Decreto de la dictadura hondureña

PODER EJECUTIVO

DECRETO EJECUTIVOMERO PCM-M-016-2009

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN CONSEJO DE MINISTROS

CONSIDERANDO: Que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado y, conforme al Artículo 62 de nuestra Constitución de la Republica los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienes general y del desenvolvimiento democrático.

CONSIDERANDO: Que nuestra misma Carta Magna establece en el Articulo 187 que: “El ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 69, 71, 72, 78, 81, 84, 93, 99 y 103, podrán suspenderse en caso de invasión del territorio nacional, perturbación grave de la paz, de epidemia o de cualquier otra calamidad general, por el Presidente de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros, por medio de un Decreto que contendrá: 1. Los motivos que lo justifiquen; 2. La garantía o garantías que se restrinjan; 3. El territorio que afectará la restricción; y, 4. El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo Decreto al Congreso Nacional para que dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo ratifique, modifique o impruebe. En caso que estuviere reunido, conocerá inmediatamente del Decreto. La restricción de garantías no podrá exceder de un plazo de cuarenta y cinco días por cada vez que se decrete.”

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la Republica en el Articulo 245 numerales 4, 7 y 16 expresa: “El Presidente de la Republica tiene a su cargo la Administración General de Estado, son atribuciones: … Mantener la paz y la seguridad interior de la Republica… Restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de Ministros, con sujeción a lo establecido en esta Constitución…Ejercer el mano en Jefe de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante General y adoptar las medidas necesarias para la defensa de la Republica.”

CONSIDERANDO: Que la misma Constitución de la Republica en el Artículo 272 establece: “Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una institución nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante.
Se instituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la Republica, mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución.
Cooperaran con la Policía Nacional en la conservación del orden público. …”

CONSIDERANDO: Que producto de la sucesión constitucional de Poder Ejecutivo, grupos disidentes e ideológicamente comprometidos y alentados por gobiernos que no comparten nuestro sistema democrático, están fomentando la insurrección de dichos ciudadanos, provocando enfrentamientos con la ciudadanía en general, las fuerzas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que se encuentran en apoyo, poniendo en peligro la vida, la propiedad, la paz social y el imperio de la Constitución.

CONSIDERANDO: Que la magnitud de la cadena de eventos vandálicos que se están presentando, así como la cantidad de los protestantes ilegales, puede afectar la eficiencia de la Policía Nacional, para asegurar la seguridad pública que la ley le ha atribuido, si no es apoyada por las demás órganos de seguridad del Estado.

CONSIDERANDO: Que la Ley de Policía y Convivencia Social en los Artículos 39 señala que: “La Policía podrá hacer uso de la fuerza de instrumentos coactivos cuando se hayan agotado o fracasado otros procedimientos no violentos y solamente en los casos siguientes: 1. Para hacer cumplir las decisiones y ordenes de los Jueces y demás autoridades; 2. Para impedir la inminente o actual comisión de delitos o infracciones de policía; 3. Para asegurar la captura del que debe ser conducido ante la autoridad; 4. Para vencer la resistencia de quien se oponga a una orden policial legitima que deba cumplirse inmediatamente; 5. … 6. Para defender a otros de una violencia física o psicológica; 7. Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves; 8. Para asegurar el mantenimiento y restauración del orden público y la pacífica convivencia; y 9. En general para proteger toda persona victima de agresión física violenta o psicológica.”

CONSIDERANDO: Que la misma Ley de Policía y Convivencia Social en el Articulo 51 párrafo tercero establece que la policía podrá disolver a los grupos que protesten en toma de calles, puentes, carreteras, edificios e instalaciones afectando a servicios públicos cuando impidan la libre circulación o el acceso a los mismos si contrarían el orden público, la moral y las buenas costumbres y dañan la propiedad pública y privada.

CONSIDERANDO: Que determinados medios de comunicación social hablados y televisados, están utilizando sus frecuencias autorizadas para generar odio y violencia contra el Estado, perturbando la tranquilidad nacional, llamando a la insurrección popular y dañando psicológicamente a sus auditorios.

CONSIDERANDO: Que es deber ineludible del Presidente de la República, tomar las acciones necesarias para el restablecimiento del orden y la gobernabilidad de la nación, que está siendo seriamente afectada con los hechos apuntados.

POR TANTO: El Presidente Constitucional de la Republica en Consejo de Ministros, y en cumplimiento de los Artículos 62, 187, 245 párrafo primero y atribuciones 7 y 16, 248 párrafo tercero, 252 y 272 de la Constitución de la Republica; Artículos 11, 17, 18, 20, 22 numeral 10., 24, 116 y 117 de la Ley General de la Administración Pública y demás que la Constitución y las leyes le confieren.

D E C R E T A:

ARTICULO 1.- Quedan restringidas, por un plazo de cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, las garantías Constitucionales contenidas en los Artículos 69, 72, 78, 81, 84, las que regularan por lo establecido el presente Decreto.

ARTICULO 2.- Las Fuerzas Armadas, apoyara conjunta o separadamente cuando la situación así lo requiera, a la Policía Nacional; debiendo poner en ejecución los planes necesarios para mantener el orden y la seguridad de la Republica.

ARTICULO 3.- Se prohíbe:

1. La libre circulación, la cual se restringirá conforme a los parámetros establecidos en los comunicados de prensa que en cadena nacional emita la Presidencia de la Republica, los que contendrán el espacio territorial y la duración del toque de queda, con excepción del transporte de carga, ambulancias, la circulación urbana en las ciudades no comprendidas en los referidos comunicados y el personal médico y de enfermería en aquellas ciudades que abarquen los toques de queda.

