Nos quitan el oro a cambio de espejismos…con la privatización de los puertos de Limón-Moín

Documentos OFICIALES del Gobierno

Existen dos aspectos trascendentales en ese cartel que merecen la atención de toda la ciudadanía:

1. Establece en el punto 11.7”estructura tarifaria” (página 117), que el aporte del concesionario para el Desarrollo socioeconómico de la provincia de Limón será de un 5% (cinco por ciento) de los ingresos brutos.

2. En el punto 9.1 “Servicios públicos a ser prestados por el concesionario” (pág. 109), constituye a la TCM (nueva Terminal de Contenedores de Moín)…”como la única encargada de atender barcos portacontenedores fully celular container ships destinados a la importación y exportación de carga hacia y desde Costa Rica”.

Este intento de rebajar tácitamente a 5% el aporte del 15% que percibe la población con la Administración de JAPDEVA, configura la mayor estafa que un gobierno ha infligido al pueblo limonense en toda su historia. Recordemos que el Gobierno Central ha prometido reiteradamente que lejos de disminuir el aporte se incrementaría. Es así como en el primer cartel publicado, efectivamente se estableció un 15 % de aporte al desarrollo socioeconómico, porcentaje que luego se redujo drásticamente en la última versión al 5 . Es importante considerar que mientras estos cambios se gestaban en perjuicio del desarrollo social, paralela y generosamente se incrementó la tarifa autorizada para el concesionario de $170/movimiento a $ 252/ movimiento, o sea casi un 50 de incremento. Y es que el daño es mayor a lo que parece, pues como se indica en el punto 2 anterior, se está generando un monopolio privado en la atención de barcos full contenedores, que además obliga a JAPDEVA a ceder aproximadamente un 40% de la carga que actualmente maneja en sus muelles, lo que significaría una reducción del 60 % de los ingresos de la Institución, disminución que se reflejará en los aportes que da al desarrollo regional. Esto lo que genera es una competencia desleal en contra de una Institución del Estado.

Lo anterior es una burla al Estado de Derecho y la violación del Derecho al Desarrollo Humano de todos los residentes de la Provincia de Limón quienes seguiremos condenados perennemente al sub-desarrollo humano y a la pobreza debido a decisiones burocráticas amañadas.
Creada mediante Ley Nº 3091 de 18 de febrero de 1963, y reformada en Ley Nº.5337 de 9 de agosto de 1973, JAPDEVA es el ente Autónomo del Estado con carácter de Empresa de utilidad pública que asume las prerrogativas y funciones de Autoridad Portuaria.

En virtud de dicha ley compete solo a JAPDEVA construir, administrar, conservar y operar los puertos existentes. Lamentablemente esta institución está siendo inmolada con inadecuadas e incoherentes decisiones políticas.

Acorde con su Ley creadora JAPDEVA debe cumplir también una función de ente propulsor del desarrollo de la provincia de Limón, a través de la inversión en obras de interés comunal e infraestructura al servicio de los habitantes de esta región. En las comunidades caribeñas existen economías formales e informales esenciales, que giran en torno a las actividades de JAPDEVA, las cuales se verán seriamente afectadas en la eventual concesión, con repercusiones ruinosas desde el punto de vista socio-económico.

Durante muchísimos años JAPDEVA ha asumido el rol que le corresponde al Gobierno en la provincia caribeña, destacándose en materia de infraestructura y apoyo a los pequeños productores de la región, así como en la construcción de escuelas, iglesias, fomento del turismo, mantenimiento de los canales del norte, instalaciones deportivas, atención de emergencias, etc.

A pesar de ese 15 % sobre los ingresos de la Institución que se invierten actualmente en Desarrollo, los cuales han rondado los ¢ 5.000 millones en los últimos años, los políticos que la administran no han logrado mitigar los indicadores sociales que señalan que una tercera parte de los hogares de la provincia de Limón están en la franja de pobreza muchos más que en el resto del país.

El distrito central de Limón donde se ubican los puertos, es el segundo a nivel nacional con mayor concentración de familias pobres, —más de 5.000—, solo superada por Pavas en San José.

El Poder Ejecutivo tampoco ha empleado eficientemente los recursos para disminuir el desempleo que supera el promedio nacional, ni para atender la seguridad ciudadana y la vulnerabilidad infantil, que en Limón presentan los peores índices de Costa Rica. El impacto de la pobreza repercute en el acceso a la salud y el acceso a la educación, reflejándose en el Cantón de Talamanca, con el índice de desarrollo humano más bajo de toda Costa Rica- (PNUD, Atlas de Desarrollo Humano Cantonal Costa Rica, 2007).

Por lo dicho, resulta abusivo el trueque pactado entre el gobierno y los trabajadores de JAPDEVA, de pagar $137 millones de dólares a cambio de permitir la concesión. Es obvio que cuando ese dinero se acabe tendremos que tolerar a 1.500 nuevas familias engrosando las estadísticas de deterioro socioeconómico, mientras los muelles construidos con el dinero de todos los costarricenses estarán produciendo enormes ganancias para el disfrute de unos pocos empresarios favorecidos.

* Miembro del Equipo de Gestión local para el Desarrollo Humano en Limón.


Fuente: Boletín Conciencia Limonense

Peligros de la moratoria a la minería de oro firmada el 8 de mayo

Existen, sin embargo, dos elementos clave que no deben ser obviados en medio del júbilo de la firma y promulgación del decreto, y que, por el contrario, deben ser objeto de un análisis pausado y frío, con adecuado criterio científico:

El primer elemento que llama la atención, es que pocos días antes del cambio de poder y habiendo anunciado doña Laura, que iba a emitir un decreto de moratoria, la administración Arias firmara un decreto de moratoria a la minería de oro. Administración que había levantado una moratoria indefinida que regía desde el 2002 (Decreto No. 34492-MINAE, 18 de marzo del 2008), y que había otorgado la concesión de explotación minera para el proyecto Crucitas, (Resolución R-217-MINAE 21 de abril 2008) y también la que había declarado de interés público y conveniencia nacional dicho proyecto (Decreto No. 34801-MINAET, 13 de octubre del 2008).

Ese decreto que deja firmado el ahora ex–Presidente Arias, declara la moratoria únicamente a la minería de oro a cielo abierto, dejando por fuera la minería de oro de tipo subterráneo, la de placer, que es aquella que no usa cianuro ni mercurio, sino que extrae el oro de los sedimentos de los ríos, y otros tipos de minería metálica. Además, incluye una extraña frase: “Todo derecho adquirido antes de la publicación del presente decreto será respetado”, sin que aclare qué tipo de derecho y obtenido bajo qué forma, lo cual en los términos del Código de Minería actual, puede resultar contradictorio desde el punto de vista técnico y legal.
El segundo elemento, se refiere al decreto de modificación que firmó doña Laura, para el cual hay varias observaciones importantes:

a. Se amplía la moratoria dictada por la Administración Arias para que alcance también a la minería metálica de oro de tipo subterráneo, y se limita a la minería de oro que usa cianuro y mercurio.

b. Se deja por fuera la minería de oro de placer, la cual representa un potencial peligro para la Península de Osa donde este tipo de minería podría darse.

c. No declara moratoria al resto de la minería metálica, como la de plata, aluminio, cobre, plomo, cromo, níquel, manganeso o uranio, de las cuales el país, por sus condiciones geológicas, podría tener potencial. No se debe olvidar el comunicado del Colegio de Geólogos de Costa Rica a la Asamblea Legislativa, de marzo pasado, sobre el texto sustitutivo al Código de Minería en la que señala el potencial minero del país. Con el decreto tal y como está redactado, las empresas mineras podrán seguir solicitando permisos de exploración y hasta concesiones de explotación minera metálica para otros metales que no sean oro. Es claro que hay una inconsistencia, dado que este tipo de minería es igual o más impactante que la minería de oro.

d. Se mantiene la redacción que utilizó el decreto de moratoria de don Abel Pacheco en el 2002, y que a todas luces no funcionó con la Administración Arias, señalando que se declara la moratoria de forma “indefinida”. Ante esto, lo más recomendable es ser consistente con la meta, y señalar que la moratoria se mantiene hasta tanto no se haga una revisión integral del Código de Minería y, basada en una evaluación de costo – beneficio ambiental de la minería metálica para el país, se tome una decisión nacional y definitiva sobre dicha actividad.

e. Finalmente, al mantener la frase “Todo derecho adquirido antes de la publicación del presente decreto será respetado”, sin que se aclare cuáles derechos y de qué forman son obtenidos, se corre el riesgo de que muchos de los casi 40 expedientes de minería metálica, 15 de ellos de la misma minera de Crucitas, Industrias Infinito S.A., y otros 3 en territorios indígenas, hagan lo mismo que sucedió en el año 2003 y reclamen, basado en una redacción confusa del Código de Minería actual, que ya tienen derechos adquiridos y por tanto que debe permitírseles continuar con los trámites de exploración y explotación minera. Mucho pudo haber pasado durante casi 23 meses en que duró el levantamiento de la moratoria a la minería metálica, decretado por la Administración Arias.

