Resistencia hondureña convoca a nueva movilización en Tegucigalpa

La convocatoria es para mantener las manifestaciones de repudio a Estados Unidos por su papel ante el Golpe de Estado. Este jueves ya se realizó una movilización frente a la sede diplomática de ese país.

El Frente Nacional de Resistencia anunció que pese a la prohibición de realizar reuniones públicas, decretada por el Gobierno de facto, la ciudadanía continuará en las calles.

La convocatoria se divulga a través de diversos canales alternativos debido al cierre del canal 36 y Radio Globo, entre otras emisoras que fueron clausuradas por los golpistas.

Con la jornada de este viernes, las movilizaciones de la resistencia al Golpe de Estado cumplen 97 días de actividad ininterrumpida, exigiendo la restitución del orden constitucional.

Fuentes: PÚLSAR y Prensa Latina

China: 60 años de socialismo

MONOGRÁFICO DEDICADO AL 60 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION CHINA

CHINA: EN ALTO LA BANDERA DEL SOCIALISMO

GRANMA, CUBA 300909 ARNALDO MUSA
ENTREVISTA AL EMBAJADOR ZHAO RONGXIAN

Con estas palabras comenzó Mao Zedong la alocución al millón de personas que se reunió en la plaza de Tiananmen para ser testigo de uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad: la proclamación de la República Popular China el primero de octubre de 1949. Antes se tuvo que librar una lucha de tres décadas por la liberación del país, contra los colonialistas japoneses y las fuerzas reaccionarias de Chiang Kai-Shek.

Recuerda el embajador Zhao Rongxian que China tuvo entonces que iniciar una marcha hacia el desarrollo, larga y compleja, plagada de obstáculos y no exenta de provocaciones de aquellos que no desean verla convertida en una nación socialista próspera e independiente.

Así, el país pobre y atrasado de inicios del siglo pasado se ha consolidado como una nación estable, fuerte, sólida y unida que continúa avanzando en su indetenible proceso de crecimiento económico y social, lo cual indica que China ha demostrado una sabia e inquebrantable voluntad para persistir en la realización de un proyecto de desarrollo socialista con características propias y una política exterior pacífica y coherente.

Añadió que nada de esto se hubiese logrado sin la sabia conducción del Partido Comunista y sin el apoyo consciente, entusiasta y decidido del pueblo chino.

La nueva dirección, con Hu Jintao al frente, ha hecho suyo ese importante legado teórico y práctico, segura de que no hay otro camino posible que el de la victoria en medio de transformaciones económicas esenciales.

Zhao hizo hincapié en el proceso de reforma y apertura iniciado en 1978, que “marcó el inicio de la liberación de las fuerzas productivas, lo cual permitió que se cumpliera anticipadamente en el 2000 la meta de cuadruplicar el valor per cápita global de 1980.

“El segundo paso, del 2000 al 2020, era volver a cuadruplicar ese per cápita, es decir de 800 dólares a 3 200. El año pasado llegamos a 3 000 y es posible que en este 2009 o el 2010, la meta se cumpla con unos diez años de antelación. Ello hace que la vida del pueblo sea más confortable.

“El tercer paso comprende hasta el 2050. Para ese entonces China sería una nación desarrollada. Ese es nuestro propósito”, afirmó.

Al referirse a la actual crisis financiera y económica, dijo que afecta al país, pero que desde el pasado año se aplican medidas de estímulo: “El Gobierno central ha invertido una gran suma de dinero y este año hemos logrado ampliar la demanda interna y promovido las exportaciones, por lo que se mantiene el desarrollo económico. En el primer semestre se creció 7,1% y en el tercer trimestre, 7,9%, por lo cual se espera alcanzar la meta del 8%”.

Convencido, el diplomático subrayó que “el camino que ha tomado el pueblo chino es el de la construcción del socialismo, que es la línea más propia y necesaria en este proceso histórico, a fin de lograr una nación próspera, civilizada, democrática y armoniosa”.

Los enemigos del socialismo y de China en específico, no han dejado de conspirar para subvertir ideológicamente y dar al traste con el desarrollo de la nación asiática. En este contexto se encuentran las conspiraciones separatistas, el aliento al terrorismo, el tratar de sabotear la política de: “un país, dos sistemas”, etcétera. “Siempre hay gente que no quiere que China logre ese desarrollo. Han puesto, ponen y van a seguir poniendo obstáculos. Pero el pueblo, bajo la dirección del Partido Comunista, también está convencido de que desaparecerán esas trabas, tanto en la construcción como en la exploración del camino hacia el socialismo”.

Al referirse a la más reciente sesión plenaria del Comité Central del Partido, apuntó que “el tema principal fue el de la construcción de la organización y cómo gobernar, cómo dirigir en beneficio del pueblo”.

En la parte final de la entrevista, el Embajador expresó que “los vínculos entre Cuba y China constituyen un ejemplo de sinceridad, transparencia y colaboración mutua, tal como han demostrado las más recientes visitas del presidente Hu Jintao y otros dirigentes de alto nivel.

Luego de expresar el repudio de su país a la decisión norteamericana de continuar su criminal bloqueo, impuesto durante décadas, destacó que ambas naciones, sus Partidos, Gobiernos y pueblos, siguen unidos en la lucha por mantener en alto las banderas del socialismo.

CHINA: PRINCIPIOS INVARIABLES A 60 AÑOS DE LA NUEVA CHINA

ARGENPRESS 250909 Juan Diego Nusa Peñalver (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Desde la fundación de la República Popular de China, el primero de octubre de 1949, hace ya 60 años, la economía de esa nación se ha convertido en un modelo de prosperidad bajo la dirección del Partido Comunista de China.

El milenario país se ha convertido en una fuerza impulsora clave para el desarrollo económico del planeta. De 1979 a 2007 registró un crecimiento anual del 9,8 por ciento, 6,8% superior al promedio universal, y su tasa de contribución a la economía global aumentó del 2,3 por ciento en 1978 a 14,5 por ciento en 2006, solo superado por Estados Unidos.

Gracias a su enorme avance, China es un miembro destacado en los principales mercados internacionales, mientras resulta cada vez mayor su influencia. Para muchos expertos, su éxito económico deviene un milagro de Asia y del orbe.

Sobre el particular, en entrevista para la Agencia de Información Nacional, Zhao Rongxian, embajador de esa nación asiática en Cuba, expresa:

“El camino tomado por el pueblo chino es el de la construcción socialista y creemos que es la línea más conveniente y propia, que responde a la necesidad del proceso histórico del territorio chino.

“Solo el socialismo puede salvar y promover su desarrollo. Nuestra meta es construir un país próspero, civilizado, democrático y armonioso”.

Y en esta hora del recuento no faltan razones para la alegría a ese laborioso país, el más poblado del planeta con más de mil 300 millones de habitantes, y el cuarto más grande en cuanto a extensión.

En las últimas seis décadas, lo que era un pueblo pobre y atrasado se ha convertido en una nación próspera y poderosa, respetada por las principales potencias capitalistas occidentales.

El embajador Rongxian señala que se pasó de la economía planificada, tras la fundación de la RPCH, en el período 1949-1980, a una política de reforma y apertura, lo cual ha permitido establecer la denominada economía socialista de mercado.

“Creemos que ese sistema puede dinamizar y revitalizar la economía y el desarrollo económico y social del país”, afirma.

Tras recordar la existencia de poderosas fuerzas foráneas las cuales no quieren a una China próspera y poderosa e interponen difíciles obstáculos, significa que el programa estratégico de desarrollo diseñado a comienzos de la década del 1980 del pasado siglo y hasta el año 2050 prevé transformar al populoso Estado socialista en un país de desarrollo mediano.

Y todas las metas las han cumplido con creces y anticipadamente y lograron cuadruplicar el Producto Interno Bruto (PIB) per capita de 1980 al 2000.

Explica asimismo el entrevistado que hacia el 2020 la meta fijada en esa esfera apunta a alcanzar los tres mil 200 dólares estadounidenses de ingresos per cápita.

Rongxian destaca que el pasado año lograron los tres mil dólares de ingreso per cápita, y para este y el venidero cumplirán las estimaciones al respecto previstas para el 2020.

“Queremos tener una sociedad más cómoda y confortable para el pueblo y estamos convencidos y confiados en ese futuro camino”, añade el diplomático.

De acuerdo con instituciones del gigante asiático, ya en el 2008 el PIB de China era más de 400 veces superior al de 1952 y su economía ocupaba el cuarto puesto mundial (rebasando a Italia, Francia y el Reino Unido).

Por otra parte, el embajador chino manifiesta que la crisis económica y financiera global afectó el desarrollo de su país, ante lo cual Beijing adoptó una serie de medidas para dinamizar su economía.

Al respecto indica que el Gobierno central implementó con éxito un paquete de estimulación económica de cuatro billones de yuanes (584 mil millones de dólares USA), para promover la demanda interna y mantener un ascenso rápido y estable en el actual contexto.

Puntualiza que en el primer semestre del ejercicio en curso obtuvieron un alza económica de 7,1 por ciento y están convencidos podrán alcanzar la meta del ocho por ciento de crecimiento anual.

Desde luego sostendremos invariables los principios del marxismo-leninismo, el sistema socialista, la dirección de la sociedad por el Partido Comunista y la atención al pueblo, concluye Zhao Rongxian.

CHINA: UN MENSAJE DE PAZ DE CHINA AL MUNDO

GRANMA, CUBA 280909 Deisy Francis Mexidor (Enviada especial)

BEIJING.— Un mensaje de paz y la confirmación de que China continuará con firmeza la construcción del socialismo con características propias, y bajo la dirección de su Partido Comunista, es el llamado que envía al mundo esta nación asiática, próximo a cumplirse 60 años de la fundación de la República Popular.