2. Toda reunión pública no autorizada por las autoridades policiales o militares;

3. Emitir publicación por cualquier medio hablado, escrito o televisado, que ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos, o atenten contra la ley, y las resoluciones gubernamentales; o de cualquier modo atenten contra la paz y el orden público; CONATEL a través de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, Queda autorizada para suspender cualquier radioemisora, canal de televisión o sistema de cable que no ajuste su programación a las presentes disposiciones.

ARTICULO4.- Se ordena:

1. Detener a toda persona encontrada fuera del horario de circulación establecido, o que de alguna manera se presuma como sospechoso por las autoridades policiales y militares, de causar daños a las personas o sus bienes, aquellos que se asocien con el objeto de cometer hechos delictivos o esté en peligro su propia vida. A todo detenido se le leerán sus derechos, asimismo deberán llevar un registro en cada posta o recinto policial del país con los datos de identificación de toda persona detenida, motivos, hora de detención, ingreso y salida de la posta policía, haciendo constar el estado físico del detenido, para evitar futuras denuncias por supuestos delitos de torturas.

2. Toda persona detenida deberá permanecer recluida, en los centro de detención legalmente establecidos.

3. El desalojo de toda instalaci9on publica que haya sido tomado por manifestantes o se encuentren personas en su interior realizando actividades prohibidas por la ley.

4. A todas las Secretarias de Estado. Instituciones descentralizadas, desconcentradas, municipalidades y demás órganos estatales, poner a disposición de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas sin dilación alguna, los medios a su disposición que les soliciten para el desarrollo de las operaciones.

ARTICULO 5.- El presente Decreto entrara en vigencia inmediatamente, debiendo publicarse en el Diario Oficial “La Gaceta” y remitirse a la Secretaria del Congreso Nacional; para los efectos de ley.
Dado en Casa Presidencial en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los veintidós días del mes de septiembre del año dos mil nueve.

Hambruna en Guatemala: la desnutrición crónica afecta

Guatemala, . La hambruna que afecta a cuatro departamentos de Guatemala por la destrucción de 90 por ciento de los cultivos de maíz y frijol en zonas marginales, abarca ya a otros seis en el noroeste del país, denunció este miércoles el Observatorio para el Derecho a la Alimentación.

De acuerdo con el estudio, las siembras de frijol y maíz se han perdido por una estación severa de sequía y enfermedades que han afectado el crecimiento de los granos.

El coordinador del organismo, Luis Enrique Monterroso, dijo a la prensa que los nuevos departamentos que podrían presentar casos de hambruna son El Quiché (norte) y Chimaltengango, San Marcos, Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, todos en el oeste del país.

Monterroso aseguró que presentaron los resultados de un estudio a la Secretaría de Seguridad Alimentaria (Sesan) para que facilitara alimentos fortificados, pero la entidad no atendió la emergencia porque dudó de las cifras y solicitó una nueva medición.

El funcionario instó a las autoridades a actuar pronto en el occidente del país para conocer a fondo la situación y agilizar la asistencia alimentaria.

Un informe que la Secan presentó el 16 de agosto indica que las poblaciones más perjudicadas se ubican en departamentos El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa,incluidos en lo que se conoce como “corredor seco”, que también integran Izabal (noreste) y Alta Verapaz (norte).

En él puntualiza que el número de comunidades en peligro de hambruna se elevó 113 por ciento en los últimos tres meses, al registrar 1 mil 901 en mayo y 4 mil 59 a principios de agosto.

Sólo en el corredor seco se han detectado al menos 673 comunidades con crisis alimentaria, lo cual ha multiplicado los casos de desnutrición crónica, que afecta a 49 por ciento de los niños menores de cinco años, según Naciones Unidas.

Juan Aguilar, titular de la Sesan, reconoció que la desnutrición crónica está presente en todo el país, pero que ahora la ayuda está centrada en el corredor seco.

El gobierno del presidente Álvaro Colom destinó 7.4 millones de dólares para paliar la crisis provocada por la destrucción de los cultivos de maíz y frijol, esenciales en la dieta de los guatemaltecos.

Fuente: Diario La Jornada – México

Unions of Costa Rica requested suspension of NAFTA to Honduras

San José, Costa Rica, September 24, 2009

Honorable Presidents of the governments of the United States of America, Central America and the Dominican Republic:

Honorable President of the government of the United States of America
Barack Obama

Honorable President of the government of the Republic of Guatemala
Álvaro Colom Caballeros

Honorable President of the government of the Republic of Honduras
José Manuel Zelaya Rosales

Honorable President of the government of the Republic of El Salvador
Mauricio Funes Cartagena

Honorable President of the government of the Republic of Nicaragua
Daniel Ortega Saavedra

Honorable President of the government of the Republic of Costa Rica
Óscar Arias Sánchez

Honorable President of the government of the Dominican Republic
Leonel Fernández Reyna

With our greatest consideration.

The political crisis unleashed by the coup d’état in Honduras constitutes, in addition to a clear defy to the international legality, an affront to the principles and values of the electoral democracy awaited for long time by all the peoples and governments of Latin America. Independently of its limits and omissions, that democracy has contributed to the political normalization of many of our countries and it might be considered to be also a positive step, still perfectible yet auspicious, towards the construction of more just and solidary societies in what remains the world region with the most inequality.

The rules of electoral democracy, the basic prescripts of republicanism, have been violated in a direct and irreparable way by the events in Honduras. This explains the unanimous repudiation of the International Community to the de facto government as well as the suspension of Honduras as member of the Organization of American States. Even if diverging on the causes of the coup d’état or in the explanation of its motives, there is not doubt that the coup d’état and the violence that has ensued constitute acts detrimental to the most basic prescripts of political liberalism; to the canons once defended by John Locke, Thomas Jefferson, Rousseau or the Central American patriots of the years of the Independence.

