luz.
Ausente yacía el ave de luto, llama del infierno, átomo de uranio, calor devorante y lluvia mortuoria para el fresco pino, mensajero de paz.
Un ángel de rosa escribía su tristeza.
Mirad a las geishas danzando quemadas, narrando al monzón ramos de esperanza, gotas de dolor.
Ved la ciudad arrasada, moribunda, gimiente y su mar entre llamas.
Hiroshima sangrante, estampa del averno, fosos ululantes de Dante el poeta.
Contemplad la ciudad, exiliada de sus acuarelas, mundo transparente, viejas y maestras pinturas de Susiky Harunobu.
Urbe mutilada de aquel bello muelle, sus aguas con peces dorados al frente, jardines y parques, colmena de mieles, convertida ahora en inmenso erial, llagas de la tierra, rugiente volcán.
El ángel descarga su furia y tormento:
Qué culpa albergamos del ancestro guerrero para que los cuerpos ardan al filo del aire,
Hiervan huesos y coágulos, la sangre, terrones de hielo, los ojos, láminas de polvo, las mejillas rosáceas, cenizas y escamas, y el pájaro helado, fúnebre al viento.
Es cierto, el Japón viene de razas atroces, buenos constructores de murallas y puertos, pintores grandiosos, tal Onamo Kamada, jugares espléndidos del haikú y de la tanga, Tar Kamuro Tacaño, Oni Saishu, Oiwara Sesunsu, todos cantando al amor y a la primavera.
¿Dónde están los campos de la mandarina, la cebada, el loto y los crisantemos?
Acaso pensamos que por vivir el horror, el pesado fardo de la tradición,millones de bueyes sean sacrificados por el dios en la tierra, nuestro Emperador.
Qué crueldad la desatada en Pearl Harbor para que Harry Truman, hijo de Lamar, rostro de murciélago, nieto de Nerón, asesinara a Hiroshima, regando de luto a la humanidad.
Hiroshima llora por esta hecatombe su desgracia a la vera del mar.
Antonio Pérez Carmona Del libro De la Guerra y la Ternura Editorial El Perro y la Rana, 2005.
Por supuesto que estos son los fárragos de un diletante. Y para ahorrar descalificaciones, aclaro que, si, soy militante del PAC y asesor legislativo y hago esta lectura desde este prisma. Pero que se trata de una lectura y no de propaganda, o por lo menos, no intenta serlo.
En estos tres meses en general, hemos visto un Gobierno que no traia planes, ni cosas preparadas. A veces parece un Gobierno que viniera de otro partido. Han sido tres meses para prepararse, hacer planes y organizarse. Es decir, con poca acción. Algunas metidas de pata de manejo político, que se han producido sin ton, ni son. Por falta de manejo político, pero con graves repercusiones en imagen, desgastes innecesarios y pérdida de capital político. (Sólo para mencionar las pifias más obvias y además gratuitas, recordemos: Salarios, Crucitas, Agua, Bruno Stagno, nombramientos dudosos en Cancillería, lucha interna por el deshalojo del edificio legislativo, pues María Luisa Ávila no parece entender que este mal manejo tendrá repercusiones en otras áreas para ella y el Gobierno), mal manejo de las relaciones con Nicaragua, impericia diplomática obvia también en el tema del problema con la Franja de Gaza en Medio Oriente, pésimo manejo inicial de la Presidencia Legislativa por parte de Villanueva, poco o ninguna avance en el tema de seguridad, y sigue el desastre en el tema de carreteras y puentes, etc.)
Además este Gobierno, ha tenido un claro y declarado enemigo, que paradógicamente no viene de la oposición, (ni de la verdadera, ni de la falsa), sino que surge de su propio seno partidario: Rodrigo Arias, que parece andar con una ansiedad y unas aspiraciones que le son difíciles de controlar. Extrañamente don RAS opta por hacerle la vida imposible al Gobierno de Chinchilla. Su plan parece ser, llevarlo a una posición débil que obligue a Laura a llamarlo como EL SALVADOR, y aparecer como el Gobernante indispensable, mientras vuelve a colocar en Gobierno y en lugares financieros estratégicos a sus fichas de confianza. Un Gobierno que no puede controlar directamente parece retrazar en mucho sus planes de negocios.
Este Gobierno, se la ha visto pues, con cinco obstáculos: una mala herencia, (la mesa no estaba servida), la falta de preparación, la ausencia de nortes claros y de definiciones, falta de tino político y de oficio político, y Rodrigo Arias, que claramente ha sido como dormir como un trompo entre la bolsa para esta gestión.
El panorama no ha sido nada alentador, y la situación, sólo la ha salvado la simpatía, buena imagen y carisma de la Presidenta. Por ello, muchos dicen que este Gobierno recuerda al de Abel Pachecho, pero también inmediatamente sostienen que “Laura no es Abel”, sea lo que sea que eso quiera decir.