Como se ha expuesto, el decreto de moratoria firmado por la señora presidenta deja abiertas muchas puertas para que la minería metálica pueda seguir dándose en el país, lo cual pareciera contradecir su compromiso de prohibir la minería mediante un decreto de moratoria.
En esta perspectiva, resulta oportuno establecer directrices hacia un futuro no lejano, en el cual la demanda de metales preciosos por las grandes transnacionales, pongan su mirada en los valiosos recursos del suelo y subsuelo marino, donde nuestro país tiene enormes reservas coincidentes con áreas estratégicas de reproducción y variedad de especies.

Ante esto, nos permitimos hacer un llamado vehemente a las nuevas autoridades para replantear el decreto firmado el 8 de mayo, con base en fundamentos más jurídicos, técnicos y científicos, de manera tal que se cierre en forma firme y decida la probabilidad de que la actividad minera metálica pueda desarrollarse en el país en las condiciones actuales.
Con mucho respeto someteríamos una propuesta de decreto que podría ser una base de discusión y análisis en aras de mejorar el decreto de moratoria minera en el país.

GRUPO LLAMADO URGENTE POR EL PAÍS
http://llamadourgenteporelpais. blogspot.com

1. Dr. Rafael Arce Mesén, Geógrafo, Docente-Investigador, UCR
2. M.Sc. Mario Arias Salguero, Hidrogeólogo, CIG, UCR
3. Dr. Allan Astorga, Geólogo, UCR
4. M.Sc. Javier Baltodano Aragón, Biólogo, Coeco Ceiba
5. Dr. Nicolas Boeglin, profesor, Facultad de Derecho, UCR
6. M.Sc. Rolando Castro, Abogado, CEDARENA
7. M.Sc. Olga Corrales, Abogada
8. Lic. Gabriela Cuadrado, Abogada, CEDARENA
9. M.Sc. Vanessa Dubois, Gestión Ambiental, FANCA/FUDEU
10. Dr. Rafael González Ballar, Abogado, Facultad de Derecho, UCR
11. M.Sc. Raúl Guevara, Abogado
12. Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Biólogo, Escuela Biología, UCR
13. Dr. Jorge Lobo Segura, Biólogo, Escuela Biología, UCR
14. M.Sc. Oscar Lucke, Geógrafo, Escuela de Geografía, UCR
15. Lic. Patricia Madrigal, Abogada, CoopeSolidar
16. M.Sc. Jorge Mora Portuguez, Abogado, FANCA/FUDEU
17. Dr. Eduard Muller, Rector, UCI
18. M.Sc. Mario Peña Chacón, Abogado, Facultad de Derecho, UCR
19. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ingeniero Civil, CCT
20. Dr. Guillermo Quirós, Oceanógrafo, UNA
21. M.Sc. Alvaro Sagot Rodríguez, Abogado, UNA
22. M.Sc. Vivienne Solís Rivera, Bióloga, CoopeSolidar
23. M.Sc. Luis Carlos Vargas Fallas, especialista en aguas
24. M.Sc. Luis Villalobos, Médico Salubrista, Investigador, UCR

Miramar en crisis por recurso hídrico y el caso piñero

Pasar hasta 12 horas sin agua, es algo común desde marzo pasado para habitantes de la comunidad de Miramar de Puntarenas, quienes en algunos casos atribuyen la carestía a problemas en la distribución municipal del líquido, y otros lo ven como una consecuencia de los cambios en las fuentes, que se dieron como producto de la operación de la mina de oro a cielo abierto Bellavista.

Sea cual sea la verdadera razón del problema, las personas de los barrios que ocupan la parte más alta de esta localidad, son los que sufren con mayor rigor la ausencia del necesario líquido en sus viviendas.
Guillermo Alfaro Ugalde, vecino del barrio El Guapinol, narró que es común que el agua falte de 8 de la mañana a 8 de la noche, por lo que cuando hay tienen que guardarla en ollas y cualquier otro recipiente disponible.

Alfaro Ugalde opina que los problemas de abastecimiento se originaron con los cambios de fuentes de agua que se dieron con la operación de la mina, pues antes de eso no había tanto faltante.

Su vecina y dueña del abastecedor El Higuerón, Dary Carmona Vindas, recordó que desde enero pasado el agua en Miramar “la sectorean”; es decir, la Municipalidad hace racionamientos por sectores, por lo que es frecuente que la corten a las 7:30 de la mañana y todavía a las 11 de la noche no haya retornado.

Sin embargo, la comerciante atribuye la escasez a una mala captación en sus fuentes en las partes altas, en donde posee una finca y allí sí hay agua e incluso se desborda de los tanques que la captan.

Carmona Vindas desestimó que las modificaciones de fuentes hechas por la mina Bellavista, hayan provocado el insuficiente abastecimiento, pues la fuente La Vega que sustituyó a otras dos cerradas (Montezuma I y II) aporta ahora más agua al acueducto.

Mientras tanto, Zelmira Suárez Anchía, del barrio Los Jocotes, tampoco tiene una idea precisa de por qué falta el líquido todos los días, con excepción de los domingos y desde principios de año.

Ninguna de estas personas tenía una explicación por parte el ayuntamiento, ya sea porque alegan dificultades para poder reunirse con el alcalde Álvaro Jiménez, o porque por diversas razones no han querido hacer valer sus derechos como contribuyentes.

Por otra parte, lugareños como Sonia Torres –del Comité Ambiental de Miramar- y Julio Müller –de la agrupación Miramar al Grano- no dudan en señalar que el responsable de la escasez de agua es el proyecto minero Bellavista –paralizado desde el 2007- junto con el acelerado desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Por el contrario, el alcalde Álvaro Jiménez rechaza que la mina sea la causante de la escasez del agua, y más bien afirmó que “la crisis se nos vino por la sequía mundial”.

¿LOS EFECTOS DE LA MINA?

Cabe recordar que al igual que en la actualidad la minería a cielo abierto en Crucitas es cuestionada la operación de la mina Bellavista sobre la cuenca del río Ciruelas enfrentó férrea oposición de algunos sectores de Miramar, sobre todo ante el eventual riesgo de contaminación por cianuro de las fuentes de agua.

A pesar de que la empresa minera canadiense Glencairn Corp. había ofrecido trabajar con las tecnologías más modernas y había asegurado contundentemente que usarían geomembranas irrompibles para evitar que la contaminación de los suelos llegara a las fuentes de agua, el tiempo se encargó de demostrar que eso no era cierto.

En octubre del 2007, las fuertes lluvias socavaron las terrazas construidas para la explotación aurífera y los deslizamientos terminaron por romper la geomembrana y destruir varias edificaciones y equipos de los planteles.
Al final, la empresa cerró sus operaciones y se marchó del país. En la actualidad, aquel proyecto minero está en manos de otra firma canadiense: B2 Gold, que según su página en Internet lleva a cabo una “fase 2” y una auditoría ambiental de cierre de ese complejo, aunque la compañía realiza investigaciones tendientes a una reapertura, con utilización de diferentes tecnologías mineras.

