Solidaridad con el sindicato vasco LAB

LLAMAMIENTO A LA SOLIDARIDAD URGENTE CON EL SINDICATO VASCO LAB

A TODAS LAS CENTRALES SINDICALES AMIGAS:

Ayer, 13 de octubre, por la tarde, la Policía española irrumpió en la sede nacional de la central sindical vasca LAB y detuvo a 5 militantes de la izquierda independentista vasca, entre ellos el ex-Secretario General de LAB Rafael Díez Usabiaga. Todo ello en el marco de una operación policial que se ha saldado con un total de 10 personas detenidas.

Este ataque busca criminalizar el trabajo político y sindical en el País Vasco.

Desde la central sindical LAB nos reafirmamos en nuestra lucha sindical en defensa de la clase trabajadora vasca y en el Derecho que le asiste a nuestro Pueblo a decidir su futuro. Seguir trabajando y luchando es nuestra mejor respuesta.

Adjunto enviamos con este correo un comunicado dirigido a las centrales sindicales y organizaciones amigas.

-Exigimos la puesta en libertad inmediata de nuestro compañero Rafael Díez Usabiaga, ex-Secretario General de LAB y del resto de las personas detenidas.

– Denunciamos, asimismo, el asalto de nuestros locales de Donostia-San Sebastián y exigimos que no se vuelva a dar ningún nuevo ataque contra nuestra central.

– Llamamos a secundar las movilizaciones que durante los próximos días se van a llevar a cabo en el País Vasco para denunciar estos hechos.

– Solicitamos la solidaridad de todas las centrales sindicales de clase a nivel mundial y les pedimos que nos envíen sus mensajes de solidaridad al siguiente correo electrónico: nazioartea@labsindikatua.org

COMITÉ EJECUTIVO DE LA CENTRAL SINDICAL LAB (PAÍS VASCO)

Más información en el sitio de internet: www.labsindikatua.org y en el siguiente enlace:

http://www.gara.net/azkenak/10/161495/es/LAB-convoca-movilizaciones-contra-ataque-estrategia-nuevo-ciclo-politico
___________________________________________________

ELA LAB ESK STEE-EILAS EHNE eta HIRU SINDIKATUEN AGIRIA

Antes que nada los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE, EHNE e HIRU que componemos la mayoría sindical vasca queremos trasladar nuestra solidaridad con las personas detenidas y sus allegados. Que esa operación se haya realizado en parte en una sede sindical, y que entre los detenidos esté el exsecretario general de LAB, Rafa Diez Usabiaga, nos produce además una especial afectación.

Este el primer sentimiento que queremos trasladar a todos los trabajadores y trabajadoras vascas. Un sentimiento que se agudiza por la indefensión ligada al régimen de incomunicación y a la legislación antiterrorista tantas veces denunciados por el relator para los derechos humanos de la ONU, entre otros.

Los sindicatos que componemos la mayoría sindical vasca, exigimos la puesta en libertad, de manera inmediata e incondicional, de todos los detenidos. De ellos sólo se predica su actividad política, y el ejercicio de una libertad fundamental no debería ser causa de detención en un sistema democrático.

Exigimos asimismo, la derogación inmediata de la Ley de Partidos. Esta ley no sólo es injusta sino que, esto es lo más grave, se creó y se está utilizando para intentar eliminar una opción política y social. Lo que el estado viene realizando al amparo del pacto antiterrorista suscrito por PP y PSOE en diciembre de 2001 es un genocidio político en toda regla al que es preciso dar fin.

A nuestro entender las detenciones de dirigentes políticos de la izquierda abertzale dirigida por el juez Baltasar Garzón el pasado 13 de octubre constituye un hecho de especial gravedad.

Estas detenciones solo se explican desde la actitud política que tiene el estado español de negar el derecho a la participación política de un sector de laciudadanía que profesa unas determinadas ideas.

Hemos de denunciar, una vez más, la instrumentalización con fines políticos de la administración de justicia. Una legislación especial y medidas excepcionales se toman a diario contra la disidencia política en Euskal Herria de la mano de tribunales especiales como la Audiencia Nacional. Así mismo, que los medios de comunicación tengan un acceso privilegiado a este tipo de operaciones, incluso antes de que los propios imputados o la ciudadanía pueda conocer con detalle las supuestas razo nes de la operación, completan el cuadro de una política represiva hecha espectáculo para el fortalecimiento de la “razón de estado”.

Constatamos con preocupación en esta estrategia represiva, el papel que juegan los distintos poderes del estado, actuando de común acuerdo sin respetar sus propios ámbitos de actuación y creando de facto situaciones de indefensión. En la legitimación de esta situación los poderes españoles cuentan además con unos medios de comunicación que, en su mayoría, no contribuyen a entender los conflictos y a vigilar el poder sino precisamente a lo contrario: desinformar para controlar.

La mayoría sindical vasca quiere hacer pública su profunda preocupación sobre la deriva antidemocrática, autoritaria y represiva del estado español en el contexto de la cual hay que entender estas detenciones. Hechos de esta naturaleza deberían llamar la atención de los países de nuestro entorno que se predican democráticos. Pero lamentablemente no es así.

El estado español, sigue negando las distintas realidades nacionales existentes y con especial é nfasis la del pueblo vasco. El estado español con actuaciones como la realizada este pasado martes vuelve a refrendar que la única salida que ofrece a la sociedad vasca es la perpetuación del conflicto negando una salida democrática al mismo.

Las organizaciones que componemos la mayoría sindical vasca no nos resignamos a esta situación y queremos reafirmar nuestro compromiso con la solución democrática para el conflicto vasco y para ello llamamos al conjunto de la clase trabajadora vasca a redoblar su compromiso en ese objetivo.

Por todo ello los seis sindicatos que comparecemos hoy convocamos una manifestación nacional para el próximo sábado día 17 de octubre en las calles de Donostia bajo el lema “Askatasunaren alde – Eskubide guztiak guztiontzat ”, a las 17:00 horas al mismo tiempo que realizamos un llamamiento al conjunto de la sociedad vasca a tomar parte en la misma.

Acuerdo preliminar para que Zelaya vuelva al poder

Los negociadores afirmaron que habían logrado avance de 90% en las pláticas, que se basan en el acuerdo de San José planteado por el presidente costarricense y que volverán a la mesa de diálogo hoy jueves.

Zelaya declaró a Afp que está dispuesto a discutir cambios en la propuesta sobre su reinstalación.

En comunicado en el que anunció que hasta este momento no hay ningún acuerdo final sobre el punto central, el régimen de facto precisó que los negociadores retomarán el diálogo hoy, cuando se vence un plazo dado por Zelaya para cerrar la negociación. Víctor Meza, ministro de Gobernación y jefe de la comisión de Zelaya, dijo que los negociadores parecían haber llegado por fin a una vía para zanjar la crisis que mantiene dividido y aislado al país.

Yo no hablaría de un fin a la crisis política, pero sí de una salida… Soy optimista por naturaleza.

Fuentes: Reuters, Afp y Dpa, La Jornada

OIT: Trabajo informal es una trampa para la pobreza

En un estudio realizado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo y la OMC se constata que la gran incidencia de empleo informal en los países en desarrollo reduce la capacidad de los mismos para beneficiarse de la apertura del comercio, creando trampas de pobreza para los trabajadores en transición entre empleos.