Hay quien dice que esto es típico del Grupo ATD (que ahora parece controlar el Gobierno): no tienen norte, ni objetivos claros, se dedican a capearse los tiros para no salir pringados y esperan la mejor ola para montarse en ella sin despeinarse, ni dejar de parecer personas casi académicas y hasta progresistas. Y que esto que hemos visto en estos 90 o 100 días será lo que seguiremos viendo los tres años y pico que faltan. Hipótesis por demás seductora, pero que está sujeta aún a comprobación.
Sin embargo, “si por la víspera se saca el día”, puede que esa sentencia no ande muy lejos. Lo peor de todo es que al carecer de nortes claros, doña Laura se convierte en “un campo de disputa” de los distintos grupos de presión, y no aparece como una lider o una estadista, y posiblemente esto marque avances, retrocesos, cambios de dirección, como hasta ahora hemos visto.
Es claro que, uno en política, no puede dejar de negociar y conceder. No puede ir contra la corriente porque esta te vuelca. Sino que, como cuando se cruza un río, se debe ir un poco cediendo ante la corriente y el caudal del mismo, pero sin perder el norte de llegar a la otra orilla: tal como alguna vez me enseñaran amigos bribris en Talamanca. Si ud. pretende cruzar el río en línea recta, sin hacerle caso a la corriente, el río se lo va a llevar. Pero uno tampoco puede dejar que la corriente se lo lleve, o no cruzar el río del todo.
Mientras doña Laura no defina nortes seguirá siendo un campo de disputa, y quienes definirán su rumbo serán “los otros”, inclusive quizá, hasta sus enemigos le definan el quehacer.
Finalmente, doña Laura “opta” quizá mal aconsejada, por, no las mejores alianzas. Prefiere aliarse al partido más conservador y representante de los intereses más lejanos del bien común, como lo es el movimiento libertario, abanderado del libre mercado como fórmula mágica para todos los males y que no oculta otra cosa que la codicia y el deseo de algunos por hacer mucho dinero, rápido y como sea.
Pero bueno, ¿que debe hacer la oposición, si doña Laura no lo hace bien, si empieza a ceder a los grupos de presión, a descuidar al pueblo y a incumplir las promesas? Callar no. ¿pero, criticar? u ¿Ofrecer apoyo para que retome el camino consecuente que había ofrecido? ¿No distraerla para que siga metiendo la pata?
Todo depende… Hasta ahora doña Laura, fuera de encuentros “muy formales” y poco sustanciosos, no ha planteado nada serio a una oposición, que en el fondo quizá ande más cerca de sus ideales que sus aliados libertarios.
Entonces, ¿cómo se puede ayudar a alguien que no quiere ayuda, ni colaboración y que prefiere “administrar” favorcitos a cambio de votos en el Congreso?
A mi, aún no me resulta claro para donde va este Gobierno, o si pretende ir a alguna parte. Ya veremos.
Las organizaciones y personas opuestas a esta iniciativa seguimos luchando por detener el referendo. En este momento la Sala Constitucional se encuentra estudiando un recurso de amparo interpuesto por un ciudadado pero aún no ha resuelto. En ocasiones anteriores ha rechazado otras iniciativas de este tipo.
Es en este contexto, que la Colectiva por el Derecho a Decidir lanzó el día de ayer la “Campaña No me etiquete”, la cual consta de un video, tres cuñas radiales y un mupi (en el Área Metropolitana). Les agradecemos la difusión de esta campaña y siéntanse libres de incluir en sus sitios Web algunos de las producciones mencionadas anteriormente.
A Margarita le gustan las mujeres y ama a Vivian. El sábado anterior a que nos conociéramos, la pareja había celebrado el cumpleaños de Margarita. Convidaron a sus amigos a una carne asada en la construcción de la que será su nueva casa. El almuerzo inauguró extraoficialmente una vivienda que todavía estaba en obra gris; sin embargo, estas mujeres habían construido un hogar mucho tiempo atrás.
Mientras conversamos, una mañana de miércoles, las mujeres se acarician el pelo y se toman de las manos. Aquí pueden hacerlo porque estamos en la sala gris de lo que será su casa; mas en un sitio público serían impensables estas muestras de cariño.
Margarita dice que una pareja lesbiana debe estar lista para que su vida social sea potencialmente conflictiva: la afectividad debe estar amarrada.
“A veces, en el súper, tengo ganas de gritar: ‘Mi amor, traeme el arroz’, porque es lo que me sale naturalmente, porque la relación es muy cercana cuando se tienen cinco años de vivir con una persona”, agrega.
Lo que le es permitido socialmente a las parejas heterosexuales no lo es a las homosexuales. No se permiten las escenas amorosas es un cartel que no existe, pero que también parece estar muy presente en todos los sitios públicos, y que vale solo para las personas del mismo sexo.
Los homosexuales también denuncian que hay normas legales –o falta de ellas– que marcan una diferencia entre ellos y los heterosexuales. Por ejemplo, las leyes costarricenses miden con una regla distinta cuestiones como el acceso a préstamos, al seguro social y a la separación de bienes, entre otros.
