Nóbel de la Paz 2009: «Las campanas están doblando por el dólar»

Leer también: El premio Nobel de Obama, Sueños y pesadillas Robert Fisk

Obama, Tan pacifista como el fabricante de armas que fundó el Premio Nóbe Manuel Freytas
_______________________________________________________

Tenía, sin embargo, un límite a la impresión de papel moneda: el respaldo en oro, al precio constante de 35 dólares la onza troy. Así ocurrió durante más de 25 años, hasta que el 15 de agosto de 1971 mediante una orden presidencial de Richard Nixon, Estados Unidos rompió unilateralmente ese compromiso internacional estafando al mundo. No me cansaré de repetirlo. De esa forma lanzó sobre la economía mundial sus gastos del rearme y aventuras bélicas, en especial la guerra de Viet Nam que, según cálculos conservadores, costó no menos de 200 mil millones de dólares y la vida de más de 45 mil jóvenes norteamericanos.

Sobre ese pequeño país del Tercer Mundo fueron lanzadas más bombas que las utilizadas en la última guerra mundial. Millones de personas murieron o fueron mutiladas. Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno norteamericano sin el respaldo de un valor constante.

Los bonos y billetes de la Tesorería continuaron circulando como divisas convertibles; las reservas de los Estados continuaron nutriéndose de esos billetes que, por un lado, servían para adquirir materias primas, propiedades, bienes y servicios de cualquier parte del mundo y, por otro, privilegiaban las exportaciones de Estados Unidos frente a las demás economías del planeta. Los políticos y académicos mencionan una y otra vez el costo real de aquella guerra genocida, admirablemente descrita en la película de Oliver Stone. Las personas tienden a realizar cálculos como si los millones fuesen iguales. No suelen percatarse de que los millones de dólares de 1971 no son iguales a los millones del 2009.

Un millón de dólares hoy, cuando el oro ―un metal cuyo valor ha sido el más estable a lo largo de siglos― tiene un precio que sobrepasa los mil dólares la onza troy, vale alrededor de 30 veces lo que valía cuando Nixon suspendió la conversión. Doscientos mil millones en 1971, equivalen a 6 millones de millones de dólares en el 2009. Si no se tiene en cuenta esto, las nuevas generaciones no tendrán una idea de la barbarie imperialista.

De igual modo, cuando se habla de los 20 mil millones invertidos en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial ―en virtud del Plan Marshall para reconstruir y controlar la economía de las principales potencias europeas, que poseían la fuerza de trabajo y la cultura técnica necesaria para el rápido desarrollo de la producción y los servicios― las personas suelen ignorar que el valor real de lo invertido entonces por el imperio equivale al valor internacional actual de 600 mil millones de dólares. No advierten que 20 mil millones apenas alcanzarían hoy para construir tres grandes refinerías de petróleo, capaces de suministrar 800 mil barriles diarios de gasolina, además de otros derivados del petróleo.

Las sociedades de consumo, el despilfarro absurdo y caprichoso de energía y de recursos naturales que hoy amenazan la supervivencia de la especie, no serían explicables en tan breve período histórico si no se conoce la forma irresponsable en que el capitalismo desarrollado, en su fase superior, ha regido los destinos del mundo.

Tan asombroso despilfarro explica por qué los dos países más industrializados del mundo, Estados Unidos y Japón, están endeudados en aproximadamente 20 millones de millones de dólares.

Desde luego que la economía de Estados Unidos se aproxima a un Producto Interno Bruto anual de 15 millones de millones de dólares. Las crisis del capitalismo son cíclicas, como lo demuestra irrebatiblemente la historia del sistema, pero esta vez se trata de algo más: una crisis estructural, como explicaba el Ministro de Planificación y Desarrollo de Venezuela, el profesor Jorge Giordani a Walter Martínez en su programa por Telesur en la noche de ayer.

Los despachos cablegráficos divulgados hoy, viernes 9 de octubre, añaden datos que son irrebatibles. Un despacho de AFP procedente de Washington precisa que el déficit presupuestal de Estados Unidos, en el año fiscal 2009, se eleva a 1,4 millones de millones de dólares, el 9,9% del PIB, “algo nunca visto desde 1945, al finalizar la Guerra Mundial”, añade.

El déficit en el año 2007 había sido ya un tercio de esa cifra. Se esperan elevadas sumas de carácter deficitario los años 2010, 2011 y 2012. Ese enorme déficit está dictado, fundamentalmente, por el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos para salvar los grandes bancos de ese país, impedir que el desempleo se eleve por encima del 10% y sacar a Estados Unidos de la recesión. Es lógico que si inundan la nación de dólares, las grandes cadenas comerciales venderán más mercancías, las industrias incrementarán la producción, menos ciudadanos perderán sus viviendas, la marea del desempleo dejará de crecer, y las acciones de Wall Street elevarán su valor. Fue la forma clásica de resolver la crisis. Sin embargo, el mundo no volverá ya a ser el mismo. Paul Krugman, prestigioso Premio Nobel de Economía, acaba de afirmar que el comercio internacional ha sufrido su mayor caída, peor todavía que la de la Gran Depresión y expresó dudas sobre la pronta recuperación.

No se puede inundar también el mundo de dólares y pensar que esos papeles sin respaldo en oro mantendrán su valor. Otras economías, hoy más sólidas, han surgido. El dólar dejó de ser ya la reserva en divisas de todos los Estados, más bien sus poseedores desean apartarse de él, aunque evitando en lo posible que se devalúe antes de que puedan desprenderse de ellos.

El euro de la Unión Europea, el yuan chino, el franco suizo, el yen japonés ―a pesar de las deudas de ese país―, hasta la libra esterlina, junto a otras divisas, pasaron a ocupar el lugar del dólar en el comercio internacional. El oro metálico vuelve a convertirse en importante moneda de reserva internacional.

No se trata de una opinión personal caprichosa, ni deseo calumniar esa moneda.

Otro Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, expresó, según despacho cablegráfico: “‘lo más probable es que el billete verde siga de capa caída. Los políticos no deciden los tipos de cambio y los discursos tampoco lo hacen’. Esto lo declaró el 6 de octubre en la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró en Estambul”. En esa ciudad se pudo apreciar una violenta represión. El evento fue saludado con vidrieras comerciales rotas e incendios producidos por cocteles molotov.

Otras noticias hablaban de que los países europeos temían el efecto negativo de la debilidad del dólar frente al euro y sus consecuencias sobre las exportaciones europeas. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos declaró que a su país “le interesaba un dólar fuerte”. Stiglitz se burló de la declaración oficial y expresó según EFE, que “en el caso de Estados Unidos el dinero se ha derrochado y la causa ha sido el rescate multimillonario de los bancos y sufragar guerras como Afganistán”. Según la agencia, el Premio Nobel “insistió en que en vez de invertir 700 mil millones en ayuda a los banqueros, EE.UU pudo haber destinado parte de ese dinero a ayudar a los países en desarrollo, lo que a su vez habría estimulado la demanda global”.

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, dio la voz de alarma días antes, y advirtió que el dólar no podía mantener indefinidamente su status como divisa de reserva.

Un eminente profesor de Economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, afirmó que la próxima gran crisis financiera será la de “los déficit públicos”.

El Banco Mundial declaró que “el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que los bancos centrales del mundo acumularon menos dólares durante el segundo semestre del 2009 que en ningún otro momento durante los últimos 10 años e incrementaron su tenencia de euros”.

El propio 6 de octubre, la AFP publicó que el oro alcanzó la cifra récord de 1 045 dólares la onza, impulsado por el debilitamiento del dólar y el temor a la inflación.

El diario Independent, de Londres, publicó que un grupo de países petroleros estudiaban reemplazar el dólar en las transacciones comerciales por una cesta de divisas que incluirán el yen, el yuan, el euro, el oro y una futura moneda común.

La noticia filtrada o deducida con impresionante lógica fue desmentida por algunos de los países presuntamente interesados en esa medida de protección. No desean que colapse, pero tampoco seguir acumulando una moneda que ha perdido 30 veces su valor en menos de tres décadas.