We believe that, in that sense, the de facto government of Honduras has placed itself away from international legality and therefore it has repudiated with his acts and declarations the agreements that sustain its participation both in the mechanisms for regional integration as well as in the trade instruments signed by the country in other moments of its recent history. The Central America Free Trade Agreement (CAFTA-RD) and its annexes stand out to this regard, agreement that we have condemned and continue to question but which for all purposes governs today’s trade relations among Central America, Dominican Republic and the United States of America.

As per the above, and for the sake of promoting the climate that facilitates the beginning of a definitive negotiation of the Honduran crisis that take as an unavoidable principle the restitution of the Constitutional President José Manuel Zelaya Rosales and the reestablishment of the respect to the democratic will of the Honduran people, the signatories below we hereby request the immediate suspension of Honduras from CAFTA and its annexes for having clearly and totally derailed from the philosophical and political understandings that sustain it. Such suspension would be consistent with the declarations of the other Central American governments, of the Dominican Republic and of even the United States of America. It would also be an authentic demonstration of the determination to put an end to this painful chapter in the regional history.

Unions Costa Rican movement:

Frente Interno Trabajadores del ICE:
ASDEICESITETSIICESIPROCEICEANTEAACOTELAJEICE

Central Social Juanito Mora Porras:
ANEPASDEICESITEP

Plataforma Sindical Común Centroamericana de Costa Rica:
UNDECAANEPASDEICESITECO

Confederación RERUM NOVARUN

CC:
Congress of the United States of America
Congress of Costa Rica
Foreign Ministry of Costa Rica
Political Parties of Costa Rica
Society in general.
Labor Unions from Central America and the Caribbean.
AFL-CIO

Organizaciones sindicales de Costa Rica solicitan suspensión del TLC para Honduras

English version

San José, Costa Rica, 24 setiembre 2009.

Excelentísimos señores Presidentes de los gobiernos de:
Estados Unidos de América, Centroamérica y República Dominicana.

Excelentísimo Presidente del gobierno de Estados Unidos de América,
Señor
Barack Obama

Excelentísimo Presidente del gobierno de La República de Guatemala,
Señor
Álvaro Colom Caballeros.

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República de Honduras,
Señor
José Manuel Zelaya Rosales.

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República de el Salvador,
Señor
Mauricio Funes Cartagena

Excelentísimo Presidente del gobierno de: la República de Nicaragua,
Señor
Daniel Ortega Saavedra.

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República de Costa Rica,
Señor, Oscar Arias Sánchez

Excelentísimo Presidente del gobierno de la República Dominicana,
Señor
Leonel Fernández Reyna.

De nuestra mayor consideración:

La crisis política desencadenada por el golpe de Estado en Honduras constituye, además de un abierto desafío a la legalidad internacional, una ofensa a los principios y valores de la democracia electoral largamente esperada por todos los pueblos y gobiernos de la América Latina. Independientemente de sus límites y omisiones, esa democracia ha contribuido a la normalización política de muchos de nuestros países y podría considerarse también un paso positivo, todavía perfectible pero auspicioso, hacia la construcción de sociedades más justas y solidarias en la que sigue siendo la región más desigual del mundo.

Las reglas de la democracia electoral, los preceptos básicos de la norma republicana, han sido violentados de manera directa e irreparable por los sucesos en Honduras. Ello explica el repudio unánime de la Comunidad Internacional al gobierno de facto así como la suspensión de Honduras como miembro de la Organización de los Estados Americanos.

Aún divergiendo en las causas del golpe o incluso en la explicación de sus motivaciones, no cabe duda que el golpe de Estado y la violencia que le ha sucedido, constituyen actos lesivos a los más básicos preceptos del liberalismo político; a los cánones que en su momento defendieron John Locke, Thomas Jefferson, Rousseau o los patriotas centroamericanos de los años de la independencia.

Creemos que, en ese sentido, el gobierno de facto de Honduras se ha colocado al margen de toda legalidad internacional y por lo tanto ha repudiado con sus actos y declaraciones los entendimientos que sustentan su participación tanto en los mecanismos de integración regional, como en los instrumentos comerciales suscritos por el país en otros momentos de su historia reciente.

Sobresale a ese respecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) y sus anexos (CAFTA en sus siglas en inglés), documento que hemos repudiado y continuamos cuestionando pero que hoy para todos los efectos rige las relaciones comerciales entre Centroamérica, la República Dominicana y los Estados Unidos de América.

En vista de lo anterior, y en aras de abonar el contexto que facilite el inicio de una negociación definitiva de la crisis hondureña que tenga como principio ineludible la restitución del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales y el restablecimiento al respeto de la voluntad democrática del pueblo hondureño, los abajo firmantes solicitamos la suspensión inmediata de Honduras del TLC y sus anexos por haberse apartado de manera clara y total de los entendimientos filosóficos y políticos que lo sustentan.

Ello sería consistente con las declaraciones de los demás gobiernos centroamericanos, de la República Dominicana y de los propios EEUU, así como una demostración fehaciente de la determinación de ponerle fin a este doloroso capítulo en la historia regional.

Atenta y respetuosamente,

Francisco Aguilar García
Presidente
Federación de Trabajadores y Trabajadoras del ICEFIT
ASDEICESITETSIICESIPROCEICEANTEAACOTELAJEICE.


Luis Serrano Estrada

Vice Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamericana, Mesa Costa Rica (PSCC – CR).

Luis Chavarría Vega
Coordinador
Federación Sindical Mundial Región Centroamericana (FSMRCA).

CC:
Congreso de Estados Unidos de América
Asamblea Legislativa de Costa Rica
Cancillería de Costa Rica
Partidos Políticos de Costa Rica
Sociedad Civil
Organizaciones Sindicales de Centroamérica y el Caribe
AFCIOLS
Confederación Sindical Internacional
Confederación Sindical de las Américas
Unión General de Trabajadores de Catalunya
Comisiones Obreras de Catalunya
Federación Sindical Europea
Federación Sindical Mundial
Plataforma Sindical Común Centroamericana.
Coordinadora Sindical de Centroamérica y el Caribe
Grupo Sur
CIFCA.
Autoridades y Organismos Internacionales.

Dictadura hondureña suspende garantías e interviene medios de comunicación

Militares golpistas toman Canal 36 y Radio Globo en Tegucigalpa




Radio Globo (momento en que ingresan los militares)

Las instalaciones de las emisoras de televisión y radio fueron ocupadas por fuerzas militares luego de la firma de un decreto que suspende garantías constitucionales en Honduras.

Un grupo de soldados irrumpió durante la madrugada de este lunes en los edificios del Canal 36 y de Radio Globo que servían como canal de comunicación de la resistencia contra el Golpe de Estado.

Hasta ahora, las dos emisoras se habían mantenido al aire con interferencias y dificultades, pero desarrollando una tarea periodística de relevancia histórica.

A través de estas señales el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, podía hablar para el pueblo en resistencia y dar a conocer la situación que se vive dentro de la embajada de Brasil, donde permanece alojado.

También los ciudadanos y las ciudadanas realizaban sus denuncias al aire, respecto de las persecuciones, detenciones, torturas y asesinatos que ocurren en diversos lugares del país.

Al cumplirse tres meses de iniciado el Golpe del 28 de junio, el Gobierno de facto de Roberto Micheletti emitió la orden de allanar los dos medios de comunicación.

Fue tras la publicación del decreto que suspende cinco garantías constitucionales entre la que están la libertad de expresión, de circulación y reunión.
_________________________________________________________

Gobierno de facto de Honduras suspende garantías constitucionales




Andres Thomas, periodista de DN (despacho desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa)

La medida del Gobierno de Facto se extenderá por 45 días y ordena el desalojo de toda institución pública tomada por manifestantes y la detención de personas que sean consideradas sospechosas.

También establece el cierre de medios de comunicación que “ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos o atenten contra la ley”, según el texto del decreto.

El periodista Andrés Thomas, de la agencia estadounidense Democracy Now que permanece dentro de la embajada de Brasil, junto al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, informó a Púlsar sobre los alcances de esta medida.

Aseguró que la situación en el país centroamericano es cada vez más grave y detalló que el régimen de facto estableció un plazo de 10 días al Gobierno de Brasil para que defina el estatus de Zelaya dentro de la embajada.

Explicó que si ese plazo no se cumple, los golpistas están amenazando con quitar la inmunidad de la sede diplomática.

“Eso quiere decir que este edificio se convierte en un edificio cualquiera y la policía puede entrar” detalló Andrés Thomas desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

Fuentes: PÚLSAR y Telesur

Comité Mesoamericano de los Pueblos se pronuncia sobre el golpe en Honduras

Reunidas diversas delegaciones de los movimientos sociales y populares abajo firmantes, integrantes del Comité Mesoamericano/Foro Mesoamericano de los Pueblos, estando reunidas en la ciudad de Panajachel, Solola, Guatemala después de llevar a cabo una serie de reflexiones y denuncias sobre la coyuntura política mesoamericana, denunciamos enérgicamente:

1. Las violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos originarios de Panamá –Gnobe y Naso- por el gobierno de Ricardo Martinelli, que utilizando sus aparatos represivos desalojó del Parque Catedral de Ciudad de Panamá al pueblo Naso, que se mantenía en protesta por la violenta expulsión de sus tierras.

2. La impunidad en los asesinatos de los compañeros obreros panameños Osvaldo Lorenzo, Luigi Arguelles, Al Iromi Smith, integrantes de SUNTRACS y FRENADESO.

3. La empresas trasnacionales buscan apoderarse de los recursos naturales y energéticos de los países de Mesoamérica Las hidroeléctricas forman parte del Sistema de Interconexión Energética de América Central (SIEPAC) que unido a la Red Eléctrica Mexicana, dentro del Plan Puebla Panamá, han sido proyectados para generar un gigantesco mercado de producción, venta y distribución de energía eléctrica como parte del proyecto Mesoamericano de Integración y Desarrollo (antes PPP) para ser trasladado a las empresas estadounidenses en su territorio y a las empresas transnacionales en el corredor mesoamericano.

4. La militarización creciente en México como parte de la justificación de la lucha contra el narcotráfico, que ha tenido como saldo una serie de violaciones sistemáticas de Derechos Humanos para la población en general y las mujeres en particular. Asimismo, ha potenciado una violenta criminalización de la protesta social.

5. Condenamos la designación de Arturo Chávez Chávez como nuevo titular de la Procuraduría General de la República en México. Es conocida su nefasta trayectoria en relación con los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua. Su nominación al frente de la dependencia gubernamental perpetuara la impunidad y la violación sistemática de los derechos de las mujeres.

6. La Ley de Procedimientos de Observancia de los derechos de Propiedad intelectual (Ley 8039) en Costa Rica, que desconoce los derechos sociales y humanos de acceso al conocimiento, con una clara tendencia a eliminar el derecho universal a la educación.

7. La empresa minera de capital canadiense Vanessa Ventures que con el apoyo incondicional del gobierno costarricense, impulsa la destrucción de los hábitats ecológicos de la cuenca del Río San Juan.

8. El cierre de los espacios de participación política a jóvenes, específicamente al en el área urbana y rural en el territorio guatemalteco, cimentando la incapacidad administrativa y operativa del sistema educativo.

9. Al congreso de la República de Guatemala, ratifique y firme la propuesta de ley 38-69, de esta manera se institucionalizaría la temática, provocando con ello la creación del Ministerio de la Vivienda.

10. Nuestro profundo rechazo a la iniciativa PROREFORMA la cual es un proyecto de la oligarquía guatemalteca, que busca través de reformas a la Constitución consolidar un Estado Neoliberal y afianzar el control del mismo

11. Denunciamos la problemática alimentaria en Guatemala que agrava la situación del área rural. Exigimos al Congreso de la República la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, dando con esto respuesta a la conflictividad agraria, laboral y ambiental del país

12. Rechazamos rotundamente la exploración, explotación y depredación de los recursos naturales y las concesiones otorgadas por distintos gobiernos de Guatemala, por lo que exigimos al Gobierno que anulen las licencias para estos fines y el manejo sostenible de dichos recursos y apoyar la autogestión comunitaria

13. Exigimos al Estado y Gobierno de Guatemala la liberación del Compañero Ramiro Choc y el cese de la criminalización de las luchas populares

14. Exigimos al Estado de Guatemala, a los Empresarios y Municipalidades del país el pago de la deuda histórica al Seguro Social (IGSS) que asciende a la cantidad de Q.16,133.6 millones de quetzales al 30 de junio 2009

15. Exigimos al Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala que no continúe con la violación sistemática del artículo 100 de la Constitución Política de República y asigne la cantidad correspondiente a la Seguridad Social en el Presupuesto General de la Nación.

Estas situaciones reflejan una clara tendencia de las oligarquías transnacionales y los gobiernos antidemocráticos servilistas, que tienen como objetivo la depredación y apropiación de los recursos naturales de los pueblos, la detentación del poder y la represión sistemática de los movimientos sociales.

Ante este contexto exigimos:

A. Que el gobierno de Panamá presidido por Ricardo Martinelli acoja las exigencias de los pueblos originarios Ngobes y Campesinos como lo son la ratificación del Convenio 169 de la OIT, cancelación de las concesione hidroeléctricas y mineras, exigidas por la Movilización Nacional Indígena, Campesina y Popular.

B. Delimitación del territorio de los pueblos originarios Nasos a través de una ley Comarcal.

C. Una ley socioambiental en amparo a la biodiversidad, patrimonio y cultura ecológica de Panamá.

D. Investigación, enjuiciamiento de los asesinos de los compañeros obreros panameños Osvaldo Lorenzo, Luigi Arguelles, Al Iromi Smith integrantes de SUNTRACS y FRENADESO.

E. La suspensión permanente del proyecto de minería de oro a cielo Crucitas en Costa Rica, así como la eliminación de cualquier posibilidad de consolidación minera en la zona norte del país.

F. Respeto a los pueblos indígenas y comunidades amenazados por la construcción de los proyectos hidroeléctricos Diquis y Pacuare, y otros proyectos en control del capital privado en comunidades del Valle Central de Costa Rica.

G. Que el gobierno salvadoreño se retire de las negociaciones del Acuerdo de Asociación (ADA) y que revise los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, por atentar contra la soberanía alimentaria.

H. Que se detenga la construcción de la Represa El Chaparral, sobre el río Torola, así como los permisos de explotación minera en el departamento de Cabañas, al norte de El Salvador.

I. Coherencia al presidente de El Salvador Mauricio Funes, respecto a su discurso en campaña política, apoyando a las mayorías para su empoderamiento no de una forma asistencialista, sino para fortalecer el movimiento popular salvadoreño, siendo un gobierno de unidad, igualdad e inclusión social.

J. La inmediata liberación de la compañera y compañeros presos Sara López (integrante del Comité Mesoamericano de los Pueblos) Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas, criminalizados en su justa lucha por la defensa de los Derechos Humanos en Campeche, México, así como la cancelación del proceso penal que se sigue a Elmer Castellanos y Guadalupe Lizcano, puestos en libertad el pasado 23 de septiembre.

K. La cancelación definitiva de las represas hidroeléctricas El Zapotillo, Arcediano en Jalisco; La Yesca y Picachos en Nayarit; Paso de la Reyna en Oaxaca; la cancelación del Proyecto Eólico de La Venta en el Istmo Oaxaqueño y el resarcimiento a los desplazados por la construcción de la presa El Cajón en Nayarit.

L. Que el gobierno nicaragüense asuma su papel de protección a la ciudadanía afectada por transnacionales y grupos económicos, como los afectados por el Nemagón (bananeros) y por insuficiencia renal crónica (cañeros).

M. Restitución del aborto terapéutico en Nicaragua, así como la implementación de medidas urgentes y drásticas contra los violadores y asesinos de mujeres y niñas.

N. Rechazamos la negociación de los Acuerdos de Asociación que afectan el proceso de integración regional planteada desde los movimientos sociales nicaragüenses. La participación ciudadana equitativa, al momento de presentar cualquier reforma a la constitución política.

O. El manejo sostenible de los recursos naturales en la republica de Guatemala y la represión comunicaría, evitando la criminalización.

P. El esclarecimiento a las amenazas realizadas a los sectores de derechos humanos y el movimiento sindical en el territorio guatemalteco y el esclarecimiento de muertes, tipificadas como extrajudiciales.

Q. al estado guatemalteco, garantizar el derecho al trabajo y la no aprobación del convenio 175 de la OIT, referente al trabajo parcial.

En tanto, el Foro Mesoamericano de los Pueblos felicita fraternalmente a nuestras hermanas y hermanos por los avances y triunfos los que se han logrado recientemente:

– Admisión de la demanda presentada por las comunidades Ngobes, afectadas por la concesión y toma forzada de sus tierras en la cuenca del Río Changuinola en Panamá, para la construcción de la represa hidroeléctrica Chan 75 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

– La suspensión del Proyecto Hidroélectrico La Parota en el Estado de Guerrero, México por las y los compas del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) que durante seis años logró impedir la construcción de este megaproyectó por el gobierno mexicano.

– La formulación de una propuesta de Ley de Desarrollo Rural Integral por varias organizaciones campesinas y las organizaciones Alianza de Mujeres Rurales, Amigos por la Paz, Federación Sindical Obrero Campesina (FESOC) y CONAPAMG adscritas a CNSP.

– El armado de propuesta de Ley de Vivienda que hace más social en beneficios de los más desprotegidos de Guatemala exigiendo la creación de un ministerio de la vivienda por parte de CONAPAMG, organización adscrita a la CNSP.

– Por la consulta popular en contra de la minería a cielo abierto y las empresas transnacionales de la energía eléctrica en varios de departamentos del occidente y suroccidente de Guatemala. Participaron hermanas y hermanos de CONAPAMG adscrita a CNSP y Asamblea Departamental por la Defensa de los Territoritorios de Huehuetenango y San Marcos (ADH) organización participante en el Foro Mesoamericano de los Pueblos.

Hacemos un llamado a los movimientos populares, organizaciones sociales, civiles, comunidades, pueblos en América Latina para consolidar acciones tendientes a enfrentar de manera organizada y coordinada los embates del poder hegemónico.

Comité Mesoamericano de los Pueblos

Honduras: Bloque Popular (BP); Costa Rica: Red de Control Ciudadano; El Salvador: Red Sinti Techan; Guatemala: Coordinadora Nacional Sindical y Popular (CNSP); México: Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos; Nicaragua: Movimiento Social Nicaragüense “Otro mundo es posible”; Panamá: Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos Sociales, (FRENADESO);

Organizaciones presentes en la reunión del Comité Mesoamericano

Costa Rica: Grito de los Excluidos, Poder Estudiantil Popular (PEP), Movimiento Patriótico Popular (MPP), Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ); El Salvador: Red de Ambientalistas en Acción (RAA); Guatemala: Asociación Amigos por la Paz, Alianza de Mujeres Rurales, Coordinadora Nacional de pobladores de Áreas Marginadas (CONAPAMG), Coordinadora Nacional de Educadores Rurales de Población Desarraigada de Guatemala (CNERPDG), Movimiento Estudiantil Universidad de San Carlos de Guatemala (MEUSAC), Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Guatemala (STUSC), Asamblea Departamental por la Defensa del Territorio, Huehuetenango (ADH); México: CECOP-La Parota, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA, A.C.); Nicaragua: REDSCOM, Comité Zapatista de Solidaridad; Panamá: Colectivo Voces Ecológicas (COVEC).

Otras Organizaciones del Foro Mesoamericano

Honduras: Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P); Costa Rica: Red Costarricense de Agendas Locales de Mujeres, ACAMUDE, Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO); Confederación Solidaridad; El Salvador: Red Frente a los Transgénicos; Gay Sin Fronteras, Mujeres Mesoamericanas, Frente Estudiantil Jorge Arias (FES); Guatemala: Consejo de los Pueblos en Defensa del Territorio, Huehuetenango, Federación Sindical Obrero Campesino (FESOC), Unidad de Asentamientos de Guatemala (UNASGUA),Sindicato de Trabajadores Artistas y Similares (STRAGYS), Sindicato de técnicos en Laboratorio Clínico y Similares (SINTELACS), Coordinadora de Organizaciones sindicales y populares de Escuintla (COSPE), Asociación de Jubilados de la Universidad de San Carlos (AJUSAC); México: Marcha Mundial de las Mujeres–Chiapas, Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Movimiento Agrario Indígena, Zapatista, Veracruz (MAIZ- VER), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo.

27 de septiembre, 2009. Panajachel, Sololá, Guatemala.

Comunicado de la Diócesis de Santa Rosa de Copán (Honduras)

Jueves 24 de septiembre de 2009

1. El presbiterio de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, siempre fiel a los valores del Reino de Dios y al pueblo que se nos ha encomendado apacentar, iluminados por la Palabra de Dios y el Magisterio eclesiástico, hemos analizado el fenómeno del Golpe de Estado y después de maduro examen , queremos compartir nuestras reflexiones al respecto.

2. Rechazamos el golpe de Estado porque viola la constitución de la República, principalmente los art. 3, 71, 72, 84 y 102, coarta las garantías constitucionales, enfrenta las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional con el pueblo humilde, obliga al pueblo a la insurrección ( cfr. Const. Art 3 ) causa inestabilidad e intranquilidad en la ciudadanía y ha enlutado muchas familias con los homicidios, heridos y golpeados cuyo número aumenta cada día.

3. El grupo de familias, sumamente enriquecidas, con empresas que viven de los proyectos que el Estado financia, con los impuestos que paga la ciudadanía y el dinero que viene de países amigos, debería decir al pueblo hondureño, las causas y razones que las indujeron a dar el golpe de Estado al Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales o que desautoricen al Gobierno usurpador( Cfr. Const. Art 3).

4. Creemos que ningún bien material vale la vida de tantas personas que por órdenes de Roberto Michelletti Baín, del Jefe de Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, el ministro de Seguridad Jorge Alberto Rodas Gamero, del asesor Billy Joya y ejecutadas por malos agentes de la Policía Nacional, se han producido en el intento de impedir manifestaciones del pueblo.

5. Recordamos a todos los ciudadanos, que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador y que nadie debe obedecer a una orden de matar personas.(cfr. Const. Art 3..)

6. Responsabilizamos al Señor Roberto Michelletti Baín, al actual Congreso Nacional y a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia por todos los daños que sobrevengan a personas y bienes después de este Golpe de Estado.

7. Como ordenados presbíteros, nos solidarizamos con nuestro hermano en el sacerdocio ministerial, el Padre Andrés Tamayo, defensor de nuestros bosques y profeta de estos tiempos, reclamando que la Iglesia Católica no debe amparar al grupo económicamente rico sino a los pobres.

8. El Golpe de Estado es fruto de la injusta distribución de la riqueza, que genera en Honduras profundas desigualdades, en la alimentación, en el trabajo, la educación, la salud, la posibilidad de expresión y la participación ciudadana, ya que el 80% de nuestro pueblo empobrecido, es nuevamente víctima de un juegos de poderes, donde quiere imponerse, la soberbia de los más adinerados.

9. Interpelados por el clamor de muchos hermanos católicos y no católicos, que esperan de nosotros una palabra profética, en defensa de la verdad y la justicia, iluminando desde la fe, la circunstancias actuales y acompañando al pueblo en el sufrimiento de su lucha reivindicadora citamos las palabras de nuestro querido Papa Benedicto XVI: “ Desear el bien común y esforzarse por el, es exigencia de justicia y caridad. Trabajar por el bien común es cuidar, por un lado y utilizar, el conjunto de instituciones que estructuran jurídica civil, política y culturalmente la vida social”.. (cf Caritas in veritate n. 7) Las palabras de Nuestro Señor Jesucristo consuelan al sufrido pueblo.

“Bienaventurados los pobres por que de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados..”(Cfr Mt 5,6).

10. Este Golpe de Estado ha sido la oportunidad para solicitar la ayuda de todos los países de la Organización de las Naciones Unidas; porque todos los países del mundo se han dado cuenta de la manera como se administraba y gobernaba Honduras y de cómo se usaban las ayudas económicas que ellos aportaban para el desarrollo social y humano de nuestro país. Lanzamos un S.O..S. a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. No abandonen a cinco millones de pobres y a dos millones y medio de hondureños indigentes, oprimidos hoy, por una dictadura militar con la cual han cerrado filas los traidores a la patria.

11. Agradecemos al Brasil, por asilar diplomáticamente al presidente de Honduras José Manuel Zelaya Rosales.

12. Tratándose de nuestra patria, no descansaremos hasta que se restablezca el orden constitucional interrumpido por el Golpe de Estado. Con la Palabra de Dios,la enseñanza, la convivencia, la oración y sobre todo con la celebración de la Santa Misa, esperamos vencer (cfr. Hech. 2,42-47).

13. No tenemos enemigos, si alguien nos adversa, es por odio a la religión católica, a la cual pertenece la inmensa mayoría del occidente de Honduras.

14. La pertenencia a un partido político, no debe estar por encima de la pertenencia a la Iglesia, siempre que se trate de defender a la gente pobre en contra de la injusticia social.

15. Les Comunicamos lo que nos dice el papa Benedicto XVI, sobre la teología que debemos profesar en lo socio económico-polí tico “ La doctrina social de la Iglesia, responde a esta dinámica de caridad, recibida y ofrecida. Es “CARITAS IN VERITATE IN RE SOCIALI”, anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad. Dicha doctrina es servicio de la caridad, pero en la verdad. La verdad preserva y expresa la fuerza liberadora de la caridad en los acontecimientos siempre nuevos de la historia. Es al mismo tiempo verdad de la fe y de la razón en la distinción y la sinergia a la vez de los dos ámbitos congnitivos. El dasarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los grandes problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad. Y necesitan aún más que se estime y de testimonio de esta verdad. Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay conciencia y responsabilidad social, y la actuación social se deja a merced de intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la sociedad tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales.” (Caritas in veritate n. 5).

16. Los exhortamos, a perseverar, en las comunidades eclesiales de base, para llevar a cabo la pastoral popular, que hemos emprendido en todas las parroquias.

17. Con el amparo poderoso de Nuestra Señora de Suyapa, Auxiliadora de los cristianos, estamos seguros, que ustedes vivirán libres de toda debilidad del cuerpo y alma.

18. Con la bendición de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, reciban también la nuestra. Sus hermanos y amigos del presbiterio de la diócesis de Santa Rosa de Copán, Honduras Centro América.

Mons. Luis Alfonso Santos
Obispo Diocesis de Santa Rosa de Copan
24 de Septiembre de 2009.

Noticias urgentes del Frente de Resistencia al Golpe en Honduras

Prohiben ingreso de Cruz Roja en la Embajada

Andres Pavon de DDHH de Honduras denuncia impedimentos para el ingreso de atención medica a la Embajada de Brasil

25 de septiembre, 2009 11.35 am

El Presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras, Andrés Pavón requirió a un Oficial de la Policía Nacional que deje entrar al personal de la Cruz Roja a quienes se les ha negado el ingreso a la Embajada. El Oficial se negó y dijo que debía ser personal de la Cruz Roja Internacional.

Pavón reportó que en 4 días, desde el lunes; se reportan oficialmente 18 heridos de bala directa, 32 personas lesionadas graves, 70 personas con lesiones leves (toleteadas), 2 muertes calificadas y más de 600 detenidos.

Acciones terroristas de la dictadura política militar

Los militares hondureños gasean la embajada donde se refugia Zelaya

Rafael Alegría: ““Exigimos una acción concreta de la ONU”“:http://www.publico.es/internacional/255067/rafael/alegria/exigimos/accion/concreta/onu

_____________________

FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO

Comunicado No. 24

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, a la comunidad nacional e internacional comunica:

1) Repudiamos las acciones represivas del régimen de facto, que continúa violando derechos humanos básicos, con la imposición de toques de queda ilegales, allanamiento de casas, detención arbitraria de personas, incluyendo menores de edad, torturas físicas y psicológicas, uso de armas de fuego para dispersar manifestaciones pacíficas, y permanente hostigamiento y sabotaje a los medios de comunicación independientes.