La Ley de unión civil entre personas del mismo sexo puso el tema sobre la mesa y sus grupos opositores no dudaron en hacerse escuchar.
Hoy, los costarricenses se enfrentan a la posibilidad de votar en un referendo, el cual, de realizarse, decidirá si la población apoya o no la legalización de las relaciones de convivencia entre homosexuales.
Enojada con su situación actual, Vivian agrega: “Yo pago los mismos impuestos, pero no tengo los mismos derechos”.
Amores y mentiras
“En diez años pasan tantas cosas’”, afirma Divian Brenes, un hombre homosexual de 40 años enamorado desde hace diez de Ignacio Ramírez, de 36.
La casa donde conviven tiene una decoración mínima, como sacada de revista, y en esta predominan los colores azul y blanco, así como las superficies cromadas. El orden del lugar lo tienta a uno a juzgar cierto el estereotipo sobre la pulcritud de los gais.
Su apartamento –ubicado en un condominio de San Francisco, de Heredia– tiene una historia de amor y mentiras. Divian tiene estudios en teatro pero, en el 2005, fue su novio Ignacio quien representó el papel de su vida.
Cuando quisieron optar por un préstamo para comprar la que sería su casa, Ignacio se hizo pasar por la pareja de su cuñada, la hermana de Divian, pues la entidad financiera no contemplaba los salarios de una pareja homosexual como un ingreso familiar.
“Fue muy incómodo, porque desde que nos sentamos frente a la ejecutiva de cuentas del banco, toda la situación era tan poco creíble…”, cuenta entre risas Ignacio, quien en ese tiempo tenía 31 años y debió actuar como el novio de una mujer de 55.
La pareja tiene nueve años de convivir. La casa que compraron en el 2005 les ha servido para reuniones de café y almuerzos con quienes Ignacio llama su “familia espiritual”, una unidad extendida en la que Divian incluye a su mamá, sus hermanos, su familia política y sus tres perros: Simón, Lula y Gretta (una perrita mínima recién rescatada de la calle).
Las relaciones entre las familias de ambos hombres se empezaron a estrechar desde muy temprano. La pareja tenía solo cuatro meses de conocerse cuando la mamá de Divian ya estaba asistiendo a la graduación de licenciatura de Ignacio.
“Si algún día nos tuviéramos que separar, esa presión de la familia sería un peso muy grande: ya no nos podrían imaginar separados”, conjetura Divian.
Las muestras de cariño se las prodigan en privado, en esa casa que siguen pagando juntos. Por sus caracteres, Ignacio y Divian son proclives a mantener la distancia física, pero también advierten que hay que evitar que la gente se violente. No obstante, hay afectos que no están dispuestos a negociar en público.
“En el supermercado yo le digo ‘flaco’o ‘mi amor’, porque ya no puedo medirme después de tantos años. A estas alturas uno no espera que en el súper alguien le reclame algo. Cada vez más, la gente se da cuenta de que el dinero de uno también vale”, afirma Divian.
Según la pareja, el respeto hacia las parejas “sexualmente diversas” depende de cada homosexual en primer lugar, para así poder acceder a derechos que sienten que les han sido negados.
Por ejemplo, Divian cuenta que en el 2006 laboró en Panamá en un muy buen trabajo, pero únicamente resistió por seis meses. Se deprimió, regresó a Costa Rica con una crisis nerviosa y sin seguro médico.
El costo de los medicamentos para su tratamiento era mayor a lo que podían pagar y el seguro de Ignacio no cubría a Divian como lo haría si fueran una pareja heterosexual. La pareja le pidió ayuda a un doctor para que hiciera la receta médica de Divian a nombre de Ignacio, y que así él pudiera retirar los medicamentos en la Caja del Seguro Social.
“Yo sé que eso es hacer trampa y, si eso trae consecuencias legales, pues que las traiga. Esas son cosas que se tienen que hacer ya que, si no, no hay otra forma”, comenta Ignacio.
Amor puertas adentro
Luis Paulino Vargas es un homosexual de 52 años que descubrió su gusto por los hombres cuando cursaba el sétimo año en su colegio de Zarcero (Alajuela), a inicios del decenio de 1970.
“Cuando me di cuenta de lo que me pasaba, fue tan terrible que me juré que yo nunca iba a tener sexo. Yo sentía que era la única persona que ‘padecía’ de eso”, recuerda este catedrático e investigador de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Mucho tiempo ha pasado desde aquel despertar sexual que Luis Paulino quiso poner a dormir para siempre. Hoy vive en barrio San José de Alajuela, junto con Giovanni Navarro, de 42 años. El próximo 25 de diciembre cumplirán diez años de convivir.
Cuando se conocieron, Giovanni le mintió sobre su nombre a Luis Paulino: le dijo que se llamaba Jonathan y, como de Jonathan se enamoró, Luis Paulino lo ha seguido llamando así.
Si se les pregunta su historia, ellos son dos tipos sentimentales. A Luis Paulino todavía se le aguan los ojos al recordar cuando le dijo a su pareja que lo amaba, y también le da rabia no poder expresar este cariño en público.