Así lo aseguró anoche en esta capital Qin Gang, portavoz de la Cancillería, durante un encuentro en el Centro de Prensa Internacional, ya habilitado con vistas a las festividades del 1 de octubre, a la que fueron convocados unos 1 300 periodistas extranjeros.

En declaraciones a Granma, Gang sostuvo que está lista la ceremonia, central que se efectuará en la Plaza Tiananmen, donde tendrán lugar un desfile popular y una parada militar que “mostrarán los avances alcanzados en materia de defensa nacional”.

Recientemente, la edición impresa del periódico China Daily reflejó las declaraciones del general de división Gao Jianguo, quien señaló que durante los 66 minutos de esta parada se apreciarán más de medio centenar de diversas armas y equipos de fabricación china, todos con un elevado nivel tecnológico. “El 90 % de ellos será exhibido al público por primera vez”, acotó el subdirector permanente del Cuartel General del Desfile Militar.

Este tipo de revista se realiza una vez cada diez años y en la misma se verán tanques, vehículos portamisiles y decenas de aviones, por tal motivo se anunció la suspensión de los vuelos desde y hasta Beijing el 1 de octubre, a partir de las 9:30 de la mañana y durante tres horas.

Otros medios, como el canal CCTV1, mantienen amplios espacios dedicados a resaltar el esfuerzo del pueblo chino y lo que ha representado el desarrollo de las últimas seis décadas.

Para hoy lunes, y en saludo a la festividad, se pondrá en marcha una nueva línea del metro, la cual beneficiará a unas 400 000 personas diariamente. “Hasta ahora Beijing tiene ocho líneas construidas, con una red que atraviesa todos los rincones de la ciudad”, precisó Gang a nuestro diario.

CHINA: DATOS Y CIFRAS: EDUCACIÓN EN CHINA

ARGENPRESS 290909 XINHUA

La educación en China ha alcanzado logros destacados desde la fundación de la República Popular China en 1949, especialmente desde que el país adoptó su política de reforma y apertura a fines de la década de los 70.

A continuación se presentan hechos y cifras proporcionados por el vice ministro de Educación, Hao Ping, en una conferencia de prensa hoy:

– El índice de analfabetismo en el grupo de edades de 15 a 45 años ha descendido a 3,58 por ciento, a diferencia de más de 80 por ciento entre los adultos chinos cuando fue fundada la Nueva China.

– China tiene 14,63 millones de maestros en instituciones educativas, en comparación con los 930.000 de 1949.

– Actualmente, 99,5 por ciento de los niños en edad escolar pueden tener acceso a las escuelas primarias, mientras que el índice en 1949 era de menos de 20 por ciento.

– Cerca de 98,5 por ciento de los graduados de escuela primaria son capaces de continuar sus estudios en escuelas secundarias, en comparación con el 6 por ciento de 1949.

– China tiene más de 20 millones de estudiantes en 2.263 instituciones de educación superior. Sólo cerca de 120.000 estudiantes estudiaban en colegios y universidades cuando fue fundada la Nueva China.

– Los colegios y universidades de China reclutan a más de 6 millones de estudiantes cada año, y el índice de inscripción llega a 23,3 por ciento de los que solicitan presentar el Examen Nacional de Ingreso a la Universidad.

– China, con una población de 1.300 millones de habitantes, tiene más de 82 millones de empleados con una calificación de educación superior.

1.Más de 220.000 extranjeros estudiaban en China en 2008 y cerca de 180.000 chinos estudiaban en el extranjero. Las cifras eran de 33 y 35 en 1950.

CHINA: EL SISTEMA DE SALUD DE CHINA DEBE REFORMARSE ORDENADAMENTE

ARGENPRESS 280909 XINHUA

La reforma del sistema de salud de China debe llevarse a cabo ordenadamente, pidió el viceprimer ministro chino Li Keqiang, también jefe del grupo directivo del Consejo de Estado para la reforma del sistema de salud.

El viceprimer ministro hizo las declaraciones en un simposio en Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi, este del país. En el encuentro Li habló de los principales proyectos que se llevarán a cabo para impulsar la reforma antes de fines de año: – La expansión de la cobertura de seguro médico básico a 72 millones de trabajadores urbanos más y residentes desempleados y garantizar que al menos 90 por ciento de la población esté cubierta.

– Asistencia para la vacunación de 23 millones de personas menores a los 15 años de edad contra la hepatitis B y proporcionar complementos de ácido fólico gratuitos a 11,8 millones de mujeres rurales que tienen intención de quedar embarazadas o que están en las primeras etapas de embarazo para prevenir defectos de nacimiento.

– Mejorar las instalaciones de atención médica básica, incluyendo a hospitales de nivel distrital, clínicas de aldeas y centros de salud comunitarios.

– Garantizar que cerca de 30 por ciento de los institutos de salud comunitarios de propiedad gubernamental y de hospitales de nivel distrital usen medicamentos incluidos en una lista de medicamentos esenciales y que los vendan a precios bajos controlados.

– Una reforma piloto en cerca de 100 hospitales estatales para fines de año como proyectos a prueba para impulsar la reforma en todo el país.

El plan de tres años de China para la reforma de la atención médica, incluida una inversión de 850.000 millones de yuanes (124.000 millones de dólares USA), fue anunciado en abril. Tiene el objetivo de sentar una base sólida para el acceso equitativo y universal a la atención médica para todos en el país para 2020.

DATOS Y CIFRAS: CONDICIONESDICAS Y SANITARIAS

China ha logrado éxitos notables en los sectores médicos y sanitarios desde la fundación de la República Popular China en 1949, especialmente desde que el país adoptó las políticas de reforma y apertura a finales de los años 70.

A continuación se presentan los hechos y las cifras dadas a conocer hoy lunes por el ministro de Salud Pública, Chen Zhu, en una conferencia de prensa:

– La esperanza media de vida de China es de 73 años, un aumento de 35 años frente a la situación anterior a la fundación de la nueva China.

– La tasa de mortalidad materna ha descendido de 1.500 por cada 100.000 habitantes a 34,2 por cada 100.000 en 2008.

– La tasa de mortalidad infantil ha disminuido del 20 por ciento en los años 50, a un 1,49 por ciento en 2008.

– La morbilidad debido a enfermedades infecciosas de clase A y B, de acuerdo con las categorías nacionales, se ha reducido de 20.000 por cada 100.000 habitantes en 1949, a 268 por 100.000 en 2008.

– En los primeros años de la nueva China, el país contaba con 3.670 instituciones médicas y sanitarias, 84.600 camas de hospital y 505.000 profesionales sanitarios. A finales de 2008, China cuenta con 278.000 instituciones sanitarias, 613.000 clínicas en aldeas, 4,036 millones de camas de hospital, y 6,169 millones de efectivos de personal sanitario.

– Cerca de 833 millones de personas de la población rural, están cubiertos por un nuevo sistema de asistencia médica cooperativa rural lanzado en 2003.

– Se ha establecido un sistema legal de leyes sanitarias.

– Desde el lanzamiento de las políticas de reforma y apertura, la Asamblea Popular Nacional y su Comité Permanente han aprobado y aplicado 11 leyes relacionadas con la salud, incluyendo la “Ley de Prevención y Control de Enfermedades Contagiosas” y la “Ley de Seguridad Alimentaria”, mientras el Consejo de Estado promulgó 37 reglamentos administrativos, y el Ministerio de Salud Pública ha emitido más de 200 normativas. A día de hoy se encuentran vigentes más de 1.300 estándares de salud.

– China dio a conocer su plan de tres años para la reforma de asistencia médica, con una inversión de al menos 850.000 millones de yuanes (124.400 millones de dólares), en abril de 2009. Su objetivo consiste en crear una base sólida para que en 2020 exista un acceso equitativo y universal a los servicios sanitarios básicos para todos los habitantes del país.

CHINA: EN 60 AÑOS CHINA HA CREADO NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO

ARGENPRESS 280909 XINHUA

La conformación de un nuevo paradigma de desarrollo es uno de los principales logros en los 60 años desde la fundación de la República Popular China, opinó Velia Hernández, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Ese nuevo paradigma o modelo de desarrollo tiene un sustento material claro: el destacado progreso económico, social, científico y cultural de China. Al mismo tiempo, se basa en una serie de principios y conceptos ideológicos y políticos que se insertan en lo que llamo pragmatismo con un fuerte carácter social”, dijo la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En una entrevista en vísperas de la celebración del 60 aniversario de fundación de la República Popular China, la catedrática indicó que es interesante observar cómo el país asiático ha puesto en práctica principios como el Concepto Científico de Desarrollo, la economía socialista de mercado y la política de reforma y apertura.

“En particular con la adopción de esta política en 1978, China se ha acoplado perfectamente al sistema mundial sin perder de vista la esencia china”, dijo.

Al principio, el país se concentró en superar su etapa semifeudal y semicolonial. “Con gran esfuerzo y sacrificio, el pueblo chino logró dar un salto impresionante hacia la industrialización y la modernización”, indicó Hernández, quien ha estudiado durante más de 10 años los avances de China.

“De ser una economía principalmente rural incapaz de satisfacer las necesidades básicas de una población enorme, China, en un lapso de 30 años, se ha ubicado entre las principales economías del mundo”, dijo la catedrática.

Por ejemplo, indicó, antes de la crisis financiera que empezó el año pasado en todo el mundo, la nación había logrado un crecimiento económico anual consecutivo de 9,8 por ciento. En 2008, agregó, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se ubicó en tercer lugar a nivel mundial.

El paradigma de desarrollo chino también tiene una dimensión internacional, dijo la especialista. Gracias a su fortaleza interna, a nivel mundial China tiene una creciente influencia no sólo en el ámbito económico, sino también en el político, científico, espacial, militar y deportivo, entre otros.