No puedo dejar de consignar un despacho de la agencia EFE, la cual no puede ser acusada de antiimperialista y que en las actuales circunstancias transmite opiniones de especial interés:

“Expertos de economía y finanzas coincidieron hoy en Nueva York en afirmar que la peor crisis desde la Gran Depresión ha llevado a ese país a jugar un papel menos significativo en la economía mundial.”

“‘La recesión ha hecho que el mundo haya cambiado la forma en que se mira a EE.UU. Ahora nuestro país es menos significativo que antes y eso es algo que debemos reconocer’, afirmó David Rubenstein, presidente y fundador de Carlyle Group, la mayor firma de capital de riesgo del mundo, en su intervención en el World Business Forum.”

“‘El mundo financiero va a estar menos centrado en EE.UU. (…) Nueva York no va a ser nunca más la capital financiera mundial y ese papel se repartirá con Londres, Shanghai, Dubai, Sao Paulo y otras ciudades’, aseveró.”

“…desgranó los problemas a los que se enfrentará EE.UU. cuando salga de ‘una gran recesión’ de la que aún quedan ‘un par de meses por delante’.”

“…‘el enorme endeudamiento’ público, la inflación, el desempleo, la pérdida de valor del dólar como divisa de reserva, los precios de la energía…”

“El Gobierno debe disminuir el gasto público para enfrentar el problema de la deuda y hacer algo que gusta poco: subir los impuestos.”

“El economista de la Universidad de Columbia y asesor especial de la ONU, Jeffrey Sachs, coincidió con Rubenstein en que el predominio económico y financiero de EE.UU ‘se está apagando’.”

“Hemos dejado un sistema centrado en EE.UU. por uno ‘multilateral’…”

“…‘veinte años de irresponsabilidad por parte primero de la administración de Bill Clinton y luego de la de George W. Bush’, cedieron a las presiones de Wall Street…”

“…‘los bancos negociaban con ‘activos tóxicos’ para conseguir dinero fácil’, explicó Sachs.”

“‘Lo importante ahora es reconocer el desafío sin precedentes que supone lograr un desarrollo económico sostenible y consecuente con las reglas básicas físicas y biológicas de este planeta’…”

Por otro lado, las noticias que llegaban directamente de nuestra delegación en Bangkok, capital de Tailandia, no eran en absoluto alentadoras:

“Lo esencial que se discute ―informó textualmente nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores― es la ratificación o no del concepto responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países industrializados y las llamadas economías emergentes, básicamente China, Brasil, India y Sudáfrica, y los países subdesarrollados.

“China, Brasil, India, Sudáfrica, Egipto, Bangladesh, Pakistán y el ALBA son los más activos. En general el Grupo de los 77, en su mayoría, se mantiene en posiciones firmes y correctas.

“Las cifras de reducción de emisiones de carbono que se están negociando no se corresponden con las que se calculan por los científicos para mantener el aumento de la temperatura a un nivel inferior a 2 grados Celsius, 25-40%. En este momento, la negociación se mueve en torno a una reducción del 11-18%.

“Estados Unidos no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990.”

En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que “el Obama bueno” del enigma, explicado por el Presidente Bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz. No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva. Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpiadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.

Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.

Fidel Castro Ruz
Octubre 9 de 2009
6 y 11 p.m.

TSE: Palabras que «sobran» ante la realidad

Sacerdotes católicos ponen en duda pureza electoral para 2010

Un grupo de sacerdotes de la Iglesia Católica de Costa Rica advirtieron sobre el peligro de hechos fraudulentos en las elecciones nacionales del próximo 7 de febrero, que pondrían en peligro la estabilidad política del país, sino se realizan corrección de fondo y a tiempo en las leyes y el accionar el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Los sacerdotes dieron a conocer a través de Informa-tico.com una reflexión sobre hechos que consideraron de gravedad, sobre todo durante el proceso del referéndum del tratado de libre comercio (TLC)con Estados Unidos, realizado el 7 de octubre del 2007, y que señalaron que se podrían repetir en la próxima elección nacional.

De acuerdo con los sacerdotes católicos en el proceso del referéndum hubo “injerencias indebidas de fuerzas locales y extranjeras que desplegaron, ilegítima e impunemente, todo su poderío en el plano
electoral a favor de los intereses que promovieron la aprobación del TLC, incluidos los más poderosos medios de difusión”.

La reflexión y un anexo sobre graves irregularidades está firmadas por los presbíteros Miguel Picado, Francisco Soto, Jesús Doncel, Ronal Vargas, Gustavo Meneses, Gerardo Fernández y Gerardo Vargas.

Proceso fraudulento

Los sacerdotes documentaron los graves hechos que produjeron durante el proceso de referéndum.

En ese sentido, señalaron que en ese proceso “se demostró que es posible efectuar masivos delitos electorales extra-urnas, basados en el ejercicio del poder financiero y mediático a través de encuestas comerciales y campañas de guerra sicológica o propaganda masiva”.

Y agregaron: “Si en los años previos a 1949 los fraudes se cometían alrededor de las urnas y el manejo de las papeletas, ahora se hacen antes de la emisión de los votos, mediante anti-democráticos mecanismos de coerción social”.

“También ha habido una no despreciable cantidad de denuncias de irregularidades en las mesas y el conteo, las cuales el TSE ha desestimado, muchas veces alegando insuficiencia de la ley para
intervenir o sancionar. A ello hay que agregar otros actos, iguales o más graves, derivados del clientelismo político, como los que se hicieron efectivos a través de una red de Asociaciones de Desarrollo Comunal, alcaldes, regidores y diputados que se prestaron para presionar y chantajear la decisión ciudadana sobre el TLC, una red informal que viene operando por décadas como espuria maquinaria al servicio de la corrupción partidista y estatal”, señalaron los sacerdotes.

Los sacerdotes católicos señalaron además que “frente a la gravedad y magnitud de estos procedimientos, y dada la creciente injerencia política incontrolada de los medios de difusión privados, la subordinación del SINART a designios políticos ajenos a su naturaleza, las tímidas reformas a un obsoleto Código Electoral, las medidas paliativas recomendadas o tomadas por el Tribunal aparecen como lo que son: parches de segundo o tercer orden, de baja eficiencia y eficacia.

Poseen tan poco relieve que difícilmente impedirán el retorno del delito electoral bajo nuevos ropajes financieros, informáticos y mediáticos”.

Preocupa falta de transparencia TSE

De acuerdo con los sacerdotes, un sector de la ciudadanía costarricense duda de la transparencia e imparcialidad del TSE y sus magistrados.

“Se trata de un cúmulo de actuaciones recientes y puntuales, acaecidas bajo acción u omisión de los magistrados del TSE, las cuales han preocupado a muchos sectores ciudadanos y a los suscritos, debido a la magnitud de las irregularidades. Ante esas situaciones, las reacciones del TSE, cuando se han dado, se perciben débiles, superficiales, tardías. Casi siempre limitadas a lo mínimo formal, dentro del marco de interpretaciones mecánicas de la ley, en exceso restrictivas. Las reacciones observadas abren espacios de incertidumbre sobre el proceso del 2010, sobre todo para quienes no integran la coalición gobernante ni los grupos empresariales más poderosos”, advirtieron.

“Es indispensable que a futuro el TSE tome en cuenta y actúe preventivamente sobre posibles anomalías típicas que, por no haber sido atendidas o corregidas como tales, podrían repetirse de aquí al 2010 y más allá, generando más y más temores y desconfianza acerca de la pureza de los procesos electorales. Por otra, se requiere que el TSE se fortalezca en todos sus aspectos, incluido el normativo, y se gestione activamente las transformaciones legales que perfeccionen, depuren y adecenten el sistema electoral como un todo, incluido el accionar de los partidos político. Se requiere una ley específica que los regule, ya que son innumerables los atentados contra la democracia que se cometen en los procesos internos de elección, por la ausencia de suficientes definiciones y garantías acerca de los debidos procesos que la deben sustentar. Lo mismo sucede con el manejo de los recursos y fondos públicos y privados que se ponen a su disposición. Recordemos que sin partidos transparentes y decentes no hay democracia electoral o parlamentaria posible”, afirmaron los sacerdotes.