“Algo que siempre he deseado es ir caminando con Jonathan de la mano, o darle un beso en un restaurante’, ni siquiera tiene que ser uno apasionado, solo un beso”, confiesa.
Giovanni advierte que “dos hombres agarrados de la mano en la calle es como si se pusieran la cuerda al cuello, solo van a sentir rechazo y humillaciones”.
Por ejemplo, la pareja recuerda que cuando vivieron juntos en Guadalupe, experimentaron esas vergüenzas al pasear juntos a sus perros por las noches y ser acosados por un grupo de muchachos que se sentaban en una esquina del barrio.
También han experimentado rechazos más sutiles. En un paseo que la pareja hizo a playa Carrillo, Guanacaste, se toparon con el recepcionista de un hotel que, durante el chequeo de ingreso, les advirtió que aquel era un “hotel familiar”. Lo paradójico del asunto es que Giovanni y Luis Paulino sienten que son familia. Sin embargo, al igual que el empleado de aquel hotel, el Estado tampoco los considera así.
Giovanni trabaja como obrero industrial pero actualmente está desempleado. Aunque ha convivido con Luis Paulino durante casi diez años, la cotización que hace su pareja a la Caja Costarricense del Seguro Social no lo protege, y actualmente debe pagar un seguro voluntario.
Asimismo, algunos beneficios institucionales que otorga la UNED a los cónyuges de sus empleados no pueden ser aprovechados por Giovanni.
“Si yo fuera un hombre heterosexual, mi pareja se beneficiaría”, afirma Luis Paulino, quien también se pregunta qué pasaría con su pensión complementaria obligatoria si él muriese.
“Ese montón de plata que me han quitado de mi salario no sé a quién va a ir, pero yo sé que no será para Jonathan”, agrega.
La puerta de la refrigeradora de su casa está decorada con decenas de imanes en forma de mariposa. Sobre ella también están los recordatorios de las obligaciones de la pareja para con el Estado: el teléfono vence tal día y se paga en tal otro; el préstamo de la casa se paga en tal fecha’
La vivienda que la pareja comparte tiene más cuartos de los que utilizan. Se la compraron al hermano de Luis Paulino y viven allí desde diciembre pasado. Posee espacio suficiente para un torbellino de perros recogidos de la calle: Blackie, Negra, Laika y Canelo.
Los hombres se confiesan caseros. Su diversión de fin de semana consiste en cocinar entre ambos una cena abundante, tomar unas cuantas copas de vino y bailar juntos, cuando Luis Paulino logra convencer a Giovanni.
Todo esto lo hacen en su casa. El lunes por la mañana, cuando Luis Paulino debe salir, el beso de despedida se lo dan “del portón para adentro”: no vayan a escandalizar a algún vecino.
Población elusiva
Los datos estadísticos y demográficos sobre la población homosexual en el país son pocos y contradictorios; en el caso de las lesbianas, son prácticamente inexistentes.
Por ejemplo, se calcula que había un 10% de hombres homosexuales en Costa Rica en el 2002, según un diagnóstico del Banco Mundial para calcular el costo para la prevención de VIH.
Un estudio similar elaborado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos, calculó que cuatro de cada cien hombres en Costa Rica eran declaradamente homosexuales.
Otro estudio hecho en el 2006 por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (Cipac) calculó que el 14,5% de los homosexuales en el país vivían en pareja. Este porcentaje se dividía en un 9% de mujeres lesbianas y un 5,5% de hombres gais.
Francisco Madrigal, director administrativo del Cipac, opina que existe una dificultad evidente para tratar de medir la variable de orientación sexual en los datos demográficos del país.
“Creemos que mucha gente no expresaría su orientación por los temores obvios de ser discriminada”, conjetura.
El dato más actualizado con el que se cuenta indica que un 46% de los hombres gais y bisexuales afirmó mantener una relación estable de pareja durante un periodo igual o mayor a seis meses. Esta cifra incluye tanto a los hombres que conviven juntos como a quienes viven en casas distintas, y es parte de un estudio de prevalencia de VIH y sífilis elaborado en conjunto por el Cipac, Asovihsida, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud en el 2009.
Francisco Madrigal ha sido uno de los activistas más dinámicos en la lucha por los derechos humanos de la llamada población LGTB (lesbiana, gai, transgénero y bisexual) en el país.
En 1989, él creó la primera organización de homosexuales rurales, llamada Gaypo (Gays Poaseños), en Poás de Alajuela, luego de que asesinaran a un amigo muy cercano por causa de su orientación sexual.
También creó, en 1994, el Triángulo Rosa, la primera agrupación legalmente inscrita para la procura de los derechos de la población homosexual en el país.
Madrigal destaca que durante los decenios de 1980 y 1990, la represión policial era el problema más grave de discriminación que sufría la población homosexual en Costa Rica. Después del 2000, identifica que la mayor amenaza es la discriminación laboral.
