Estados Unidos sí esta detrás el golpe de estado en Honduras

“No hay dudas de la partición de Estados Unidos en el golpe. A esta altura nadie puede dudar eso y él que lo duda es por que no ha hecho el análisis, no solo por las razones que tienen los Estados Unidos como la base de Soto Cano y mantener su presencia ahí, sino evitar que haya una política izquierdista en un país estratégicamente importante para Estados Unidos”.

Lo dice Eva Golinger, abogada, escritora y una de las investigadoras más importantes de la política de Estados Unidos en América Latina, en una entrevista extensa.

Golinger desmiente categóricamente que la administración de Obama haya cancelado los desembolsos de asistencia económica o de créditos a Honduras bajo el régimen de facto y dice que “es mentira”.

– Ellos han hablado de una supuesta suspensión de ciertos millones de dólares del financiamiento al gobierno de Honduras ¡pero eso es mentira! El dinero para el 2009, donde el año fiscal termina en octubre, todo ese dinero fue dado. Y el dinero para el año 2010, esta en el presupuesto, no ha sido afectado. ¡Ellos (USA) no han suspendido un centavo!

¿Billy Joya recluta paramilitares colombianos?

El paramilitarismo colombiano es un actor para desestabilizar el proceso político en Venezuela, dice Golinger, pero también contra el pueblo hondureño. Bertha Oliva, presidenta del Comité de los Familiares de los Detenidos Desaparecidos, Cofadeh, dice en otra entrevista [http://www.box.net/shared/talsfmcqjr] que Billy Joya, el hombre clave del Batallón 3-16, es decir el escuadrón de la muerte de la década -80, ha hecho dos viajes a Colombia después el golpe de estado el 28 de junio. El último viaje lo hizo el 6 de septiembre. Habla sobre la “formación de un grupo de 120 ‘paras’, financiados por empresarios que apoyan el golpe”.

El periodista de esta nota también puede confirmar que Billy Joya efectivamente viajó el 6 de septiembre a medio día de Tegucigalpa ya que lo vi pasando los controles de seguridad por que viajaba también a esa hora al exterior. Cuando entré a la sala internacional de espera, no veía el Billy Joya por que, como decía otro pasajero, testigo de la entrada del hombre fuerte del 3-16, “seguramente el golpista Fredy Nazar lo llevó a una sala personal ya que Nazar es el dueño del aeropuerto Toncontin”.

A las 14.00 horas de la tarde hay vuelo de Copa Airlines de Tegucigalpa a Panamá en donde, a las 17.00 horas, hay vuelos para Bogota. Hasta ahora, el Departamento de Estado no tiene Billy Joya en su lista de hondureños que han perdido sus visas a EE.UU.

Una semana después, el 13 de septiembre, el diario El Tiempo (Bogota) reveló [http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/estarian-reclutando-ex-paramilitares-para-que-viajen-como-mercenarios-a-honduras_6086547-1”>2] que hay personas que reclutan paramilitares en Magdalena Medio, cuna del paramilitarismo colombiano, para sectores en Honduras por un salario de 14.000 lempiras, aproximadamente 750 dólares.

“Les ofrecen un millón y medio de pesos por ir a cuidar fincas de supuestos empresarios. La oferta se regó como pólvora hace tres semanas en el Magdalena Medio”, decía la nota de El Tiempo y siguió:

“Dos de los ex lugartenientes del ex jefe ‘para’ Walter Ochoa Guisao, alias ‘el Gurre’, se encargaron de hacerles la propuesta a ex combatientes del grupo del ex ‘para’ Ramón Isaza. Para explicar en qué consistía, cerca de 40 muchachos fueron citados en unos talleres que quedan en el predio ‘El Japón’, una hacienda de más de mil hectáreas que perteneció al narco Jairo Correa Alzate. (…) Les dijeron que empresarios de Honduras estaban interesados en ‘importar’ a ex miembros de las Auc como mercenarios. “Dicen que necesitan combatientes rasos”.

“Uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Centroamérica con un grupo, y ahora anda negociando armas”.

Escucha la entrevista a Eva Golinger en el siguiente enlace: http://www.box.net/shared/gnjd4p08q7

1] Entrevista a Bertha Oliva Nativi, presidenta del comité de familiares de los detenidos desaparecidos, rechaza la violencia generalizada contra la población por el régimen de facto y las FF.AA. POR DICK EMANUELSSON (090924): http://www.box.net/shared/talsfmcqjr

2] Estarían reclutando ex paramilitares para que viajen como mercenarios a Honduras, El Tiempo 13 de septiembre de 2009. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/estarian-reclutando-ex-paramilitares-para-que-viajen-como-mercenarios-a-honduras_6086547-1

Fuente: * especial para ARGENPRESS.info

UE y Brasil condenan gobierno de Micheletti y exigen vuelta de Zelaya

El presidente Lula da Silva, con el primer ministro sueco y presidente de la UE, Fredrik Reinfeldt, y el jefe de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, aprobaron el documento en la tercera cumbre de la UE y Brasil. El texto insta al régimen de facto a respetar la inviolabilidad de la embajada brasileña en Tegucigalpa, donde Zelaya está desde hace 3 semanas.

También se pide respeto a su integridad física, de su familia y miembros de su Gobierno, que han sido asediados por las fuerzas militares que rodean la sede, para hacer presión para que el mandatario salga y sea arrestado.

Lula, pidió la salida del poder de los ejecutores del golpe de Estado, y llamó a la restitución de Zelaya, lo que para él sería la solución fácil a los problemas del país.

Las negociaciones internacionales para lanzar un ambicioso acuerdo contra el calentamiento planetario en diciembre estarán en el centro de la cumbre de hoy martes, así como la crisis económica mundial y el refuerzo de las relaciones bilaterales.

Lula y Reinfeldt también tienen previsto asistir a una reunión entre empresarios europeos y brasileños y una reunión a nivel bilateral entre Brasil y Suecia.


Fuentes: teleSUR-Afp-Efe/PR

Honduras y los cascos azules

No es extraño, por tanto, que en los círculos más reaccionarios de la nación centroamericana y también, desde luego, en los de Estados Unidos, se esté pensando ya en utilizar uno de los recursos de mayor efectividad para frustrar el ascenso al poder de los sectores populares. Esto es, imponer el envío de tropas “pacificadoras”, como los “cascos azules” de la ONU.