Ciudadanos vigilantes

Para los sacerdotes, la ciudadanía debe mantenerse vigilante, para evitar irregularidades.

“También la ciudadanía, particularmente los ciudadanos creyentes, deben superar su pasividad ante las transgresiones a sus derechos y mantener una actitud vigilante, que promueva la transición hacia formas superiores de democracia, respeto y equidad”, apuntaron.

Los sacerdotes demandaron “enérgicamente una actitud proactiva, más valiente y menos esquiva del TSE ante esta problemática, en una coyuntura en la que se juega la paz y el bienestar de todos los habitantes. Urge un intenso debate nacional sobre la materia, al que contribuimos con este aporte”.

TSE ha sido clave en el pasado Los sacerdotes católicos destacaron que en el pasado “el TSE como institución ha desempeñado un papel clave en el mantenimiento de la cohesión social y manejo de la conflictividad política. Ahora tendrá que hacerlo en medio de una grave crisis económica, fruto de la aplicación de políticas neoliberales desde los años 80”.

“De la neutralidad, imparcialidad, transparencia y eficacia del TSE dependerá en gran medida la integridad del juego democrático, la igualdad y la seguridad ante la ley, así como el nivel que alcancen la inestabilidad política y el descontento social. Del TSE dependerá que el país pueda seguir avanzando hacia nuevas formas de democracia participativa, que supere los desgastados moldes de una democracia representativa y formal, defectuosa e insuficiente, basada en elecciones gestionadas con las técnicas del mercadeo publicitario”,declararon.

Además señalaron que “si bien es cierto que casi todos los partidos políticos aceptaron el resultado del Referéndum del 7 de octubre de 2007 sobre el TLC, también lo es que se han suscitado múltiples
inquietudes y resquemores en amplios sectores ciudadanos que vienen a poner en entredicho la imagen, credibilidad y confianza en los magistrados del TSE y la institución misma. Se teme que para las elecciones del 2010, hechos como los acaecidos en aquella y otrasocasiones se repitan y minen sin remedio los fundamentos de nuestra democracia y vida republicana. No hablamos a la ligera. Presentamos como anexo un listado de hechos electorales anómalos, varios manifiestamente delictivos, los cuales pueden estimular una seria reflexión, un cambio de actitud en el accionar futuro de los magistrados del TSE”.

(Este es el documento escrito por los sacerdotes)
________________________________________________________
SOBRE EL ACCIONAR DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

Una reflexión y excitativa de cara a las elecciones del 2010

“Nuestros antepasados optaron, u a un alto precio, por la democracia como su forma de gobierno.. or generaciones, nos hemos preciado de contar con un régimen democrático en el que fueron consagrados el respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales y la celebración periódica de elecciones. Sin embargo, en los últimos años el desánimo y el desengaño respecto a nuestro sistema y sus instituciones son crecientes”. Democracia, política y honestidad. Con ocasión de la campaña electoral 2005-2006. Los obispos de Costa Rica, 3 de octubre del 2005.

El TSE como institución ha desempeñado un papel clave en el mantenimiento de la cohesión social y manejo de la conflictividad política. Ahora tendrá que hacerlo en medio de una grave crisis económica, fruto de la aplicación de políticas neoliberales desde los años 80.

De la neutralidad, imparcialidad, transparencia y eficacia del TSE dependerá en gran medida la integridad del juego democrático, la igualdad y la seguridad ante la ley, así como el nivel que alcancen la inestabilidad política y el descontento social. Del TSE dependerá que
el país pueda seguir avanzando hacia nuevas formas de democracia participativa, que supere los desgastados moldes de una democracia representativa y formal, defectuosa e insuficiente, basada en
elecciones gestionadas con las técnicas del mercadeo publicitario.

Si bien es cierto que casi todos los partidos políticos aceptaron el resultado del Referéndum del 7 de octubre de 2007 sobre el TLC, también lo es que se han suscitado múltiples inquietudes y resquemores en amplios sectores ciudadanos que vienen a poner en entredicho la imagen, credibilidad y confianza en los magistrados del TSE y la institución misma. Se teme que para las elecciones del 2010, hechos como los acaecidos en aquella y otras ocasiones se repitan y minen sin
remedio los fundamentos de nuestra democracia y vida republicana. No hablamos a la ligera. Presentamos como anexo un listado de hechos electorales anómalos, varios manifiestamente delictivos, los cuales pueden estimular una seria reflexión, un cambio de actitud en el
accionar futuro de los magistrados del TSE.

Se trata de un cúmulo de actuaciones recientes y puntuales, acaecidas bajo acción u omisión de los magistrados del TSE, las cuales han preocupado a muchos sectores ciudadanos y a los suscritos, debido a la magnitud de las irregularidades. Ante esas situaciones, las reacciones del TSE, cuando se han dado, se perciben débiles, superficiales, tardías. Casi siempre limitadas a lo mínimo formal, dentro del marco de interpretaciones mecánicas de la ley, en exceso restrictivas. Las reacciones observadas abren espacios de incertidumbre sobre el proceso del 2010, sobre todo para quienes no integran la coalición gobernante ni los grupos empresariales más poderosos.

Nos referimos en particular a injerencias indebidas de fuerzas locales y extranjeras que desplegaron, ilegítima e impunemente, todo su poderío en el plano electoral a favor de los intereses que promovieron la aprobación del TLC, incluidos los más poderosos medios de difusión.

Se demostró que es posible efectuar masivos delitos electorales extra- urnas, basados en el ejercicio del poder financiero y mediático a través de encuestas comerciales y campañas de guerra sicológica o propaganda masiva. Si en los años previos a 1949 los fraudes se cometían alrededor de las urnas y el manejo de las papeletas, ahora se hacen antes de la emisión de los votos, mediante anti-democráticos mecanismos de coerción social.

También ha habido una no despreciable cantidad de denuncias de irregularidades en las mesas y el conteo, las cuales el TSE ha desestimado, muchas veces alegando insuficiencia de la ley para
intervenir o sancionar. A ello hay que agregar otros actos, iguales o más graves, derivados del clientelismo político, como los que se hicieron efectivos a través de una red de Asociaciones de Desarrollo Comunal, alcaldes, regidores y diputados que se prestaron para presionar y chantajear la decisión ciudadana sobre el TLC, una red informal que viene operando por décadas como espuria maquinaria al servicio de la corrupción partidista y estatal.

Frente a la gravedad y magnitud de estos procedimientos, y dada la creciente injerencia política incontrolada de los medios de difusión privados, la subordinación del SINART a designios políticos ajenos a su naturaleza, las tímidas reformas a un obsoleto Código Electoral, las medidas paliativas recomendadas o tomadas por el Tribunal aparecen como lo que son: parches de segundo o tercer orden, de baja eficiencia y eficacia. Poseen tan poco relieve que difícilmente impedirán el
retorno del delito electoral bajo nuevos ropajes financieros,informáticos y mediáticos.

Es indispensable que a futuro el TSE tome en cuenta y actúe preventivamente sobre posibles anomalías típicas que, por no haber sido atendidas o corregidas como tales, podrían repetirse de aquí al 2010 y más allá, generando más y más temores y desconfianza acerca de la pureza de los procesos electorales. Por otra, se requiere que el TSE se fortalezca en todos sus aspectos, incluido el normativo, y se gestione activamente las transformaciones legales que perfeccionen, depuren y adecenten el sistema electoral como un todo, incluido el accionar de los partidos político. Se requiere una ley específica que los regule, ya que son innumerables los atentados contra la democracia que se cometen en los procesos internos de elección, por la ausencia de suficientes definiciones y garantías acerca de los debidos procesos que la deben sustentar. Lo mismo sucede con el manejo de los recursos y fondos públicos y privados que se ponen a su disposición. Recordemos que sin partidos transparentes y decentes no hay democracia electoral o parlamentaria posible.

También la ciudadanía, particularmente los ciudadanos creyentes, deben superar su pasividad ante las transgresiones a sus derechos y mantener una actitud vigilante, que promueva la transición hacia formas superiores de democracia, respeto y equidad.