Giovanni Navarro, por ejemplo, reconoce que en sus trabajos anteriores en fábricas, ha debido soportar las burlas y el acoso de sus compañeros, sobre todo de los varones. Vivian Zúñiga, por su parte, cuenta que ella fue despedida de un antiguo empleo porque su exjefe era abiertamente antihomosexual.
Madrigal afirma que el Cipac ha identificado casos en los que las personas homosexuales deben trabajar más horas, pues en sus lugares de trabajo se considera tácitamente que ellas se pueden sacrificar para que los heterosexuales pasen más tiempo con su pareja y su familia.
“También es común que gais y lesbianas asuman más responsabilidades por temor a ser despedidos”, agrega Madrigal.
Unidas legalmente
La familia de Ana y Christine Unold-Sanz se hace grande. Ana es una tica de 39 años, ejecutiva de mercadeo, quien está embarazada de gemelos: nacerán en unas seis semanas.
Christine es su pareja desde el 2006, es suiza, tiene 34 años y trabaja como enfermera en una clínica privada. Ellas viven en Zurich, donde su relación está legalmente reconocida desde el 2008, como una registered partnership (Ana lo traduce como ‘unión o relación registrada’).
A pesar de que ambas deseaban vivir en Costa Rica, finalmente decidieron residir en Europa debido a los derechos legales de los cuales gozan allá.
Ana enumera: “Nos daba la posibilidad de poder vivir legalmente, cada una con un trabajo digno, que significa, al final, no solo el bienestar económico de nosotras como familia, sino la posibilidad de poder desarrollarnos profesionalmente, compartir nuestro seguro médico y pensión, pagar los impuestos como familia y, en caso de muerte, obtener no solo el derecho de posesión de bienes compartidos sino también el acceso a una pensión por viudez”.
“Sin escondernos pero sin exhibirnos”, es la política de vida que ha adoptado la pareja para prodigarse afecto en público. Por ejemplo, ellas pueden saludarse con un abrazo o caminar de la mano durante un paseo.
“Probablemente, la diferencia más grande con Costa Rica es que aquí la tolerancia y el respeto a la diversidad es mucho mayor, al punto de que ni siquiera llama la atención qué tipo de pareja se toma de la mano; creo que la gente aquí tiene otras cosas más importantes de qué preocuparse”, agrega Ana.
El embarazo de la costarricense fue una decisión tomada en pareja. Entre las dos escogieron las características del donante anónimo cuyo esperma se utilizó para una inseminación artificial.
En Suiza, Christine aún no tiene opción de adoptar a los gemelos; pero sí posee el derecho a asumir una custodia legal.
En caso de que la pareja quisiera vivir en la llamada “Suiza centroamericana”, Christine tendría problemas para residir y buscar trabajo pues, según las leyes costarricenses, no tiene ningún vínculo con su pareja. Ana sostiene que Christine no califica para solicitar la residencia como pensionada, rentista o inversionista y, en caso de hacerlo, debería esperar dos años para obtener el estatus de residente permanente y así poder trabajar. Al igual que todos los convivientes homosexuales en el país, Christine no sería cubierta por el seguro de Ana en caso de vivir como dependiente.
La pareja ya compró un terreno en Costa Rica, pero Ana dice que no podría tener acceso a un mejor crédito para construir porque sus salarios no se sumarían como “ingreso familiar”.
La tica agrega: “En caso de que algún día se aprobara en el país una ley similar (a la de Suiza), no dudaríamos en mudarnos, ya que a ambas nos encanta Costa Rica como país, la playa, el clima, la gente, y la cercanía con la familia no se compara con lo que obtenemos aquí”.
Llave en mano
La última vez que conversamos, la vivienda que construyen Vivian y Margarita acababa de estrenar pisos, y los trabajadores ya estaban pintando el cielorraso. Lo más probable es que a fines de mes se pasen a su casa nueva.
Ambas trabajan en una cooperativa llamada Sula Batsú, la cual es una empresa de servicios profesionales que se dedica a temas de economía social y solidaria, así como a las tecnologías de información y comunicación. Cuando nos encontramos por primera vez, la pareja confesó que hubiera deseado tener una mejor historia qué contar.
“Nosotras tenemos amigas con historias más bonitas y más dramáticas, pero no pueden exponerse de esta manera por cuestiones laborales y familiares”, afirma Margarita.
En el ámbito laboral, la pareja no se preocupa por las repercusiones que pueda ocasionarles el dar a conocer su relación públicamente pues, según dice Margarita, Sula Batsú es una iniciativa conjunta y de largo aliento. Asimismo, las familias de ambas respetan su relación.
“Con la familia de Margarita es con la que tenemos una relación más estrecha; en mi casa todo el mundo sabe que nosotras vivimos juntas y nadie se mete”, agrega Vivian.
Margarita argumenta que para poder exponer su relación y su vida privada en una publicación de domingo, las parejas deben tener “factores protectores” de los que, afortunadamente, ellas gozan; pero que, infelizmente, la mayoría de parejas homosexuales carece de ellos.