Si algunos ingenuos piensan que dichas tropas, ya sean de la ONU o bajo la bandera de otros organismos multilaterales, se integran de una manera equitativa, igualitaria, con la participación de todos los países miembros y que su función es crear y mantener la paz, viven en el mundo del realismo mágico. En la mayoría de los casos, si no en todos, la presencia de fuerzas extranjeras agrava y profundiza el conflicto y lo que mantiene no es la paz sino el statu quo, siempre en favor de las clases privilegiadas. Las llamadas misiones de paz de la ONU son financiadas casi totalmente por Estados Unidos y por los países europeos de la OTAN mientras que los soldados de fila provienen de países del Tercer Mundo. Unos son los que pagan y otros son los que mueren. Pero el que paga manda.

De acuerdo a datos oficiales, los cinco países que contribuyeron (año 2008) con mayor número de soldados a las misiones de la ONU fueron, siguiendo el orden que se expone: Pakistán, Bangladesh, India, Nigeria y Nepal. A los tres primeros corresponde una tercera parte de los 100,000 cascos azules desplegados en zonas de conflicto alrededor del mundo. Del último provienen los feroces gurkhas.

La ONU paga mensualmente al gobierno al que pertenece cada soldado $1,101, y $1,404 si éste domina alguna especialidad militar. El dinero lo cobra el gobierno que corresponde, el cual paga luego a la tropa la cantidad que estima conveniente (siempre una ínfima parte de lo recibido). Estos salarios, más el armamento, equipos y entrenamiento que proporciona la ONU, permiten a países pobres mantener una modernidad en sus ejércitos que de otra forma no podrían sostener. Surge así la paradoja de un militarismo incentivado por las misiones de paz. Por otra parte, como participar en estas misiones resulta lucrativo para los gobiernos y una forma de vida para los soldados, tanto los primeros como los últimos poseen un interés económico y militar en la prolongación de los conflictos.

Además, como la ONU carece de una logística propia, ésta depende absolutamente de los países desarrollados. Un funcionario de la ONU, el “Chief Administrative Officer” desempeña sólo un papel coordinador. Los países donantes, Estados Unidos en particular, determinan el flujo de abastecimientos y, por tanto, tienen en sus manos el control de todas las misiones aunque sus ciudadanos no participen. Y que nadie piense que éstas constituyen una carga económica para Estados Unidos y sus aliados. La intervención de las tropas de la ONU evita, hasta cierto punto, su presencia directa en los conflictos. Si la ONU no cumpliera esta tarea, ¿en cuántos lugares del mundo no estarían combatiendo o realizando funciones de gendarmería las tropas norteamericanas? Susan Rice, la nueva embajadora de Estados Unidos ante el máximo organismo internacional, citada por Jack Curry (1), afirma que la ONU realiza sus intervenciones por 1/8 de lo que costaría a Estados Unidos si actuara directamente. “Es un buen negocio –dijo- tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde el punto de vista financiero”.

Estos soldados del Tercer Mundo tienen, casi siempre, muy bajo nivel de escolaridad, desconocen totalmente la historia, la cultura y la idiosincracia del país al cual son destinados, hablan probablemente un idioma distinto, no entienden las raíces ni las características del conflicto y la paga es su única o principal motivación. Debido a que actúan bajo la égida de un organismo internacional no clasifican como mercenarios, pero lo son en realidad.

En un estudio (Informe Machel) realizado por la ONU en 1996, Graça Machel, primera dama entonces de Mozambique, documentó: “En 6 de 12 investigaciones de campo realizadas para confeccionar este informe acerca de la explotación sexual de niños en situaciones de conflicto armado, el arribo de tropas de las fuerzas de paz se relaciona con un rápido aumento en la prostitución infantil”. Durante el conflicto en Bosnia, estas fuerzas se vieron involucradas en un sonado escándalo debido a que raptaban niñas para trabajar en burdeles como esclavas sexuales. Varios años después, el problema del abuso sexual a niños por parte de los cascos azules permanecía sin resolver. Un nuevo informe, preparado por la organización “Save the children”, publicado en mayo de 2008, denunció que “el abuso sexual de niños por trabajadores humanitarios y fuerzas de paz es común y los esfuerzos por proteger a los menores de estas agresiones son inadecuados”. “Save the children” basó su informe en visitas realizadas en 2007 a Haití, el sur de Sudán y Costa de Marfil. El estudio mostró un amplio espectro de abuso y explotación: niños intercambiando sexo por comida, sexo forzado, prostitución y pornografía infantil, tráfico de niños. El estudio ofrece el relato de un muchacho de 14 años que trabajaba en un campo de las fuerzas de paz en Costa de Marfil: “Nos piden especialmente niñas de nuestra edad. Generalmente son entre ocho y diez hombres que comparten a dos o tres niñas. Cuando sugiero una chica más grande, ellos dicen que quieren una niña pequeña”.

En un artículo publicado el primero de octubre de este año (2), el Washington Times señala que “el Congo es anfitrión del MONUC, acrónimo de la mayor y más costosa operación para mantener la paz en la historia de las Naciones Unidas. A pesar de una fuerza de 18,000 soldados y un presupuesto anual de más de $1.2 billones, las fuerzas de paz han sido incapaces de proteger a los pueblos y aldeas de los grupos rebeldes y de los soldados del gobierno”. Y cita al embajador de Austria, Thomas Mayr-Harting, diciendo que es “absolutamente imperdonable” que los civiles tengan que vivir bajo la amenaza de violencia donde está desplegada una misión de paz de la ONU. En el Congo, de acuerdo con el Fondo de Desarrollo para la Mujer de esta organización, cada día un promedio de 36 mujeres y niñas son violadas o torturadas sexualmente.

Para vergüenza nuestra, varios países latinoamericanos forman parte de MINUSTAH, acrónimo del nombre en francés de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití. No olvidemos que es el mismo Brasil cuya embajada en Tegucigalpa acoge al presidente Zelaya el país que la encabeza y cuyos soldados han masacrado, al menos en dos ocasiones, al pueblo rebelde pero indefenso de Cité Soleil. ¿Para qué ha servido MINUSTAH? –Para consagrar el golpe de estado de George W. Bush, en 2004, contra el presidente legítimo Jean Bertrand Aristide; para sostener la brutalidad del régimen espúreo interino de Gérard Latortue; para apoyar la persecución contra Lavalas; para sembrar el terror en los vecindarios considerados “pro-Aristide” de Bel-Air, Martissant, Grand Ravin, Pele y, por supuesto, en Cité Soleil. MINUSTAH no ha sido otra cosa que un ejército de ocupación que responde a los intereses de la elite haitiana y de la administración de Estados Unidos.