Para finalizar, sólo nos resta renovar nuestra fe en los principios y procedimientos democráticos del Estado Social de Derecho, en la misión histórica e institucional del TSE, y en la capacidad de nuestra ciudadanía para enfrentar los retos que genera una época de tanta incertidumbre y crisis.. Al mismo tiempo reclamamos enérgicamente una actitud proactiva, más valiente y menos esquiva del TSE ante esta problemática, en una coyuntura en la que se juega la paz y el bienestar de todos los habitantes. Urge un intenso debate nacionalsobre la materia, al que contribuimos con este aporte.

Atentamente, desde nuestra fe cristiana y amor a la patria:

Pbro. Miguel Picado G.
Pbro. Francisco Soto S.
P. Jesús Doncel, OAR
Pbro. Ronal Vargas A.
Pbro. Gustavo Meneses
Pbro. Gerardo Fernández
Pbro. Gerardo Vargas

________________________________________________________
ANEXO SOBRE ALGUNAS IRREGULARIDADES LECTORALES Y LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA DEL TSE

1.1. Elecciones 2006:
A raíz de los estrechos márgenes del triunfo de Oscar Arias y una cantidad importante de denuncias del PAC y grupos ciudadanos de varias partes del país, el TSE recibió 696 demandas de nulidad para resolver en el plazo perentorio de tres días hábiles, las cuales rechazó. Pero como lo afirmó el periodista Armando Vargas, “Quedaron al descubierto la obsolescencia del sistema, la senescencia de los métodos o personas, y la incapacidad de respuesta ante un enjambre de inconsistencias, omisiones y rarezas.” (En “Tribuna Democrática”, 16 de mayo, 2006).

Veamos algunas situaciones:

– En el estudio titulado “El papel de los medios y la actuación del tribunal supremo de elecciones en la contienda electoral del 5 de febrero de 2006”, de los investigadores María Elena Rodríguez Molina y Francisco Garro Molina (incluido en el libro de ambos con Oscar Hernández, Elecciones Presidenciales: inconsistencias, anomalías y otros temas (Editorial UCR, 2009), se informa que, según el periodista Luis Valverde, las demandas presentadas ante el TSE a raíz de las elecciones del 2006, en general, se referían a mesas abiertas a destiempo, votos que no coincidían con el número de papeletas enviadas a las juntas, votos válidos declarados nulos y viceversa, votación a nombre de personas fallecidas, una papeleta en Grecia con un voto a favor del PAC dentro de un pupitre, una mujer que llegó al edificio del Tribunal a dejar un padrón fotográfico que no había sido devuelto, y se denunciaron mesas que no contaron con representación suficiente de los partidos y donde faltaron papeletas para presidente. (Ver “TSE analiza cerca de 100 denuncias por anomalías en comicios. Conteoacentuó debilidades del proceso electoral”, en diario “La República”, 14 de febrero 2006, p. 11). También el diario “La Nación”, informó que el 80% de 3 821 boletas faltantes aparecieron en las bolsas de diputados y regidores, lo mismo que 67 de los 100 padrones registro faltantes (“Faltaron 33 padrones y 761 papeletas. Apareció el 80% de las papeletas “extraviadas” ( LN, 5 de abril de 2006, p. 4 A.).

– Minimizando las críticas anteriores, Oscar Fonseca, presidente del TSE, manifestó al diario en mismo 5 de abril, que se sentía “tranquilo” porque hicieron falta solo 33 padrones y 761 papeletas.

Opinó que algunos miembros de mesa se dejaron los padrones y las papeletas como “recuerdo de las elecciones”. Razonó que para el TSE el faltante del padrón registro o algún defecto en él no era motivo para anular la votación en una junta receptora y agregó que el tribunal rechazó la mayoría de las anomalías descritas, según indicó, “por falta de fundamento legal y consideró que no era necesario re-escrutar.”

– Según los investigadores Rodríguez y Garro, “los seguidores de Ottón [Solís] opinaron que los padrones y las papeletas faltantes afectaron la calidad del escrutinio. Los mismos detectaron, a su vez, que en centenares de casos el padrón estaba en blanco y que en varias juntas electorales se escrutaba con certificación en vez del Padrón Registro, o sea, equiparando la “certificación del resultado”, dándole el carácter supletorio de plena prueba que solamente podía serle conferido al Padrón..” Y agregan que “el PAC consideró una gravedad esta equiparación, ya que el Padrón contiene la identificación de la persona (fotografía y firma), si votó o no, presencia del Presidente y otros miembros de mesa, sus firmas, salidas y suplencias, etc. A esto se sumó el problema del voto con el lapicero, que elimina el control del sufragio mediante la huella dactilar y la mancha del dedo índice.

La equiparación con una certificación fue vista por el PAC como “sorprendentemente incongruente, contradictorio desde el punto de vista legal y que lo único que garantiza es que el padrón no sirve de nada y que el fraude resultante de su uso negligente o mal intencionado (resaltado nuestro), estaría avalado por la actual jurisprudencia que ha dictado el TSE en las recientes elecciones”.

– Los autores del estudio concluyen diciendo que “al puntualizarse hechos irregulares en algunas mesas receptoras interpuestos por partidos políticos y sectores sociales, se resaltó la diferencia entre garantizar la calidad del proceso electoral y un simple conteo de papeletas. Según varias opiniones, el escrutinio del 2006 fue descuidado porque no tomó seriamente la estrecha diferencia de votos y los motivos de este hecho… De ahí que, a pesar de la defensa a ultranza (del periódico) “La Nación” al TSE, hubo muchos cuestionamientos a esta entidad en relación a su negligencia y parcialidad política.” Citan seguidamente al politólogo Rodolfo Cerdas aseverando que “… es inaceptable la propuesta de poner al TSE casi en olor a santidad. Esto no es bueno para el TSE y los honorables magistrados, para el sistema democrático… Esta santificación borra,de golpe, las irregularidades detectadas en varias mesas de votación, las debilidades institucionales y legales…”.

– En el diario “La República” (21 de febrero, p. 15) Óscar Fonseca, Presidente del TSE, defendió la pureza del sufragio, calificando las denuncias como hechos “sin importancia, intrascendentes, comunes y normales en los procesos electorales.” Y hasta ahí llegó la gestión del TSE.

– Para finalizar, vale la pena reproducir una opinión de Rodríguez y Garro en el sentido de que “dada la crisis en los comicios 2006, para muchos políticos, juristas y analistas es inaplazable efectuar modificaciones para modernizar y fortalecer el régimen electoral, en general y, al TSE, en particular. Se requiere reformar y reforzar la normativa electoral y su administración que se aplicará en futuras elecciones, debido a que el proceso electoral en cuestión reveló debilidades en la organización y la legislación en esta materia. Es la opinión de algunos sectores que se está utilizando una jurisprudencia equivocada, no acorde con una buena votación caracterizada por muchas irregularidades en las mesas receptoras de votos y por la regulaciónlibre de partidos políticos, en vez de un adecuado control del TSE. Es perentorio discutir las reformas políticas y electorales presentadas al Congreso, las cuales consisten en crear un nuevo Código Electoral.

Asimismo, en este marco hay que definir aspectos del financiamiento y de las organizaciones políticas, así como revisar la integración y el funcionamiento de las juntas mediante nombramientos más técnicos y especializados. Ineludiblemente se deberán definir las posibles nulidades y los eventuales delitos electorales con los plazos correspondientes. En esta tarea es sumamente conveniente establecer en qué situaciones se anulan las mesas y particularmente, cuándo se anula una elección.” Al final, hacen suya la tesis de Rodolfo Cerdas: “El Tribunal debería tener más iniciativa en el proceso de transformación del sistema electoral. No debe ser un gerente o administrador de elecciones, sino que ha de convertirse en actor …”

– A raíz de las incidencias de las elecciones 2006, la credibilidad ciudadana en el TSE se debilitó mucho, un fenómeno detectado en una investigación a finales de ese año con grupos focales, la cual estuvo a cargo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Costa Rica) y cuyo fin era analizar “El proceso electoral desde la óptica de la sociedad civil”. Las opiniones y los resultados detectados deben mover a los magistrados cuando menos a un severo autoanálisis. En el estudio participaron empresarios de la industria, comercio, turismo y agricultura, dirigentes de sectores sociales (sindicatos, organismos no gubernamentales, agrupaciones campesinas), académicos de universidades públicas y privadas; jóvenes entre 18 y 25 años (universitarios y de organizaciones de jóvenes), personas ligadas a diversos partidos políticos y profesionales de medios de comunicación.