Como una muestra de que la crisis por el agua en Miramar se ha acentuado, Sonia Torres recordó que en este año ninguno de los tanques de captación que comprende el acueducto mostró rebalse; esto ocurre cuando los depósitos se llenan en algún momento y por lo tanto el agua se desborda. A la gente le han vendido la idea de que el problema es de distribución, pero también hay crisis porque no hay suficiente agua, acotó.

Al profundizar acerca de las limitaciones del líquido que enfrentan en la comunidad, la ambientalista enumeró las que a su parecer son las principales causas: malos cálculos a la hora de proyectar el crecimiento de la población, la sequía, la deforestación, y la desconexión –por la operación de la mina- de dos fuentes que abastecían al pueblo desde 1957. Torres precisó que las fuentes Montezuma I y II fueron desconectadas ante el riesgo de que la mina Bellavista las contaminara con cianuro; estas últimas eran muy estables, ya fuera en la época de lluvias o en el verano.

En su lugar, la empresa minera construyó una tubería desde la fuente bajo su concesión La Vega, que en teoría iba a aportar 20 litros por segundo y que al final solo surtió 2 litros por segundo.

“Ese es uno de los malos negocios que hizo el Alcalde y el Concejo Municipal, porque no fueron vigilantes de que los acuerdos tomados con la empresa minera se respetaran”, cuestionó Torres.

Otro factor que en su opinión incide en la carestía del agua y que es respaldado por Julio Müller, es la aprobación de diversos proyectos habitacionales, tanto de interés social como desarrollos inmobiliarios.
Según lo expone Müller en un volante de Miramar al Grano: “Me preocupa que alrededor de Miramar se ofrecen más de 1500 propiedades en el mercado inmobiliario. Son fincas filiales en lujosos proyectos turístico-habitacionales”.

Para él, a la fuente La Vega se le atribuyó un alto caudal, con el fin de justificar la desconexión de las fuentes Montezuma I y II, y en la actualidad se usa ese supuesto alto volumen de agua para darle viabilidad a la conexión de las nuevas urbanizaciones.

Con miras a enfrentar mejor los problemas de abastecimiento, Müller propone encargar a ingenieros de universidades estatales que midan los caudales de las fuentes, decretar una moratoria en el suministro a nuevos proyectos, y someter a consideración de la comunidad un plan regulador.
Sonia Torres avaló la necesidad de que instancias externas de la comunidad les ayuden a determinar no solo la cantidad de agua disponible con miras a una mejor planificación de su uso, sino también la calidad, dado que no se sabe si está contaminada por elementos químicos provenientes de la mina.

En este sentido, la coordinadora del Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral (Pro-GAI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Yamileth Astorga, dijo que el pasado 10 de abril recibió una solicitud planteada por vecinos de Miramar, en la cual solicitaban colaboración para hacer un aforo de las fuentes de agua.

Astorga se comprometió a gestionar la ayuda técnica que permita atender la necesidad de dicha población y alegó que no disponen de recursos humanos ni materiales para hacer una evaluación de la calidad de esas aguas.

“SEQUÍA MUNDIAL”

Al referirse a la problemática del agua en su comunidad, el alcalde Álvaro Jiménez aseveró que “la crisis se nos vino justamente por la sequía mundial, nosotros no nos escapamos de la situación que vive el mundo en materia de abastecimiento de este preciado líquido”.

De acuerdo con Jiménez, “lo que hemos hecho en estos días es sectorear el agua, especialmente en los días más críticos –después de semana santa y hasta finales de abril-pedimos que no regaran las plazas de deportes, y fuimos a hacer conciencia en las escuelas y colegios, para que no hubiera desperdicio”.

Desde el año 2003 que ocupa el cargo de alcalde, nunca habían tenido una crisis de agua como la de este año, que duró no más que unos 22 días, aseguró.

Para que no se repita la situación el próximo año, anunció que construyeron un tanque de almacenamiento de 500 metros cúbicos para Miramar y dos más para otras comunidades.

Sumado a lo anterior, hacen gestiones ante los organismos respectivos, para que le den a la Municipalidad algunas concesiones más de agua, tendientes a atender la demanda.

Jiménez negó que el ayuntamiento haya dado más permisos para nuevos desarrollos inmobiliarios. “Más bien hemos sido vigilantes, cuidadosos, de que cuando llega un empresario, lo primero que le hemos dicho es aquí hay problemas con el agua y la municipalidad es la que la administra. Vamos a continuar siendo absolutamente celosos y vigilantes en este sentido”.

El funcionario descartó tajantemente que la mina Bellavista haya provocado impactos sobre las fuentes de agua que abastecen a Miramar, en vista de que “toda la actividad minera estaba muy por debajo de las nacientes. Entonces, lo que nos dicen los técnicos es que no es posible que la actividad minera afectara el abastecimiento”.

**Respecto de la fuente La Vega, sostiene que la empresa minera aporta la totalidad de los 20 litros por segundo que produce al acueducto municipal y no se deja nada para su uso.

De igual manera, garantizó que hay “permanentes” evaluaciones de la calidad del agua, por parte de esa municipalidad, de la empresa minera, de Acueductos y Alcantarillas, y la Secretaría Técnica Nacional Ambiental.

VISITE BLOG MIRAMAR AL GRANO
http://riesgodegoldenhills.blogspot.com

VISITE CRONICA FOTOGRÁFICA DE COLAPSO MINERO EN COSTA RICA
http://picasaweb.google.de/hundevonjinotepe/MinaBellavistaCrNicaDeUnColapso20062007

* Miramar de Puntarenas
_______________________________________________________

PLANTACIONES DE PIÑA INVADEN EL PACIFICO CENTRAL DE COSTA RICA

Sonia Torres

Las empresas piñeras, una vez entrados en operación mecanismos, instrumentos e incentivos que apoyan el modelo agroexportador dentro del marco del TLC, se han establecido fácilmente en el Pacífico Central, convirtiéndose en la principal fuente de trabajo en zonas marginales de Puntarenas.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Piden explicaciones a la presidenta Chinchilla por la represión policial

En el documento entregado a la Presidenta Chinchilla por las organizaciones sociales y sindicales; se hace un recuento de los 5 hechos de mayor violencia policial contra protestas pacíficas de civiles desarmados, ocurridas entre el 12 de abril, cuando agentes de la policía judicial invadieron sorpresivamente el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica y la emprendieron a golpes contra estudiantes, profesores y funcionarios hasta la represión de la protesta estudiantil de los alumnos del Liceo Vargas Calvo, en donde policías antimotines fuertemente apertrechados reprimieron a los adolescentes, el 13 de mayo. “No deseamos ver a Costa Rica sumida en un clima de intolerancia y represión contra quienes defienden lo que consideran que contribuye a crear una sociedad justa, equitativa y respetuosa de los derechos de la humanidad y la naturaleza” dice el documento de las organizaciones que defienden el derecho al disenso y a la protesta pública.

“No queremos un país donde la disidencia política y el pensamiento crítico, sean perseguidos mediante la violencia policial, ni desacreditados por las fuerzas del Gobierno”, agregan las organizaciones de la sociedad civil firmantes del documento.

El texto completo del documento es el siguiente.

“Organizaciones sociales y sindicales piden explicaciones a la Presidenta Chinchilla por la represión policial contra protestas sociales”.

“Las organizaciones sociales y sindicales abajo firmantes, solicitamos explicaciones a la Presidenta de la República Laura Chinchilla Miranda, ante la creciente represión policial contra las protestas sociales experimentada desde hace varias semanas”.

“Algunos de los eventos que citamos en este escrito ocurrieron en la administración Arias, sin embargo, la actuación de violencia creciente por parte de la policía evidencia su transformación en un ente represivo y militarizado. La ocurrencia de estos hechos en un plazo tan corto, muestra la configuración de una política represora de parte de ambos gobiernos, que debe detenerse de inmediato”.