En una reciente y hábil iniciativa de la oligarquía hondureña, Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industrias, junto a otros poderosos empresarios, dio a conocer a La Jornada un nuevo plan para salir de la crisis. Una de las propuestas del “Plan Facussé” es la creación de una fuerza multinacional que se encargue de hacer cumplir eventuales acuerdos. Esta fuerza externa –propone- estaría compuesta por tres mil soldados de Panamá, Colombia y Canadá. Pero ¡caramba!, ¿no es Panamá el único país que anticipa su reconocimiento al régimen que podría surgir de las elecciones de noviembre? ¿No es el ejército de Colombia el que bombardeó recientemente el territorio soberano de Ecuador para asesinar al comandante de las FARC Raúl Reyes? ¿No es Canadá un fiel aliado de Estados Unidos? Una fuerza multilateral formada por amigos de los golpistas sería como contratar al zorro para que cuide el gallinero. Me gustaría saber como reaccionaría la oligarquía hondureña ante una fuerza de paz con un contingente mayoritario venezolano y con un general bolivariano al frente.

Si los hondureños permiten la entrada en su país de una de las llamadas “fuerzas de paz”, estén o no bajo la bandera de la ONU, pueden dar por seguro que éstas no se retirarán hasta que la muy dependiente del imperio clase empresarial hondureña considere garantizados sus intereses durante los siguientes treinta o cuarenta años. No hay otra actitud digna que no sea la exigencia de la restitución inmediata y sin condiciones del presidente Manuel Zelaya; no hay otro camino válido que el de la resistencia.

Fuente: http://www.alainet.org/ 051009

Eurodiputados visitan a Manuel Zelaya en la embajada de Brasil en Honduras

Los legisladores europeos arribaron a la ciudad capital de Honduras el lunes para conocer la situación que vive el país centroamericano al cumplirse cien días de perpetrado el Golpe de Estado.

El grupo está compuesto por el eslovaco Alojz Cetrerle y los españoles José Ignacio Salafranca y Carlos Iturgaiz que hasta el momento no han realizado declaraciones públicas.

Los eurodiputados ya se entrevistaron con magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior de cuentas, candidatos presidenciales y representantes de otros sectores sociales de Honduras.

Mientras se desarrolla esta visita, la Unión Europea (UE) y Brasil firmaron una declaración conjunta que condena la violación del orden constitucional en Honduras.

La elaboración del documento se realizó en Estocolmo donde se realiza la tercera cumbre entre la UE y Brasil.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Se firmó Convenio Constitutivo del Banco del Sur

ALAI AMLATINA, 29/09/2009.- El convenio constitutivo trae reglamentaciones que han sido negociadas por comisiones a nivel de ministerios de economía y de hacienda en la que han dilucidado sobre los aportes de capital, el mecanismo de votación, el reclutamiento de personal, la jurisprudencia, las consideraciones tributarias y jurídicas de los funcionarios y se ha aclarado la funcionalidad del banco. Exactamente para qué es.

La declaración inicial

Se reacordará que el Banco del Sur es de propiedad nata de los diez países miembros de UNASUR, que iniciaron las negociaciones para su conformación primero entre Venezuela y Argentina en el año 2006 y que luego se incorporaron Ecuador y Brasil en mayo del 2007 hasta lograr la firma del resto.. A diferencia de la CAF, que tiene 18 países miembros, algunos extracontinentales y otros centroamericanos, el BANSUR es suramericano en esencia. En este sentido la postura observadora de Chile, si bien frecuente en relación a la integración latinoamericana desde su retiro del Pacto Andino en 1977, es una desventaja comparado a su pequeña participación con 21 millones de dólares en la CAF. Si bien el monto es írrito, hay muestra de presencia. Hasta ahora no hay tal muestra con este banco. Recuerda esa política exterior a la británica con la integración europea, que durante las décadas de formación de la Comunidad Económica Europea permaneció como observador, y de hecho ya integrada Europa ellos aun guardan una política migratoria autónoma y continúa la vigencia de la libra esterlina. Los ingleses no iban a permitir que Europa continental dictara su política monetaria ni migratoria.

Colombia, de su lado, ha jugado un papel ambivalente. Inicialmente se rehusó a la idea en el año 2006, para luego decir que estaba de acuerdo en la segunda mitad del 2007, y el día antes de la firma retirarse, lo que produce la confusión que en la carta de constitución aparecen ocho firmas mencionadas y en realidad solo hay siete. El Perú es el único país suramericano que es impermeable a esta idea, aunque posiblemente en el próximo gobierno se proceda a incorporar. Se comprende la razón por la importancia de Venezuela en dicho banco y la estrecha relación del presidente García del Perú con el ahora defenestrado Partido Acción Democrática de Venezuela y más con el ex presiente Carlos Andrés Pérez, compadre del presidente peruano. Es decir, la ausencia del Perú refleja la ausencia de institucionalidad en la política exterior del país. El Perú tampoco es un actor activo en UNASUR como se apreció con su ausencia presidencial en Isla Margarita el fin de semana del 26 de septiembre y antes en Santiago de Chile.

Perú y Colombia juegan en pared con Washington y apuestan a la política lanzada por el anterior presidente de los Estados Unidos y que parte de acuerdos bilaterales. Ambos países parecen tener una falta de política exterior integracionista y sumarse al principio de Washington de dividir para vencer, en el entendido que quien gana con la integración es un solo país cuyo gobierno no les simpatiza. Cumplen el mismo papel con UNASUR y el BANSUR que cumplieron antes en el pico de la crisis de la deuda externa con el club de deudores (1984) que dejó de constituirse en mayo de dicho año porque estos dos países sirvieron de puente a las gestiones de Washington en contra, según dice el Embajador Alzamora Valdéz, entonces Secretario Ejecutivo del SELA, en su renombrado trabajo.

Dice la Secretaria de Estado Clinton:

Un propósito central del Balance Cuatrienal de Diplomacia y Desarrollo, que anuncié la semana pasada, es explorar una manera eficaz de diseñar, financiar e implementar la ayuda externa y para el desarrollo, como parte de una política exterior más amplia. Seamos realistas. El porcentaje de nuestro presupuesto estatal que hemos destinado para el desarrollo es menor que casi cualquier otro país avanzado. Y muy poco de lo que hemos gastado ha contribuido a un progreso genuino y duradero. Además, gran parte del dinero nunca ha llegado al beneficiario previsto, sino que se ha quedado aquí en Estados Unidos para pagar salarios o gastos indirectos de los contratos. Me he comprometido a ampliar los vínculos con ONGs, pero quiero que una mayor parte de nuestros impuestos se emplee de manera efectiva para obtener resultados tangibles. (1)

Con la atención renovada hacia América Latina es que, por ejemplo, Washington apoya el golpe en Honduras y se ubica contra el presidente legítimo de dicho país, pone las siete bases militares, lanza la IV flota y admite el secuestro de sospechosos de un país a otro –en referencia al profesor Beltrán de Colombia secuestrado en México y aparecido en las cárceles bogotanas. Quiere hacerle más caso a la región como en la década del 70, desafortunadamente.