Entre las opiniones que más sobresalieron y repitieron aparecen las siguientes que mueven a preocupación: su papel es “inútil y miope”, “no está a la altura de los restos”, “no es innovador”, “permitió fraudes en las anteriores elecciones”, “tiene una estructura ideológica vieja”, “juega a apegarse a la ley y no revisa si hay una transformación social que requiera una nueva legislación”, “su manejo en las elecciones fue desastroso,” “se queda sólo en lo jurídico”, “se dedica a contar voto y entregar cédulas “.

– A lo dicho hay que agregar que en una encuesta del IDESPO-UNA de ese año el 68% dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo ante la afirmación “En nuestro sistema de elecciones son posibles los fraudes electorales”. Asimismo, según el Latinobarómetro 2006, sólo un 55% de las personas entrevistadas en Costa Rica aseguró que las elecciones son limpias. Similares tendencias aparecieron en encuestas de ese año de la Escuela de Matemática y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR.

1.2. Referendum 2007:

– Se califica de grave el uso por parte del “Grupo por Costa Rica” (dirigido por exnegociadores del Cafta y miembros de varias cámaras, bufetes y publicistas) de fondos privados hasta de US$1,2 millones, aportados por grupos empresariales centroamericanos, la organización Caribbean-Central American Action y la AID del gobierno estadounidense (Programa ProAlca II) para impulsar la aprobación del TLC; diversas e ilegales intromisiones de algunos extranjeros en la campaña previa al referendo. Aunque hubo denuncias públicas sobre esta injerencia extranjera, el TSE no investigó ni actuó para nada.

-El Semanario Universidad alertó sobre el hecho de que empresarios guatemaltecos con fuertes inversiones en Costa Rica donaron sumas millonarias para financiar ilegalmente la campaña del SÍ. Eran ilegales por provenir de extranjeros y por superar el monto máximo estipulado por el TSE, pero éste permaneció inerte.

– El embajador de EEUU Mark Langdale fue denunciado por sus visitas a zonas del país en las que habló en apoyo al movimiento del SÍ al TLC. Una denuncia formal presentada ante el TSE por esta inusitada intromisión del embajador fue pasada al Canciller Stagno, alegando que el señor embajador Langdale “tenía inmunidad diplomática”(ver Resolución 2316-E-2007). Pero éste devolvió el caso, indicándole al TSE que “1. Es competencia exclusiva de ese Alto Tribunal, la aplicación de la normativa electoral costarricense, cuyos principios en el caso que corresponde, han sido desarrollados con amplitud en la Resolución 2316-E-2007” (ver oficio DM-364-07). Más aún, en el auditorio del TSE la noche del 7 de octubre, el embajador dijo a todos los medios de prensa que él había solicitado al gobierno de Bush la carta de la señora Schwab, donde se amenazó a los costarricenses con que si osábamos rechazar el TLC, nos quedaríamos sin Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y nos llevaría la trampa. Pero el TSE permaneció mudo una vez más.

– En los días anteriores a la celebración del Referéndum, el Presidente de la República y sus ministros, diplomáticos y funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, la prensa, la radio y la TV comercial, lo mismo que multitud de empresarios cometieron impunemente y sin que mediara una reacción del TSE, toda clase de irregularidades para confundir y amedrentar a los costarricenses –en especial a los de bajos ingresos- para forzarlos a votar favorablemente el TLC. Así fue como el 4 de octubre 3 antes días del Referéndum y último antes de la ‘tregua legal’ que impide hacer propaganda el diario “La Nación” reprodujo en grandes titularesexpresiones de Susan Schawb, diz que Ministra de Comercio Exterior de los Estados Unidos, con su foto al lado del presidente Bush, donde afirma que no podrá haber otro TLC si Costa Rica decide rechazar el actual, y enfatiza la precariedad de las ventajas actuales de la Cuenca del Caribe. Otras “noticias” dan cuenta de que el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio considera que la industria textil desaparecerá si no se aprueba el TLC; que el presidente de TACA, Fernando Naranjo, declara que si eso sucede su empresa revisará los planes de ampliación de operaciones en el país; y que el presidente de la firma Atlas Eléctrica Richard Beck, declaró que si ganaba el NO, su empresa abandonaría Costa Rica. El TSE ignoró lo que pasaba y su gravedad.

– Mientras lo anterior sucedía, el Secretario General de la OEA. José Miguel Insulza, quien vino al País como observador internacional del referendo, hacía varias declaraciones en los medios, mostrándose favorable a los TLCs y ponderando “las bondades del libre comercio en Chile”. Ante esto, el TSE tampoco actuó.

– La “noticia” acerca de Schwab se refuerza al día siguiente en “La Nación”, con titulares referidos a sus nuevas y reiterativas declaraciones, las cuales insisten en que no habrá otro TLC si el NO triunfa y que la Cuenca del Caribe pende de un hilo. Allí mismo se anuncia que el gobierno de Arias las acogió con satisfacción y publicó de inmediato un boletín de prensa titulado “Estados Unidos no renegociará un TLC con Costa Rica, si es rechazado”. Luego se descubrió por unas declaraciones del exdiputado Otto Guevara a Tele Sur, que fue el gobierno de Arias quien le pidió a Schwab pregonar las inquietantes amenazas.

– Toda la información anterior fue relanzada masivamente por otros medios, conformándose así un caso de guerra político-psicológica, ante la pasividad de un TSE incapaz de detener las acciones ilegítimas e ilegales del sector privado y del público; pues antes había resuelto permitir algo sin precedentes: que altos funcionarios del Poder Ejecutivo hicieran campaña abierta a favor del SI, manipularan desde sus puestos e intervinieran con total parcialidad en un proceso electoral, incluso haciendo ofertas de construir obras públicas. Por ejemplo, una denuncia presentada por el abogado Adonay Arrieta, basada en una videograbación en la que el mandatario Óscar Arias prometía en el cantón de Osa unos días antes de efectuarse el pasado referendo: “Ustedes nos apoyan con el TLC y nosotros les construimos un gran aeropuerto”, fue desestimada por el TSE, el cual ordenó archivarla, alegando que “carece de sanción administrativa que el Presidente, durante su intervención, haya manifestado que construirá un aeropuerto, lo cual, de concretarse, lo sería con posterioridad al proceso consultivo (referendo), sin que se haya podido apreciar la utilización de recursos públicos”.

La denuncia fue presentada el 4 de octubre del 2007, pero el TSE no se pronunció sobre el caso sino hasta el 5 de marzo de 2008, seis meses después. Esa tardanza, por sí sola, indica que en materia electoral los costarricenses carecemos de una institución que realmente nos proteja.

– Cabe recordar que a plena vista pública, el gobierno organizó una red de alcaldes sumisos a favor del TLC, alrededor del alcalde de San José Johnny Araya, para canalizar por su medio una serie de recursos, presiones, amenazas y chantajes que forzaran una votación favorable al SÍ en la inmensa mayoría de los cantones y comunidades del país.