“Algunos de los eventos que citamos en este escrito ocurrieron en la administración Arias, sin embargo, la actuación de violencia creciente por parte de la policía evidencia su transformación en un ente represivo y militarizado. La ocurrencia de estos hechos en un plazo tan corto, muestra la configuración de una política represora de parte de ambos gobiernos, que debe detenerse de inmediato”.

“Hechos sobre los que deseamos explicaciones: – La represión sufrida por el estudiantado de la Universidad de Costa Rica el 12 de abril del presente año, cuando defendían la autonomía universitaria que protege la producción de ciencia y pensamiento libre ante la intromisión de agentes del OIJ. La represión física ejecutada dentro de la Universidad incluyó personas heridas, arrestadas y golpeadas”.

“- La manera violenta en que la Fuerza Pública disolvió una protesta en Limón el día 29 de abril, cuando diversos grupos se manifestaban contra la privatización de los puertos del Caribe, el intervencionismo del gobierno en los sindicatos y el proyecto de Ley de Empleo Público. En dicha ocasión, la policía actuó de forma provocadora y arrestó a una veintena de personas solamente por estar protestando”.

“- La grave represión sufrida durante los actos del Traspaso de Poderes, donde un grupo de personas hacían uso de sus derechos al libre tránsito y a la libre expresión. En La Sabana un cordón policial cerró el paso. Varios de los policías echaron sus caballos contra los manifestantes, desatándose un desorden que facilitó la captura injustificada de aproximadamente una decena de muchachos y la agresión contra personas indefensas, que inclusive fueron pisoteadas por caballos”.

“Se cuenta con abundante prueba documental tanto por filmaciones de la policía como de las personas manifestantes. Ante esta situación, la escritora Julieta Dobles, la abogada Jeannette Román y el periodista Héctor Ferlini Salazar, presentes en el lugar, dialogaron con los jefes policiales señalándoles que no había razón para el proceder policial de tirar los caballos contra la marcha y que debían liberar a los detenidos. Los jefes policiales Rivera y Ching se negaron. En ese marco una mujer policía se refirió despectivamente diciendo “esos son los de Ciencias Sociales”.

“- La violación del derecho a la libre expresión. El mismo 8 de mayo un grupo de personas distribuían volantes en la Avenida Central de San José. Ha circulado por Internet una denuncia con gran cantidad de fotos en la cual se indica que los volantes fueron decomisados por un contingente policial. Además, se intimidó al grupo manifestante al ser rodeado por agentes de la GAO armados con subametralladoras”.

“- La forma violenta en que la policía disolvió una manifestación de estudiantes del Liceo Vargas Calvo el 13 de mayo de 2010. En esa ocasión, se empleó a la policía antimotines contra un grupo de menores de edad que protestaban por una medida tomada por el director del colegio”.

“Ante estos hechos preguntamos a la Presidenta Laura Chinchilla Miranda lo siguiente:

1. ¿Está usted de acuerdo con que una manifestación pacífica sea reprimida por la policía, causando golpes, heridas graves e incluso pérdida de conciencia a las personas que ejercen el libre derecho a manifestarse como ocurrió el 8 de mayo?”.

2. Si ese día la orden superior era impedir el libre tránsito y la libre expresión de estas personas durante el Traspaso de Poderes, ¿por qué los efectivos de Seguridad no se mantuvieron en el cordón policial sin necesidad de perseguir a caballo a las y los jóvenes? ¿Por qué se lanzó la policía contra personas desarmadas e indefensas?”

3. ¿Está usted de acuerdo, en su doble calidad de Presidenta y de Coordinadora del recién creado Comité Consultivo en Seguridad, con el decomiso de volantes con contenido social o político que son distribuidos en la vía pública?”

4. ¿Está formándose a las y a los policías con conceptos ideologizados y sesgados, contra quienes disienten del sistema político, económico y social establecido?”

5. ¿Va a formar parte su gobierno de las campañas ideológicas y represivas culturales, junto a otros sectores, como es el caso de medios informativos que desacreditan con calificativos peyorativos la protesta social, o como es también el caso de una periodista de un telenoticiario que descalificó al grupo de manifestantes del 8 de mayo sugiriendo que mejor hubiesen ido a la “feria del agricultor o a pasear con sus familias” antes de marchar?”

“Agradeceremos una respuesta pública clara para las 5 preguntas, sin ninguna evasiva. El país necesita respuestas claras”.

“No deseamos ver a Costa Rica sumida en un clima de intolerancia y represión contra quienes defienden lo que consideran que contribuye a crear una sociedad justa, equitativa y respetuosa de los derechos de la humanidad y la naturaleza. No queremos un país donde la disidencia política y el pensamiento crítico, sean perseguidos mediante la violencia policial, ni desacreditados por las fuerzas del Gobierno”.

Atentamente,

Organizaciones firmantes en orden alfabético:
1. Asociación Conservacionista YISKI
2. Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
3. Asociación Programas Sociales de Dominical
4. Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía,
(ASDEICE)
5. CB Yamileth López-Costa Rica
6. Comité Ambiental de Miramar
7. Comité Patriótico Sabanilla/Cedros
8. Comité Patriótico Zarcereño
9. Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), referente nacional de la
Coordinadora Sindical de América Central y del Caribe (CSACC)
10. Confraternidad Guanacasteca
11. Escuela Popular Pablo Presbere
12. Foro Ecuménico para El Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA)
13. Frente Nacional de Comunidades Costeras
14. Frente Patriótico Distrital de Piedades Sur
15. Grupo Ambientalista Tivives
16. hormigueros1856
17. Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ)
18. Movimiento Patriótico de Occidente
19. Movimiento Patriótico Juanito Mora de Pasoancho-San Sebastián
20. Movimiento Patriótico Ramonense
21. Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC)
22. Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP)
23. Sindicato Unión de Profesionales, Técnicos y Similares del Banco Popular
(UNPROBANPO)
Las firmas continúan…

Fuente: http://informa-tico.com

¿US$ 9.000 mensuales? ¡Viva la pepa!

En lugar de los 2.5 millones de colones mensuales, cobraremos 4.5 millones al mes. ¡No hemos ni empezado a trabajar, pero es claro que sí lo merecemos! ¡No es posible que la Contralora gane más que nosotros, carajo! Ni tampoco el gerente del Citibank. ¡Hay que darse a respetar, sí señor! Y sin sonrojarse, nuestros padres y madres de la patria se hicieron el aumento. ¡Que paguen los contribuyentes!, se dijeron a sí mismos en los pasillos y en la cafetería de Cuesta de Moras. Además, ¡la elección ya pasó y no necesitamos los votos de nadie!

Y también dijeron en la cafetería de Cuesta de Moras: ¡al diablo con el Decreto Nº 35665-MTSS 2010 de salarios mínimos! Allá los pobres trabajadores con sus penurias. No nos importa que el salario de un jornalero sean 206.000 colones al mes. Que se jodan ellos al sol. De por sí, se trata de un vulgar trabajo manual, dijo alguno por allí. Ese Decreto mejor no lo toquemos, que ya ganan lo suficiente, dijo otro. No importa que un obrero de construcción gane 207.045. El pegar ladrillos no tiene ningún arte. No es problema que un trabajador semi-calificado gane 221.949, o que un calificado gane 233.518. O que una empleada doméstica gane 140.000 al mes. En nuestro caso es distinto, ¡nosotros no trabajamos con las manos ni lavamos ropa! A ver si todo el mundo entiende! Nosotros, los diputados, ¡usamos el cerebro y guiamos los altos destinos de la patria! Así decían en Cuesta de Moras alguna tarde de mayo del 2010.

¡Qué un técnico de educación superior gane 309.993 y un maestro de escuela rural se redondee 420,000 colones, a duras penas, tampoco es un problema serio! De por sí, ¡su única responsabilidad es tratar con mocosos! ¿Qué los mocosos son el futuro de la patria? Ajá. Eso es un cuento chino, dijo un diputado. ¡Ya estamos nosotros para dirigir la patria! ¡Ya estamos nosotros para corregir la patria! espetó, entusiasmada, otra diputada.