La firma del convenio constitutivo

En el contexto del encuentro de presidentes de América del Sur y África, siete de los ocho mandatarios suramericanos presentes (Hugo Chávez de Venezuela, Luiz Ignacio Lula da Silva de Brasil, Rafael Correa de Ecuador, Fernando Lugo de Paraguay, Evo Morales de Bolivia, Cristina Kirchner de Argentina y Tabaré Vázquez de Uruguay), han firmado el convenio constitutivo del Banco del Sur, cuya fundación fuera suscrita en Buenos Aires el día anterior a la toma de posesión de Cristina Fernández en diciembre del 2007. Prometieron, entonces, en la cláusula sexta de la constitución hacer esto en 60 días pero tardaron 20 meses. Ha sido un proceso bastante más acelerado que el proceso del fondo multilateral del ASEAN que tardó 9 años para constituirse como tal, recién en mayo del 2009, o que las instituciones europeas que tardaron décadas. Ahora, como en el 2007, Colombia no firmó y el Perú ni apareció en la foto.

A lo largo de estos dos años se había acordado que arrancará con un capital global de 7 mil millones de dólares, que la votación en el directorio será de un país un voto y que en el consejo de créditos, hasta 70 millones será del mismo modo y por encima en proporción del capital pagado. Este será pagado por los tres países grandes en una proporción distinta de los cuatro países pequeños, que aportarán 400 millones de dólares cada uno.

El tamaño del capital suscrito inicial es de 7,000 millones de dólares que es equivalente al doble del capital suscrito de la Corporación Andina de Fomento. El monto autorizado de la CAF es 10,000 millones y el monto autorizado del Banco del Sur es 20,000 millones según anunciara el presidente Chávez. Se entiende que el capital suscrito de 7,000 millones de dólares será aportado al banco en los próximos meses para iniciar el reclutamiento de personal. La idea del banco del Sur es que no se concentre en infraestructura para lo cual hay ya la CAF y el BID, sino en proyectos que sirvan para cerrar la brecha de pobreza de la región sudamericana.

La CAF es un pequeño banco de fomento de infraestructura y en este sentido, el proyecto del BANSUR es de mucha mayor proyección. Será la segunda mayor institución de su tipo tras el BNDES de Brasil, si se incorpora su capacidad de palanca de tres veces y que le permitirá prestar hasta 60,000 millones de dólares con un capital aprobado de 20,000 millones.

Con menos socios y más dinero, el BANSUR tiene el potencial de ayudar al desarrollo de las zonas más pobres guardando el respeto al medio ambiente y concentrándose en las brechas de la pobreza que laceran fuertemente la topografía social sudamericana. Otro mundo es posible, este es un primer paso.

(Artículo completo: http://alainet.org/active/33345)


1 ) http://mail.google.com/mail/?ui=2&view=js&name=js&ver=EGHBN5DkaNo.en.&am=%21mcAmBduW3B_pJf_j2fA0QsaKrq0Hqd0ime2MlV_X#_edn1

– Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI e integrante del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org

Declaración de la Central de Trabajadores de Cuba

Condena las acciones ilegales y criminales del régimen golpista que pretende consolidarse en el poder, neutralizando la resistencia y la heroica lucha del pueblo hondureño que ha desafiado la brutal represión con su firme voluntad de defender sus derechos constitucionales y su democracia.

Repudia enérgicamente la dictadura encabezada por Roberto Micheletti, sostenida por los traidores miembros del ejército y la policía nacional, los empresarios, los candidatos y la iglesia golpista, que proponen un diálogo de reconciliación, demostrando el absoluto desprecio al repudio y la indignación de la comunidad internacional.

Rechaza los crueles ataques a la población, violatorios de todos sus derechos civiles, así como el asesinato, persecución y tortura de líderes populares hondureños.

Condena el apoyo y las maniobras de la ultraderecha de América Latina y otros acólitos aliados al infame golpe de estado en Honduras.
Exige el severo castigo a todos los que han apoyado al régimen de facto y fascista que han querido intimidar a la población mediante el miedo, el terror y el derramamiento de sangre de los dignos hijos de Morazán.

Exige el respecto a la integridad física de Manuel Zelaya y su restitución como Presidente democráticamente electo y la restauración del Orden Constitucional en este hermano país.

Llama al sindicalismo y comunidad internacional a potenciar sus acciones en estos momentos tan difíciles que atraviesa Honduras, hoy más que nunca es imprescindible la solidaridad de todos los que en el mundo sentimos el dolor del pueblo hondureño que ha dicho ¨Basta y ha echado Andar.¨

Viva el Heroico Pueblo Hondureño
Viva el Frente de Resistencia Nacional

Frente de Resistencia opina sobre el «diálogo»

POSICIONAMIENTO DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO SOBRE EL DIÁLOGO Y EL ACUERDO DE SAN JOSÉ

La dictadura militar-civil de la oligarquía hondureña y sus aliados de la derecha internacional, debilitados por la acción constante del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe en la calle y presionada por las más importantes instancias internacional, como la OEA, la ONU, el Grupo de Río, entre otros, se han visto obligados a aceptar un proceso de “diálogo” con el Presidente Manuel Zelaya Rosales bajo la facilitación de una Comisión de Cancilleres de la OEA. Mediante dicho diálogo la OEA busca la firma del “Acuerdo de San José” que implica como primer punto la restitución del Presidente Zelaya, pero que lo ata a importantes condicionalidades, entre otras, la renuncia a la Asamblea Constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, fija su posición frente a este diálogo en los siguientes términos:

1. Sostenemos que el diálogo es un medio adecuado para solventar diferencias, pero éste no es posible bajo medidas de represión que desde el 28 de junio ha adoptado la dictadura militar-civil, violentando garantías constitucionales y los derechos humanos fundamentales. Mientras se mantengan esas medidas de fuerza no hay un ambiente propicio para que el diálogo que sea válido.

En tal sentido, coincidimos con las condiciones puestas por el Presidente Zelaya para que dicho diálogo sea posible, que son:

  • La derogación del decreto PCM-M-016-2009 que suspende garantías constitucionales fundamentales.
  • Termine el aislamiento, el hostigamiento de que es objeto el Presidente Manuel Zelaya así como la desmilitarización del perímetro donde esta ubicada la Embajada de Brasil.
  • El respeto a la libertad de expresión, restituyendo inmediatamente el funcionamiento de Radio Globo, Canal 36 y otros medios que han sido clausurados y censurados, así como el cese de la persecución contra periodistas independientes y contra redes de comunicación alternativas.

Y además exigimos la libertad inmediata de los Presos Políticos detenidos por la dictadura.