“Yo soy la segunda hermana de una familia de cuatro mujeres, y soy la hija de una pareja católica con 37 años de casados. Nosotras no somos un problema para mi familia, no ven una amenaza a sus creencias y somos parte de su vida”, revela Margarita.
Las parejas entrevistadas saben que sus casos son excepcionales y que todas tienen “factores de protección”.
Aún así expresaron algún tipo de temor de exponer sus rostros y sus nombres, tanto por su seguridad personal como por la de sus familias.
Sin embargo, todos sienten que la sociedad costarricense está cambiando –lentamente, eso sí– hacia el respeto de las parejas homosexuales.
“Es mejor que quitemos el dedo del sol, porque no se va a tapar jamás. Lo evidente está ahí y no es necesario ocultarlo”, dice Ignacio Ramírez, sentado junto a su pareja Divian en el desayunador de su casa. Al hilo agregó: “En cualquier sociedad hemos existido, existimos ahora y seguiremos existiendo”.
La marcha partió de los predios de la Universidad de Panamá en Transístmica, recorrió la Vía España, Calidonia y concluyó en la Plaza 5 de Mayo.
La Asamblea Nacional de Diputados fue cercada por un fuerte contingente de unidades antimotines.
FRENADESO, SUNTRACS, CONUSI, ASEUPA, SIELAS, Convergencia Sindical, SINTCAWIPSA, FER-29, AMOACSS, AECSS, ANFACSS, ANADETRAM, FITO, FIT, ASOPROF, AMIA y representantes de CNTP, Frente Amplio de Colón, Liga de Trabajadores y grupos ambientalistas como el Comité Pro Cierre de Mina Petaquilla.
También hubo marchas en Penonomé y David, Chiriquí. Este domingo 8 de agosto la marcha será en Changuinola, Bocas del Toro.
Los manifestantes exigieron la derogación de la Ley Chorizo como condición para un diálogo de verdad, el cese de la persecución contra la dirigencia sindical y el pueblo bocatoreño, justicia para las víctimas de la cobarde agresión desatada recientemente en esta provincia, así como también la Ley Carcelazo.
De esta manera se reinician las acciones en pro de la derogación de la Ley 30. Este domingo 8 de agosto, a un mes del asesinato de Antonio Smith, primer mártir de esta gesta, prosiguen estas acciones con una actividad en el Parque Catedral organizada por FRENADESO que incluyen una exposición fotográfica, presentación de videos y distribución de volantes.
El lunes 9 de agosto se prevé una acción de protesta en ocasión del inicio formal de las discusiones de la llamada mesa de diálogo sobre la Ley 30 convocada por el Gobierno Nacional.
Para el jueves 12 de agosto de 2010 se desarrollará una jornada de lucha a nivel nacional.
El viernes 13 de agosto se prepara el recibimiento de la Caravana Internacional por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo Panameño a su llegada a Changuinola, Bocas del Toro.
El sábado 14 y lunes 16 de agosto se efectuarán romerías por parte del SUNTRACS en ocasión del tercer aniversario del asesinato de Osvaldo Lorenzo y Luiyi Arguelles.
El sábado 21 de agosto en la Universidad de Panamá se desarrollará el Encuentro Nacional de Dirigentes Sindicales, Populares y Gremiales que deberá determinar la fecha de la huelga de 24 horas prorrogables.
Esta es una hipótesis que goza de grandísima simpatía entre sectores muy considerables de lo que (admito que de forma imprecisa) podemos reconocer como el progresismo nacional. Este incluye un arco ideológico y político relativamente amplio y heterogéneo: desde el centro hacia la izquierda política, con la posible (auto) exclusión de grupos más extremos.
No es del caso venir a disputar acerca de las atribuciones de malignidad que se les enrostran a los dos bien conocidos hermanos, excepto, quizá, para advertir acerca de la inconveniencia de las posiciones maniqueas que ven un mundo en blanco y negro. Me explico: si bien esos dos señores han dado pruebas de no ser sujetos particularmente nobles y caritativos, en todo caso el hacerlos depositarios del “mal absoluto” comporta el grave riesgo de mirar a sus opositores o adversarios como la encarnación de la “bondad absoluta”. Eso sería seguramente ilusorio y engañoso.
Sin embargo, lo que me interesa enfatizar es más bien la hipótesis que les atribuye un poder total y omnímodo a los dos señores del cuento. A su vez, esto da pie a una hipótesis conspirativa, la cual ha adquirido enorme fuerza persuasiva. Hemos llegado a un punto donde casi cualquier acontecimiento político relevante que tiene lugar en Costa Rica se explica como fruto de una conspiración urdida y controlada, hasta en sus mínimos detalles, por los hermanos Arias.