2) Exigimos la libertad inmediata de 13 personas a quienes se les está procesando ilegalmente por los órganos de justicia del país, con la intención de intimidar a los miembros de la Resistencia.

3) Denunciamos que en el desalojo violento de los y las militantes de la Resistencia que se encontraban en los alrededores de la embajada de Brasil en la madrugada del martes 22 de septiembre, los militares y policías destruyeron bienes públicos y privados. Actos que fueron imputados a militantes de la Resistencia.

4) Exigimos que se detenga el hostigamiento y ataque contra las personas que se encuentran en la embajada de Brasil, contra quienes se han usado diferentes armas de guerra, incluyendo aparatos de alta tecnología que emiten ondas ultrasónicas y químicos neurotóxicos que podrían contener elementos radioactivos, como cesio 132.

5) Reconocemos la iniciativa de nuestros compañeros y compañeras en todo el país, que desafían cada día la represión y los toques de queda, en un acto de desobediencia civil que demuestra la dignidad incontenible del pueblo.

6) Reiteramos la posición del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, de exigir la restauración del Presidente legítimo Manuel Zelaya Rosales, condenar los violadores de derechos humanos e instalar la Asamblea Nacional Constituyente democrática y popular.

“A 90 DÍAS DE LUCHA AQUÍ NADIE SE RINDE”

Tegucigalpa, M.D.C. 25 de septiembre de 2009

__________________________________

COMUNICADO DE PRENSA

GOLPISTAS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL POR SU CRIMEN

El Presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y el Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos, han solicitado al Fiscal General de la Corte Penal Internacional, con sede en la Haya, Holanda, que investigue a los presuntos responsables del crimen de persecución política en Honduras, a raíz del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

El escrito expresa: “Que el estado de derecho en Honduras ha colapsado con el golpe de Estado, la víctima directa es la población civil hondureña que se ha movilizado por la defensa de la institucionalidad democrática”. “Quiénes son víctimas del crimen de persecución política son todos aquellos y aquellas que se han movilizado por el retorno del Presidente Constitucional o por defender el derecho a la participación política o simplemente por intentar informar con independencia”.

En el documento se expresa también: “que los principales órganos de investigación y juzgamiento, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia, se han involucrado al más alto nivel jerárquico con el golpe de Estado y, estarían involucrados en el crimen de persecución política que se denuncia, tanto por acción como por omisión deliberada –comisión por omisión- donde se ha faltado a su deber de garantes.

Se señalan como responsables del crimen de persecución política, entre otros a:

1. Roberto Michelleti,
(empresario – presidente de facto)

2. Romeo Vásquez Velásquez,
(comandante en jefe de las fuerzas armadas)

3. Miguel Angel García Padgett,

4. Luis Javier Prince Suazo,

5. Juan Pablo Rodríguez Rodríguez,
(asesor de gobierno de facto)

6. Daniel López Carballo,
(ex comandante de las fuerzas armadas)

7. Salomón de Jesús Escoto Salinas,

8. Billi Joya Améndola,
(miembro del batallón 3-16 y asesor de gobierno de facto)

9. Jorge Alberto Rivera Avilez,
(presidente corte suprema)

10. Luis Alberto Rubi Avila,
(fiscal general)

11. José Alfredo Saavedra Paz,
(presidente congreso nacional)

12. Carlos Roberto Flores Facussé,
(ex presidente y empresario)

13. Jorge Canahuati Larachy
(empresario)

14. José Rafael Ferrari.
(empresario y dueño de medios de comunicación)

24 de Septiembre 2009

Tratan de Silenciar la RDS-HN.

TEGUCIGALPA DE NOCHE

Policía hondureña irrumpe en casas de los barrios de Tegucigalpa




Dra Olivas, abogada de Agustina Flores López (detención)

Según informa Radio Liberada desde Tegucigalpa, la policía irrumpe en las casas y abre fuego contra quienes se encuentran allí, sin mediar explicaciones.

Constantemente, vecinos y vecinas de la ciudad se comunican con la radio que transmite por Internet, para denunciar heridos de bala, detenidos y torturados.

Incluso el pasado martes 22 de septiembre la periodista Agustina Flores López de la Radio Liberada “fue salvajemente golpeada e ilegalmente detenida por las fuerzas represivas de la dictadura fascista”, según se publica en el blog de la emisora.

Allí se detalla que “aún en detención, desde la posta del Manchén, ella reportó los nombres de 5 personas más que se encontraban detenidas”.

El texto agrega que “aún con los golpes, aún bajo la presión inimaginable de brutalidad que ejercían las tres mujeres policías que la golpeaban, ella hablaba por la radio”.

En el sitio de Internet de la Radio Libre también se denuncia que un joven de 18 años fue asesinado luego de gritar “golpistas” a un grupo de policías.

La víctima fue identificada como Elvis Jacobo Euceda Perdomo, quien murió en la colonia Las Colinas, de la aldea del Carmen, al recibir dos disparos de fusil.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Honduras: Allí se engendrá una revolución

Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Robert Callahan, embajadores yankis en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de tenebrosa historia.

Señalé la base yanki de Soto Cano como punto de apoyo principal del golpe de Estado y que “la idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya”. Añadí que “con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese país la Fuerza de Tarea Conjunta.”

La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en ese país de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de Suramérica.

En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que fueron obligados a protegerse en ese recinto.

Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado.

Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que significaría la intervención de tropas yankis bajo la bandera de Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe. Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América Latina.

La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanki que reprime a hombres y mujeres desarmados.

Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución.

La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores.

Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 24 de 2009
1 y 23 p.m.