El estudio, producto de un programa de investigación en cuya ejecución han colaborado el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT y la Secretaría de la OMC, se centra en los vínculos entre la globalización y el empleo informal.

De acuerdo con la investigación, el empleo informal está difundido en muchos países en desarrollo y hace que muchos trabajadores carezcan, casi por completo, de seguridad en el empleo, tengan un bajo nivel de ingresos y no cuenten con ninguna protección social.

Cabe destacar que los niveles de informalidad varían considerablemente entre países y van de apenas el 30 por ciento en algunos países de América Latina hasta más del 80 por ciento en algunos países de África al sur del Sahara y de Asia meridional.

El Director General de la OIT, Juan Somavía, manifestó que “cuando promueven la complementariedad entre objetivos de trabajo decente y de comercio, políticas financieras y políticas aplicables al mercado de trabajo, los países tienen perspectivas mucho mejores de beneficiarse de la apertura del comercio, promover la dimensión social de la globalización y hacer frente a la crisis actual”.

Somavía añadió que “esto se hace eco del llamamiento formulado por el G20 de aplicar planes de recuperación que apoyen el trabajo decente, contribuyan a preservar puestos de trabajo y den prioridad al aumento del empleo” para así “seguir proporcionando ingresos, protección social y ayuda para la capacitación a los desocupados y los que corren mayor peligro de perder sus empleos”.

Para ambas organizaciones, la problemática del empleo informal radica en que, ya sean empresas privadas no registradas o personas que trabajan en forma autónoma, éste no ofrece protección social ni está sometido a las leyes ni las reglamentaciones laborales de cada país.

Por su parte, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, expresó que “el comercio ha contribuido al crecimiento y el desarrollo en todo el mundo, pero esto no ha llevado automáticamente a una mejora de la calidad del empleo”.

“Se necesitan políticas internas apropiadas para que la apertura del comercio haga que se creen buenos empleos. Esto es especialmente evidente en el marco de la crisis actual, que ha reducido el comercio y empujado a miles de trabajadores al sector informal”, agregó Lamy.

Según el estudio, el efecto de la apertura del comercio en el tamaño de la economía informal depende, fundamentalmente, de las circunstancias específicas de los países y del diseño de las políticas comerciales e internas.

Así, la investigación indica que las economías más abiertas suelen tener una incidencia más baja de empleo informal.

“Los efectos a corto plazo de la apertura del comercio pueden estar asociados en primera instancia con un aumento del empleo informal; sin embargo, los efectos a más largo plazo apuntan a un fortalecimiento del sector de empleo formal, siempre que las reformas del comercio sean más favorables al empleo y que haya políticas internas correctas”, acota el estudio.

Además, como lo indican las organizaciones, la reducción de la informalidad puede hacer que surjan nuevas fuerzas productivas, aumentar la diversificación y reforzar la capacidad de participar en el comercio internacional.

Por otra parte, los efectos adversos de la informalidad pueden estar relacionados, principalmente, con la ausencia de aumentos de la productividad y con el reducido tamaño medio de las empresas resultantes de los obstáculos al crecimiento de las empresas en la economía informal.

“La capacidad empresarial y la inclinación a emprender actividades que entrañan riesgo se reducen cuando hay un alto nivel de informalidad, en parte como resultado de los sistemas fiscales mal diseñados, la escasa protección social y la reglamentación deficiente de las empresas”, afirma el estudio.

“La informalidad impide también que los países se beneficien plenamente de la reforma del comercio al crear trampas de pobreza para los trabajadores en transición entre empleos”, asevera.

Para las entidades, la solución está en la integración en los mercados mundiales y la reducción del empleo informal mediante políticas que favorezcan el trabajo decente deben considerarse aspectos complementarios.

“La facilitación del paso a la formalidad para las empresas y los puestos de trabajo contribuye a que los países se beneficien plenamente de la apertura del comercio, mejora los niveles de vida y permite que los trabajadores disfruten de condiciones de trabajo decentes”, dice el estudio.

“La protección social es también crucial para apoyar la transición y aprovechar los beneficios del libre comercio. Es necesario prestar más atención a las políticas de protección social al mismo tiempo que al diseño de la reforma del comercio”, declaran la OIT y la OMC.

En el estudio se sugiere que la reforma del comercio debe diseñarse y aplicarse de manera que favorezca el empleo, haciendo que la reasignación de los puestos de trabajo contribuya al aumento del empleo formal.

Fuente: Irene González Chen / informa-tico. com

Diputada Ballestero: Debe renunciar y rendir cuentas

Redacción (elpais.cr) – El control del Gobierno Local de Liberia, Guanacaste, en el que se ve involucrada la vicepresidenta del Congreso de Costa Rica, Maureen Ballestero Vargas, representa millones de dólares para líderes del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), en esa provincia.

Viajar el domingo en un pequeño avión de la Policía, bajo el mando del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en época electoral, para defender un puesto en la papeleta para regidores, le puede significar parte del control político municipal a la legisladora en el próximo cuatrienio.

Con su presencia, aunque fuera por un corto tiempo en la Asamblea Cantonal del PLN, le aseguró a la legisladora el segundo puesto a la actual regidora, Darling Vargas, para reelegirse en febrero del 2010.

El primer lugar de la fórmula municipal liberacionista lo obtuvo Eugenio Román Ocampo, hijo de la candidata a diputada por ese partido, María Ocampo, y del veterano dirigente guanacasteco y ex diputado verdiblanco, Luís Román, quienes tienen una disputa con la municipalidad por cuatro kilómetros de Zona Marítimo Terrestre (ZMT), en playa Cabuyal.

La acción de la vicepresidenta del Congreso le merece en estos momentos investigaciones del Ministerio Público (Fiscalía), y del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), ante una denuncia de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

De acuerdo con fuentes del Partido Acción Ciudadana (PAC), en Liberia, detrás de la elección de la papeleta municipal del PLN se pueden esconder supuestos compromisos para resolver la pugna por la ZMT de playa Cabuyal, reclamada por la familia Román Ocampo.

Según archivos de Nuestro País, la empresa Román Ocampo pretende inscribir como propiedad privada 59 hectáreas de la ZMT en playa Cabuyal, y en diversas votaciones para eliminar un visado de planos en el 2006, dos regidores liberacionistas se han opuesto a la acción legal, incluyendo a la candidata a la reelección, Darling Vargas, protegida de Ballestero Vargas.

En los últimos dos años, se ha planteado un conflicto entre la empresa Román Ocampo, S.A., y la municipalidad de Liberia, sobre el que la ciudadanía ha tenido poca o ninguna información.

El conflicto se centra en torno al visado de un plano catastrado que abarca en su totalidad más de 59 hectáreas de la Zona Marítimo Terrestre de Playa Cabuyal.

Román Ocampo S.A., vinculada con el dirigente político del Partido Liberación Nacional (PLN), Luís Román, y su esposa María Ocampo, alega que la finca numerada 3282 del Partido Guanacaste, incluye la Zona Marítimo Terrestre de Playa Cabuyal como propiedad privada.

De acuerdo con estudios jurídicos, la empresa dice tener una Cédula Real como título de propiedad, título que nunca ha aportado ni probado que existió.

Entre tanto, la mayoría de los regidores del Concejo liberiano alegan que se trata de un bien público que no puede ser apropiado por particulares, y que finalmente puede quedar ese territorio en manos de extranjeros para construir complejos turísticos.

La Municipalidad de Liberia, como representante de los ciudadanos, en general y los liberianos, en particular, tiene el deber legal de velar por las playas, precisó Gadi Amit, de la organización ambientalista Confraternidad Guanacasteca.

En estas circunstancias, la Municipalidad contrató la asesoría del bufete de abogados “Harbottle y Pinchanski”, quienes – producto de este contrato – entregaron dos documentos: Estudio legal e histórico del derecho 005 de la finca 3282 del Partido Guanacaste; y La ilegitimidad del visado del plano catastrado Nº G-951339 del derecho 005 de la finca 3282 del Partido Guanacaste.

Proceso

Con base en estos estudios, tanto el Departamento de Ingeniería como el Alcalde, resuelven negativamente los Recursos de Impugnación presentados por la empresa Román Ocampo. La solicitud de visar el plano fue rechazada en esas dos instancias, que proceden según la Ley.

“Cabe señalar que la familia Román Ocampo ya localizó un derecho, el 001, en Playa Cabuyal y posee más derechos en la finca citada que podría pretender inscribir, apropiándose de muchos kilómetros de la playa; por lo que existe la necesidad de evitar la apropiación indebida de la única playa que le queda a Liberia”
, resaltó Roxana Múñoz, de Confraternidad Guanacasteca.

De acuerdo con los dirigentes de Confraternidad “lamentablemente y pese a estar el contrato para defender la ZMT de Cabuyal aprobado por la Contraloría General de la República, el Concejo Municipal anterior decide desviar los fondos presupuestados para este fin, dejando sin presupuesto el contrato y dejando vencer los dos meses de vigencia que tenía la aprobación de la Contraloría y posteriormente, y a pesar de que la única vía que existía para la empresa era acudir a los Tribunales, decide el Concejo, sin tener la competencia, ordenar otro Dictamen Externo sobre el tema y en los últimos días de su gestión; con una celeridad impresionante y sin permitir un debate público, de conformidad con este Dictamen, ordena al Alcalde el visado del plano”.

Posteriormente, los abogados Harbottle y Pinchanski expusieron su punto de vista legal respecto al problema, basado en un estudio profundo de las leyes, la Doctrina y las Sentencias de los Tribunales. La información suministrada por ellos fundamenta la lesión del interés público y la apropiación indebida de la Zona Marítimo Terrestre de Cabuyal.

De acuerdo con la organización ambientalista en un país que se rige por la Ley, las propiedades se anotan en un Registro Público al que todos tienen acceso. El Registro Público de Costa Rica se creó en 1865 y abrió sus puertas en 1867.

La inscripción de una propiedad puede hacerse demostrando el dominio que se tiene sobre ella, presentando un título legal escrito o haciendo una información posesoria, demostrando la posesión pública, pacífica y continua por diez años por medio de testigos.

Por otra parte, la empresa, a pesar de que hace varios años alquiló la concesión de playa Cabuyal al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), y a la Municipalidad de Liberia, hoy pretende demostrar sus derechos mediante un título de la Corona Española, de la época de la Colonia.

Para Harbottle y Pinchanski, a quien se le hubiera otorgado una propiedad o la hubiera adquirido durante el período llamado Colonial, sólo debía presentarse con el Título de Dominio correspondiente – que podía ser una Real Cédula – ante una autoridad competente para que su dominio sobre una finca fuera reconocido, y ser entonces su propietario ante las leyes de Costa Rica.

Varias leyes y decretos, emitidos durante el siglo XIX garantizan esa continuidad de la propiedad.

La Empresa Román Ocampo, S.A. alega que la finca 3282 fue inscrita durante la época Colonial, porque en documentos antiguos, se indica que poseedores de partes de la finca tenían Real Título y constituyeron hipotecas sobre dichas parcelas.

Según el bufete de juristas, para tales efectos, hay que aclarar que el concepto Real Título, en esa época, significa que la persona tiene un derecho de posesión, propiedad, usufructo, etc., sobre un bien, o sea, un Derecho Real, que significa un derecho sobre una cosa. Es así como el derecho de propiedad se denomina Derechos Reales, sin que tenga nada que ver con la Corona Española y mucho menos con Real Cédula. Con base en ese error, en la apreciación del concepto jurídico, es que dice la empresa tener una Cédula Real como título de propiedad, título que nunca ha aportado ni probado que existió.

“Como si eso no fuera suficiente, la finca 3282 fue inscrita en el Registro Público de la Propiedad en 1886 mediante “Información Posesoria”, que se efectúa sólo cuando NO EXISTETULO ESCRITO”
, según el estudio.

Además, señala que “alorando la finca 3282 a la luz de estas normas, encontramos que: De existir la Cédula Real que se argumenta, los dueños no la presentaron al inscribir la propiedad; y segundo, que no se puede inscribir hoy, utilizando una Cédula Real, lo que va contra la Seguridad Registral”.

Mociones

El voto en dos mociones de la participación de la regidora Vargas, supuestamente respaldada por la diputada Ballestero Vargas, han beneficiado los intereses de la empresa de la familia Román Ocampo, y que ofrecemos a continuación:

MUNICIPALIDAD DE LIBERIA.
CONCEJO MUNICIPAL 2006 -2010.
SESIÓN ORDINARIAMERO 30- 2009.
Lunes 27 de Julio de 2009.
MOCIÓN PRESENTADA POR: Damaris Rodríguez Lara (Partido Acción Ciudadana).

JUSTIFICACION.
Este Concejo ha brindado toda la confianza y apoyo al señor Alcalde Carlos Luis Marín Muñoz desde que inició su labor de la Administración de los bienes de todos los Liberianos. Sin embargo, existen proyectos en los cuales este concejo, a través de mociones, los ha promovido; pero, en mi opinión, la ejecución por parte del señor alcalde se ha dilatado innecesariamente; entre los proyectos que considero no ejecutados plenamente cito sólo algunos tales como:

1. La contratación de servicios jurídicos para conducir el debido proceso del caso Cabuyal. Este asunto ha estado totalmente estancado desde que se dio el visado de planos en la ZMT, en el año 2006, y no ha habido voluntad política para activar el proceso. A pesar de denuncias establecidas por personas de la comunidad.

Acuerdo del Concejo Municipal de Liberia, articulo cuarto, capitulo cuarto, inciso 2, acuerdo 2 de la Sesión Ordinaria No.05-2009, celebrada el 02 de febrero de 2009, que dice:

ACUERDO NO 2
EL CONCEJO MUNICIPAL DE LIBERIA ACUERDA: PARA REALIZAR LAS DILIGENCIAS DEL DEBIDO PROCESO TENDIENTE A REVOCAR EL VISADO DE LOS PLANOS G-860646-2003 Y G-951339-2004, AMBOS RELACIONADOS CON LA LOCALIZACIÓN DE LOS DERECHOS 001 Y 005, RESPECTIVAMENTE, SOBRE LA FINCA 003282 DEL PARTIDO DE GUANACASTE, SE CONSTITUYE EL ÓRGANO DIRECTOR DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, EL CUAL ESTARÁ DIRIGIDO POR LA LICDA. LAURA PASOS PASTRANA, SECRETARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL.
APROBADO POR 3 VOTOS POSITIVOS Y 2 VOTOS NEGATIVOS DE LOS REGIDORES DARLING VARGAS Y MIGUEL CARAVACA.

CONCEJO MUNICIPAL DE LIBERIA
FECHA: 11-02-2009 HORA: 1: 15 P.M RECIBIDO POR: SONIA ARIAS
10 de febrero de 2009. D.R.A.M-0143-2009
Le transcribo Acuerdo del Concejo Municipal de Liberia, artículo cuarto, capitulo cuarto, inciso 2, acuerdo 3 de la Sesión Ordinaria No.05-2009, celebrada el 02 de febrero de 2009, que dice:

ACUERDO NO 3
EL CONCEJO MUNICIPAL DE LIBERIA ACUERDA: INSTRUIR A LA ADMINISTRACIÓN PARA QUE DE INMEDIATO INICIE EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ASESORÍA JURÍDICA PARA EL ÓRGANO DIRECTOR DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TENDIENTE A REVOCAR EL VISADO DE LOS PLANOS G-860646-2003 Y G-951339-2004, AMBOS RELACIONADOS CON LA LOCALIZACIÓN DE LOS DERECHOS 001 Y 005, RESPECTIVAMENTE, SOBRE LA FINCA 003282 DEL PARTIDO DE GUANACASTE.
APROBADO POR 3 VOTOS POSITIVOS Y 2 VOTOS NEGATIVOS DE LOS REGIDORES DARLING VARGAS Y MIGUEL CARAVACA.

Más información relacionada en:
1
2
3

Fuente: Carlos Salazar / elpais. co.cr | 15/10/2009

Creciente militarización en Guatemala amenaza paz del área

MAGNITUD Y ALCANCES DE LA REMILITARIZACIÓ N EN GUATEMALA.
DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA

URNG/MAIZ ante Guatemala y el mundo declara y denuncia:

1. Que la remilitarizació n de Guatemala impuesta por el Gobierno de la UNE presidido por el Presidente de la República Ing. Álvaro Colom Caballeros, constituye un hecho antidemocrático y manipulador, pues esconde las verdaderas intenciones que se encierran en el mismo de parte de los intereses oligárquicos nacionales, la expansión del TLC entre Canadá, Estados Unidos de América y México hacia Centroamérica y otras regiones dentro del denominado Plan Puebla Panamá, y sobre todo los intereses geopolíticos y militares que el expansionismo de los Estados Unidos de Norteamérica para la región y el resto de América Latina.

2. El gobierno de Guatemala a través del presidente Colom quien actúa como Comandante General del Ejército Nacional justificándose en el combate al narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia común, de manera acelerada implementa la duplicación de la fuerza militar, así como la ejecución de los planes para su ubicación, dislocación y operatividad, los cuales no se corresponden con los mapas que sobre violencia e inseguridad tiene el mismo gobierno y sectores de la sociedad civil especializada en la temática.

3. La situación descrita ha recibido el rechazo de la población, especialmente en la áreas del país en donde en su memoria histórica persiste la magnitud y alcances de la represión militar por el ejercito guatemalteco dentro de la represión como política de Estado. En ese sentido la incertidumbre sobre su tranquilidad, seguridad, y sobre todo la vulnerabilidad de sus derechos humanos es constante.

4. Es necesario resaltar el hecho de que la remilitarizació n se dará en las zonas del país en donde el gobierno obsecuente a los intereses del poder económico nacional y transnacional impone la implantación de mega proyectos como los de la minería, las hidroeléctricas y la construcción de canales secos, los cuales son rechazados por las poblaciones, pues por la propia experiencia histórica y por las experiencias recientes, mas que ofrecer una perspectiva de desarrollo, lo que se tiene es desplazamientos de población, destrucción del ambiente y represión empresarial avaladas por el Estado pasando así a jugar el papel de cómplice.

5. La remilitarizació n se corresponde a los planes del pentágono de controlar y dominar la tierra y el territorio latinoamericano, así como el de aplastar los procesos democráticos y populares de la región especialmente en América del Sur y Centroamérica. Para el efecto los Estados Unidos desarrollan para México y CA el plan Mérida y para la América del Sur el pal Colombia. En este mes el gobierno panameño autorizará la implantación de tres bases militares norteamericanas y el gobierno colombiano recientemente autorizó la implantación de siete bases militares. Para Centroamérica remilitarizan Guatemala y Honduras, en donde está demostrado que el golpe de Estado en contra del Presidente Celaya se planificó y Coordino desde la base militar norteamericana de Palmerola.

6. URNG/MAIZ al denunciar la situación violatoria a la soberanía y seguridad nacional, así como al Acuerdo de Paz, sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, y el Acuerdo sobre Derechos Humanos, declara su oposición plena a la remilitarizació n del Estado guatemalteco por las razones descritas, así como por la disposición de las fuerzas políticas de la derecha guatemalteca a regresar a las épocas de la militarizació n de la sociedad. En ese sentido exhorta a la sociedad a tomar conciencia y claridad sobre la magnitud y alcances de esta amenaza que impone el gobierno de la UNE y Colom, así mismo insta a la población a organizarse y a ejercer presiones sobre el gobierno para que estos planes no se conviertan en realidades.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Guatemala 08 de Octubre de 2009.

Elección de magistrado: ¿Falta de voluntad o cálculo político?

Por un lado, la Asamblea Legislativa nunca había demorado tanto y por el otro, existe una seria amenaza de que ese Tribunal deje de funcionar por falta de alguno de sus integrantes, ya que el nombramiento de los magistrados suplentes se vence en las próximas semanas.

Resulta paradójico que los Constituyentes del 49 pudieron promulgar nuestra Constitución en diez meses y que la Asamblea Legislativa no haya podido nombrar un magistrado de la Sala en 18 meses: ¿Será falta de voluntad política o acaso será ésta la “verdadera” voluntad política?

El peso político de la Sala Constitucional (protección de los derechos fundamentales, reelección presidencial, TLC, control del poder) aunado al prácticamente vitalicio nombramiento de sus integrantes, permiten comprender el interés de unos sectores políticos por mantener una representación ideológica mayoritaria en el alto Tribunal, y de otros por evitar que el órgano contralor del poder político continúe siendo parte del mismo poder dominante, como hasta la fecha. Así, mientras la oposición se mantenga firme ante las presiones que se avecinan, al “establishment” le resultará imposible imponer un candidato de su riñón o a alguien disimuladamente afín.

En el actual escenario, cuando solo sesiona los jueves en la mañana, no hay forma posible de llegar a ningún acuerdo y resulta muy conveniente patear la bola hasta la próxima legislatura. ¿Por qué será que luego de un año y ochos meses, el Gobierno o los que tienen el poder para hacerlo no han podido elegir un magistrado? ¿Recuerdan las sesiones hasta medianoche para aprobar las leyes complementarias? ¡Eso sí importaba! Pero no la integración, como manda la Constitución, del Tribunal que controla al poder político. ¡Esto es muy estorboso!

El panorama podría complicarse aún más, por que la Corte abrió el concurso para remitir a la Asamblea la nómina de magistrados suplentes de la Sala Constitucional, sin que para ello exista un criterio objetivo para la ponderación de los atestados de los candidatos. Y si además, se cayera en la tentación de remitir una nómina cargada en una sola línea ideológica, el entrabamiento sería peor, pues, sin duda, la oposición objetaría la lista, como ya ocurrió hace cuatro años.

La paralización de la Sala Constitucional acarrearía graves consecuencias. Los hábeas corpus, que protegen la libertad y el libre tránsito de la ciudadanía no podrían ser resueltos. Asuntos de gran impacto político y social, como el caso Crucitas, no podrían ser decididos. Cualquier consulta facultativa parlamentaria supondría la paralización del proyecto de ley consultado, pues la Sala no podría evacuarla, lo que entorpecería la labor del Poder Legislativo. En resumen, el país viviría sin Sala por un espacio incierto. ¿A quién le sirve eso? Al poder político

Los diferentes actores políticos deberían ser conscientes de que no se debe jugar con las instituciones democráticas y mucho menos con aquellas que vigilan y controlan el poder político. Casos, como el de Honduras, ponen en evidencian el enorme perjuicio que se infringe a la sociedad y a la estabilidad democrática, cuando se manipula la institucionalidad de un país.

Con esta denuncia, estoy llamando la atención a las diversas organizaciones sociales, a los centros académicos y a los medios de comunicación para que esta situación no les pase inadvertida. Tenemos que exigir a los diputados que valoren los atestados de los candidatos en base a aquellos criterios que más beneficien a los costarricenses y no a los pocos que ostentan el poder.

Hay excelentes candidatos con experiencia y suficientes atributos que permitirán a los políticos, finalmente, llegar a un acuerdo. Es muy perjudicial para nuestro sistema democrático escoger jueces constitucionales en virtud de su afiliación partidaria; y es una vergüenza optar por no elegir a nadie y dejar a la ciudadanía desvalida, sin la protección de la Jurisdicción Constitucional. Pienso en los centenares de pacientes, como los enfermos de cáncer o sida, que han tenido que acudir a la Sala para que la CCSS les suministre medicamentos indispensables para sobrevivir. ¿Qué será de ellos?

*Constitucionalista

“Han matado a 12 sindicalistas desde el Golpe de Estado”

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL
161/121009

Primer plano de Erasto Reyes (Honduras)

Bruselas, 12 de octubre de 2009 (CSI EnLinea): Los sindicatos se han movilizado para reclamar el retorno a la democracia, pero muchos y muchas activistas han perdido la vida, han sido encarcelados y torturados. El gobierno de facto controla la prensa. Erasto Reyes, abogado comprometido con el movimiento sindical y uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado (1), expone las exacciones cometidas. Hace un llamamiento a la solidaridad sindical internacional.

Miles de hondureños y hondureñas han salido a las calles para protestar pacíficamente contra el Golpe de Estado, pero se han encontrado con una represión sangrienta por parte de las autoridades. ¿Cuál es el balance hasta la fecha?

En total, la represión contra los oponentes al Golpe de Estado ha provocado la muerte de más de 20 personas. Otras 500 han resultado heridas y 3.000 han sido detenidas. Entre las personas asesinadas figuran 12 activistas sindicales. A algunos los mataron en su casa, a otros en los movimientos de protesta contra el Golpe de Estado. Las mujeres y los jóvenes están particularmente implicados en la resistencia pacífica contra el Golpe de Estado.

Los casos de tortura física y psicológica son numerosos. A un fotógrafo periodista del periódico El Libertador, Delmer Membreño, se lo llevaron y lo torturaron. Una docente sindicalista fue violada por cuatro policías. Podría citar muchos otros casos, como el de Agustina Flores López, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (2), que fue duramente golpeada por la policía, incluso en público, ante los medios de comunicación. Las imágenes de los golpes fueron grabadas y presentadas ante un juez, pero éste se ha negado a tenerlas en cuenta. Ella sigue en prisión, acusada de “sedición y terrorismo”. Decenas de hondureños están detenidos por estos cargos, entre ellos personas mayores.

El Presidente Zelaya, a finales de 2008, había aumentado el salario mínimo de 126 a 202 euros, para gran cólera de la patronal. ¿Es esta subida una de las razones del Golpe de Estado?

El Presidente Zelaya había tomado toda una serie de medidas a favor de los trabajadores y trabajadoras. Sorprendentemente, puesto que viene del partido liberal, también había girado a la izquierda en materia de relaciones internacionales, al unirse a la Alternativa Bolivariana para las Américas (3). También había invitado a los sindicatos al diálogo sobre toda una serie de temas, entre ellos la subcontratación. Un proyecto de decreto pretendía regularizar así el recurso a los trabajadores/as subcontratados, a fin de no precarizarlos más. Las autoridades actuales quieren ir en sentido contrario al privilegiar, por ejemplo, los contratos temporales, que pueden ser renovados durante tres años. Si su proyecto es aprobado, a largo plazo, no habrá ningún sindicato en Honduras porque resulta sumamente difícil sindicalizar a los trabajadores y trabajadoras temporales.

¿Podemos considerar que las fuerzas antisindicales se han aprovechado de la represión de los oponentes al Golpe de Estado para asesinar a sindicalistas?

Es posible, puesto que la gran mayoría de los empleadores apoyan el Golpe de Estado.

Entonces, incluso cuando el Presidente Zelaya gobernaba, ser activista sindical era ya una actividad peligrosa, puesto que varios sindicalistas fueron asesinados o agredidos a tiros en 2008…

Es verdad, y la tasa de sindicalización era ya muy baja: a penas el 3% de la mano de obra en las maquilas (4), y el 8% de la población activa total, lo cual representa 3,5 millones de trabajadores y trabajadoras. Se producían muchos incidentes inquietantes. Por ejemplo, en 2008, sindicalistas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fueron brevemente detenidos por supuestos agentes de la policía que se infiltraban en el campus con una lista de los nombres de los sindicalistas a agredir y de numerosos dirigentes sindicales, entre ellos el de Rosa Altragracia Fuentes, la Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), asesinada en abril de 2008 (5). A pesar de las violaciones de los derechos sindicales anteriores al Golpe de Estado, los sindicatos exigen la vuelta del antiguo presidente porque desde el 28 de junio la situación se ha degradado muchísimo.

¿Los sindicatos hondureños han podido seguir funcionando desde entonces?

La actividad de cada sindicato se ha visto restringida a causa del miedo a sufrir agresiones en eventuales reuniones sindicales. Todos los dirigentes sindicales están amenazados. En los baños de la sede sindical del sector industrial de la bebida, STIBYS (6), explotó una bomba, pero no hubo víctimas porque el incidente se produjo poco después de que los militantes se hubieran ido tras haberse reunido para el funeral de un dirigente sindical asesinado.

Algunos sindicatos desafían el peligro, como el STIBYS, que incluso organizó su Congreso el pasado mes de agosto. Por otro lado, a muchos sindicalistas les falta tiempo para organizar las actividades sindicales, puesto que están también comprometidos con el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado.

Al denunciar las exacciones cometidas desde el Golpe de Estado, ¿no teme por su propia seguridad?

Sí, por supuesto. Los que denuncian corren muchos riesgos, pero no podemos quedarnos callados ante lo que está pasando en nuestro país. Por eso pedimos a la CSI y a todas sus organizaciones afiliadas que nos apoyen, que hagan todo lo posible para divulgar las exacciones cometidas en Honduras, para poner fin a todo eso.

¿Cómo pueden ayudarles los sindicatos nacionales e internacionales?

Para empezar, condenando el Golpe de Estado y difundiendo las informaciones sobre lo que está pasando actualmente en Honduras. Después, mediante el envío de misiones sindicales in situ a fin de constatar las violaciones de los derechos humanos y sindicales. Deseamos también que los sindicatos presionen a sus gobiernos para que no envíen observadores durante las elecciones del 29 de noviembre (el gobierno actual espera esos observadores y una ayuda financiera para la celebración de estas elecciones). Necesitamos asimismo ayuda financiera y material, en particular para alimentos y medicina. Muchos activistas sufren fracturas a causa de la represión, pero en los hospitales no encontramos ni clavos para soldar las fracturas.

La comunidad internacional ha denunciado ampliamente el Golpe de Estado, pero no parece impresionar mucho a sus autores…

Todo no se va a solucionar de inmediato, se trata de una lucha a largo plazo, pero queremos que, al final, los autores de estas violaciones de los derechos humanos y sindicales respondan por sus actos. Esperamos que eso sirva de ejemplo de disuasión de otras atrocidades y Golpes de Estado en el futuro. Si las condenas internacionales no han dado resultado hasta ahora, quiere decir que hacen falta medidas más concretas al tiempo que se mantiene la presión por parte del pueblo hondureño. El movimiento sindical internacional podría solicitar sanciones económicas contra el gobierno actual. El simple hecho de amenazar a Honduras con ser excluida del Acuerdo de Libre Comercio de América Central (CAFTA) podría hacer efecto, puesto que las pérdidas económicas serían enormes.

¿Cómo describir la situación económica de la mayoría de los hondureños?

Honduras es uno de los países más pobres de la región. El Presidente Zelaya había aumentado el salario mínimo a 202 euros, pero sigue siendo un 20% inferior a los ingresos necesarios para cubrir las necesidades cotidianas de una persona. Además, muy pocos trabajadores/as alcanzan a ganar el salario mínimo. La crisis económica mundial también ha repercutido en Honduras: desde principios de año se han perdido cerca de 20.000 empleos. Eso no se va a solucionar, porque las empresas declaran que pierden millones desde el inicio del Golpe de Estado, a causa, entre otras cosas, de los bloqueos de carreteras y porque muchas personas no pueden desplazarse para acudir a su lugar de trabajo. En las maquilas, los empleadores están obligando a los trabajadores y trabajadoras a realizar muchas horas suplementarias para recuperar el tiempo perdido tras el estado de sitio declarado por el gobierno de facto.

Entrevista realizada por Samuel Grumiau

(1) Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, del que forman parte las tres afiliadas de la CSI en Honduras (CUTH, CGT y CTH)
(2) Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH)
(3) El ALBA es una organización política, social y económica que promueve la cooperación entre los países socialistas de América Latina y el Caribe.
(4) Zonas francas industriales
(5) Para más detalles sobre este tema, consultar el informe anual de las violaciones de los derechos sindicales de la CSI, en la dirección http://survey09.ituc-csi.org/survey.php?IDContinent=2&IDCountry=HND&Lang=ES
(6) Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebida y Similares, afiliada a la UITA

-Ver también el último comunicado de la CSI (23 de septiembre de 2009) que reitera su condena al Golpe de Estado y las graves violaciones de los derechos humanos y sindicales perpetrados por las autoridades:
http://www.ituc-csi.org/spip.php?article4339&lang=es

-Ver también la resolución de la Conferencia Sindical de las Américas (CSA) del 8 de julio de 2009 (en inglés):
http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Resolucion_Honduras_CE_de_la_CSA_-_EN.pdf

La CSI representa a 170 millones de trabajadores y trabajadoras de 312 organizaciones afiliadas nacionales en 157 países y territorios.
Sitio web: http://www.ituc-csi.org y http://www.youtube.com/ITUCCSI

Aunque no le guste la crítica al Magistrado Sobrado

Más adelante advierte que el gobierno también se adjetiva constitucionalmente como “alternativo” (SIC). Tanta comilla me llamó la atención. Supongo que no quiso ser irónico. Asumo que quiso indicar algo sobre los rasgos DISTINTIVOS de nuestro Gobierno y citar textualmente nuestra Constitución Política. Pero se quedó corto, al citar y al indicar.

El artículo 9 constitucional establece que “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable.”

Omitir que nuestro gobierno es participativo y responsable, explica en mucho el ámbito restringido que le da a la participación de la ciudadanía, en el ámbito electoral, en el resto de su discurso. Supone mantenerse aferrado a la rancia democracia representativa. Supone constreñir la materia electoral a cúpulas de grupos electorales (partidos inscritos) e institucionales.

Pruebas al canto. Se queja el Magistrado de la falta de fiscales, un mecanismo de participación, de control, esencial en un proceso electoral democrático. Forzoso en TODAS las etapas del proceso: campaña, votación y escrutinio.

¿Es que acaso no debiese bastar la cédula y el compromiso para fiscalizar? Cabe recordarle que en el referéndum, el TSE obligó a ser inscrito por un partido político a todo ciudadano que quisiera actuar como fiscal de votación. ¿Es de esa manera como se aquilata el “renovado interés ciudadano en lo público y en la política”? Primaron las formas sobre la sustancia. Los fiscales ciudadanos sobraron y la capacitación en buena parte de ellos se efectúo sin que mediaran ni los partidos ni el TSE.

La solución para incentivar la participación únicamente durante las votaciones no pasa por lo que propone –contratar subalternos auxiliares-. La solución pasa por buscar y renovar mecanismos, abrir canales, generar puentes, desde la propia institucionalidad electoral hacia esa ciudadanía activa organizada o no. Hacia esa luz que dice tanto lo ilumina, para que fiscalice todo y no se apague. O peor aún, discurra por otros caminos que se desvían de la institucionalidad.

Duele decirlo: nada ofrece el Magistrado Sobrado para “dar por concluida la era de adolescencia de nuestro comportamiento electoral colectivo”. No propuso nada nuevo para la participación de la ciudadanía. Peligroso, especialmente por la juventud, quien más desencanto muestra hacia estas formas acartonadas y excluyentes de hacer política.

Contrario a lo que señala el Magistrado Sobrado, los jóvenes no son el futuro, son el presente; ellos no heredarán, ellos están padeciendo la conducción que una minoría plutócrata elije, impone. Más del 40% de abstencionismo sostenido debiese martillar la conciencia democrática de todos. Reprender, cerrar puertas, pretender arrear, no son actitudes con las que se impulsará un cambio en la juventud. Ni en nadie.

Así las cosas, lamentablemente, las viejas-nuevas reglas del juego electoral sólo harán participar al recién ciudadano y al de a pie en lo que tanto teme -¿o quiere?-el Magistrado Sobrado: “dedicar unos cuantos minutos, el próximo 7 de febrero, en su cita con las urnas”. Si acaso.

Si se mantiene o crece el abstencionismo en el 2010, la pregunta del Presidente Kennedy tendrá que hacérsela, de nuevo, el propio TSE y la institucionalidad política toda “¿que pude hacer por mi país y NO hice?”. Para entonces, ya será tarde. ¿Cuántos rasgos DISTINTIVOS del Gobierno costarricense sobrevivirán?

Fuente: elpais.cr

Obama: Tan pacifista como el fabricante de armas que fundó el Premio Nóbel

En ese contrasentido original, alimentado por el “doble discurso” capitalista, se explica que Barack Obama, el presidente del Imperio militar (y criminal) más poderoso de la historia, haya sido premiado y erigido como el representante universal de la paz sin ningún análisis crítico por parte de la prensa internacional.

Pero hay algo más: Desde su instauración en 1901, el Premio Nóbel de la Paz fue conferido tanto a investigadores de ciencias sociales y humanísticas, a militantes y luchadores de causas filantrópicas y de derechos humanos, como a personajes procedentes del más oscuro riñón de las guerras y matanzas capitalistas por la conquista y depredación de países a escala planetaria.

En su historial más reciente, el Premio Nóbel de la Paz junta en su lista de beneficiados a personajes como la Madre Teresa de Calcuta (dedicada a la ayuda a los pobres), y a la Cruz Roja Internacional (institución dedicada a la asistencia mundial), con Henry A. Kissinger, ex secretario de Estado USA, que diseñó y mandó ejecutar los sangrientos golpes de Estado militares setentistas en América Latina, o Isaac Rabin y Menajem Beguin , responsables sionistas de masacres metódicas del pueblo palestino provocadas por el Estado de Israel.

Curiosamente (y también como un contrasentido), el Financial Times, el vocero más influyente del sionismo financiero europeo se preguntaba el viernes: “¿Es el Nóbel de la Paz, el que menos sentido tiene de todos? Desde luego, es el más controvertido. La sola idea de un premio de la paz que lleva el nombre del empresario que inventó la dinamita e hizo una fortuna como vendedor de armas, Alfred Nóbel, es ligeramente paradójica”.

“¿Quizás Nóbel creó un premio de la paz como una manera de atenuar su carrera de “mercader de la muerte?”, añade el financiero británico.
“Los que critican el galardón apunta el Financial aseguran que al premiar regularmente a toda una serie de personajes de dudosa catadura moral, el premio ha mantenido el verdadero espíritu de Nóbel, aunque de forma inintencionada”.

Alfred Nóbel nació en Suecia, en una familia de ingenieros. A los nueve años de edad su familia se trasladó a Rusia, y pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo, donde su padre instaló una fábrica de armamento.

Regresó a Suecia en 1863, y acumuló una enorme riqueza con sus patentes e invenciones en el campo de los explosivos, que luego fueron utilizados como armas de destrucción masiva en los campos de batalla de las guerras intercapitalistas de los siglos XIX y XX.

En 1863 Nóbel consiguió controlar mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina (inventada en 1846 por el italiano Ascanio Sobrero), en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio, y en 1867 inventó la dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso (tierra de infusorios o kieselguhr).

La industrialización y comercialización de los descubrimientos de Nóbel (utilizados militarmente como instrumentos de matanzas masivas), además de proporcionarle una fortuna estimada antes de su muerte en 33.000.000 coronas, despertaron fuertes críticas, y causaron la muerte de uno de sus hermanos, Emilio Nóbel, en uno de sus experimentos explosivos.

Según dicen sus biógrafos, abrumado por las “culpas”, antes de su muerte, Nóbel resolvió fundar una sociedad filantrópica –la Fundación Nóbel–, creada en 1900 con la misión de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en “beneficio de la Humanidad” en los terrenos de la física, química, medicina, fisiología, psicología, literatura y la paz mundial, que ha partir del año 1969 también fueron extendidos a la economía.

El Premio Nóbel de la Paz es el más importante de los cincos galardones Nóbel que se le otorga a una persona o institución, y por ende es la distinción internacional más influyente y valorada como una de las más altas escalas de prestigio dentro del sistema capitalista a escala planetaria.

Este premio, teóricamente, se le entrega “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”, según el propio testamento de su creador.

Más allá de sus postulados fundantes (premio a los que luchan por la paz y la fraternidad internacional), históricamente la distinción fue conferida muchas veces a personajes que se situaban en las antípodas de lo que dice representar el Premio Nóbel de la Paz.

El viernes, el presidente de EEUU, Barack Obama, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en forma sorpresiva, ya que no se encontraba entre los favoritos en el ranking y apenas lleva nueve meses en la gerencia política del Imperio más poderoso del mundo.

El presidente de EEUU, Barack Obama, ganó el Premio Nobel de la Paz 2009 “por estimular el desarme nuclear, por sus extraordinarios esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”, expresó el Instituto Nóbel de Noruega fundamentando la decisión.

Según el instituto que otorga el galardón, el presidente imperial de turno ha generado un “clima nuevo para la política internacional. Gracias a sus esfuerzos, la diplomacia multilateral ha recuperado su posición central y ha devuelto a las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales su papel protagonista”.

“La visión de un mundo sin armas nucleares ha estimulado el desarme y las negociaciones para el control de armamento. Gracias a la iniciativa de Obama, EEUU está desempeñando un papel más constructivo para hacer frente a los retos del cambio climático que afronta el mundo”, añade el Instituto Nóbel.

El Instituto olvidó mencionar un “detalle”: Barack Obama es el presidente de la superpotencia militar que ocupa Irak y Afganistán a sangre y fuego, está en el centro protagónico de todos los conflictos militares imperiales que funcionan en el planeta, promueve y ejecuta constantes masacres de civiles y de población sobrante en Asia, África y América Latina, y cuenta con más de 800 bases militares y cinco flotas nucleares para someter al mundo no precisamente con las consignas pacifistas del Mahatma Ghandi.

Pero ese “detalle”, no es materia de discusión o análisis para la prensa internacional que derivó la polémica en una pregunta básica: ¿Hizo lo suficiente Obama para merecer el Premio Nóbel de la Paz?.

La pregunta (tanto como el otorgamiento del premio) a su vez se divide en un desdoblamiento esquizofrénico entre lo que dice Obama (sus discursos) y lo que hace Obama (sus decisiones efectivas al frente de la Casa Blanca imperial).

De esta manera, obviando la realidad de Obama como presidente de los EEUU (y por ende comandante en jefe de sus fuerzas de ocupación militar en todo el mundo) el instituto Nóbel puede conferirle el máximo galardón de la paz “por estimular (a través del discurso) el desarme nuclear, por sus extraordinarios esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”.

“¿Por qué debería recibir Obama el Nóbel de la Paz mientras su país posee el mayor arsenal nuclear del mundo y sus soldados siguen derramando sangre inocente en Irak y Afganistán?”, se preguntó lógicamente un representante de Hamás en declaraciones a Reuters.

La Guerra y la “Paz”

Pero el pensamiento lógico y el sentido común no gravitan ni cuentan dentro del “doble discurso” (la realidad y el mensaje no se tocan) establecido como regla funcional de la política internacional y de los medios de comunicación del sistema capitalista nivelado como “mundo único” a escala global.

Hace casi nueve meses, con el acceso de Barack Obama a la presidencia de EEUU, se desarrolló una campaña mediática destinada a hacer creer a las mayorías mundiales que la primera potencia capitalista imperial, empantanada en Irak y Afganistán, con su sistema financiero pulverizado por la crisis y por una recesión económica de efectos imprevisibles, se podía recrear a sí misma generando nuevas expectativas y cambios “democráticos” de su política imperial a nivel mundial.

Obama, un orador consumado, se encargó de alimentar esta expectativa generando con sus discursos públicos el escenario mediático de un EEUU “multilateral, democrático y dialoguista” en oposición al EEUU “unilateral, autoritario y guerrerista” dejado por las políticas militaristas de George W.Bush.

Este “nuevo sueño americano” expresado en sus discursos estalló y se hizo trizas cuando Obama, después del 20 de enero, comenzó a gerenciar (en forma efectiva) las políticas imperialistas del estado USA desde la Casa Blanca.

Durante sus primeros 90 días de gobierno, y mientras reafirmaba en sus discursos la “renuncia de EEUU a su rol de potencia imperial dominante”, Barack Obama decidió profundizar la ocupación militar enviando más tropas a Afganistán, elevar el presupuesto militar estadounidense a niveles récord, e imponer (a través del G-20 y el FMI) un nuevo plan de endeudamiento para hacer pagar la crisis financiera imperial a los pueblos de Asia, África y América Latina.

La reforma de salud proyectada por Obama (su caballito de batalla electoral) agoniza, y aviva el conflicto interno entre demócratas y republicanos que había tenido su primer detonante con el golpe de Estado en Honduras, que dividió al Imperio en un línea de apoyo al presidente derrocado (Zelaya) desde la Casa Blanca, y otra de claro sostenimiento del gobierno golpista por parte del Pentágono y de los republicanos conservadores.

En el frente externo, la decisión de continuar la guerra contra el “terrorismo” (implantada como lógica de dominación militar y de conquista de mercados), la escalada militar y las masacres de civiles en Pakistán y Afganistán, la vuelta atrás en la investigación de las torturas de la CIA, la aplicación de las mismas políticas de Bush en Irán, en el Cáucaso y en Medio Oriente, la restauración de los juicios militares a “terroristas”, y la re-militarización de América Latina, señalan con claridad la gestión imperial de Obama en la Casa Blanca.

De acuerdo con lo que muchos ya llaman la “nueva doctrina Obama” (que en realidad es la vieja doctrina Bush), Washington sigue impulsando sus políticas de posicionamiento militar orientadas a controlar mercados y fuentes de energía y de recursos naturales en Asia, África y América Latina.

Los sucesivos fracasos para imponer sus programas, tanto en política interna como externa, golpearon con dureza su imagen pública que bajó 20 puntos en nueve meses de gestión, mientras que las críticas (por distintas razones) a su gestión llueven tanto desde el sector republicano como desde el Partido Demócrata, cuyos principales líderes también lo cuestionan por la falta de resultados de sus decisiones.

La respuesta a estas políticas la dieron las encuestas: Mediciones de Gallup y de Zogby Interactive revelan que el presidente sólo cuenta ahora con menos del 50% de aprobación popular. Obama viene precipitándose en una pronunciada caída desde que ingresó a la Casa Blanca con un espectacular apoyo del 70% de la opinión pública.

Tres claves signan el derrumbe de Obama en las encuestas: La crisis económica, los pantanos (con masacre) de Irak y Afganistán, y el rechazo que produce en la opinión pública estadounidense los diferentes frentes de ocupación militar y despliegue de tropas que el Imperio mantiene a lo largo y a lo ancho del planeta, principalmente en Medio Oriente, Asia y África.

Curiosamente, el presidente del Comité Nóbel Noruego, Thorbjorn Jagland, justificó este viernes la concesión del Nóbel de la Paz a Barack Obama, por lo que ya “ha hecho” en los nueve meses que lleva en el cargo y no “por lo que pueda ocurrir.

En este escenario, la institución filantrópica creada por el fabricante de armas vino (imprevistamente) en su auxilio otorgándole el Premio Nóbel de la Paz, en un momento que el presidente imperial sufre un colapso generalizado de su agenda de política local e internacional.

Más que a una “sorpresiva” decisión, el otorgamiento del galardón parece responder a una estrategia: Legitimar la “Paz” ( lo que dice Obama en sus discursos), para tapar la Guerra (lo que hace Obama como administrador de la Casa Blanca imperial).

Un objetivo, que a esta altura del colapso (generalizado) que padece USA, aparece como una misión imposible.

Fuente: (IAR Noticias) 11-Octubre-09
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.

El premio Nobel de Obama: Sueños y pesadillas

A su enviado especial, George Mitchell, Tel Aviv le dice sin rodeos que un acuerdo de paz global llevará muchos años. Ahora él quiere que la dirigencia palestina se siente a negociar la paz sin ninguna clase de precondiciones. Por si fuera poco, hace algunos días presionó al presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbas, para que se olvide del informe del relator de la ONU –el juez Goldstone– sobre los crímenes en Gaza al mismo tiempo que su secretario de Estado Adjunto descalificaba al informe por considerarlo imparcial.

Tras romper su promesa de campaña de llamar a las masacres de armenios en 1915 por parte de la Turquía otomana “genocidio”, ahora urge a los armenios a normalizar sus relaciones con Turquía, nuevamente sin precondiciones. Su Ejército aún enfrenta una insurgencia potente en Irak. No puede decidirse acerca de cómo encarar la guerra en Afganistán. Y la situación en Pakistán empeora con cada día que pasa.
Ahora el presidente Barack Obama acaba de ser distinguido con el Premio Nobel de la Paz. Tan sólo ocho meses después de asumir el cargo. Con razón afirmó sentirse “asombrado” cuando se enteró de la noticia. Debería haberse sentido humillado. Pero quizá la debilidad y la falta de resultados sean la nueva clave para ganar este Nobel. Al israelí Shimon Peres también se lo dieron y nunca ganó una elección en su país. Yasser Arafat también lo obtuvo. Y miren lo que le sucedió. Por primera vez en la historia, el comité noruego del Premio Nobel le otorgó el premio a un hombre que no logró absolutamente nada con la vana esperanza de que logre algo en un futuro. Así de mal están las cosas. Así de explosivo está el asunto en Medio Oriente.

Y encima Irán. Después de intentar congraciarse con Teherán la semana pasada en Ginebra, Obama redescubrió las garras del felino cuando, a fines de la semana, un comandante de la Guardia Revolucionaria volvió a advertir que Irán destruiría Israel si este país o Washington osaban atacarlos. Lo dudo. Si destruyen Israel, destruyen Palestina.

Son más inteligentes, y su política en caso de apocalipsis es otra: si los israelíes los atacan, los iraníes se limitarán a atacar intereses estadounidenses: tropas y bases en Irak y Afganistán, bases norteamericanas en los países del Golfo y buques de guerra en el estrecho de Hormuz. No harían nada contra Israel, y, de ese modo, según Teherán, Washington conocería el precio por arrodillarse ante sus amos israelíes.

Pero por favor, nada de ataques el 10 de diciembre. Ese día Barack Obama irá a Oslo a recibir su premio por logros que todavía no alcanzó y por sueños que se convertirán en pesadillas.

Fuente: * De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.