“El país desempeña un papel primordial en las principales organizaciones internacionales. La voz de China se escucha cada vez más fuerte en la ONU, en la OMC, en APEC, y más recientemente en el G20, sólo por mencionar algunas”, opinó la catedrática.

“Lo interesante de la participación china a nivel internacional es que ha asumido una actitud propositiva al abordar los problemas más apremiantes, tales como las crisis económica, alimentaria, climática, energética y de seguridad”.

Pero lo más importante es que “a pesar de codearse con las grandes potencias, no ha ignorado en ningún momento las necesidades e intereses de los países en desarrollo. En todas sus intervenciones en foros internacionales, China ha defendido y promovido la causa de esas naciones”, agregó.

Después de expresar sus reflexiones, la catedrática de la UNAM afirmó: “Definitivamente, al analizar los 60 años de la República Popular China, el saldo es muy positivo… Ya lleva avanzado un tramo importante”.

CHINA: LAS MEMORIAS DEL HAMBRE PERSISTEN, MIENTRAS LOS CHINOS LLENAN SUS ESTÓMAGOS

ARGENPRESS 011009 XINHUA

En las manos del chef Bai Changji, el tofu en sí mismo puede ser procesado hasta conseguir un banquete de más de 200 platos distintos. Incluso con lo que sobra de la soja después de hacer el tofu se puede preparar una comida.

“Las sobras de la soja son nutritivas, sanas y están llenas de fibra. ¿Porqué íbamos a tirarlas?”, dice el chef de 53 años, famoso en Beijing por sus banquetes de tofu.

En una cocina china, todo desde las raíces de las plantas, las hojas, los tallos, las flores, los frutos y las semillas, así como casi cualquier parte de un animal, puede ser un ingrediente en una receta. Estas sorprendentes creaciones de chefs y amas de casa chinos, reflejan la historia de la escasez de comida en el país más poblado del mundo.

China ha sufrido la pobreza y el hambre durante más de 100 años de su historia moderna. Y las hambrunas de finales de los años 50 y principios de los 60 dejaron marcas permanentes en las mentes de los chinos que ahora superan los 50 años de edad.

“Mucha gente murió de hambre en nuestra aldea durante años”, recordó Yan Hongchang, que ya ha cumplido los 61, un granjero de la aldea de Xiaogang, en el distrito de Fengyang, de la provincia oriental china de Anhui.

“Sin nada que llevarnos a la boca, cada miembro de la familia tenía que salir y cavar la tierra en busca de verduras salvajes”, destacó. Cuando la madre preparaba lo encontrado, el reparto siempre era el siguiente: primero los mayores, después los niños, el padre de familia, porque era él que iba a los campos a trabajar, y por último la madre, lo que la dejaba sin mucho que comer. “Muchas mujeres de mi pueblo murieron durante aquellos años”.

La situación no era mucho mejor en las ciudades. Para cumplir con los requerimientos básicos, el gobierno comenzó a distribuir cupones de racionamiento en 1955.

Para el escritor chino Ma Bo, un adolescente en el Beijing de aquel entonces, cómo dividir un Jin (500 gramos) de alimentos que le eran asignados al día, en tres comidas, era una de sus grandes preocupaciones.

“Barajé muchas opciones, hasta dar con un cálculo que me permitiera no sentirme tan hambriento”.

Muchas creaciones literarias vieron la luz en los años 80, describiendo las hambrunas.

Zhang Xianliang es uno de esos escritores más representativos.

“Las descripciones del hambre de mis novelas vienen de sentimientos reales”, expresó Zhang, escritor sobre las hambrunas a ojos de sus lectores, y que fue considerado un derechista en contra del partido y encarcelado varias veces de 1958 a 1979.

“El hambre fue una gran tragedia para China, yo soy un superviviente de esa tragedia”, dijo Zhang, ahora al frente de un estudio cinematográfico al noreste del país.

Pero las hambrunas en la historia de China no ocurrieron sólo por desastres naturales, según Wang Kaiyu, un investigador de la Academia de Ciencia Sociales de la provincia de Anhui.

Wang cree que los líderes del país juzgaron mal la economía china cuando impusieron el movimiento del “Gran Salto Adelante” en 1958. Además, el sistema de comunas en las aldeas debilitó la motivación de los granjeros para cultivar grano, ya que al compartirse todo, daba igual cómo de duro se trabajase, siempre se recibía la misma porción igualitaria.

Muchos creen que fueron precisamente las extremas hambrunas las que llevaron a la reforma en las áreas rurales.

Yang Honhchang y otros aldeanos de la aldea de Xiaogang, firmaron un acuerdo secreto en diciembre de 1978 para distribuir la tierra entre cada hogar, algo ilegal en aquel momento. Lo que Yang no podía imaginarse, es que su peligrosa jugada, motivada por el deseo de comer, sería el detonante del Sistema de Responsabilidad por Contrato Familiar en la China rural.

Bajo este sistema, se firma un contrato por 15 años con cada hogar. Después de haber cumplido con las responsabilidades de la comuna, se permite a los granjeros vender su excedente en el mercado, o guardarlo para su propio uso. Al conectar directamente el esfuerzo con la recompensa, el sistema de contratos motivó a los granjeros y promovió una producción eficiente.

No fue hasta los años 80 que los chinos comenzaron a poder llenar sus estómagos. Entonces, el sistema de racionamiento por cupones comenzaba a relajarse, hasta que desapareció en 1993.

No se puede subestimar a la gente cuando pasa hambre. Una víctima del hambre él mismo, el científico agrícola Yuan Longping decidió dedicar su vida a investigar el arroz híbrido.

Su dedicación durante toda una década dio como fruto la primera variedad de arroz híbrido de gran rendimiento en 1974, que proporcionaba un 20 por ciento más de producción que cualquier otra planta de arroz.

En 2000 recibió el máximo galardón de Ciencia y Tecnología, el conocido como “Nobel Chino”, por su gran contribución a la lucha contra el hambre.

El hambre ha dejado marcas tan permanentes y profundas en la vida de los chinos, que las cicatrices llegan hasta la genética, según algunos investigadores. Aunque a partir de los 80 los chinos ya no pasan hambre, sus cuerpos todavía no se han acostumbrado del todo a una alimentación plena.

“Según una popular teoría médica, existe un tipo de “gen del ahorro” que se forma en los organismos de la gente que vive en zonas pobres. Este gen les ayuda a acumular calorías cuando se tiene acceso a comida, y les ayuda a sobrevivir en las hambrunas”, afirma Xiang Hongding, director del Centro de Diabetes del Hospital Universitario Peking Union. “la mayoría de los habitantes de las zonas pobres cuentan con este gen”.

China ha sido testigo de un aumento de la obesidad y la diabetes entre la población desde los años 80. La proporción de obesos llegó al 22 por ciento hace un década, y la de diabéticos ha aumentado hasta casi el 6 por ciento en 2009, comparado con el 1 por ciento que se registró en 1980. Se calcula que más de 50 millones de chinos sufrirán de diabetes.

Los problemas ocurren cuando hay un gran cambio en los estilos de vida, y la evolución de los genes no cambia al mismo ritmo. “Nos estamos dando festines a base de carne y pescado, con unos genes que solo toleran la comida más básica. Esta es la razón de que la diabetes está tan extendida en China”, asegura Xiang.

Los científicos chinos también han descubierto que los niños nacidos en periodos de hambruna son más proclives a desarrollar esquizofrenia cuando crecen.

Según un estudio, llevado a cabo a partir de más de 150.000 muestras recogidas en Wuhu, en la provincia de Anhui, que fue sacudida por una enorme hambruna entre 1959 y 1961, la proporción de esquizofrenia entre los que nacieron en esos tres años es el doble que la de los nacidos en cualquier otro año.

Pero los científicos todavía no han podido demostrar cual es la relación entre el hambre y la esquizofrenia.

Por otra parte, a los ojos del sociólogo Wang Kaiyu, el impacto positivo del hambre ha sido que los chinos ya no volverán a ser igual de fanáticos ante determinadas cuestiones como lo fueron en las épocas pasadas del “Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural”. “La idea de reforma caló tan hondo en sus mentes, que nunca volverán a ser tan vulnerables a ideas tendenciosas como en el pasado.”

Debido a las épocas de hambre, China siempre ha prestado especial atención a la seguridad de los alimentos. Durante seis años, los documentos más relevantes publicados por el gobierno han sido sobre agricultura, áreas rurales y granjeros.

La producción de grano de China ha aumentado en los últimos 5 años consecutivos. La producción total de grano en 2008 llegó a los 528,5 millones de toneladas. China ha puesto mucho empeño en las políticas de autosuficiencia, y el 95 por ciento de la comida de su población es de producción nacional, y lo ha sido durante la última década.

En cualquier caso, la crisis financiera está presentando muchos retos para la seguridad de los alimentos de China. La caída del precio del grano está desmoralizando a los granjeros, y la cantidad y la calidad de las tierras de labranza de China está disminuyendo.

Alimentar a los chinos, parece una misión sin fin. Así no es difícil entender las declaraciones del primer ministro chino Wen Jiabao cuando dijo “No tenemos que preocuparnos mientras contemos con grano en mano. Alimentar a 1.300 millones de personas es la mayor contribución que China puede hacerle al mundo”.

CHINA: SE HA CONVERTIDO EN UN POLO DE ATRACCIÓN PARA EL CAPITAL EXTRANJERO GRACIAS A SU RÁPIDA TRANSFORMACIÓN

EL PERIODICO,ESPAÑA 011009 ADRIÁN FONCILLAS

El viejo sueño de todos los empresarios que se acercaban a China empieza a tomar cuerpo. La recesión mundial y los estímulos económicos del Gobierno local han convertido al mercado chino, el proveedor mundial de productos baratos, en la gran esperanza blanca: 1.300 millones de posibles consumidores finalmente con dinero en el bolsillo.