Y así iba la Costa Rica del año 2010, consignaron décadas después los libros de historia. Y también consignaron que a los jueces y magistrados todos, muy calladitos, les pareció bien aquel aumento y lo bendijeron, y no encontraron nada de inequitativo con el resto de salarios de los trabajadores del Estado. Porque (hay momentos en la vida, decían algunos de esos jueces, en que es mejor no hacer olas) sobre todo si también están en juego los aumentos del Poder Judicial. Y también contaban los libros de historia que los periodistas encontraban todo muy bien en derredor y andaban muy entretenidos con la Virgen de los Ángeles y la nueva presidenta. Y que, de repente, ¡todos inauguraron un nuevo estadio de futbol chino!

Fuente: Diario Extra, Lunes 17 de mayo de 2010

Frente Amplio impulsa Ley de Salario Mínimo en oposición a aumento para diputados

Villalta consideró que antes de darle trámite acelerado a un aumento salarial para los legisladores,_ “se debe hacer justicia con las cientos de miles de personas que reciben una retribución que no les garantiza bienestar y existencia digna, tal y como manda la Constitución de la República”._

El proyecto de ley introduce reformas al Código de Trabajo y la Ley de Salarios Mínimos, que procuran establecer que “el salario mínimo mensual debe ser al menos equivalente al salario mínimo vital, el cual equivale al costo mensual de la canasta básica alimentaria, la tarifa residencial del agua, de energía y de telefonía de una familia de tamaño promedio”. Además incluiría el costo del alquiler de una vivienda de interés social, y el consumo en vestido y recreación.

En la actualidad, dijo Villalta, para cubrir las necesidades alimentarias de una familia de 3.7 miembros habría que gastar solo en alimentos básicos ¢117.512 (casi un 60% del salario mínimo vigente) y aún faltaría por cubrir vestido, vivienda, servicios públicos esenciales (agua, electricidad, teléfono) y recreación.

“No cabe duda que el salario mínimo de las y los trabajadores costarricenses es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia promedio, por lo que hace falta esta Ley, para que la Constitución Política no sea letra muerta, se convierta en realidad y ayude a las familias costarricenses que están en situación de pobreza”, dijo el legislador.

El diputado del FA recordó que el establecimiento del “salario mínimo vital” es una antigua aspiración de la clase trabajadora costarricense, que ahora cobra la mayor importancia, en una situación “donde el desarrollo económico desigual no ha permitido la distribución equitativa de la riqueza generada socialmente”.

Villalta considera que este proyecto debe tramitarse antes del aumento salarial de los Diputados, que considera desproporcionado e injusto.

El artículo 57 de la Constitución Política señala: “todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.

“El citado derecho también ha sido reconocido en diversos instrumentos de derechos humanos vigentes en nuestro país como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por Ley Nº 4229-A del 11 de diciembre de 1968, que en su artículo 7, inciso a), dispone que los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren: “una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: (…) ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto”.

Sin embargo, hasta la fecha, este mandato constitucional, reiterado en tratado de derechos humanos, no se cumple en Costa Rica. En pleno siglo XXI, el precepto contenido en el numeral 57 de la Carta Magna existe únicamente en el papel, pues los salarios mínimos no permiten una existencia digna para las personas trabajadoras y sus familias.

Fuente: http://informa-tico.com

Salarios: ¿Para quién legislan los diputados y las diputadas?

Lea también: Frente Amplio impulsa Ley de Salario Mínimo en oposición a aumento para diputados

¡NO al abusivo aumento salarial de los y las diputadas!
______________________________________________________

AFICHE en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha
______________________________________________________

Escuche la oposición del Diputado José María Villalta del Partido Frente Amplio, la Jeannette Ruiz, del Partido Acción Ciudadana. Los diputados que defienden el AUMENTAZO no quisieron dar la cara..
Video de CANAL 7, en el programa Siete Días.

Debate sobre el aumento de salarios a los Diputados-as / Parte 1

Debate sobre el aumento de salarios a los Diputados-as / Parte 2

_________________________________________________________

Ni lerdos, ni perezosos, los diputados y diputadas de seis de los ocho partidos, como primer tema de debate quieren auto aprobarse un jugoso y vergonzante aumento salarial. Para ello_ “chantajean”_ diciendo que a_ “cambio del aumento sesionaremos los viernes y viajaremos menos”_.

Solamente los legisladores del Partido Acción Ciudadana (PAC) y del Frente Amplio (FA), se oponen a este aumento. Los diputados del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), estudia la posibilidad de apoyarlo o no.

Más del doble de aumento

El salario de los diputados y diputadas hasta el momento está en ¢2.6 millones por mes. Si los partidos que se reparten todos los negocios en este país logran aprobarse su aumento salarial, este se incrementaría en más de ¢2 millones, agregándole 60% por gastos de representación y 40% por concepto de dietas.

Con “dedicación exclusiva” y sin sonrojo

La exviceministra de Transportes, exMinistra de Justicia y ahora diputada del partido de los Arias, Viviana Martín, dijo que el incremento salarial está respaldado por criterios anteriores de la Sala Constitucional y la Procuraduría, que justamente la sociedad civil acusa de parcializados al “partido de los Arias”, _“Estamos afinando un nuevo proyecto de ley en el que incluiríamos la exclusividad, es decir, que los diputados no puedan ejercer libremente sus profesiones u oficios y se dediquen exclusivamente a legislar, para que no se desenfoquen de sus funciones públicas_”, a eso le se le llama DEDICACION EXCLUSIVA, precisamente algo que critican y atacan.

También están dispuestos a_ “sacrificar”_ los 500 litros de combustible que reciben AL MES.

Por su parte otro abnegado “padre de la Patria”, el diputado Walter Céspedes, del partido de los acusados Calderón y Rodríguez (PUSC), dijo sin sonrojo alguno que “A eso vinimos aquí, vinimos a tomar decisiones. Este es un momento importante y yo hasta propondría que habilitemos los viernes para sesionar en la mañana, por ejemplo.”
Pero los Libertarios no se quedan atrás y Danilo Cubero, coordinador de esa fracción, aún con menos sonrojo preguntó_ “¿Cuál es la razón por la cual los diputados ganan menos que los miembros de otros poderes? Hay que darle dignidad al rango de diputado. Cuando uno se va de aquí, ni siquiera lo liquidan”._

Lo que no dice el aprovechado de Cubero es que cuando ellos salen han ganado un salario mucho mayor que cualquier trabajador, una pensión que va en aumento por el intercambio de puestos (ministro, diputado, viceministro, presidente ejecutivo, etc, etc, etc), amén de que sus negocios personales suben en el “mercado de valores” por el “prestigio” adquirido.

Los diputados y diputadas reciben actualmente un ajuste anual del 10% de su salario; sin embargo dicen “que este aumento no compensa”.

Contra la corrupción

“Este es un tema de conciencia nacional. Recién estamos llegando a la Asamblea y ya están pidiendo un aumento salarial. El país está enfrentando un déficit fiscal de casi un 5% que equivale a unos $493 millones. No puede ser que se quiera este aumento, al contrario, habría que endeudar más al país para cubrir el faltante de recursos en el Presupuesto 2010.”, dijo la diputada del PAC Jeannet Ruiz, quien aseguró que van a estudiar profundamente la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito para ver la forma de detener este vergonzante intento.

Por su parte José María Villalta del Frente Amplio dijo en un programa de televisión que “antes de pensar en subirse el sueldo, los diputados deberíamos reformar la Ley de Salarios Mínimos para beneficiar a los trabajadores, siquiera pagárselos a quienes no lo reciben. Nadie nos puso una pistola en la cabeza para venir a la Asamblea, esta labor implica un sacrificio incluso salarial, buscamos un mecanismo también para impedir o al menos que nosotros y nosotras renunciemos a ese aumento”.

¿Dignificación?

Los diputados y las diputadas a favor de autoaumentarse el salario hablan de dignificación de SU salario, pero no dicen nada de los miles de trabajadores y trabajadoras de los sectores público y privado que ganan menos de lo que indica la Ley de Salarios Mínimos.