2. Demandamos que el diálogo debe tener como resultados:

  • La salida del poder de la dictadura militar-civil.
  • La Restitución del Presidente Manuel Zelaya a su cargo sin condiciones, de forma inmediata y segura
  • Definición de mecanismos para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente democrática, incluyente y participativa.

3. Llamamos a todos los Frentes Locales, Municipales, Departamentales y Regionales a profundizar la lucha por estas demandas con movilizaciones y actividades en todo el país.

A CIEN DIAS DE RESISTENCIA, AQUÍ NADIE SE RINDE.

Tegucigalpa, M.D.C. 5 de octubre de 2009

Coordinación Nacional del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado

El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado sobre el diálogo y el Acuerdo de San José

… y presionada por las más importantes instancias internacional, como la OEA, la ONU, el Grupo de Río, entre otros, se han visto obligados a aceptar un proceso de “diálogo” con el Presidente Manuel Zelaya Rosales bajo la facilitación de una Comisión de Cancilleres de la OEA. Mediante dicho diálogo la OEA busca la firma del “Acuerdo de San José” que implica como primer punto la restitución del Presidente Zelaya, pero que lo ata a importantes condicionalidades, entre otras, la renuncia a la Asamblea Constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, fija su posición frente a este diálogo en los siguientes términos:

1. Sostenemos que el diálogo es un medio adecuado para solventar diferencias, pero éste no es posible bajo medidas de represión que desde el 28 de junio ha adoptado la dictadura militar-civil, violentando garantías constitucionales y los derechos humanos fundamentales. Mientras se mantengan esas medidas de fuerza no hay un ambiente propicio para que el diálogo que sea válido.

En tal sentido, coincidimos con las condiciones puestas por el Presidente Zelaya para que dicho diálogo sea posible, que son:

  • La derogación* del decreto PCM-M-016-2009 que suspende garantías constitucionales fundamentales.
  • Termine* el aislamiento, el hostigamiento de que es objeto el Presidente Manuel Zelaya así como la desmilitarización del perímetro donde esta ubicada la Embajada de Brasil.
  • El respeto* a la libertad de expresión, restituyendo inmediatamente el funcionamiento de Radio Globo, Canal 36 y otros medios que han sido clausurados y censurados, así como el cese de la persecución contra periodistas independientes y contra redes de comunicación alternativas.

Y además exigimos la libertad inmediata de los Presos Políticos detenidos por la dictadura.

2. Demandamos que el diálogo debe tener como resultados:

  • La salida* del poder de la dictadura militar-civil.
  • La Restitución* del Presidente Manuel Zelaya a su cargo sin condiciones, de forma inmediata y segura
  • Definición* de mecanismos para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente democrática, incluyente y participativa.

3. Llamamos a todos los Frentes Locales, Municipales, Departamentales y Regionales a profundizar la lucha por estas demandas con movilizaciones y actividades en todo el país.

A CIEN DIAS DE RESISTENCIA, AQUÍ NADIE SE RINDE.

Tegucigalpa, M.D.C. 5 de octubre de 2009

Coordinación Nacional del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado

Proyecto Censurado: El hiperrealismo de un fracasado sistema de medios corporativos

Traducción de Ernesto Carmona (especial para Argenpress)
Fuente: ARGENPRESS

Durante varias décadas, el sistema de medios corporativos actuó como un “cuarto poder” cohesionado y protector, entregando versiones amañadas sobre la guerra de Iraq, la tortura y el verdadero grado de devastación del huracán Katrina. Las noticias corporativas contemporáneas se analizan mejor en el contexto postmoderno del hiperrealismo. Las noticias de las redes de EEUU se basan en la presentación de historias efectivas parcializadas, enmarcadas en argumentos socio-emocionales que yuxtaponen “mal” con patriotismo y fervor cristiano. Hay ejemplos múltiples de esto, pero examinaremos sólo dos casos.

El prejuicio conduce a un hiperrealismo inherente que resulta desenfrenado en los medios modernos, donde los consumidores sólo necesitan girar la TV para tenerlo de vuelta. Aquí serán examinadas dos notorias y controversiales figuras modernas para explicar qué significamos por hiperrealismo ignorante. El seguimiento informativo al presidente venezolano Hugo Chávez y el personaje radial de derecha Rush Limbaugh son ejemplos únicos, sobre todo debido a la percepción de sus opiniones opuestas y sus semejanzas no aparentes. Pero que ambos sean similares en ese aspecto debería tener poca importancia práctica para la política estadounidense, por lo menos nacionalmente, pues Limbaugh es actor y Chávez es el líder de otro país. Ambas personalidades también son mediáticas: Limbaugh proclama una audiencia de 20 millones a la semana (1), mientras Chávez recibe cada domingo la atención de millones de venezolanos a quienes les habla. Además, ambos están fuertemente ideologizados en el fortalecimiento de sus creencias, que para cada uno lucen diametralmente opuestas. Desafortunadamente, ambas personas tienen una importancia, irónicamente, prefabricada y parcializada, por lo menos recogida de la cantidad masiva de atención que les prestan sus adversarios de la gran prensa. Esto permite una oportunidad para el análisis: ¿cuál es la consecuencia pública de que tal atención sea positiva o negativa?

La maldad de Hugo Chávez

Sería absurdo ignorar el gran peso de la amenaza que plantea el paradigma ofrecido en Venezuela, puesto que un alcance más largos de la influencia de Chávez bien podría extenderse a países de economías mucho más ricas. Si la revolución popular en Venezuela incrementa sus adherentes en otras partes, será más difícil argumentar contra ese mismo modelo económico dentro de EEUU. Si un país con los recursos de Venezuela puede ofrecer al pueblo programas y servicios de cierta calidad, ¿por qué no puede hacerlo EEUU, dada su mayor capacidad de recursos, y repetir el éxito aquí? Puesto que el desarrollo de los avances sociales de Chávez en favor del pueblo de Venezuela son tan drásticamente contrarios a lo que confiesan los capitanes del capitalismo estadounidense, cualquier acción que adopte el líder venezolano será sistemáticamente vilipendiada por los medios corporativos de EEUU.

Noticias Fox es el epicentro de la demonización de Chávez. Fox News es uno de los conglomerados de medios más grandes de EEUU. La estación ofrece luminarias como Glenn Beck, que una vez llamó a Cindy Sheehan [activista pacifista] “mujerzuela de la tragedia” y en su programa propuso asesinar a Michael Moore [documentalista] (2). Los diferentes ataques de Fox a Chávez están uniformados sistemáticamente, al extremo de la redundancia. En un examen de las transcripciones de noticias de Fox respecto a Chávez, encontramos el uso continuo de expresiones descriptivas que son emocionalmente negativas, como que gusta del autoritarismo, y adjetivos como hombre fuerte, socialista, cruel, siniestro, radical, militante y dictador. Durante la última década, una gran mayoría del pueblo de Venezuela lo ha elegido democráticamente en varias ocasiones, sin embargo, la predisposición corporativo-mediática de EEUU en su contra es siempre la misma predecible oposición negativa plagada de difamaciones emocionales.