Comprobada la falta de liquidez de sus tradicionales compradores de manufacturas, Pekín dio al fin el golpe de timón hacia el consumo interno. El paquete de estímulo de 464.000 millones del pasado año coloca a China en la senda del crecimiento del 8% que los analistas internacionales juzgaban imposible. Además, ha atraído a capital extranjero: antes se venía a producir, ahora a vender, y las empresas españolas lo saben. En resumen, China sigue ganando.

«A la fuerza ahorcan. Si tu mercado languidece, tienes que salir. Las matrices españolas ahora someten a mucha más presión de resultados a sus ramas en China, hasta ahora con un papel más secundario. Falta que China liberalice sectores en los que España es fuerte, pero aun así hay margen. No te van a conceder la construcción de una autopista, pero sí que puedes vender los materiales», opina Ignacio Mezquita, consejero del ICEX en China.

La reciente Feria de pymes en Guangzhou ha certificado el cambio. Casi 200 empresas españolas han participado. Dikton’s es una marca de moda barcelonesa especializada en punto de diseño. Las prendas, con tejidos italianos y japoneses, cuestan de media 200 euros y se venden en locales nobles. Hace cinco años llegó a China para producir sus prendas. «Pero tenemos oficina de subcontratación en Hong Kong y volvemos a repasar el género en Barcelona», aclara Laura Espinosa, directora de ventas en Asia, consciente del poco glamur y las muchas dudas que despiertan el sello Made in China. (…)

CHINA: BOMBARDIER SUMINISTRARÁ A CHINA 80 TRENES DE ALTA VELOCIDAD POR 2.700 MILLONES DE EUROS

EL MUNDO, ESPAÑA 290909

Madrid.- La empresa de transportes Bombardier ha firmado un contrato con el gobierno de China por el que suministrará 80 unidades de su tren de alta velocidad ‘Zefiro 380’, capaces de alcanzar los 380 kilómetros por hora, por más de 2.700 millones de euros.

La compañía canadiense, que entregará las unidades a los ferrocarriles chinos entre 2012 y 2014, ha resaltado en un comunicado que el modelo cuenta con la misma tecnología de propulsión y control que los modelos AVE S102 y S130 construidos, junto con Talgo, para la red AVE.

La empresa califica al nuevo tren como “el más rápido del mundo” en superficie y operación comercial, ya que puede superar el récord de velocidad máxima establecido en 350 kilómetros por hora, siendo solo superado por el modelo Maglev, tren de levitación magnética capaz de superar los 550 km/h.

Asímismo, la compañía destaca que el Zefiro 380 será el que “menos energía consuma” y “más capacidad para usuarios” tenga.

El contrato se ha conseguido a través de Bombardier Sifang, empresa conjunta de la multinacional canadiense y CSR Sifang Locomotive and Rolling Stock para el suministro de material rodante de pasajeros en China.

Esta alianza fabricará los 80 trenes en la ciudad de Qingdao (China), aunque las labores de ingeniería se repartirán entre esta planta y otros centros de Bombardier en Europa. La gestión del proyecto y componentes serán suministrados por plantas europeas y chinas.

El presidente y consejero delegado de Bombardier, Pierre Beaudoin, consideró al proyecto de ferrocarril como el “más importante de China”, y confió en que el tren desempeñe un “papel fundamental” en la alta velocidad del país.

CHINA: PUBLICAN EL LIBRO BLANCO SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESO DE XINJIANG

ARGENPRESS 210909 XINHUA

El gobierno chino publicó hoy lunes un Libro Blanco sobre el desarrollo y el progreso de Xinjiang, en el que destaca que la unificación nacional, la unidad étnica y la estabilidad social son “la carne y la sangre” de dichos desarrollo y progreso.

El documento, emitido hoy por la Oficina de Información del Consejo de Estado, repasa los profundos cambios que se han producido en los últimos 60 años en esa región autónoma uygur del noroccidente de China, la cual ocupa una sexta parte del territorio nacional.

Asimismo, reprocha a las fuerzas del llamado “Turquistán Oriental” por perjudicar gravemente el desarrollo y el progreso de Xinjiang pregonando el separatismo y conspirando y organizando un gran número de ataques terroristas y actos de violencia.

El texto, de 52 páginas, cuenta con siete secciones: el Rápido Desarrollo Económico, la Notable Mejora en el Nivel de Vida del Pueblo, el Desarrollo Estable de los Programas Sociales, la Preservación de las Culturas Étnicas, el Mantenimiento de la Equidad y la Unidad Etnicas, la Protección de los Derechos de los Ciudadanos a la Libertad de Credo Religioso, y la Salvaguardia de la Unidad Nacional y la Estabilidad Social.

Los destacados desarrollo y progreso “deben ser atribuidos a los esfuerzos concertados de todos los habitantes de Xinjiang bajo la bandera de la solidaridad entre todos los grupos étnicos, así como al éxito de las políticas gubernamentales en materia de minorías étnicas”, señala.

Desde el siglo I antes de Cristo, Xinjiang, un paso obligado para el transporte terrestre y el contacto de las civilizaciones entre Asia y Europa, ha formado parte importante de China, y ha desempeñado un papel significativo en la construcción y el desarrollo de un país unitario multiétnico, destaca el documento.

Antes de la fundación de la República Popular China, el 1 de octubre de 1949, Xinjiang fue testigo de su liberación pacífica. Los habitantes locales, que habían experimentado grandes sufrimientos junto con los compatriotas de otras partes del país, se convirtieron en dueños del Estado, continúa indicando el documento.

A partir de 1949, en especial después de la aplicación de las políticas de reforma y apertura del país, a finales de los años 70, Xinjiang entró en una época de rápido progreso económico y social, y sus habitantes empezaron a disfrutar de los beneficios más tangibles, según el libro blanco.

El PIB de Xinjiang se situó en 2008 en 420.300 millones de yuanes, cifra 86,4 veces superior a la de 1952, tres años antes del establecimiento de la región autónoma uygur, tasa que supuso un crecimiento promedio anual de 8,3 por ciento, detalla.

En 2008, el ingreso neto per cápita de los campesinos de Xinjiang fue de 3.503 yuanes, 28 veces mayor que el de 1978, mientras que los ingresos disponibles per cápita de los residentes urbanos alcanzaron 11.432 yuanes, 35 veces más que en 1978, agrega.

Los grandes logros económicos son el resultado de los esfuerzos mancomunados realizados por todos los habitantes de Xinjiang, y del apoyo por parte del gobierno central y de la nación entera, subraya el libro blanco.

Entre 1950 y 2008, el gobierno central invirtió 386.230 millones de yuanes en Xinjiang, cifra que representó un 25,7 por ciento del volumen total de las inversiones realizadas en la región.

Además, Xinjiang ha logrado enormes progresos en áreas como educación, ciencias, artes, servicios médicos y sanitarios, empleo y seguridad social, así como en la preservación de las culturas étnicas, según el documento.

CHINA: CAPAZ DE DESTRUIR LOS PORTAVIONES ESTADOUNIDENSES

RED VOLTAIRE, FRANCIA 011009

China procede a los últimas pruebas y ensayos de su misil tierra-mar Dong Fenf 21. Teniendo una tecnología de vanguardia sin equivalente en el mundo, este ingenio vuela a mach 10 en un radio de acción de 2,000 kilómetros.

En pocos años, China se ha convertido en el amo absoluto de los misiles tierra-mar. Estos aparatos de corta distancia han sido probados victoriosamente en los campos de batalla, por ejemplo durante la guerra israelí-libanesa de 2006.

Los ingenieros chinos, consejeros del Hezbollah, habían fuertemente averiado buques de guerra israelíes. La marina de Tsahal [ejército israelí] se pudo salvar gracias a poderosos sistemas de interferencia que hicieron imposible que otros tiros sean efectuados. Desde entonces, China habría sofisticado sus sistemas de seguimiento para que continúen operacionales a pesar de las fuertes interferencias defensivas del enemigo.

Si el misil Dong Feng 21 es efectivamente operacional, esto representa un salto tecnológico considerable y pone fin por bastante tiempo a la supremacía naval de los anglo-sajones, Este misil podría alcanzar los portaviones estadounidenses US a pesar de su complejo sistema defensivo.

[Cuidado con el hononimo. El misil tierra-mar actual ha sido desarrollado bajo el nombre de Dong Feng 21 para engañar a los observadores extranjeros. Esta denominación es genérica. Ella significa literalmente «Viento del Este» y fue utilizada ya por los años 60 para denominar aparatos bastantes primitivos.]

*CHINA CONCLUYE CHINA EL MAPA DE LA LUNA EN 3D DE MÁS ALTA RESOLUCIÓN DEL MUNDO

ARGENPRESS 290909 XINHUA

Expertos chinos anunciaron que científicos espaciales del país concluyeron el mapa de la Luna en tercera dimensión de más alta resolución del mundo.

El mapa, que abarca a toda la superficie de la Luna, fue hecho con base en datos visuales obtenidos de una cámara estéreo con un dispositivo de carga acoplada (CCD) montada en la primera sonda lunar de China, la Chang’e I. La resolución espacial del mapa, medida por la distancia de dos elementos de una imagen que puedan estar claramente definidos, es de 500 metros.

Liu Xianlin, jefe del equipo de expertos que hizo la acreditación, dijo que el mapa podría ayudar enormemente a estudiar las características, leyes y surgimiento de la superficie de la Luna y profundizar el entendimiento de la geología lunar y de su evolución.

“También prepararía el camino para establecer objetivos científicos en los futuros proyectos de la sonda lunar”, dijo Liu, miembro de la Academia de China de Topografía y Cartografía.

La sonda lunar Chang’e-1 fue lanzada en octubre de 2007.