Gracias al mismo sistema, la coalición gobernante había ganado antes fácilmente las elecciones de esos funcionarios. – Mientras el TSE permitía que funcionarios del Poder Ejecutivo hicieran de las suyas a favor del SÍ, el martes 16 de julio 2007 conminaron a los rectores de las universidades públicas, imponiéndoles limitaciones en el uso de recursos y del horario laboral para las campañas a favor y en contra del TLC, al tiempo que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) exige al rector del ITCR y presidente del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha contra el TLC, Eugenio Trejos, que se separe del cargo sin goce de salario mientras dure la campaña de cara al referéndum, basándose en el dictamen del TSE. El día 22 de ese mes, en conferencia de prensa, el rector del ITCR y presidente del Frente Nacional de Apoyo a la lucha contra el TLC informa que el TSE pidió una investigación en su contra por uso indebido de los recursos institucionales, y en contra de la rectora de la UCR, Yamileth González. El rector Trejos sostiene que el órgano electoral se extralimita en sus funciones al solicitar una pesquisa, afectando la autonomía universitaria y declara que no renunciará a su puesto. Trejos agrega que el TSE busca “acallar a las universidades públicas y nos ponen en desventaja con respecto al presidente Arias, a quien no se le acalla ni se le pide investigación”. Por su parte, el Frente de la Universidad de Costa Rica contra el TLC señala en un comunicado que “el intento de silenciar a las universidades públicas por el TSE es una acción que atenta contra las garantías electorales” y hace un llamado a la defensa de la autonomía universitaria, con medidas de presión y movilización ciudadana.

– Al tiempo que se daba todo lo anterior, los grandes medios de comunicación lo ocultaban y dejaban de lado las denuncias y los desmentidos emitidos por el NO sobre lo acontecido. Todo ello sucedía a vista y paciencia del TSE, incapaz de garantizar un mínimo de equilibrio o de razonable paridad entre las partes en esta delicada materia. Al final, la enorme maquinaria financiera, mediática y clientelita operada por el SÍ obtuvo la ventaja, aunque por poco margen.

– El propio día del referéndum, jerarcas del Sinart permitieron al Ministro Rodrigo Arias salir al aire para hacer proselitismo abierto a favor del SÍ, a lo que siguió en este medio y en otros privados una larga serie de intervenciones similares de numerosos funcionarios, políticos y representantes de intereses empresariales.

– En los días posteriores al referéndum, la gente empezó a enterarse por distintos medios de difusión no comerciales de las múltiples infracciones legales y constitucionales cometidas por agentes del SÍ contra la ciudadanía. Desde distintos grupos se inició la recolección de los datos más importantes sobre problemas detectados en el material electoral, en particular la ausencia parcial o total del respaldo documental. Con fecha 20 de octubre de 2007 (menos de dos semanas después de la votación), fueron presentados al TSE dos recursos de nulidad en razón de anomalías y numerosos vicios y abusos de poder que afectaban gravemente el procedimiento de referéndum celebrado el 7 de octubre.

Pero pocos días después el TSE los rechaza de plano, en vista de que no se habían presentado dentro de los tres días posteriores al evento, como si se tratara de las pequeñas irregularidades que el Código Electoral prevé para las votaciones ordinarias.

– Aún más, con anterioridad se había presentado ante la Sala Constitucional una ACCIÓN PARA QUE SE DECLARARA LA INCONSTITUCIONALIDAD del inciso a) del artículo 20 de la Ley N. 8492 del 9 de marzo de 2006 sobre regulación del referéndum, el cual autoriza a los miembros de los supremos poderes a intervenir en las campañas a favor o en contra de dicho acto, en cuanto contraviene lo dispuesto en los artículos 9, 95, inciso 3) y 105 de la Constitución Política, que prohíben textualmente la injerencia de los poderes de la República en los actos de sufragio. La acción fue rechazada por el TSE.

-El 7 de setiembre 2007, el Movimiento Patriótico exigió al TSE, sin que éste respondiera, la renuncia o destitución del Vicepresidente Kevin Casas y del diputado Fernando Sánchez, familiar del Presidente Oscar Arias, debido a que en el Semanario Universidad No. 1728, se informó de la existencia de un memorando dirigido por esos señores al Presidente de la República y a su Ministro de la Presidencia, en el cual plantean una estrategia de la campaña del Sí¬ que incluye, entre otras cosas graves, que a los alcaldes “… Hay que hacerlos responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles, con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años…”, lo que no es otra cosa que un chantaje y un grave irrespeto.

Sobre la campaña en los medios de comunicación, se sugería: “Estimular el miedo de cuatro tipos: miedo a la pérdida del empleo, miedo al ataque a las instituciones democráticas, miedo a la injerencia extranjera en el NO, miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno.” Sobre la propaganda recomendaba… La que siembre cizaña sobre los líderes, motivos, métodos, financiamiento y ví¬nculos internacionales del NO” y que se usen recursos y funcionarios públicos para visitar las empresas privadas y hacer propaganda por el SÍ. El Movimiento terminó emplazando en vano al TSE para que actuara de oficio, “pues el Memorando del Vicepresidente y del Diputado confirmaba el uso de recursos públicos para favorecer al Sͬ y para eludir el control del TSE”.

– Después, fueron planteadas diversas acciones contra Casas y Sánchez. Muy pronto el Vicepresidente Casas renunció a su investidura, cesando por consiguiente las acciones judiciales en su contra. No así el diputado Sánchez quien se ha aferrado a su curul y ha conseguido que pase el tiempo a pesar de que fue denunciado ante el TSE. El procedimiento fue suspendido mientras la Sala Constitucional conocía de unos recursos planteados por Sánchez, pero ahora que dichos recursos han sido definitivamente rechazados por la Sala, el TSE se niega a proceder contra Sánchez, aduciendo que aunque sabe que éste no tiene ya más subterfugios que oponer para impedir la pérdida de sus credenciales, no puede proceder porque no tiene en su poder el fallo completo de la Sala, pues ésta no ha concluido la redacción de la sentencia formal.

– Esto pareciera una forma de darle largas al asunto en beneficio de Sánchez, de la clase política bipartidista y del grotesco e impune sistema generalizado de la corrupción público-privada que ha podido en buena medida rebasar, sabotear e inutilizar, con relativa facilidad, las estructuras y funciones esenciales del TSE, sin las cuales es insostenible la democracia o lo que de ella va quedando en el tortuoso camino de esta verdadera ingobernabilidad, bien reflejada por este breve recuento de graves hechos.


Fuente: Arturo Gudiño
Informa-tico. com

Francotiradores apuntan contra la embajada de Brasil en Honduras

La ministra de Trabajo de Zelaya, Mayra Mejía, el ministro de Gobernación, Víctor Meza, y el dirigente social, Juan Barahona, llegaron a la embajada brasilera para comunicarle al presidente los avances de la tercera ronda de negociación.

Radio Globo informó por Internet que el edificio diplomático está rodeado por Fuerzas Militares. Además, aseguró que hay francotiradores apuntando y observando todo lo que sucede en el interior.

Mejía consideró que esta situación en Honduras parece una “película de terror”. Y relató que para ingresar a la embajada tienen que pasar por extensos controles de seguridad.

Por su parte, Meza aseguró que la mesa de diálogo logró importantes avances. Señaló que llegaron a un 60% de acuerdo aunque todavía continuarán las negociaciones.

A su vez, Barahona comentó que el Frente de Resistencia mantendrá la demanda por una Asamblea Constituyente aunque logren que Zelaya sea restituido a su cargo.

Las negociaciones deben lograr un acuerdo antes del 15 de octubre. De no ser así, acabará la mesa de diálogo e intervendrá la Organización de Naciones Unidas (ONU).


Fuentes: PÚLSAR y Radio Globo

FRENASAPP: Visita de la Misión de verificación de la Unión Europea

No solo, no se ha abierto un espacio para que las organizaciones comunales y sociales, puedan informar a la Misión de la gravedad de la problemática, sino que se ha negado cualquier información respecto de la agenda que dicha misión desarrolla en el país, tratando de esta forma, el Gobierno y la Cámara Nacional de Productores de Piña (CANAPEP), que la Misión no escuche y desconozca las serias denuncias ambientales, sociales y laborales que pesan sobre este sector, negando de esta forma que estamos ante un asunto público y una problemática nacional.

Es imposible analizar la situación de la piña en Costa Rica sin tomar en cuenta los graves problemas que afectan a las comunidades, y que el sector piñero representado por la CANAPEP, niega sistemáticamente, escondiendo la realidad y desconociendo tanto la ley como la voz de las comunidades. En este sentido denunciamos que el Gobierno de turno hace caso omiso de tales denuncias y más bien actúa como protector del sector.