Las hipótesis conspirativas tienen un talón de Aquiles que no se resuelve fácilmente. Se basan en el supuesto de que hay personas u organizaciones en capacidad de controlar todos los hilos de una realidad social, económica o política, de forma tal que no solo logran el resultado deseado, sino que además suprimen toda contradicción, anulan cualquier desacuerdo y ahogan toda fuente de malestar o disgusto entre quienes son parte de ese proceso conspirativo. Es altamente improbable que nadie pueda lograr tal cosa, ni siquiera en contextos relativamente acotados, y creer que sí se pueda depende de imaginar una realidad mucho más simple y voluble, mucho menos contradictoria y dinámica, de lo que es característico en las sociedades humanas.
Dicho en breve: el mundo en el cual nos movemos es complejo, de forma que, aún cuando en efecto existen fuerzas que tienden a ser dominantes, estas siempre deben bregar con una realidad dinámica y contradictoria que nunca se acomodará fácil ni armoniosamente a sus deseos y designios.
Un ejemplo de esta forma de razonar se encuentra en la insistencia en hacer ver a Laura Chinchilla y su gobierno como marionetas en manos de los Arias. Esa forma de razonar impide captar matices o énfasis que, quizá, alguna importancia podrían tener. Por ejemplo ¿por qué Chinchilla ha establecido una alianza tan estrecha con la institucionalidad religiosa más reaccionaria, mientras en ese terreno Arias prefería mantener cierta distancia? Otra ¿no hay acaso en el gabinete de Chinchilla notables reminiscencias de la administración Figueres Olsen? Dependiendo de los asuntos específicamente implicados, estos aspectos podrían tener alguna importancia o, quizá, no tener ninguna. Lo problemático está en descartarlos a priori y tan a la ligera.
Nada de lo dicho niega que, en efecto, los hermanos Arias han alcanzado un tremendo poder e influencia. Pero probablemente se exagera y se simplifica en exceso cuando se les atribuye capacidad para determinar, sin apenas matiz o contradicción, el curso de todos los asuntos relevantes en Costa Rica.
Quizá el mayor inconveniente que resulta de esta visión es que, con ello, se simplifica en exceso el panorama político nacional y el complejo de las fuerzas e intereses que en este se mueven. Pareciera que, entonces, todo se reduce a combatir a esos dos chicos superpoderosos, cuando posiblemente hay otras fuerzas –quizá menos visibles, pero no necesariamente menos poderosas- que se están moviendo en procura de imponer sus intereses.
Mi propuesta va más bien en el sentido de ver a los Arias como la parte más visible de un entramado de fuerzas políticas, intereses económicos y propuestas ideológicas. Esa es la compleja matriz en que se gesta un proyecto que, tendencialmente, se mueve hacia la radicalización de la propuesta neoliberal de transnacionalización de la economía. En general, el gobierno de Chinchilla y los partidos Liberación y Libertario, son parte de esas mismas fuerzas y de ese mismo proyecto. Pero así pensado el asunto, ello debería proporcionar unos anteojos distintos para escrutar la realidad costarricense actual: esta deja de ser el designio caprichoso y absolutista de un par de malignos hermanos. Lo veremos, en cambio, como el fruto complejo, dinámico y contradictorio de un conjunto de fuerzas en interrelación. Los poderes hoy dominantes seguramente coinciden en algunos intereses y visiones político-ideológicas, pero no necesariamente en todas. Y, en efecto, la realidad no deja de mostrar fisuras más o menos significativas, que, incluso, hoy día se manifiestan alrededor de la minería a cielo abierto en Crucitas, como también lo está haciendo respecto del agua, para mencionar dos ejemplos muy actuales.
Admito que la hipótesis conspirativa tiene una importante ventaja: simplifica grandemente y, entonces, resulta sumamente cómoda desde el punto de vista intelectual. Asunto muy distinto es que aporte una guía confiable para la lucha social y la acción política.
Foto: Costa Rica, Política – El presidente de la República, Óscar Arias, y más atrás su hermano, el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias. / Autor: Mariano Ramírez – LA PRENSA LIBRE
ALAIAMLATINA, 26/07/2010.- En 1948 no parecía posible que los fluidos esenciales llegaran a escasear. Para solucionar esta omisión, la Asamblea General de Naciones Unidas ha sido convocada a votar el próximo miércoles 28 de julio una moción presentada por el embajador Pablo Solón de Bolivia y apoyada por otros 31 países, por la cual se declara por primera vez a nivel mundial como un derecho humano universal “el derecho al agua potable limpia y segura y al saneamiento”.
Las Naciones Unidas estiman que 884 millones de personas carecen totalmente de agua limpia y dos mil millones sólo tienen acceso a ella a más de tres kilómetros de sus hogares, lo que significa una carga abrumadora para mujeres y niños. Dos mil seiscientos millones de personas carecen de saneamiento adecuado y 1.200 millones defecan al aire libre. En una nota de apoyo a la resolución, el ex presidente ruso Mikhail Gorbachov recuerda que “por lo menos cuatro mil niños mueren cada día por enfermedades vinculadas al agua y más vidas se han perdido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial por el agua contaminada que por violencia y guerras”.