No dicen nada de los miserables aumentos de salarios DECRETADOS por los últimos gobiernos del para la clase trabajadora.

La pregunta clave en todo esto es, ¿para quién legislan los diputados y diputadas de siempre?

Duras críticas al Acuerdo de Asociación

Sobre el Acuerdo de Asociación el llamamiento dice: “La Cumbre Sindical expresa su disconformidad con el desarrollo de las negociaciones llevadas a cabo entre la Unión Europea con Perú, Colombia (e inicialmente con la Comunidad Andina) y América Central, pues apenas ha habido información pública y la participación de la sociedad civil ha sido escasa y formalista. Las numerosas gestiones y comunicados conjuntos sindicales no han recibido respuesta o estas han sido ambiguas o denegatorias de las propuestas. La promesa de la Unión Europea a la Confederación Europea de Sindicatos de incluir mecanismos de participación sindical para el cumplimiento de los aspectos referidos en los Acuerdos a los derechos de los trabajadores no se ha visto reflejada en los textos finales.”

(Para leer el documento en: http://cct-icaes.org)

La V Cumbre Sindical Unión Europea – América Latina y Caribe fue convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), con la presencia de más de 100 representantes sindicales de los dos continentes, así como dirigentes de las coordinadoras subregionales latinoamericanas y de las federaciones sindicales internacionales.

El secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), Víctor Báez Mosqueira, hizo un llamado por un debate abierto entre el movimiento sindical de las Américas y la Confederación Europea de Sindicatos (CES) que ponga como punto central la discusión sobre el desarrollo para los pueblos de ambas regiones.

Para Báez Mosqueira, “nuestra asociación con la CES debe partir de esa visión que privilegia el trabajo decente y el desarrollo sustentable. Eso implica abordar la cuestión de las multinacionales, la cooperación para el desarrollo, el tema de los trabajadores migrantes y los derechos fundamentales del trabajo”. El dirigente señaló el caso de Grecia como ejemplo de un modelo financiero que no funciona, al contrario de muchos países en América Latina que han resistido la ofensiva neoliberal y hoy están mejor preparados.

AdA: ¿Acuerdo beneficioso para Centro América o para Europa?

A ésta le precedió la ruptura de las negociaciones por parte de Nicaragua, durante la inconclusa VII Ronda en Honduras. Esta dinámica debe llevarnos a una profunda reflexión, para fijar una postura centroamericana por consenso, consecuentes con nuestra soberanía y considerando que la negociación es de bloque a bloque.

Se ha enfatizado por parte de la UE que el interés primordial, es el desarrollo de la región centroamericana en el marco de la apertura de mercados, por lo que, además del Pilar Comercial, se incluyeron en la negociación los Pilares de Diálogo Político y Cooperación. Sin embargo, a lo largo de las rondas ya realizadas y estando a las puertas del cierre de la negociación, dentro de una serie de altibajos y en medio de una crisis financiera y económica mundial, lo que se ha visto es un énfasis total en la parte comercial, prueba de ello son las minirondas realizadas antes de cada ronda oficial para garantizar avances en lo comercial. (De las últimas 3 rondas programadas entre marzo y abril 2010, do serán destinadas al pilar comercial). Los otros dos pilares responden exclusivamente a favorecer las condiciones para que las inversiones y bienes europeos ingresen a la región con la menor cantidad de impuestos y restricciones.

Es fundamental destacar que la crisis financiera mundial condiciona por completo la negociación de este Acuerdo de Asociación, debido a que la Unión Europea está mostrando sus mejores armas de protección, dejando a un lado los buenos propósitos con los que se iniciaron las negociaciones. Centro América, por su parte, no tiene aún una postura conjunta armonizada en todos los temas ni mucho menos, la garantía de poder ingresar al mercado europeo ya que sólo se ha logrado un mínimo consenso en cuanto al tema de intercambio de bienes y servicios, no así en Derechos de Propiedad Intelectual, normas de origen, medidas fitosanitarias, zonas francas o restricciones arancelarias.

Llama la atención que el sector empresarial centroamericano manifiesta una postura de desacuerdo al cierre de las negociaciones, especialmente en Guatemala. Cabe destacar que la participación de este sector se ha reducido al sector agroexportador que necesita garantizar el acceso a los bienes ya introducidos al mercado europeo y abrir otros de su interés, entre estos el azúcar, banano, café, ron, carne y el arroz.

Lo anterior indica que el fin de la negociación llevará a lo mismo de siempre, un acuerdo con una estructura muy limitada al intercambio comercial dentro del modelo neoliberal, que mantendrá a la región en relación de dependencia hacia la cooperación internacional, lo cual contradice el postulado de contribuir al proceso de desarrollo humano integral de la UE. Las reconocidas asimetrías entre las regiones no han sido respetadas por la UE.

No menos importante que la crisis, es la situación política imperante en Europa, considerando que en el Parlamento Europeo la derecha conservadora tiene actualmente el control, con lo cual es casi un hecho que el sector empresarial europeo tendrá mayores facilidades para realizar sus operaciones, incluyendo entre otros, subsidios agrícolas y montos de cooperación externa. Para el caso concreto de Guatemala, el sector empresarial manifestó su desaprobación a la forma en que se han realizado las rondas de negociación, insistiendo en que las pocas ofertas de Europa no llenan las expectativas y vaticinando que la ronda de julio 2009, no sería la definitiva porque la UE no es consecuente con sus ofrecimientos, según lo indicado por representantes de la Cámara del Agro ante la Comisión Empresarial para las Negociaciones Internacionales (CENCIT) .

En cuanto a la participación de la Sociedad Civil europea y centroamericana, la UE contempló diversas actividades informativas, con diferentes organizaciones de ambas regiones, pero éstas no fueron vinculantes, ante lo cual subrayamos que No se incluyó en el proceso de definición del mandato negociador ni en otros puntos vitales del proceso, por lo que los movimientos sociales organizados de la región centroamericana junto con ALOP y otras organizaciones y redes europeas, cuestionaron permanentemente los impactos negativos que los tratados de libre comercio en general están dejando en las economías nacionales, siendo el AdA UE-CA otro más de lo mismo.

Varias han sido las propuestas presentadas tanto a los Equipos Negociadores como a las delegaciones de la UE en Centro América, por parte de diferentes expresiones sociales organizadas, mismas que han sido recibidas pero no tomadas en cuenta, entre ellas la Declaración de Tegucigalpa, signada por las y los participantes en el Foro Popular Internacional Centro América – Unión Europea en marzo 2009.

El 6 de abril de 2009, fue presentado el Informe Preliminar de la Evaluación de Impacto en la Sostenibilidad del Comercio (EISC) del AdA UE-CA (mismo que debería haberse realizado antes de iniciar las negociaciones y que a la fecha no conocemos la versión final), y el cual ha tenido reacciones de fondo por parte de las organizaciones de sociedad civil que han seguido el proceso, debido a que no fue entregada una versión en español, se invitó a pocas organizaciones al Taller de Consulta realizado en Managua el 20 de abril de 2009 (con muy poco tiempo para un análisis real). En este Informe la variable empleo es el único indicador relacionado con aspectos sociales, según lo advierte la red europea APRODEV (Hoja de Pica No. 18); no se mencionan todos los sectores, actores y análisis relevantes; no hace referencia a los impactos del AdA UE-CA en la integración regional centroamericana, especialmente en cuanto a aspectos transversales como género, ambiente y pueblos indígenas, entre otros.

La experiencia con el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos, permite prever que el AdA lejos de traer algún beneficio para Centroamérica, únicamente aprovechará las ventajas que ofrece la región, especulando con las tasas de retorno y ganancia, abriendo más la brecha entre ricos y pobres y reduciendo la capacidad de los países en desarrollo de lograr una posición favorable en la economía mundial. El TLC y el AdA responden al modelo neoliberal, teniendo como diferencia única el discurso político utilizado en la negociación, el cual se ha reducido en la práctica, al pilar de los intereses comerciales.

¿Pero, qué ocurre en el caso de la agricultura y el AdA UE-CA? Centroamérica se encuentra en una posición geopolítica privilegiada y con una enorme biodiversidad que la hace una región atractiva e importante, aspectos que desde la visión de la UE permiten una negociación comercial favorable a sus intereses a nivel regional, sobre todo porque las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC), no avanzan al ritmo esperado y la UE no puede conseguir más beneficios para sus empresarios porque, al igual que Estados Unidos, mantiene aranceles y subsidios a su agroindustria (v.g. en España les donan a los granjeros el 95% del costo del cultivo del arroz; el subsidio a los lácteos se estima en una 136% del precio de la mantequilla; el subsidio a la leche cubre el 60% de su precio).

El agro no es prioridad para la UE pero el hecho de que continúen con sus subsidios y exportando sus productos, bajo una liberalización arancelaria inadecuada, pone en enorme riesgo a las poblaciones más pobres –las centroamericanas, por ejemplo, debido a que más del 65% de éstas vive en áreas rurales, dependiendo de producción de alimentos de subsistencia.

La UE produce más de lo que consume, por lo que necesita vender al exterior sus excedentes agrícolas, ganaderos y agroindustriales. Además, debe lograr la entrada de sus multinacionales de electricidad, banca, telecomunicaciones y agua a los países del sur. Esto la ha llevado en los últimos años a manifestar su interés por alcanzar una Zona de Libre Comercio con los países de América Latina, fundamentada en el tratamiento de las barreras arancelarias y no arancelarias, en la alta dependencia de las importaciones para su industria de exportación y en la necesidad de ampliar servicios comerciales, inversiones, propiedad intelectual, compras gubernamentales, entre otros. Por otro lado, la UE ha expresado su preocupación por diseñar una estrategia para tener mayor protagonismo en cuanto a productividad y competitividad como región a nivel internacional.

El marco de negociación del AdA reconoce teóricamente las asimetrías existentes entre Europa y Centroamérica; sin embargo, en la práctica esto no es así. Por ejemplo, para los pequeños y medianos productores el peso del componente agrícola es clave no sólo por la soberanía alimentaria sino también por la generación de empleo. Los países centroamericanos son productores para la exportación y aumentando cada día como importadores de alimentos (granos y procesados), al contrario de los europeos, que son exportadores de excedentes e importadores de bienes primarios para exportar (bienes con valor agregado).

La UE tiene importantes compromisos con otros países productores de banano fuera de la región centroamericana. En cuanto al azúcar, la UE es autosuficiente pero podría estar interesada en proteger este sector de su mercado interno, con fuertes aranceles y ayudas internas; por otro lado, está latente la discusión sobre la producción de etanol y las capacidades de la región centroamericana para exportar a los EEUU y la UE, porque los países europeos aspiran a que en el 2010 haya una incorporación del 5.75% de agrocombustibles en su estrategia energética hasta alcanzar un 10% en el 2020, y esto exige una demanda del exterior porque deben importar entre el 10% y 30% del agrocombustible que se requeriría para la UE , por lo que la negociación de caña de azúcar y de aceite de palma girarán en torno a esta problemática. El Salvador cada día aumenta sus exportaciones de agrocombustibles para suplir la demanda de Estados Unidos.

En otro orden de ideas, el AdA UE-CA exige, al igual que el DR-CAFTA, que se adopte la normativa sobre los derechos de los obtenedores de semillas, con lo que los agricultores no pueden intercambiarlas como tradicionalmente lo han hecho, amenazando los medios de vida de los productores pobres porque incrementa el precio de la semillas enriqueciendo a las grandes empresas transnacionales.

Aunado a lo anterior, los productos agroquímicos aumentan de precio y, si los pequeños y medianos agricultores desean competir, deben utilizarlos, ya que los procedimientos para producción orgánica son más lentos y encarecen los productos, con el riesgo de que los productores puedan quedar fuera del mercado y de las cadenas de suministro a su alcance, además de que hasta los conocimientos locales y sus recursos genéticos pueden pasar a ser de libre acceso de aquellas empresas que tienen la capacidad de patentarlos.

Los países industrializados mantienen barreras a las exportaciones agrarias. La UE liberaliza sólo aquellos productos que no compiten con sus propios productores, definiendo, una estrategia comercial altamente proteccionista frente a aquellos bienes agropecuarios en los cuales la competitividad europea, comparada con la centroamericana, sea baja. Los países centroamericanos han tenido duras experiencias con el DR-CAFTA especialmente con los granos básicos y el azúcar.

Para Centroamérica, la agricultura, es uno de los sectores más importantes porque significa un fuerte renglón comercial, especialmente para las exportaciones agrícolas, además de generar empleo y divisas y la UE es el segundo gran receptor de productos del sector primario centroamericano. En este sentido, la región pone sus principales intereses en productos como el banano, el azúcar y la carne de res, respetando el SGP y, defiende productos como el maíz, la papa, la cebolla y los lácteos.

¿Y los Pequeños Productores en el AdA UE-CA? Las y los pequeños productores agropecuarios contribuyen significativamente a las economías nacionales de la región. Sin embargo, los tratados de libre comercio siguen priorizando a los sectores tradicionalmente poderosos, limitando la capacidad de acceso a mercados y otros servicios de quienes no cuentan con la infraestructura socioeconómica que estos acuerdos exigen.

Para el caso concreto del AdA UE-CA, la propuesta del sector cafetalero centroamericano institucional está orientada a que en los cafés que provienen de Europa a la región se utilice café centroamericano en su preparado, con lo cual habría un incremento del volumen de exportaciones de café de la región, y aquí el análisis de los beneficios dependerá de las asimetrías existentes al interior de las cadenas de producción vinculadas con las cadenas globales de este producto.

Considerando la importancia que el café reviste en la economía nacional guatemalteca así como por los impactos de una reducción de los beneficios de acceso a mercados que afectarían negativamente a este sector, fundamentalmente en el nivel de empleo, la generación de divisas, de ingresos rurales así como la disminución de reservas productivas, con motivo de la V Ronda de Negociación realizada en ciudad de Guatemala del 6 al 10 de octubre del 2008, fue entregado un estudio y propuesta, desde los pequeños productores de café al equipo negociador guatemalteco, en el cual se indica que la discusión sobre el acceso del café al mercado europeo no está centrada en la reducción o eliminación de los derechos arancelarios, sino en las normas de origen. El problema es la definición sobre el origen del café. Los países centroamericanos plantean que es la mata en donde está sembrada y del cual se extrae el grano lo que define el origen, máxime cuando ningún país de la Unión Europea tiene plantaciones de café y, por lo tanto, el origen debería estar establecido a partir de la mata que produce el grano de donde se extrae la bebida. La Unión Europea propone una regla en la que se establece que el origen sea el país donde se tostó, lo cual permitiría importar grano de países de África, Vietnam o Brasil, tostarlo, molerlo y venderlo en Centroamérica sin aranceles, como producto de origen europeo, afectando directamente a los productores nacionales.

Entre las propuestas planteadas para fortalecer a los pequeños productores se mencionan la ratificación del SGP+, tratamiento especial y diferenciado así como efectivo y real de las asimetrías, políticas de compensación y complementariedad, normas de origen que garanticen el acceso a mercados europeos, fortalecimiento de la institucionalidad rural, establecimiento de programas de cooperación, implementar mecanismos de cooperación ambiental, laboral, para mujeres y otros sectores, ratificación del ingreso del café a la UE, cambiar la estructura del comercio y aprovechar la Agenda 2000 de la UE.

Es con lo que ya hemos descrito, que para las organizaciones de la sociedad civil, no ha sido fácil obtener información de primera mano sobre los avances y obstáculos del proceso de negociación, a pesar de existir un mecanismo oficial representativo a nivel centroamericano como lo es el Consejo Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (CC-SICA). Los gobiernos de la región han demostrado falta de voluntad política para que diferentes sectores organizados tengan respuesta a las propuestas presentadas a los respectivos equipos negociadores. La UE ha mantenido hermetismo en cuanto a los resultados de cada ronda.

Es importante subrayar para la historia de este proceso la implicación de la negociación del AdA, que diferentes organizaciones y redes, centroamericanas latinoamericanas y europeas han encontrado formas alternativas para monitorear las negociaciones, así como mantener a la población informada, de tal manera que la exclusión a la que siempre ha estado sujeta no sea impedimento para hacer valer su voz. Es irónico que la UE manifieste que la exclusión o postergación en las consultas debe evitarse y que se posibilite la participación de la sociedad civil en la discusión de estos procesos.

Nuevamente, se visibilizan las incoherencias entre el discurso y la práctica; los movimientos sociales vuelven a quedar marginados, sin ser consultados restándosele legitimidad a los resultados alcanzados. A los gobiernos de la región únicamente les importa responder a los intereses de los sectores de poder y no a favorecer a las mayorías secularmente excluidas.

Conclusiones del porqué nos oponemos al AdA: Nuestras conclusiones parten de la premisa y aclaración categórica de que No nos oponemos a los Tratados Comerciales Justos, Democráticos y basados en las Asimetrías en todos los niveles, caminando hacia un Comercio Justo y Solidario. Consideramos que la forma en que se negoció el AdA y los contenidos generales con los que se pretenden suscribir, atenta contra la soberanía de nuestra región centroamericana y de Guatemala en particular, de cara a reconocer que somos uno de los países más desiguales del planeta, entre los pocos que más tienen y la mayoría de la población, que se debate entre la pobreza y extrema pobreza cotidiana.

• Porque No se cumplió con el sistema “Single Undertaking” (nada está previamente acordado hasta que se acuerda), violando la soberanía de nuestro país y de la región que no fortaleció su integración de manera integral, teniendo como resultado las negociaciones bilaterales, disfrazadas de acuerdo de región a región, respondiendo desde el inicio hasta el actual nivel de las negociaciones, a los intereses de los sectores del poder económico y político, tanto de la UE, como de las oligarquías de nuestros países centroamericanos, quienes han utilizado todo el andamiaje jurídico y político de nuestras naciones, en detrimento de la mayoría de la población que en CA vive en la pobreza y pobreza extrema.

• Porque la agenda económica la siguen definiendo los sectores del poder económico, nacional y transnacional en ambas regiones, imponiéndose el Pilar Comercial, por encima de los dos Pilares igualmente fundamentales del Diálogo Político y la Cooperación, mismos que no estuvieron en el mismo rango de prioridad, distorsionando la base fundamental de un acuerdo que partía “de buena fe” de las asimetrías, en las que países como España tienen una responsabilidad histórica no solo con la región centroamericana, sino a nivel latinoamericano.

• La base de negociación del AdA, desde el principio ha respondido por encima de todo el proceso, a los intereses de la UE, negociando a partir de las negativas condiciones en las que se “negoció o suscribió” el DR-CAFTA, del cual en Guatemala ya estamos viviendo los impactos negativos, en especial, en el productor del área rural, particularmente en los pequeños productores de granos básicos (maíz, frijol, arroz).

• A más de cuatro años de ratificado el DR-CAFTA, aún no se ha cumplido en el caso de Guatemala, y al parecer en la mayoría de nuestros países centroamericanos, con implementar los llamados “compensadores sociales” para disminuir el impacto negativo de este Tratado Comercial, en los sectores productivos más desprotegidos, incluyendo el No avance en la implementación de una agenda legislativa de país, siendo burlados afectados una vez más nuestros pueblos, por los intereses de las oligarquías nacionales y transnacionales.

• Porque pese a que la sociedad civil aportó propuestas para hacer del AdA “un mal menor” e ir más allá de nuestra decidida y fundamentada oposición, fueron ignorados en sus propuestas en coherencia con los intereses de los Estados centroamericanos, no siendo adecuadamente consultados y llevando sus propuestas a nivel de No vinculantes a los contenidos que se pretenden suscribir.

• Porque los contenidos del AdA prácticamente no se han trabajado y discutido a profundidad por el Estado guatemalteco y en particular, en el Congreso de la República que es el alto organismo donde se tendrá que conocer y ratificar el AdA, siendo grave que a la fecha, los contenidos torales del proceso de negociación del AdA y sus impactos negativos y positivos en sentido integral, son prácticamente ignorados por la gran mayoría de dignatarios de Guatemala, no así de la Sociedad Civil que ha estado permanentemente buscando incidir en la negociación, para salvar aspectos básicos de la soberanía de nuestros países centroamericanos.

Guatemala, febrero de 2010.

_Fuente: Incidencia Democrática

Laura Chinchilla se reunió con Vicepresidente de Cuba

La reunión se desarrolló en un ambiente cordial y franco, en la que el jefe de la delegación cubana le trasladó un saludo del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, y ambas partes coincidieron en su disposición de ampliar los vínculos bilaterales.

Miles de personas asistieron a la toma de posesión de la nueva presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, quien ganó las elecciones del pasado 7 de febrero con el 47 por ciento de los votos, recibió a más de 70 delegaciones del mundo.

La nueva presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, fue recibida por miles de personas que se apostaron en el Parque La Sabana, ubicado en el corazón de la capital, y desafiaron las medidas de seguridad para observar el histórico traspaso de mando, de manos del ex presidente Óscar Arias, a la primera mujer presidenta de la nación centroamericana, según el reporte de Telesur.

Chinchilla asume el gobierno en un escenario de déficit fiscal, que podría superar el cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año. Asimismo, se prevé una marcha de movimientos sociales contra la privatización de los puertos, medidas de ajuste económico y un proyecto de minería de cielo abierto, autorizado por el ex presidente Óscar Arias.

La politóloga ganó las elecciones del pasado 7 de febrero como candidata del Partido de la Liberación Nacional (PLN), con el 47 por ciento de los votos, y este sábado en compañía de más de 70 delegaciones del mundo, recibió el mando de la democracia más antigua y estable de Centroamérica, al decir de Telesur.

_Fuente: Perlavisión
________________________________________________________

Golpeados y detenidos en manifestación de protesta

Varios cientos de personas se manifestaron este sábado en San José para protestar contra el saliente gobierno de Oscar Arias y demandar a la nueva presidenta Laura Chinchilla que atienda las demandas de los sectores populares, en una marcha que transcurrió pacíficamente pero que desembocó en disturbios en el parque La Sabana.

Vaios manifestantes resultaron golpeados por la policía antimotines y seis de ellos fueron detenidos, según diversas fuentes.

“El pueblo exige ser ecuchado”, “Fuera piñeras”, “No a las Crucitas”, “No a la violación de la autonomía sindical”, eran algunas de las consignas que dominaron la demostración.

Entre las organizaciones que protagonizaron la marcha estaban la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU), movimientos ecologistas y partidos políticos de izquierda.

El secretario general de APSE, Carlos Hernández, dijo a Informa-tico.com que la manifestación tuvo un objetivo claro: manifestar a la presidenta Laura Chinchila el rechazo del movimiento social a varios proyectos de ley que fueron impulsados por la administración Arias y que serán conocidos por el nuevo Congreso.

Entre estos proyectos está la Ley de Empleo Público, que amenaza una gran cantidad de conquistas hechas por los trabajadores del Estado como el de negociación colectiva y varios beneficios salariales, entre otros aspectos.

También se pretendía expresar el rechazo al proyecto de nueva Ley de Electricidad, que abriría el negocio de la energía y del agua a las empresas transnacionales, así como a la minería a cielo abierto y los daños ambientales producidos por las plantaciones piñeras.

Al final de la marcha, un grupo de jóvenes activistas intentaron cruzar una barrera policial para acercarse a la zona en que se realizaban los actos de traspaso en la sábana, pero fueron repelidos violentamente por las Policías montada y antimotines, que cargó contra ellos con caballos y garrotes.

Varios manifestantes resultaron heridos y, según se informó, seis de ellos fueron detenidos y puestos a la orden de autoridades judiciales.

Fuente: http://informa-tico.com