Es necesario que esta Misión reconozca los problemas que nos aquejan producto de la expansión piñera descontrolada, sin planificación y violatoria de la legislación nacional.

La Unión Europea debe conocer que miles de personas están recibiendo agua potable en camiones cisternas, en las comunidades de Siquirres (Caribe de Costa Rica), producto de la contaminación de las aguas por los agrotóxicos que utiliza el sector piñero; y que existe una resolución del Tribunal Constitucional, la número 9040 del 2009 que exige a la Ministra de Salud, al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, al Ministro de Agricultura y Ganadería y al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que en forma inmediata inicien el proceso de saneamiento y eliminación de residuos deplaguicidas, de las fuentes de agua que abastecen a estas comunidades.

Resolución que lamentablemente no se ha cumplido. Es decir que el sector piñero cuenta con la alcahuetería del Estado para seguir afectando a las comunidades.

Asimismo es importante que la Misión de la Unión Europea conozca que las llamadas “buenas prácticas agrícolas”, que la CANAPEP dice promover, más bien han ocasionado:

• la destrucción y erosión de suelos,
• la contaminación de las aguas superficiales y aguas subterráneas, incluyendo el agua de consumo humano de muchas comunidades,
• la sedimentación de ríos,
• la utilización del paquete tecnológico que incluye productos (plaguicidas, funguicidas, nematicidas, entre otros) que en la Unión Europea son prohibidos,
• los terrenos sembrados con piña que tienen más del 8% de pendiente que recomienda el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
• las empacadoras sin plantas de tratamiento que están operando,
• los canales descubiertos que van directamente a los ríos,
• la invasión a las áreas de protección,
• la propagación de la mosca Stomoxys calcitrans que tanto está afectando a los ganaderos.

Estos puntos antes señalados se pueden apreciar en cualquiera de las fincas que está denunciada ante la Fiscalía Ambiental como por ejemplo la Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte (PINDECO) bajo el expediente número 08-111611-P.E., o la empresa Agroindustrial Tico Verde que tiene el expediente número 07-6536-647 P.E, o las 19 denuncias que tramita el Tribunal Ambiental Administrativo, dato publicado por su presidente José Lino Cháves en la edición de La Nación del 19 de junio pasado del 2009.

Ante este panorama exigimos a la CANAPEP y al Gobierno que permita que la Misión de Verificación de la Unión Europea, accese y conozca las pruebas del grave impacto que ocasiona la siembra descontrolada, extensiva y a gran escala de la piña en nuestras comunidades.

Firman organizaciones y comunidades que participan en FRENASAPP:

CEDARENA
Ditsö
Foro Emaús
Cómite Ambientalista de Siquirres
Comité Ambientalista de Guácimo
SITRAP
Ganaderos de la Zona Norte afectados por la plaga de la mosca
Comunidades afectadas por la contaminación de aguas en el Caribe
(Milano, El Cairo, Luisiana, Francia, La Perla y La Herediana)

Comunicado de prensa
09 de octubre 2009

La OEA sólo defiende la restitución de la presidencia a Zelaya




José Miguel Insulza, Secretario Genera OEA (diálogo)

Insulza pronunció estas palabras en el inicio de la mesa de diálogo entre el Gobierno de facto al mando de Roberto Micheletti y el presidente constitucional.

El funcionario de la OEA manifestó que el diálogo tiene el objetivo de “superar la crisis política en que se encuentra el país desde el 28 de junio”, día en que se produjo el Golpe de Estado.

Y remarcó la necesidad de aceptar los puntos del Acuerdo de San José “para restablecer la democracia y el Gobierno”.

Entre estos, destacó la restitución de Zelaya, la formación de un Gobierno de Unidad Nacional, el abandono de propuestas de reforma constitucional y la amnistía para delitos políticos cometidos en junio.

Por su parte, Manuel Zelaya advirtió a la Misión de la OEA que no se dejen manipular por los argumentos del Gobierno golpista. Y les pidió que no cedan ante quienes realizaron un Golpe de Estado y cometieron asesinatos.

El mandatario denunció que el régimen de facto reprimió este miércoles una movilización en las afueras de la embajada de Brasil, donde él se encuentra resguardado desde su regreso a Honduras.

Además, recordó que le dio un ultimátum al Gobierno golpista hasta el 15 de octubre para su restitución. Si ello no se cumple, Zelaya explicó que “automáticamente por falta de validez quedará sin valor de efecto el calendario electoral”.

Por otro lado, el Frente de Resistencia contra el Golpe volvió a manifestarse por el retorno del presidente legítimo y por el llamado a una Asamblea Constituyente.

Fuentes: PÚLSAR y TeleSur

Predicamento hegemónico

No es asunto cíclico sino estructural. La fuerte militarización y para-militarización de esa política exterior, síntoma de debilitamiento hegemónico, es expresión de la existencia de un conjunto de límites inevitables, pero también de resistencias monopólicas (paradigmáticas) y fracasos históricos, tácticos y estratégicos.

Lo que está en juego es una premisa básica de la pax americana después de la Segunda Guerra Mundial: que el capitalismo mundial se transformaría en un sistema unificado bajo la hegemonía de Washington y que, como plantean Gabriel y Joyce Kolko, el capitalismo dejaría de estar dividido entre rivales autónomos (The Limits of Power, New York, Harper, 1972). Los descalabros bélicos en Eurasia (Corea, Vietnam y ahora en Irak y Afganistán, etcétera) y los retos de corte económico-empresarial planteados por Europa y Asia, en áreas tan significativas como la balística intercontinental, las armas biológicas, convencionales y termonucleares, los, submarinos, los despliegues satelitales, las industrias aeroespacial, naval, electrónica y automovilística –etcétera–, pusieron en entredicho el logro de una primacía centrada en la capacidad de Estados Unidos para re-estructurar en función de sus grandes empresas.

Por añadidura irrumpieron inquietantes vulnerabilidades gestadas por una progresiva dependencia estratégica, agravada durante los últimos decenios por resistencias monopólicas, ante el fin de los hidrocarburos convencionales en Estados Unidos (desde principios de los años 70) y los límites atmosféricos ante la quema de combustibles fósiles. Una precariedad que se amplía por un notable déficit en una gama cada vez más amplia de minerales y metales.

Es paradójico, pero no sorpresivo, que los fracasos se hayan gestado a la sombra de los grandes éxitos geopolíticos y geo-económicos: después de las dos grandes conflagraciones bélicas del siglo pasado el hemisferio occidental –que incluye a Canadá–, y sin heridas directas de esas guerras, queda verticalmente integrado con EU, a la vez que dicha potencia, ocupa militarmente los principales polos económicos de Eurasia –con la excepción de la URSS-Rusia y China–, y en las Américas como el polo supremo de poder económico-militar desde donde, para usar terminología de Liddel Hart, se articularía la estrategia global hacia delante.

Pero la preponderancia de instrumentos militares y de inteligencia en áreas de importancia estratégica por sus recursos naturales (Oriente Medio, el Cáucaso, África, y ese mismo dominio sobre un Hemisferio utilizado como reserva estratégica), gestaron un freno en los avances tecnológicos requeridos para la competitividad, para el ahorro y la diversificación energética.

El fenómeno se profundiza con el gobierno de Reagan, como lo documenta Paul Roberts (The End of Oil 2004), enfatizando los objetivos de lucro e imponiendo lineamientos de los poderosos cabildos petroleros, gaseros, carboníferos y automovilísticos; limitando recursos universitarios y federales para la investigación y desarrollo en energía, todo bajo el lema militar dirigido al ciudadano medio: no se necesita conservar: nosotros iremos y conseguiremos el petróleo.

En 1994 por primera vez en la historia EU importó más petróleo que el que producía lo que a su vez acicateó más militarización con Bush-Cheney, bajo otra divisa, esta vez de los consumidores al Pentágono y que empezó a leerse en los vehículos que recorrían las carreteras de costa a costa en medio de una brutal carnicería en Irak y cuando Sadam todavía vivía: “kick his ass and get the gas”. El predicamento hegemónico reside en que hoy América Latina y el mundo se unifican en el rechazo a esta barbarie genocida para acceder a los recursos.