Catarina de Albuquerque, autora de un conmovedor informe al Consejo de Derechos Humanos sobre el agua y el saneamiento, explora cómo los derechos consagrados a la salud, la vivienda, la educación, el trabajo, la igualdad entre varones y mujeres y el propio derecho a la vida están relacionados. Pero no alcanza con estos derechos consagrados, sostiene: “El saneamiento es un aspecto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día”. Ya en 1980, el Tribunal Supremo de la India, al considerar la situación de un municipio que no ofrecía servicios sanitarios públicos básicos describió cómo ante esta carencia “la timidez se convierte en un lujo, y la dignidad, en difícil arte”. Estas violaciones a la esencia misma de la dignidad humana no se captan en su totalidad cuando se considera el agua y el saneamiento sólo en su relación con otros derechos humanos y hacen necesaria esta resolución específica, concluye Albuquerque.
El texto que ahora considera la Asamblea de la ONU se concentra en los derechos individuales y expresamente deja de lado los temas de aguas fronterizas que son objeto de la legislación internacional ya consagrada, afirma la necesidad de enfocar el tema desde lo nacional y lo local, reafirma que la protección y promoción de todos los derechos humanos es de responsabilidad de cada estado y reclama cooperación internacional y trasferencia de tecnología para hacer posible el derecho al agua y al saneamiento para todas las personas y hogares.
El acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano, sostiene un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en enero de este año, “debe ser equitativo y no discriminatorio, apropiado en calidad y cantidad, económica, social y ambientalmente sustentable y de costo accesible. Es obligación del Estado proteger a la gente de la desconexión a los servicios de aguas y de la contaminación, prohibir que individuos o empresas lesionen los derechos de otros. Como estos servicios son caros y en la región hay altos niveles de pobreza e indigencia, los pobres no podrán ejercer su derecho humano al agua si no reciben un apoyo eficaz del Estado, reflejado en los presupuestos y en la creación de instituciones eficientes y estables”.
Como 190 países ya reconocen de una u otra manera en sus constituciones y legislaciones el derecho al agua, la aprobación de esta resolución debería expresar un consenso mundial. Sin embargo, a juicio de Maude Barlow, presidenta del Consejo de Canadienses y ex-asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, “algunos gobiernos se oponen al consenso y es probable que la resolución deba ser sometida a voto, con lo cual se arriesga dividir al cuerpo entre Norte y Sur”. Esta división no evitaría la aprobación de la resolución, ya que el Sur tiene amplia mayoría en la ONU, pero le quitaría peso político y viabilidad práctica.
Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido aparecen como el principal obstáculo. Esto puede deberse a la tradición jurídica anglosajona hostil a los derechos “de segunda generación” que requieren que los gobiernos hagan algo (como educar o cuidar la salud de sus ciudadanos) en oposición a los derechos humanos ‘clásicos’ que simplemente requieren que los gobiernos se abstengan de hacer algo (de torturar, censurar, encarcelar arbitrariamente o allanar hogares de noche, por ejemplo).
En Londres la coalición liberal-conservadora de David Cameron ha dicho que quiere quitar de la resolución la mención al saneamiento y que ésta hable de “acceso” al agua pero no su reconocimiento como un derecho humano. En Australia, los laboristas en el poder han privatizado el agua y resienten, por lo tanto, un documento que parece ir en sentido contrario, mientras que en Canadá el primer ministro conservador Stephen Harper alega que no puede votarla porque ello obligaría a su país a compartir sus reservas hídricas con Estados Unidos.
En realidad, la resolución no dice nada sobre cómo deben los gobiernos garantizar el acceso al agua y el saneamiento. El proveedor puede ser público o privado, al igual que una institución que enseña o que cura, y la existencia del derecho no obligará a compartir internacionalmente las aguas nacionales, como tampoco está ningún país obligado a alimentar los hambrientos del mundo o alojar a los que carecen de techo. Pero un derecho humano al agua y al saneamiento sí podría poner un límite a los derechos de grandes corporaciones sobre los recursos hídricos consagrados en acuerdos bilaterales y multilaterales de comercio y de inversión.
Bolivia bien sabe de esto, ya que después de que la corporación Bechtel se retirara del país, huyendo de las protestas populares por el encarecimiento del agua privatizada en Cochabamba, el gobierno fue condenado a indemnizarla por un tribunal arbitral del Banco Mundial, que reconoció el derecho del inversor extranjero pero no el derecho humano de los bolivianos al agua.
Consagrar universalmente el principio jurídico para que esto no vuelva a ocurrir depende en gran medida ahora del país de origen de Bechtel. “La estrategia de seguridad nacional del presidente Barack Obama, basada en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo sustentable en el mundo, debería ser traducida en apoyo al agua como derecho humano”, aconseja Gorbachov. El presidente Obama tiene una semana para tomar una resolución histórica.
[Publicado por ALAIAMLATINA, el 26/07/2010]
Documento relacionado:
“Líquido vital, voracidad mortal” edición No. 456 de América Latina en Movimiento http://www.alainet.org/publica/456.phtml Más información: http://alainet.org
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.