Fuente: EL CARRASCLET

______________________________________________________

Otra información

China se convirtió en el principal acreedor de EE.UU.

Posee bonos por 800.500 millones, relegando a Japón y al Reino Unido. Forman parte de sus reservas en moneda extranjera, que superan los u$s2 billones

0297092China compró bonos del Tesoro de EE.UU. por valor de 24.100 millones de dólares, en julio pasado con lo que su adquisición total de deuda estadounidense ascendió a 800.500 millones, lo que convierte al país asiático en su principal tenedor.

Según informa hoy la prensa local, que cita datos oficiales estadounidenses, China, tercera potencia económica, se convirtió en el principal tenedor de deuda pública de EE.UU., líder económico, cuando alcanzó los 768.000 millones de dólares en bonos, en marzo de este año.

Pekín ha expresado a Washington su preocupación en los últimos meses por la cuantía de esta deuda, después de que el Gobierno estadounidense lanzara un enorme paquete de rescate financiero para aliviar su peor recesión desde la década de 1930.

China teme una devaluación del dólar que haga perder valor a esos bonos, que conforman buena parte de la reserva de divisa extranjera del país asiático, la mayor del mundo con dos billones de dólares.

El segundo tenedor es Japón, que en julio aumentó su participación en deuda estadounidense hasta 724.500 millones de dólares, desde los 711.800 del mes anterior.

Y el Reino Unido es el tercer comprador de esa deuda, con 220.000 millones de dólares en julio, frente a los 214.000 del mes anterior.

En la última semana EE.UU. y China han reiniciado una guerra comercial por conflictos con algunas de sus exportaciones en su comercio bilateral, por lo que algunos analistas han empezado a hablar de “guerra fría” entre ambos titanes.

En esta “guerra”, Pekín también ha propuesto desde el estallido de la crisis global un sistema financiero cuya moneda de referencia no sea el dólar, y está tratando de que su moneda, el yuan, sea convertible.

Pero economistas consultados por Efe, como Andy Xie, creen que las dos economías son tan interdependientes y China tiene tanto que perder, que no cree que la contienda vaya a ir más allá de amenazas y actos propagandísticos para apaciguar sus respectivas tensiones domésticas.

Fuente: InfobaeProfesional

Informe especial: 3 meses de resistencia al Golpe de Estado en Honduras




Informa especial a 3 meses del golpe

Además, exige el retorno de Manuel Zelaya al poder y una Asamblea Constituyente.

Luego del retorno de Manuel Zelaya a Honduras, las organizaciones sociales revitalizaron sus demandas por la vuelta del orden democrático.

El presidente constitucional depuesto volvió al país la semana pasada. Intenta abrir el dialogo con el Gobierno golpista para concretar su restitución como presidente.

Una nueva entrega de los informes especiales de la serie “Lenguas Largas”.

Micheletti reconoce derrocamiento de Zelaya por motivos políticos




Roberto Micheletti, presidente de facto de Honduras (se dirige al Tribunal Electoral)

“Sacamos a Zelaya porque se fue a la izquierda, puso a comunistas”, dijo Micheletti al dar explicaciones públicas sobre los motivos del derrocamiento del presidente legítimo ocurrido el pasado 28 de junio.

El presidente de facto insistió en que no se trata de un Golpe de Estado y sostuvo que el “único error” fue la forma en que se llevó a cabo el derrocamiento.

En su argumentación, Micheletti sostuvo que Zelaya “se hizo amigo de Daniel Ortega (presidente de Nicaragua), Chávez (Hugo, presidente de Venezuela), Correa (Rafael, presidente de Ecuador), Evo Morales (presidente de Bolivia)”.

Respecto del decreto que suspende las garantías constitucionales, emitido por el Gobierno de facto el pasado sábado 26 de septiembre, se mostró dispuesto a derogarlo con tal de que se realicen las elecciones previstas para el 29 de noviembre.

Mientras tanto, diversas organizaciones de la sociedad civil hondureña, así como organismos internacionales, continúan denunciando las reiteradas violaciones a los Derechos Humanos en Honduras.

Fuentes: PÚLSAR y Telesur

La OEA viaja a Honduras en segundo intento

Una vez en Honduras, a la misión se sumará John Biehl, asesor del secretario general y jefe de la oficina de la OEA en Uruguay.

Durante la visita de Insulza y los cancilleres, representantes del gobierno de facto y del depuesto presidente Manuel Zelaya podrían sentarse a negociar para resolver la crisis política, según dijo un enviado del organismo. Sin embargo, aclaró que ni Micheletti ni Zelaya participarían en las conversaciones.

La Constitución ilegítima

Hace meses expusimos nuestro punto de vista, según el cual no hubo violación a la constitución por parte del presidente Zelaya en el momento de convocar a una encuesta no vinculante sobre una asamblea constituyente. Pero en el fondo esta discusión es vana y encubre otro problema en su raíz: la resistencia de una clase y de una mentalidad que moldeó los estamentos de su propia Republica Bananera y busca desesperadamente identificar cualquier cambio con el caos al tiempo que impone la represión de su pueblo y de los medios de comunicación que le son adversos.

El principal argumento de los golpistas en Honduras radica en que la constitución de 1982 no permite cambios en su letra (artículos 239 y 374) y establece la remoción de sus cargos a quienes las promuevan. La Ley de Participación ciudadana de 2006, que promueve las consultas populares, nunca fue acusada de inconstitucional. Por el contrario, la participación popular es una prescripción de la misma constitución (articulo 45). Todo lo que revela el espíritu escolástico de sus redactores, matizado con un lenguaje humanístico.

Ninguna norma, ninguna ley puede estar por encima de la constitución de un país. Sin embargo, ninguna constitución moderna ha sido dictada por Dios sino por seres humanos para beneficio propio. Es decir, ninguna constitución puede estar por encima de un derecho natural como lo es la libertad de un pueblo para cambiar.

Una constitución que establece su propia inmodificabilidad está confundiendo su origen humano y precario con un origen divino; o está pretendiendo establecer la dictadura de una generación sobre todas las generaciones por venir. Si este principio de inamovilidad tuviese algún sentido, deberíamos suponer que antes que la constitución de Honduras sea modificada debería desaparecer Honduras como país. De lo contrario, dentro de mil años ese país deberá regirse por la misma letra.

Ya los ortodoxos religiosos quisieron evitar cambios en el Corán y en la Biblia contando el número de palabras. Cuando las sociedades y sus valores cambian pero no se puede cambiar un texto sagrado, se salva el texto interpretando a favor de los nuevos valores. Esto queda demostrado por la proliferación de sectas, ismos y nuevas religiones que surgen de un mismo texto.

Pero en un texto sagrado la prohibición de cambios, aun siendo imposible, está mejor justificada, ya que ningún hombre puede enmendarle la letra a Dios.

Estas pretensiones de eternidad y perfección no fueron raras en las constituciones iberoamericanas que en el siglo XIX pretendieron inventar republicas, en lugar de que los pueblos inventaran sus repúblicas y las constituciones a su medida y según el pulso de la historia. Si en Estados Unidos aun está vigente la constitución de 1787 ello se debe a su gran flexibilidad y a sus muchas enmiendas. De no ser así, hoy este país tendría tres cuartas partes de un hombre en la presidencia; un casi-humano. “Ese negrito ignorante”, como lo llamó el ex canciller de facto Enrique Ortez Colindres. Por si fuese poco, el artículo V de la famosa constitución de Estados Unidos prohibía cualquier cambio de estatus constitucional referido a los esclavos.

El resultado de una constitución como la de Honduras no es otro que su propia muerte, previo derramamiento se sangre más tarde o más temprano.

Quienes alegan defenderla deberán hacerlo con la fuerza de las armas y con la estrecha lógica de un conjunto de normas que violan uno de los derechos naturales más básicos e irrenunciables.

Desde hace siglos, los filósofos que imaginaron y articularon las utopías que hoy se llaman Democracia, Estado y Derechos Humanos lo dijeron de forma explicita: ninguna ley está por encima de estos derechos naturales. Y si así se pretendiera, la desobediencia está justificada. La violencia no procede de la desobediencia sino de quien viola un derecho fundamental. Para todo lo demás está la política. La negociación es la concesión que hacen los débiles. Una concesión conveniente, inevitable, pero a largo plazo siempre insuficiente.

Una democracia madura implica una cultura y un sistema institucional que prevenga las rupturas de las reglas de juego. Pero al mismo, y por esto mismo, una democracia se define por permitir y facilitar los inevitables cambios que vienen con una nueva generación, con la mayor conciencia histórica de una sociedad.

Una constitución que lo impida es ilegitima ante el inalienable derecho a la libertad (de cambiar) y la igualdad (de decidirlo). Es papel, es un contrato fraudulento que una generación impone a otra en nombre de un pueblo ya inexistente.

Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento. 300909

Atilio Borón: “Pese a las amenazas, está emergiendo con fuerza una conciencia emancipadora latinoamericana”

Aunque los sectores recalcitrantes de la derecha en América Latina impotentes ante la ola de liderazgos y gobiernos progresistas se resisten a perder las jugosas ventajas que obtuvieron gracias al criminal modelo neoliberal, y por eso dan coletazos como el golpe de Estado en Honduras, o se amenaza a la región con la presencia de tropas norteamericanas en siete bases militares de Colombia, las circunstancias políticas en la región dan para el optimismo. Así lo considera el reputado científico social argentino Atilio Borón en entrevista concedida al Observatorio Latinoamericano CRONICON.

Destaca, por ejemplo, el avance que viene teniendo un mecanismo de cooperación como la Alternativo Bolivariana para América (ALBA), al tiempo que considera que la crisis del capitalismo está impulsando a los países del hemisferio a buscar mecanismos efectivos de integración.

En el ámbito mundial, Borón opina que “las condiciones objetivas son extremadamente favorables en la actual coyuntura para derrotar al capitalismo y generar un proceso revolucionario, siempre y cuando se articule una gran instancia mundial que logre coordinar la lucha de los movimientos sociales y de los partidos políticos de izquierda”. Para ello, recomienda que una instancia como el Foro Social Mundial sea el llamado a avanzar en esa dirección, pues según dice, “debe dejar de ser el gran escenario de debate y de la pluralidad de los sujetos para transformarse en la instancia articuladora de la lucha que hay quedar contra el capitalismo”.

“Así como el capitalismo está librando una lucha planetaria para enfrentar su crisis, los movimientos sociales y las fuerzas progresistas no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación mundial de todas las resistencias a lo largo y ancho de todos los continentes. Este es el gran desafío de los actores populares”, señala el sociólogo argentino.

Aislar el gobierno colombiano de Uribe Vélez

Dos temas en los últimos meses han sido motivo de cuidadoso análisis por parte de Borón. Por un lado, la amenaza regional que ha desplegado el presidente Álvaro Uribe Vélez al invitar, motu propio, al Comando Sur de los Estados Unidos a operar al menos siete bases militares en Colombia; y por otro, el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras.

Respecto del caso colombiano, este politólogo ha sido categórico al señalar que “hay que oponerse a las bases extranjeras en la región, adoptando toda clase de iniciativas, como por ejemplo, aislando a los gobiernos que favorecen la instalación de las mismas. No puede haber ninguna clase de equívoco o duda sobre el objetivo de estas bases militares de Estados Unidos: constituyen un apoyo en tierra fundamental para la plena participación de unidades del ejército norteamericano, no en el combate contra el narcotráfico o la guerrilla, sino para un despliegue militar en esta zona en donde es muy fácil prever que Colombia va a incurrir en actos de provocación tendientes a generar una guerra con Venezuela”.

Para Borón,_ “el presidente Uribe es un personaje que está absolutamente maniatado, porque el prontuario por sus vinculaciones con el narcotráfico y sus nexos con los paramilitares hacen de él un personaje al que si Washington le pide setenta veces siete bases militares se las va a dar, porque sabe que sino su destino es el de Manuel Antonio Noriega, el ex presidente de Panamá y colaborador de la CIA que se encuentra preso en Estados Unidos con una sentencia de por vida”._

Ambigüedad de Obama

En cuanto al golpe de Estado propinado por sectores fascistas de Honduras, Borón ha criticado la postura ambigua asumida por el gobierno norteamericano del presidente Obama, “producto de la puja interna dentro de la administración” que facilitó la usurpación del poder.

Sin embargo, “el inicial rechazo al golpe manifestado por Obama fue luego atenuado y entibiado por su antigua rival, la secretaria de Estado Hillary Clinton, el carácter indisimulablemente retrógrado de Roberto Micheletti y su entorno, así como la interminable sucesión de exabruptos e insultos dirigidos a Obama cada vez que la Casa Blanca expresaba alguna crítica a Tegucigalpa, fueron creando una atmósfera cada vez más antagónica en relación con los golpistas”.

Premio UNESCO José Martí

Por su acuciante actividad investigativa y sus profundos análisis de la realidad latinoamericana, el pasado mes de julio de 2009 le fue concedido a Borón el Premio Internacional José Martí por parte de la UNESCO.

Con este reconocimiento se resalta también su sólida trayectoria académica. Su condición de observador político, catedrático universitario y analista de la realidad socioeconómica de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose en el continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente. Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca “Imperio e Imperialismo”, que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas.

El capitalismo convierte todo en mercancía

En su discurso al recibir el Premio Internacional de la UNESCO José Martí el pasado 17 de julio en La Habana , Borón hizo el siguiente símil:

“Si el rey Midas de la mitología griega convertía en oro todo lo que tocaba, y caía víctima de ese don, el capitalismo convierte en mercancía todo lo que toca, desde los alimentos hasta las más elevadas manifestaciones del espíritu humano, pasando por la educación y la cultura y llegando, en esta loca carrera autodestructiva, hasta la propia naturaleza, fundamento último de la vida en nuestro planeta”.

Respecto de la concepción hegemónica de los Estados Unidos señaló que sus intereses “poco o nada se modifican en función de las características de los ocasionales ocupantes de la Casa Blanca , sean éstas su extracción económica, su orientación ideológica o la pigmentación de su piel: un aristócrata como Teodoro Roosevelt, plebeyos como Ronald Reagan o Harry Truman, un magnate como John F. Kennedy o un afrodescendiente como Barack Obama son todos igualmente funcionales a la hora de desempeñar las tareas que les cabe como jefes del imperio. Hoy más que nunca es preciso no dejarse engañar por las apariencias”.

“Decía Martí que los norteamericanos ‘creen en la necesidad, en el derecho bárbaro como único derecho: esto es nuestro, porque lo necesitamos’, sentencia ésta que prefigura con un siglo de anticipación la más reciente innovación doctrinaria norteamericana en materia de seguridad: la ‘guerra preventiva’ contra todo aquél que sea definido como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos”.

La ideología neoliberal está muerta

En su oficina del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) que dirige, y el cual hace parte del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, localizado en la populosa Avenida Corrientes de Buenos Aires, Borón con su deferencia característica nos atiende para responder a nuestros interrogantes. – ¿Es dable hablar en América Latina, en esta coyuntura, al despuntar el siglo XXI, de una reconfiguración del sujeto político?

– Yo creo que está en proceso. Eso si, si lo miramos como un proceso en marcha, es válido hablar de una reconfiguración. Es un sujeto político que en algunos países se ha ido reconstituyendo antes que en otros. Me parece que hay algunos avances por ejemplo en el mundo andino, fundamentalmente en Ecuador y en Bolivia, cuyos procesos son bien interesantes, es lo que explica hoy la solidez de la legitimidad de gobiernos como el de Evo Morales y el de Rafael Correa.

También hay una cosa parecida, aunque tiene matices propios que lo distinguen en el caso venezolano, que ha sido hecho con rasgos distintos. Venezuela es un caso muy especial, es un mundo andino, pero al mismo tiempo, un mundo caribeño. Y digo un mundo andino porque es algo muy especial, tiene una gran tradición que arranca de épocas precolombinas, de organización popular de base.

Eso es un dato que muchas veces los sociólogos pasan por alto pensando que las sociedades tradicionales, precapitalistas, carecían de esta forma de organización popular, pero no, no era cierto. Tenían formas comunitarias muy, muy fuertes que están en la base de la emergencia de movimientos verdaderamente potentes en América Latina como son los que vemos en Bolivia, Ecuador o en Perú, y no sé si en parte de Colombia también.

Entonces, ese sujeto está en reconstitución. Es un proceso lento porque la fragmentación que el capitalismo neoliberal produjo en las clases populares fue muy profunda. Destruyó la unidad que traían del pasado. Si tú comparas lo que era el mundo obrero popular en cualquiera de nuestros países en la década de los sesentas con lo que es hoy, la diferencia es abismal. ¿Por qué?

Porque en el medio ha habido procesos de precarización laboral, de expulsión de fuerza de trabajo de los empleos formales, y esto ha producido una atomización, una dispersión del universo popular, lo cual complica mucho a la hora de darle una unidad política, una unidad organizativa a un conjunto tan heterogéneo como este.

– En reciente videoconferencia en la Universidad Nacional de Colombia, usted dijo que el modelo neoliberal estaba muerto, no obstante es evidente que en Chile, México, Colombia, e inclusive Argentina, siguen manteniendo este modelo. ¿Por qué hace esa aseveración?

– Porque ese modelo está muerto ya en los países centrales y eso se propaga lentamente hacia la periferia. Pero, evidentemente, hoy en día hablar del neoliberalismo en países como los Estados Unidos, y lo mismo en la Unión Europea , donde el reforzamiento del papel del Estado en la vida económica ha llegado a superar, inclusive el que tenía en las épocas del keynesianismo, me parece que ya es un anacronismo. Incluso, uno de los grandes pensadores y articuladores de la propuesta neoliberal como Allan Greenspan lo reconoció señalando que el mundo ya jamás va a volver a ser como era antes.

Por lo tanto, el neoliberalismo como esa ideología de decir liberalicemos todas los contactos económicos, las transacciones económicas, privaticemos todo, dejemos todo en manos del mercado, que los individuos en su egoísmo individualista sean capaces de resolver sus problemas, etcétera, eso ha quedado totalmente sepultado. Claro que como acá llegaron bien tarde las noticias de la caída de Fernando VII cuando era rey de España, producto de la invasión napoleónica, se demoraron varios años, lo mismo pasa ahora y a varios sectores les cuesta tomar nota.

Es diciente lo que está pasando en un gobierno como el argentino, que de repente ha tenido que adoptar medidas tales como estatizar los fondos de pensión que estaban en manos privadas. ¿Por qué? No por una vocación socializante del gobierno de Cristina Kirchner, sino porque esos fondos estaban al borde de la banca rota, y tuvieron que ser rescatados por el Estado para evitar su desplome.

Lo mismo con la empresa Aerolíneas Argentinas que ha sido vaciada y saqueada por los capitales españoles y el gobierno argentino no tuvo más remedio que retomarla, y lo mismo pasó en Chile donde también había problemas con los fondos de pensiones que hizo que el gobierno neoliberal de Bachelet tuviera que meter mano en el asunto.

O sea, esta gente está abandonando el neoliberalismo con medidas puntuales y todavía no se han dado cuenta de que tales medidas obedecen a un agotamiento de un ciclo, lo cual no quiere decir que se acabe el capitalismo. Yo creo que es muy importante distinguir entre neoliberalismo como una fase especial en el desarrollo del capitalismo y el capitalismo en si.

– ¿Y el sistema capitalista no estará agonizando?

– El neoliberalismo está agotado, está muerto en el corazón del sistema capitalista. El capitalismo sigue vivo todavía, y va a seguir vivo por un tiempo, por que para que desaparezca el capitalismo hace falta que alguien lo haga desaparecer, no se cae solo. El capitalismo no es un sistema que se cae solo, es un sistema que tiene una enorme resistencia, una enorme capacidad de volver a ponerse en pie, de superar su propia crisis y por lo tanto lo que se requiere es que haya un actor social que sea capaz de darle el golpe de nocaut. Y ese actor social, en el mundo desarrollado, todavía no ha aparecido, esto es evidente, en el mundo desarrollado tú no tienes ese actor. Si hubiéramos tenido ese actor en los Estados Unidos el capitalismo estaría en el suelo, pero no existe y tampoco lo hay en Europa. Infortunadamente los antiguos partidos comunistas europeos se han convertido, casi, en adalides del neoliberalismo. Entonces realmente es muy difícil pensar que ante condiciones de ausencia de actores que lo quieran hacer caer, el capitalismo se va a caer. Pero se está debilitando y mucho.

La rapacidad de España sigue intacta

– En América Latina se observa un capitalismo de saqueo que usted ha calificado de “recolonización” de España en plena época del bicentenario de la emancipación de nuestros pueblos, aunque si bien ahora los ibéricos ya no vienen con carabelas, espada, ni monjes. En España dicen que aquí no hubo procesos de emancipación anticolonial. ¿A qué atribuye ese discurso?

– Es parte del mismo discurso que los españoles forjaron al amparo del PSOE, en la época de Felipe González, cuando dijeron que en realidad no había habido conquista de América, sino un encuentro de civilizaciones. O sea, una falsedad gigantesca como esa. Ahora lo que están diciendo es que en realidad ellos no quieren que las celebraciones del bicentenario sean sobre la lucha independentista de las colonias iberoamericanas en contra de sus amos coloniales, sino que quieren presentarlo como parte de un proceso básicamente interno y sostienen que fue una lucha entre facciones internas, no fue una lucha contra ellos, una lucha entre dos sectores que no se pusieron de acuerdo, había un sector más radical, y otro sector liberal, pero agregan que los españoles estaban también en plena en lucha en ese momento, porque enfrentaban la ocupación del ejército napoleónico.

De lo que se trata es de dulcificar, atenuar, lo que fue el proceso de independencia de América Latina con el objeto de congregar más a la confusión general y hacer pensar que España es nuestra aliada, es nuestra socia, que tiene con nosotros una relación especial, cuando España ha demostrado en los últimos años en América Latina que la rapacidad que le conocimos en la época de los viejos conquistadores, sigue presente hoy con sus empresas y con su afán de controlar los sectores claves de la economía en nuestros países.

– Desde el punto de vista político, ¿América Latina en su concepto sigue siendo una ficción o ya hay procesos de integración que se pueden mirar con esperanza?

– No. No es una ficción. A quien tenga duda de esto hay un hermosísimo libro de Roberto Fernández Retamar que se llama “Todo Caliban” en donde explica, muy bien, la naturaleza no ficcional de América Latina. América Latina nunca fue una ficción, fue siempre un continente con una unidad de origen y de destino, con una cultura común y una situación compartida en materia internacional en tanto sector oprimido por el imperialismo.

Pero lo que marca hoy la diferencia, que esta emergiendo con mucha fuerza, es una conciencia emancipadora latinoamericana. Y en ese punto tenemos que enmarcar el legado de José Martí que se extiende a través de la revolución cubana en todos estos años, y después ya comenzando este siglo, la influencia enorme que ha tenido la revolución bolivariana y toda la recuperación de la agenda emancipadora de Simón Bolívar, una agenda continental que nos permite poner bajo una misma perspectiva todos estos procesos de integración que están avanzando. El ALBA cuando se inició era lo que algunos decían una simple idea, una ilusión.

Hoy en día el ALBA es una realidad. Todavía es pequeña pero es una realidad. Es una planta que está creciendo muy vigorosamente. Me parece que en ese sentido esta crisis actual refuerza la necesidad de buscar mecanismos efectivos de integración. Porque de esta crisis no hay ningún país que pueda salir solo.

Brasil no puede salir solo como la economía más grande de América Latina, México no puede salir solo, las economías europeas tampoco, ellos están reforzando la coordinación entre las diferentes economías para enfrentar a la crisis. Entonces, me parece que esta idea de la integración de una América Latina que aparte de tener una unidad sociológica, filosófica, histórica, se convierte en un actor político, y de a poco se va convirtiendo en una realidad. Pero claro, eso tropieza con los cálculos fenomenales de los Estados Unidos que no quieren una América Latina unida.

Por el contrario, para los Estados Unidos lo esencial es una América Latina que esté balcanizada, por que de esa manera la va a dominar más fácil. Esa ha sido una estrategia permanente del imperio. Y antes fue una estrategia permanente de Inglaterra, como gran centro de la organización imperial a finales de siglo XIX, principios del siglo XX.

Pero se está avanzando, y en ese sentido los nuevos gobiernos de izquierda en América Latina, en particular los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, están marcando un rumbo que habrá que ver ahora si en el marco de esta crisis se profundiza, cosa que yo espero, o si se debilita el impulso producto del efecto erosionante que está creciendo sobre todas las economías de la región.

– Finalmente, ¿cómo se encuentra América Latina al momento de celebrar el bicentenario de su emancipación? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Se nos abre un buen horizonte? ¿Es superable en el corto y mediano plazo la crisis económica en la región?

– Creo que en el corto plazo va a ser difícil. Entramos en un momento muy complicado. Tenemos una crisis que es la de mayor gravedad que ha tenido el sistema capitalista en quinientos años. Esto lo he desarrollado mucho en el trabajo que presenté en La Habana en marzo pasado, en el Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, y que luego Fidel Castro comentó largamente en una de sus reflexiones. Y en ese contexto me parece que hay que tener mucho cuidado y tratar de impedir que esa crisis devore los avances progresistas que ha habido en la región.

Yo avizoro este bicentenario con muchos problemas, un continente que está muy fragmentado todavía a nivel gubernamental, y a nivel social empiezan a haber cosas como la articulación entre movimientos y fuerzas sociales y políticas de distintos países de la región. Pero a nivel gubernamental hay gobiernos con un claro signo de izquierda que son Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Después tenemos una serie de gobiernos que navegan a media agua con un discurso por momentos de izquierda pero una práctica política y económica que no es de izquierda caso Argentina, Brasil, Chile, Uruguay.

Y luego tenemos un núcleo duro de derecha, muy fuerte en América Latina en el que están México y Colombia con un papel creciente en tratar de ser un poco el gendarme suramericano, agregándole ahora el caso de Perú y Panamá en donde la derecha ha ganado las dos últimas elecciones. De manera que estamos en un escenario que en el plano gubernamental hay tres grandes bloques.

Entonces, América Latina se encuentra todavía sin tener un proyecto unitario a nivel gubernamental, pero por debajo están pasando cosas. Y la esperanza mía es que estos avances de los movimientos sociales, de las fuerzas políticas, esta creciente a nivel de coordinación, este intercambio enorme que se está produciendo en el mundo de la cultura y que hace que nuestros países y los grupos sociales se comuniquen cada vez más, se conozcan cada vez más, me parece que abre unas perspectivas razonablemente optimista.

En el 2010 no es que vamos a concretar la revolución inconclusa que nos debemos desde hace dos siglos, como decía muy bien el maestro Orlando Fals Borda, pero podemos empezar a dar un par de pasos fuertes. Yo creo que acá es fundamental reforzar la estabilidad de los gobiernos de izquierda de la región. Yo creo que si tenemos problemas por ese lado, el retroceso va a ser muy grande. Por eso es decisivo fortalecer a Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, que son los países que están a la vanguardia de este proceso.

No puede haber problemas ahí, no tenemos que dejar, tenemos que hacer todos los esfuerzos, inimaginables inclusive, para sostener esos procesos, por que si se llegaran a caer, el retroceso que experimentaríamos sería muy, muy grande. Yo confío en que vamos a lograr ayudarles y en que ellos van a lograr sobrevivir bien.

* (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

Retorno de la crisis fiscal en tiempos pre-electorales

Como se recordará en abril 2009, el Poder Ejecutivo remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa que tiene como propósito aprobar una suspensión temporal de la vigencia del artículo 6 de la Ley de la Administración Financiera y Presupuestos Públicos. Ello permitiría al Gobierno financiar gastos corrientes con ingresos de capital, por un periodo de dos años. Adicionalmente, en el documento del Ministerio de Hacienda “Marco fiscal presupuestario de Mediano Plazo 2009-2013”, de agosto del presente año y firmado por la Ministra actual, se presenta un déficit fiscal (del Gobierno Central) que va desde un 4% del PIB en el 2009 hasta 6,2% en el 2013, desbalance que compromete seriamente la sostenibilidad de las finanzas públicas del país. Para evitar ese nivel del déficit se propone una reforma fiscal únicamente concentrada en incrementar impuestos como los de de valor agregado, renta, personas jurídicas y casinos y no contemplando acciones para reducir gastos superfluos e innecesarios.

Se quebranta la salud fiscal

Hasta hace unos pocos meses, el Gobierno presumía de una situación muy favorable de las finanzas públicas. No solo se expresaba que se tenía un superávit en el Gobierno Central, que por muchos años registró déficit, sino además que la deuda externa se había reducido sustancialmente. Con base a esa bonanza de las finanzas públicas se expresaba que habían los recursos necesarios para programas sociales, tales como Avancemos, Régimen No Contributivo de Pensiones, entre otros.

No obstante, en el periódico La Nación del 16 de octubre 2008, se presentó el siguiente título: “Ingresos por impuestos empiezan a disminuir”. Más adelante se expresaba “Zúñiga aseguró que mantendrán el orden en las finanzas públicas, porque es una condición de estabilidad que permite estar preparados para el próximo año.”

Más recientemente, la Contraloría General de la República (CGR), agosto 2009, emite el documento “Evolución fiscal y presupuestaria del Sector Público. Primer Semestre 2009”. En este documento se analiza con fundamento cómo los ingresos se han venido reduciendo en relación con la recaudación del año 2008 y cómo los gastos siguen creciendo al mismo ritmo del 2008 cuando se tenía el superávit. Este documento plantea, entre otros, dos escenarios del tema fiscal: la situación que se vivió al primer semestre y la situación que se tendrá al finalizar el año. En el primer caso, se verifica que no solo decrecieron los ingresos fiscales, sino que el crecimiento del gasto se mantuvo. Al final del año se tendría un déficit del Gobierno Central de 638.374,2 millones de colones, causado en gran parte por los menores ingresos por un monto de 561.111 millones de colones, es decir un -19,1% menos que en el año 2008. Con ello, el porcentaje de ingresos fiscales bajaría un 3,3% del PIB. En palabras de la CGR: “Se enfrenta un déficit primario hacia 2% del PIB junto con otro tanto en intereses, para un déficit financiero cercano al 4,0% del PIB en 2009.”

En relación con el Presupuesto del Gobierno Central para el 2010, se estima que el déficit fiscal alcanzaría un total de 984.004,9 millones de colones, según el documento “Marco fiscal presupuestario de Mediano Plazo 2009-2013” del Ministerio de Hacienda; este déficit representa un 5,3% del PIB, monto que difiere del presupuestado en el 2010 de ¢614.624 millones.

En resumen, la caída espectacular de los ingresos fiscales, por la crisis económica interna (en la que contribuyó la crisis internacional) y la política expansiva en el crecimiento en los gastos, colocó a la economía costarricense en una crisis muy peligrosa en términos de la estabilidad económica y social del país. Esta situación se agrava porque al presentarla el Gobierno en forma tardía e inoportuna, por ser un año pre-electoral, hace que su solución sea complicada políticamente. Además, el Gobierno ha anunciado que se abstendrá de presentar una reforma tributaria, incumpliendo una promesa de la campaña política anterior, y se ha inclinado por una reforma a la ley de presupuestos, según se comentó.

Implicaciones económicas, políticas y sociales

En esas circunstancias, cabe señalar, en forma breve, los comentarios siguientes. En primer lugar, cualquier gobierno que tome el poder el próximo año tendría como herencia una situación fiscal muy difícil y que conllevaría, eventualmente, a mayores tasas de inflación, a tasas de interés en niveles más elevados, a más depreciación del colón y a la erosión en los salarios, principalmente de los grupos de menores ingresos, todo lo que claramente se asocia con inestabilidad económica, social y política del país. Ello compromete la responsabilidad del actual gobierno, que desde el año pasado ya conocía las tendencias a la menor recaudación.

En el contexto de la crisis fiscal actual no son justificables los altos gastos en propaganda del Gobierno Central y de todas las instituciones públicas y empresas estatales cuando familias de menores ingresos están reduciendo su canasta básica de consumo, perdiendo empleos, entregando sus viviendas a los bancos, entre otras manifestaciones de la crisis. Esa actitud del Gobierno resulta ofensiva y debe detenerse pues son los recursos de los costarricenses los que están usándose simplemente para mejorar la imagen de Gobierno. ¿No podría aplicársele al Señor Presidente la misma medicina que él recetó al ex-Presidente Ejecutivo del INVU?:_ “solo un extraterrestre desconoce”_ la crisis fiscal actual y que por tanto no se justifican los gastos que ahora se malgastan en propaganda. Por cierto, la situación fiscal presente contrasta con la dejada por el mandatario que le precedió.

Por otra parte, hasta la candidata del gobierno expresa que no aumentará los impuestos (mayo 2009) hasta que no se logre reactivar la economía. ¿Entonces cómo afrontará el déficit? Si bien se pasa aún por una recesión y conviene que el Estado asuma un papel anticíclico en materia fiscal, se es muy irresponsable dejar los niveles del déficit tan elevados por ser año pre-electoral, en vista de las implicaciones referidas en lo económico y lo social.

Por ello, es oportuna la recomendación de la Contraloría General de la República cuando expresa “… conforme a lo antes expuesto, que se medite no solamente en aumentar los ingresos por vía expresa (es decir, mediante una reforma tributaria),… sino en el papel contracíclico de las variables fiscales en circunstancias como las presentes.”

* helio.fallas@gmail.com

Impide EE.UU. compra de dispositivos para extraer electrodos del corazón

El jefe del Departamento de Arritmias y Marcapasos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Doctor en Ciencias Francisco Dorticós Balea, denunció ayer en La Habana la sistemática negativa de la transnacional norteamericana Cook Vascular Inc. de vender a Cuba unos dispositivos para la extracción de los electrodos o cables dañados que se implantan en la cavidad cardíaca para el funcionamiento de los marcapasos.

Estos avanzados dispositivos —un ingenioso sistema de guías especiales— permiten la sustitución de esos electrodos sin necesidad de realizar una cirugía cardíaca en ocasiones “a corazón abierto” (apoyada por la circulación extracorpórea), con los consiguientes riesgos quirúrgicos para la vida de los pacientes, mayor estadía hospitalaria y recuperación, y elevados costos asistenciales.

Cada marcapaso dispone de uno o dos electrodos que, con el decursar, resulta a veces imprescindible sustituirlos como consecuencia de fracturas por envejecimiento del cable o golpes que pueda recibir, por adherencias, y, fundamentalmente, por infecciones de las cavidades del corazón (endocarditis).

La sustitución de estos electrodos resulta un procedimiento médico habitual en nuestro país si tenemos en cuenta que solo en los últimos diez años se han implantado más de 20 000 marcapasos a pacientes con frecuencias cardíacas bajas por bloqueos y ritmos cardíacos potencialmente malignos, insuficiencia del corazón y otras causas.

Atendiendo a las responsabilidades a mi cargo, afirma el profesor Dorticós, en diferentes escenarios he hecho la solicitud para la compra de esos dispositivos y la respuesta recibida es siempre la misma: “después de consultar a la dirección de la Cook Vascular dicen que no les está permitido vender a Cuba”.

Según fuentes consultadas por Granma, esa transnacional no ha ofrecido siquiera una respuesta a las gestiones realizadas por autoridades de la salud pública a través de la empresa Alimport.

“¿Existiría alguien sobre la faz de la Tierra que pueda justificar o defender medida semejante?…”

Fuente: Gramma

Depredadores del Estado

Esta expresión de James Galbraith en su libro “Predator State: How Conservatives Abandoned the Free Market and Why Liberals Should Too”, The Free Press, Agosto de 2008, resume de manera precisa lo que ha sucedido en los últimos años en los Estados Unidos y otros países, Costa Rica incluida, donde se ha ensalzado al libre mercado para encubrir el secuestro del poder político y de las instituciones públicas por poderosos intereses económicos.

Contrario a lo que se predica, los gobiernos han empleado políticas intervencionistas en favor de grupos económicos influyentes que se han visto favorecidos por normas y disposiciones que les permiten no solo acceder a recursos del Estado, sino también a disfrutar de exoneraciones fiscales y apropiarse de actividades que se consideraba que debían estar bajo la tutela del Estado por sus repercusiones sociales.

Galbraith es categórico cuando afirma que muchos elogian el libre mercado porque de esa forma ellos y sus amigos tienden un velo para hacer rapiña del erario público. Y añade que “grupos muy pequeños pero muy poderosos de los sectores financieros, de la energía y telecomunicaciones, la industria farmacéutica y militar y los grandes medios de comunicación han conformado y controlado el gobierno en los Estados Unidos”.

Estos planteamientos de James Galbraith, que tienen como marco conceptual las categorías analíticas de la economía institucional y heredan de su padre, John Kenneth Galbraith, algunos de los argumentos planteados en el “Nuevo Estado Industrial” parecen aplicarse, como anillo al dedo, al caso costarricense.

Durante los últimos gobiernos hemos visto como personas estrechamente vinculadas con el sector privado han ocupado posiciones prominentes en ministerios y entidades estatales que son cruciales en un Estado Social de Derecho y esenciales para poner en práctica los principios de solidaridad que han sustentado la convivencia democrática de nuestro país.

Tres ámbitos son suficientes para ilustrar como instituciones públicas de la mayor relevancia han sido puestas en manos, no de políticos corruptos o de funcionarios inescrupulosos, sino de personas íntimamente ligadas al mundo empresarial privado, cuyo objetivo fundamental es el lucro: el sector financiero, el comercio exterior y las obras de infraestructura vial y transporte.

En estos tres casos se han impulsado la liberalización financiera, la apertura comercial y la privatización por medio de las concesiones y la gestión interesada. Y se han servido con la cuchara grande.

Sin violentar las leyes, o modificándolas cuando era necesario, los depredadores del Estado han orientado las políticas públicas en beneficio de sus grupos de pertenencia o referencia y han desmantelado instrumentos de política indispensables para lograr el bien común. De esta manera se han desvirtuado preceptos fundamentales de solidaridad y equidad.

La añeja pero permanente discusión sobre Estado y Mercado, cuánto de uno y cuánto del otro para alcanzar la fórmula que permita el crecimiento con equidad, debe dejar paso a un debate más concreto sobre los depredadores del Estado, esos que no solo se apropian de las instituciones públicas para el beneficio privado, sino que también corrompen los mercados al eliminar regulaciones necesarias para su adecuado funcionamiento.

29/09/2007