Después que Chávez utilizara la legislación radio eléctrica para negar la renovación de la licencia de RCTV, posiblemente porque sus directivos estuvieron pesadamente implicados en la conspiración para derrocarlo durante el golpe de 2002, Fox cubrió el incidente como si la motivación hubiera sido la censura, por ejemplo utilizando títulos como “Protestas en Venezuela se ponen feas” (3). Las primeras secciones de la cobertura del Fox estuvieron llenas de balas de goma y gas lacrimógeno. Cuando disminuyó el peso de la noticia, Fox continuó divulgando estimaciones insustanciales de manifestaciones de masas e incremento del autoritarismo. Ésta es la estructura esencial de la mayoría de cualquier noticia sobre Chávez encontrada en los medios corporativos de EEUU.

Por desgracia, la cobertura de Fox realmente nunca examina los orígenes de las protestas, menos ¿qué gente participa? ¿Son los mismos individuos que se opusieron tan violentamente a Chávez en algunos años anteriores? Una encuesta realizada en Venezuela después del cierre de RCTV indicaba realmente una amplia ambivalencia hacia la decisión gubernamental, con cerca del 70% de los encuestados contrarios al cierre de la estación. Sin embargo, la mayoría de la gente indicó que era porque transmitía sus telenovelas preferidas y otros programas cancelados (4).

Fox News y Glenn Beck se muestran firmes en relacionar la administración Obama con el socialismo. Chávez proporciona una suerte de espantapájaros muy conveniente para golpear con dureza al progresismo, socialismo y también al presidente Obama. En febrero de 2009, en un espacio de TV titulado “¿Ustedes votarían por Hugo Chávez?” (5), Beck afirmó que EEUU rodaba por “una autopista al socialismo” como resultado de las medidas de “nacionalización de nuestros bancos”. Entonces propuso que, con un mayor apoyo urgente a los bancos, EEUU de América podría estar listo para una presidencia de Chávez.

Noticias Fox ha hecho de Chávez un símbolo del mal. La ignorancia emocional resultante se utiliza para minar la presidencia de Obama. Fox ignora totalmente los hechos del enorme paquete de ayuda aprobado por la anterior administración Bush, como los financiamientos para Bear Stearns y AIG. Utiliza la difamación hiperreal para describir a Chávez, ligando estas sensaciones con Obama de una manera puramente emocional, sin usar la lógica ni los hechos.

Conducido por el presidente Hugo Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo una mayoría de más de un millón y medio de votantes en las recientes elecciones del 23 de noviembre de 2008. Antes de la elección de Hugo Chávez como presidente en 1998, la educación universitaria estuvo dirigida sobre todo a los ricos de Venezuela. Hoy asisten a la universidad más de 1.800.000 estudiantes, tres veces más que hace diez años.

Para los dos tercios de más bajo ingreso del pueblo de Venezuela, Hugo Chávez significa atención de salud, trabajo, alimentación y seguridad en muchas vecindades donde hace diez años sólo existía pobreza absoluta. Con el desempleo por debajo del nivel de EEUU, la distribución de la riqueza en Venezuela ha tomado un significado real. A pesar de un aumento del 50% en los precios de la alimentación el año pasado, las tiendas Mercal del gobierno ofrecen precios subsidiados para el aceite de cocina, harina de maíz, carne y leche, con descuentos del 30 al 50%. Además, ahora hay 3.500 bancos comunales locales con 1.600 millones de dólares de presupuesto para financiar micro préstamos destinados a mejoras del hogar en los barrios, pequeñas empresas y emergencias personales.

En Venezuela, los grandes medios corporativos todavía pertenecen a las elites. Las mayores 5 redes de televisión y 9 de los 10 grandes diarios del país mantienen su esfuerzo por minar a Chávez y a la revolución socialista. A pesar de la tendencia sesgada de los medios corporativos y la continua ayuda financiera en apoyo a las organizaciones de oposición anti Chávez proporcionada por la USAID y el Fondo Nacional para la Democracia NED, por su sigla en inglés (que asciende a 20 millones de dólares anuales, pagados por los contribuyentes de EEUU), dos tercios de la población de Venezuela continúa apoyando al presidente Hugo Chávez y al Partido Socialista Unido de Venezuela.

Fox no tiene ningún límites en su obsesión con Chávez. Ha echado a correr historias álgidas sobre su divorcio y la lucha por la custodia de los hijos, así como su contribución vocal a un álbum de artistas “enganchados con la revolución bolivariana”. El saludo de Chávez a Barack Obama en la cumbre de la Organización de Estados Americanos y sus potenciales consecuencias diplomáticas, garantizaron en Fox comentarios de Karl Rove, John Bolton, ex embajadores de EEUU en la ONU y Beck (6).

También existe una fuente abundante de noticias negativas sobre Chávez revisando los cables de Associated Press (AP), cuyas historias repiten a menudo la aserción de Fox que Venezuela es un petro-feudo socialista. Chávez conserva su apoyo político, mientras cualquier líder democráticamente elegido múltiples veces tendría cierto grado de severo deterioro. Desafortunadamente, en EEUU sólo se cuenta la mitad de la historia. Una vez más el mejor ejemplo de información parcial es cómo se informa que Chávez no renovó la licencia de radio difusión de RCTV en 2006, ejerciendo la Ley sobre Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión. La información sobre este asunto en EEUU es de naturaleza completamente miope (7). Si productores y ejecutivos de un medio de comunicación norteamericano conspiraran contra el gobierno de EEUU lo más probable es que hubieran recibido un trato mucho más estricto que el aplicado a RCTV, que [no fue clausurada, sino] se le permitió continuar operando durante el resto del lapso de su concesión.

Después de las reformas constitucionales de 2007, los medios de comunicación corporativos de EEUU comenzaron a alegar que Chávez había insertado un lenguaje en la Constitución que podría convertirlo en “presidente de por vida”. Una vez más, éste fue un caso en que la verdad fue distorsionada. Los cambios solamente incluían una reforma que habría permitido la posibilidad de un tercer período para Chávez. Otras naciones no tienen absolutamente ninguna restricción para los mandatos, como Alemania, Reino Unido y Australia, pero los medios de EEUU a ninguno de esos gobiernos le han puesto la etiqueta de “dictaduras”. Irónicamente, la reforma de 2007 fue derrotada, pero en febrero de 2009 se aprobó una nueva propuesta que sólo tuvo cambios semánticos.

Los medios corporativos de EEUU probablemente no plantean mucha dificultad a Chávez, cuya agenda ha estado ganando democráticamente las elecciones desde 1998. Por otra parte, lo que haga Chávez en Venezuela tiene muy poco impacto en las políticas y circunstancias de EEUU. Pero la demonización en desarrollo contra Chávez permite perpetuar un hiperrealismo emocional profundamente entronizado en el interior de la conciencia pública estadounidense. Un Chávez hiperreal está continuamente disponible para su comparación con otros problemas contemporáneos.

Los medios corporativos de EEUU ignoran a muchos dictadores del mundo de hoy. El rey Abdullah de Arabia Saudita, que ocupa el trono de una dictadura autocrática donde las mujeres no tienen esencialmente ningún derecho, posee un lugar perenne en la lista del desfile de los peores dictadores del mundo (8), al igual que Hu Jintao, el presidente de China. Las búsquedas de estos dos líderes en la base de datos del sitio web de Fox devuelven un total de 806 y 888 resultados, respectivamente. La misma búsqueda con Chávez elegido democráticamente como líder de un país con apenas tres millones más de personas que Arabia Saudita, pero con una fracción mínima de la población de China arroja 2.743 páginas. Arabia Saudita es presentada como aliada de EEUU, siendo el hogar de Osama Bin Laden y de 15 de los 19 sindicados como secuestradores del 11/9.

La gloria de Rush Limbaugh

Rush Limbaugh se encuentra en una posición de tanta influencia que nunca nadie podría creer, excepto él mismo. Como “amo” allegado a la prensa y a los legisladores de derecha que lo apologizan después de contradecir su ideología, Limbaugh ha cultivado un permanente renombre, cuya fuerza continua empuja las asignaciones de su agenda. Desde la elección de 2008 afiló sus ataques, según se vio en una entrevista con Sean Hannity [locutor de radio y TV conservador] el 4 de junio de 2009 (9).

Hannity trató a Limbaugh como una suerte de autoridad moral y constitucional, permitiéndole que se condujera de manera casi pastoral, predicando sermones dogmáticos sobre norteamericanismo. Limbaugh siguió sosteniendo que los esfuerzos de Barack Obama para restaurar la contusa economía equivalen al socialismo y al fascismo y bromeó: “Fidel Castro y él (Hugo Chávez), si no tenemos cuidado, capaz que terminen a la derecha de Obama”, refiriéndose (fuera de contexto) a la supuesta conversión de General Motors en “Government Motors” [“Motores del Gobierno”]. Un Limbaugh encendido dijo: “Ustedes pueden tomar nota de quién nacionalizará más, si Obama o Chávez… y probablemente estén cabeza a cabeza”.

Rush Limbaugh estuvo en medio de una tormenta de intercambios entre los liderazgos demócrata y republicano a comienzos de la primavera [boreal] de 2009. El jefe de personal de la Casa Blanca Rahm Emmanuel (10) proclamó que el anfitrión de radio es “la voz, la fuerza y la energía intelectual detrás del Partido Republicano”. El Presidente del Comité Nacional Republicano

Michael Steele dijo que no tuvo la intención de ofender a Rush Limbaugh cuando describió al popular anfitrión de radio conservador como “actor” cuya demostración podría ser “incendiaria”. “Mi intención no fue enojar a Rush, por quien tengo enorme respecto”, dijo Steele.

“Quizás fui un poco inarticulado. …. No hubo en mí ninguna tentativa de disminuir su voz o su liderazgo”.

El cantante melódico Pat Boone (11) le tributó una encendida pieza poética: “Rush Limbaugh es un patriota. Puro y simple, patriota. Lo veo en la compañía selecta de otros patriotas como Paul Revere, Thomas Paine y Ben Franklin. Agradecido, proclamó como Nathan Hale: “Lamento que solamente tenga una vida para dársela al país”.

El activista conservador Phyllis Schlafly (12) describe como Rush llegó a ser un ciudadano modelo: “Un secreto del éxito de Limbaugh es su tranquilidad, pues no se deja intimidar por los grupos de presión organizados que asustan tanto a muchos otros con el ruido de fondo de sus lugares comunes. Él toma en cuenta a todos: a las radicales feministas, los ecologistas raros, la muchedumbre de fronteras abiertas e incluso la desviación del conservadurismo del presidente George W. Bush”. Rush Limbaugh es un hombre de valores cristianos aunque sigue vigente la pregunta ¿a qué congregación pertenece? y cree que EEUU es una nación fundada sobre principios cristianos.

Nacido en 1951, en una familia prominente de Missouri, el joven Rush Limbaugh fue boy scout [muchacho explorador] pero nunca ganó una sola insignia de mérito. Quizás para aplacar a sus padres, pasó apenas dos semestres y un verano en la Universidad Southern Missouri State. Su madre le dijo a su biógrafo Paul Colford que “aprobó todo” (13), menos las clases de bailes modernos. Su carrera en los años 70 comenzó primitivamente en una radioemisora de música DJ, moviéndose de estación a estación antes de tomar el puesto de director de promoción de Kansas City Royals en 1979. Regresó a las ondas en 1984 y subió al estrellato cuando la administración Reagan abrogó la doctrina de la imparcialidad.

¿Cómo y cuándo se ganó su pretendida facilidad de despliegue y exhibición? En un comentario del 14 de mayo de 2008, en un programa de radio sobre la Gran Depresión, eligió la opción de difamar adversarios (14) como “espantapájaros”, su táctica favorita. Buscó en el Google algunos temas para descubrir como explicar a nivel popular la Gran Depresión y en su búsqueda encontró un papel académico titulado “Causas principales de la Gran Depresión”, publicado en 1996.

Rush desmontó sistemáticamente el documento como un profesor enojado, no tanto refutándolo como poniéndolo en ridículo y finalmente concluyó que debía comprobarse si hubo plagio de los trabajos de Karl Marx. Encendido, atacó al autor, un supuesto Paul Gusmorino, y afirmó que no pudo terminar su universidad porque [éste académico] hizo que “mi mente fuera contaminada y me lavó el cerebro un atado de profesores marxistas”. Desafortunadamente para Rush, ninguna pieza tenía como autor a Gusmorino, quien hoy se desempeña como gerente de programas de Microsoft y estaba apenas en décimo grado cuando el supuesto profesor marxista de economía política escribió tal pieza en 1996. Dentro de los medios corporativos, Rush Limbaugh es una caricatura de patriotismo y valores cristianos. Para el hiperreal sistema corporativo de medios no importa carecer de entendimiento efectivo de las circunstancias sociopolíticas. Y el hecho es ¿quién gana? cuando los dos partidos políticos principales discuten abiertamente en una parodia emocional basada en problemas específicos, pero creando un delirio emocional de profunda ignorancia.

Michael Savage se encontró prohibido en el Reino Unido (15) por alegatos de “fomento del extremismo u odio” tras su afirmación de que El Corán es “un libro del odio”. Pero en el sistema de medios corporativos de EEUU no existen tales desafíos para los locutores del odio como Limbaugh. Como sociedad, EEUU ha visto un incremento innegable del extremismo nacional desde el cambio de administración. Individuos asociados a grupos de derecha o que siguen causas tradicionalmente inclinadas a la derecha, tales como el uso de armas o contra el aborto, emergen en los modelos de delirios emocionales basados en el odio.

En la noche de la inauguración de Obama, el “autoproclamado supremacista blanco” Keith Lucas fue arrestado después de probarse un asesinato múltiple con violación, donde todas las víctimas eran negras, que dejó dos muertos y un tercera persona seriamente herida y violada. Lucas estuvo planeando terminar la diversión con una masacre durante la “noche de bingo” de una sinagoga local. Tres oficiales de policía de Pittsburgh pagaron con sus vidas por el miedo paranoico de Richard Poplawski, quien temía que la administración de Obama le quitaría sus armas.

Apenas diez días más tarde, el viejo partidario de la supremacía blanca de 88 años James von Brunn segó la vida de un guardia de seguridad e hirió a otros después de abrir fuego en el Museo del Holocausto de Washington. Estos afloramientos reflejan una tendencia que perturba y ya algunos cuestionan el papel que pueden jugar los medios (16). Quizás no sea justo culpar a los medios corporativos por el extremismo de derecha, pero indudablemente la expansión de la ignorancia absoluta es un factor que contribuye.

Sin un contexto de hechos comprensibles, Glenn Beck llegó a afirmar en las noticias nacionales de Fox Televisión que el tiroteo en el Museo del Holocausto fue apoyado de verdad por gente del 11 de septiembre. Beck proclamó (17) que los autores del 11/9 verdaderamente ven a James von Brunn como “héroe”. La afirmación de Beck carece totalmente de fundamento efectivo y representa un golpe emocional hiperreal a un grupo difamado preclasificado por los medios corporativos como teorizadores de la conspiración. Beck llevó su diatriba más lejos, equiparando a quienes reclaman la verdad del 11/9 con la supremacía blanca y Al-Qaeda, alegando que todos quieren “destruir al país” (para actualizar estos temas del 11/9 véase el capítulo 10).

Nuestra declinación cultural continuará largamente por efecto de la incitación existente. Los consumidores de noticias eventualmente decidirán por sí mismos cuáles de esos mensajes carecen de sentido. La continua disminución de la confianza en los medios corporativos de EEUU evidencia la revocación de su credibilidad. Esto resulta evidente cuando las noticias de los medios de entretenimiento siguen el mismo paradigma que cualquier medio, que por su naturaleza es altamente cíclico y repetitivo: pierde atractivo y el portador eventualmente falla.

Mientras tanto, muchos estadounidenses están profundamente embebidos en un estado de delirio emocional de suprema ignorancia. La reversión de esta tendencia forma parte vital de la arquitectura de la democratización de los medios. Nuestra crisis de hiperrealismo solamente puede ser aliviada por noticias vibrantes, independientes de los medios, basadas en hechos efectivos e investigación racional.

*) Texto correspondiente al capítulo 9 del libro Censored 2010.
**) Andrew Hobbs es académico de filosofía en la Universidad Sonoma State (USS). En la investigación para este capítulo participaron los estudiantes de la USS Ian Marlowe y Kevin González.
***) Peter Phillips es profesor de sociología de la USS y director de la Fundación Libertad Mediática y del Proyecto Censurado.

Notas:
1. “Limbaugh’s Audience Size? It’s Largely Up in the Air,” Washington Post, March 7,
2009.
2. The Glenn Beck Program, August 15, 2005 and May 17, 2005, respectively.
3. See http://www.foxnews.com/story/0,2933,275912,00.html.
4. “Venezuela replaces opposition TV with state network,” Reuters, May 28, 2007.
5. See http://www.foxnews.com/story/0,2933,494065,00.html
6. Fox News Contributors, “By Greeting Hugo Chavez, Is President Obama slighting US
allies?” April 21, 2009.
7. “Coup Co-Conspirators as Free-Speech Martyrs,” FAIR, May 25, 2007.
8. See http://www.parade.com/dictators/2009/
9. Fox News, “Rush Limbaugh on Hannity,” June 4, 2009.
10. “Steele to Rush: I’m Sorry,” Politico, March 2, 2009.
11. See http://www.worldnetdaily.com/index.php?fa=PAGE.view&pageId=70559.
12. See http://www.wnd.com/index.php?fa=PAGE.view&pageId=71100.
13. Paul D. Colford, The Rush Limbaugh Story: Talent On Loan From God: An Unauthorized
Biography (New York: St. Martin’s Press, 1993).
14. See www.rushlimbaugh.com/home/daily/site_051408/content/01125111.guest.html
15. See http://www.cbc.ca/world/story/2009/05/05/britain-banned-list050.html
16. Errol Louis, “Connect the dots of hatred . . .” New York Daily News, June 14, 2009.
17. See http://www.youtube.com/watch?v=lUTATYaIZYI&feature=related.

Los ex presidentes Flores Facussé y Ricardo Maduro, autores materiales del golpe a Zelaya

El gobierno constitucional de Honduras señaló como las principales cabezas del golpe de Estado a los dos ex presidentes que antecedieron a Manuel Zelaya en el cargo, Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002) y Ricardo Maduro (2002-06); a los propietarios de 90% de los medios de comunicación, Jorge Canahuati (El Heraldo y La Prensa), José Ferrari (Emisoras Unidas y Televicentro) –un tercero es Flores Facussé, dueño del principal diario, La Tribuna)– y a 3 empresarios más que controlan monopolios de banca, comercios, generadoras de electricidad e intermediación con trasnacionales petroleras, Camilo Atala, Freddy Nasser y Arturo Corrales.

En detallada descripción de lo ocurrido desde el día del golpe, el gobierno de Zelaya afirma que estos son los autores materiales de la ruptura constitucional en una primera categoría.

En igual rango acusa a los candidatos a la presidencia Elvin Santos, Partido Liberal (el de Zelaya), y Porfirio Lobo, del Partido Nacional.

Ambos dirigentes convocaron a sus bancadas y aseguraron la mayoría parlamentaria que rompiendo el orden constitucional determinó la destitución de Zelaya y el nombramiento del presidente de facto Roberto Micheletti, después de alegar la existencia de una carta de renuncia del presidente que resultó apócrifa. [Blanche Petrich, La Jornada]