Fuente: La Jornada, México.

15 de octubre: Día Internacional de la Mujer Rural

Red de Mujeres Rurales

Invita: Día Internacional de la Mujer Rural

Foro: Mujeres Rurales y Propuestas de Desarrollo

Próximo 15 de octubre: Mujeres campesinas plantearán sus propuestas de Desarrollo.

Auditorio Abelardo Bonilla de la Escuela de Estudios Generales – UCR.

A partir de la 8:30 de la mañana hasta las 12: 00 pm de la tarde.

Luego se trabajará en un intercambio de ideas entre los asistentes a partir de la 1: 00 pm hasta las 3:00 pm en la Sala de Tecnología de Alimentos – UCR

* Al día siguiente venderán sus productos en la Plaza 24 de abril – UCR.

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica está organizando un Foro con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural para el próximo 15 de octubre.

En la organización de este Foro estamos colaborando la Cátedra de Desarrollo Rural de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, la Maestría en Comunicación y Desarrollo de Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, Ditsö, Tinamaste y la Red COPROALDE-MAELA.

La Red de Mujeres Rurales es una organización que articula a mujeres de diversas regiones del campo costarricense en la defensa de sus derechos, al tiempo que busca alternativas productivas para sus afiliadas.

El objetivo general de esta actividad es propiciar un espacio para que las mujeres que participan en la Red expongan acerca de sus condiciones de vida y producción y sus perspectivas de desarrollo. También pretendemos propiciar un intercambio de experiencias con otras organizaciones e instituciones que vienen aportando al desarrollo de las mujeres rurales.

Es por ello que extendemos la invitación a usted para participar en el Foro, tanto durante la mañana que tendremos exposiciones de varias dirigentes de la Red y organizaciones de crédito a proyectos productivos, como durante la tarde que tendremos un trabajo en grupos que facilite el intercambio de perspectivas y experiencias. Le solicitamos hacer extensiva la invitación a otras personas que considere interesadas en el tema.

La actividad se realizará el jueves 15 de octubre en el Auditorio Abelardo Bonilla de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, situado en la Sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca, a partir de las 8:30 de la mañana y por la tarde en las Salas del CENTRO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS (CITA), hasta las 3:00 de la tarde.

Convocan:

  • Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.
  • Cátedra de Desarrollo Rural-Universidad Nacional.
  • Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva – Universidad de Costa Rica.
  • Posgrado en Comunicación – Universidad de Costa Rica.
  • Ditsö.
  • Tinamaste.
  • Red COPROALDE-MAELA.

Si desea más información, puede escribir a los correos electrónicos red.mujeres.rurales.cr@gmail.com o tinamaste.cr@gmail.com

Sintrajap rechaza pedido de asamblea de «Grupo Mediador»

“Definitivamente no habrá asamblea, tenemos razones muy poderosas para no hacerlo, atendiendo disposiciones de la propia asamblea general y de otros órganos del sindicato”, declaró el secretario de Prensa de Sintrajap a Informa-tico.com, Liroy Pérez.

Pérez recordó que una asamblea de octubre del 2008 había advertido al gobierno que no se convocaría a una nueva cita de los trabajadores “mientras la mesa no estuviera limpia, pero desde entonces la administración tiene pendientes de cumplir una serie de acuerdos salariales”.

Por otra parte, Pérez dijo que se está a la espera de conocer las razones de fondo por las cuales la Sala Constitucional rechazó de plano un recurso interpuesto por el Grupo Mediador exigiendo una asamblea general donde se votara secretamente el tema de la concesión de los puertos.

“En tercer lugar, el pasado 24 de setiembre el Consejo de Delegados y la Junta Directiva, que son el máximo órgano de decisión después de la asamblea general, decidieron que no se convocaría a ninguna asamblea mientras la administración no honre los compromisos salariales pendientes, y eso no ha ocurrido”, señaló Pérez.

Pérez reiteró que el Grupo Mediador “no es más que una tureca del gobierno de Oscar Arias, que a toda costa quiere privatizar los puertos, entregarlos a particulares”.

Fuente: informa-tico. com
_______________________________________________________

INVITACION

CARAVANA DE LA DIGNIDAD

DEFENDAMOS LOS PUERTOS, NO A LA ENTREGA.
POR LIMON, POR COSTA RICA”

Viernes 9 de Octubre

9:00 a.m: Salida de la Caravana Vehícular, Costado Este del Periódico La Republica, sobre la ruta 32 que va a Limón

3:00 p.m: Llegada de la Caravana a JAPDEVA

Acto Cultural en las instalaciones de JAPDEVA

8:00 p.m: Fogata contra la concesión de los muelles

Compañeras y Compañeros de las organizaciones sociales y populares del país, les invitamos a sumarse con su auto, su motocicleta, o cualquier medio. Es necesario fortalecer la solidaridad con los y las compañeros(as) trabajadores de SINTRAJAP. No permitamos que los hermanos Arias sigan entregando a empresarios privados recursos estratégicos que son de todos(as) los(as) costarricenses.

Se invita a los(as) participantes en la caravana a quedarse en la noche en Limón para participar en las actividades del día Sábado, SINTRAJAP ofrece alojamiento en las instalaciones del sindicato y en casas de compañeros(as).

Sábado 10 de Octubre

10:00 a.m: Pasacalles en contra de la concesión de los muelles por las principales calles de la ciudad de Limón.

INVITA: MOVIMIENTO NACIONAL DE RESISTENCIA

Resistencia al Golpe en Honduras continúa en las calles pese a la represión

Un comunicado publicado por Radio Liberada de Tegucigalpa da cuenta de la violenta represión ejecutada por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas contra las manifestaciones públicas ocurridas frente a la embajada de Estados Unidos.

El texto detalla que a las 11 de la mañana del miércoles, horas antes de iniciar el diálogo entre el Gobierno de facto y el Gobierno legítimo con la mediación de la OEA, se produjo un violento ataque a integrantes del Frente.

Según se aclara en el comunicado, los uniformados reprimieron “con una gran cantidad de gases” que no eran lacrimógenos, “eran más duros, más agresivos, incluso otros envases” explica el texto.

“Dispararon directo a la gente, a los cuerpos, hay testimonios de diversos compañeros que han recibido disparos directos, incluso a la cara de un compañero del que no sabemos su suerte” agrega el detalle.

El Frente Nacional de Resistencia Popular se ha manifestado en contra de la realización de las elecciones del próximo 29 de noviembre “como si nada hubiese pasado en Honduras durante los últimos 3 meses”.

Sostienen que no se pueden realizar elecciones democráticas si se restringen las garantías constitucionales, se violan los Derechos Humanos y se clausuran medios de comunicación por sus opiniones.


Fuente: PÚLSAR- Agencia Informativa

Zelaya denuncia que se mantiene la suspensión de garantías en Honduras

Zelaya manifestó que el Gobierno de facto al mando de Roberto Micheletti se burla de los hondureños al decir que suspenderá el decreto mientras mantiene cerrados los medios de comunicación opositores al Golpe de Estado.

El mandatario aseguró que la suspensión de las garantías “fue una trampa para cancelar los medios de comunicación que son opositores al régimen”. Así se refirió al cierre de Radio Globo y de Canal 36.

Además, opinó que el régimen no va a reabrirlos aunque hayan anunciado la suspensión del decreto.

Por otro lado, el presidente llamó a los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) a “no caer en estas maniobras de Micheletti” que intenta mostrar que en Honduras hay paz y tranquilidad.

La misión de cancilleres de la OEA participará del diálogo entre representantes del Gobierno legítimo y del régimen golpista.

Por su parte, el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe aseguró que mientras se mantengan las medidas de represión, el cierre de medios y el hostigamiento al pueblo y al presidente no es posible entablar un diálogo.

Además, exigieron que el diálogo resulte en la salida del poder “de la dictadura cívico-militar”, en la restitución de Zelaya a su cargo y en el llamado a una “Asamblea Constituyente democrática, incluyente y participativa”.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa