Zelaya: «Mis armas son la razón y la voluntad de mi pueblo»

La noticia comenzó a circular rápidamente desde los manifestantes de la resistencia que cumplían 86 jornadas de marcha por las calles de la capital y de otras ciudades del interior. Los efusivos abrazos de los caminantes y el grito de “Mel ya está aquí” fue extendiéndose a los barrios de la capital, desde los cuales partieron nutridos grupos de manifestantes rumbo al centro de la ciudad para sumarse a los congregados.

Honduras fue sacudida de sur a norte por la sorpresiva llegada de Zelaya, quien había intentado ya su regreso en dos oportunidades. En la primera fue bloqueado el aeropuerto e impedido el aterrizaje del avión que le transportaba, y en el segundo fue retenido en un paso fronterizo con Nicaragua. Ahora, despistó a los agentes de la inteligencia hondureña que seguían sus pasos en Managua, burló todos los controles de frontera, y cruzó parte del territorio nacional con apoyo de movimientos campesinos y urbanos para llegar a la embajada brasileña, en el centro de Tegucigalpa.

“Zelaya está en la suite de un hotel de Managua”

El presidente de facto reeditó sus ridículas apariciones por la Cadena Nacional cuando afirmó ante la prensa que no era cierto que el presidente Zelaya estuviera en Tegucigalpa. Sobrador y sonriente, Micheletti afirmó: “tenemos inteligencia militar y policial y conocemos todos los movimientos de estas personas”. Y luego afirmó contundente: “Zelaya está tranquilamente en una suite de un hotel de Managua”. Casi en esos mismos momentos, a unos cientos de metros del despacho de Micheletti miles de hondureños veían con sus propios ojos a Manuel Zelaya salir al balcón de la embajada de Brasil en Tegucigalpa para saludarles. Las radios y los canales pro golpistas o controlados por el gobierno seguían mintiendo, pero la noticia corría rápidamente por todo el país: Mel estaba en Honduras y con voluntad de hacerse cargo del gobierno del cual fue despojado.

La O.E.A. ratifica su apoyo a Zelaya

La conmoción que provocó el sorpresivo regreso de Zelaya a su país, determinó una urgente convocatoria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos ( OEA ). Tras un debate en el que se apreciaron diversas posiciones de los países miembros, salió adelante una propuesta presentada por Argentina y Brasil, en la que “se exige al gobierno de facto plenas garantías para asegurar la vida e integridad física del presidente Zelaya y un trato consecuente con su alta investidura, así como el retorno a la presidencia de la República”. Otro punto, en este caso controvertido y con observaciones de algunos países, entre ellos Venezuela y Nicaragua, fue el de la exhortación al gobierno de facto para que firme de inmediato el Acuerdo de San José, el plan del presidente costarricense Oscar Arias cuando actuó de mediador por la OEA.

Vuelve la “tela de araña”

En realidad la propuesta de Arias, que nunca fue aceptada por Micheletti y su gobierno de facto, fijaba un retorno “en jaula de oro” del presidente Zelaya, poniendo límites y condiciones a los meses que restan de su mandato legal. Fue denunciado por el Frente de Resistencia al golpe, conformado por los movimientos sociales hondureños, como una pretensión de “legalizar” el resultado de las elecciones de noviembre, que no se realizarían con las necesarias garantías democráticas. Desde SERPAL en su momento calificamos la propuesta de Oscar Arias-Hillary Clinton, como una verdadera “tela de araña” donde pretendieron enredar a Manuel Zelaya.

El embajador de Nicaragua afirmó que no es la propuesta de San José la que ha logrado el retorno del presidente Zelaya, sino la decisión y el riesgo personal del propio mandatario, y el apoyo del pueblo hondureño que durante 86 dias ha mantenido su protesta permanente en las calles a pesar de la represión.

También Venezuela declaró que el regreso de Zelaya implica una realidad diferente. Cuando la declaración había sido aprobada, el representante nicaragüense Denis Moncada afirmó que el presidente Daniel Ortega había conversado hacía unos minutos con el propio Zelaya, quien afirmaba que en las actuales condiciones ya no había lugar para el llamado “Acuerdo de San José”.

“Vengo desarmado”

El presidente Zelaya declaró que durante más de 15 horas y acompañado por sólo cuatro personas cruzó por diversas regiones para llegar a Tegucigalpa.

No reveló detalles por razones de seguridad, pero afirmó que debieron evitar retenes militares y controles carreteros. “Vengo desarmado”, dijo. “Mis únicas armas son la razón y la voluntad de mi pueblo”. “Quiero decirles –añadió – que estoy comprometido con el pueblo hondureño y que no voy a descansar ni un día, ni un minuto, hasta bajar a la dictadura del poder que no le corresponde” Afirmó que la lucha y la resistencia del pueblo hondureño, requiere un apoyo más decidido y firme de la comunidad internacional. Denunció el ataque de fuerzas del ejército contra los miles de partidarios que rodeaban la embajada. En la zona actuaron camiones hidrantes y fueron lanzadas numerosas granadas de gas que convirtieron toda la zona en un espacio irrespirable.

Zelaya aseguró que no va a rendirse y recordó que las autoridades del gobierno de facto, creyeron que lo iban a detener en la frontera. “Aquí estoy, vivito y coleando”, indicó. Insistió en que quiere que las cosas se hagan sin violencia y que demostrarán que “pacíficamente los hondureños somos capaces de recuperar lo que hemos perdido o lo que nos quieren robar”.

Poco más tarde y en una entrevista telefónica, Zelaya se mostró tranquilo pero firme, y ante una consulta rechazó terminantemente la posibilidad de dialogar con el mandatario de facto. “En un país no existen dos presidentes, dijo Zelaya. Hay uno solo democrático y elegido por el pueblo. El otro es un tirano que tomó el poder por la fuerza y si bajara los rifles y las pistolas por cinco minutos, el pueblo haría que inmediatamente se recomponga el poder.”

Silencian el Canal 36

Las emisiones del Canal 36, que fue el primero y único medio de Honduras que ayer anunció que Manuel Zelaya se encontraba en Honduras, fue silenciado una vez más. Ahora a través de un corte en el suministro eléctrico a su planta emisora y a las instalaciones del canal. El presidente del sindicato de trabajadores de la energía, afirmó que el corte de suministro a las instalaciones del Canal 36, fue ordenado por el gobierno. Micheletti había dicho que dos periodistas, uno del Canal 36 y otro de Radio Globo, estaban ejerciendo un “terrorismo mediático” al anunciar que Zelaya había entrado en el país, lo que era cierto, pero en ese momento el gobernante de facto negaba. Acusó a los periodistas de mentir e incluso amenazó con procesarlos ante los tribunales de justicia, ( que hoy por hoy, están bajo control de los golpistas ). Cuando los periodistas insistieron en preguntarle si era cierto el regreso de Zelaya, Micheletti malhumorado dijo que no entendía como habiendo más de un centenar de medios de comunicación en el país, “Uds. se hacen eco de un medio insignificante al que nadie escucha”.

Por su parte, Radio Globo, única emisora que difundió en directo la llegada de Zelaya a la capital, denunció que su señal está sufriendo interferencias desde ayer. En el norte del país, Radio Progreso, dirigida por jesuitas, decidió cerrar sus emisiones con el inicio del toque de queda para evitar ser militarizada, como ocurrió horas después del golpe en junio pasado. Uno de sus periodistas afirmó que prefirieron cesar sus emisiones para evitar la ocupación de la radio y evitar riesgos a sus trabajadores.

Toque de queda continuo

El toque de queda impuesto ayer a la tarde, cuando los golpistas tuvieron la certeza de que Zelaya estaba efectivamente en Honduras, no se levantó a las siete de la mañana. Una nueva medida oficial, encadenó el fin de un toque de queda, con el comienzo de otro hasta las 17 horas. Y los miembros de la Resistencia daban por descontado que a partir de esa hora, sería nuevamente prolongado. Con estas medidas, en realidad el gobierno está aplicando un arbitrario estado de sitio o estado de guerra interno. Luz Patricia Mejías, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó que la forma en la que se están aplicando esas restricciones a la libertad de movimientos, comporta una violación al derecho internacional.

Tropas sitian la embajada brasileña

Pero también lo son otras disposiciones arbitrarias de los golpistas, como el corte de energía, teléfono y provisión de agua a la embajada de Brasil, y el cerco militar en su entorno, con vallas y sirenas “destroza-oídos”, que sumadas a los gases lanzados profusamente han convertido esas calles en un escenario bélico. En desiguales enfrentamientos, cientos de jóvenes han lanzado piedras y otros objetos contra a numerosos efectivos militares y policiales. La tensión va en aumento en la zona de la embajada, donde se ha logrado recuperar suministro eléctrico pero a través de un generador.

Desde Brasil, el gobierno de Lula advirtió que se respete a la embajada en Tegucigalpa y recordó que cualquier incursión no autorizada al predio de la embajada, constituirá una falta grave a las leyes internacionales. “Esperamos que eso no vaya a ocurrir”, afirmaron.

Los últimos datos obtenidos, indican que el cerco militar impide también la provisión de alimentos a la embajada, donde se encuentra el presidente Zelaya con su esposa, algunos de sus hijos, colaboradores de su gobierno y algunos jóvenes seguidores, además del personal de la representación diplomática brasileña.

Se agrava la situación

En diversas carreteras del interior del país se han establecido retenes militares que están deteniendo el paso de autobuses o camionetas que transportan partidarios de Zelaya que quieren llegar a la capital. Se habla de detenciones masivas de partidarios del presidente.

Algunas personas indicaron que hay unos 200 detenidos en una instalación del complejo deportivo Villa Olímpica e incluso el diputado Marvin Ponce denunció que muchos de ellos han sido torturados. En La Cañada, una barriada donde residen muchos maestros, un medio centenar de policías reprimió a personas que se habían reunido en el lugar. Un profesor fue detenido y se desconoce su paradero. Comienzan a faltar provisiones en las viviendas, y la capital presenta sus calles vacías y los comercios cerrados.
No circula el transporte, y es casi nulo el movimiento de otros vehículos, salvo los que pertenecen a la policía, al ejército u a otras fuerzas de seguridad.

Micheletti desechó la posibilidad de tener en cuenta la devaluada propuesta de Oscar Arias y dijo que eso “ya está muerto”. Afirmó que el objetivo es llegar a las elecciones de noviembre que serían organizadas y supervisadas por su gobierno de facto.

Israel Salinas, del Sindicato Unitario de Trabajadores, precisó que la continuidad del toque de queda, se ha convertido en un virtual estado de sitio que paraliza todas las actividades del país. Luis Santos Madrid, presidente del Sindicato de Trabajadores Agrarios afirmó que durante la represión en las calles adyacentes a la embajada, se produjeron numerosos heridos y detenidos y no descarta que existan muertos, aunque esto último no pudo ser confirmado por el caos y las restricciones militares existentes.

Desde Estados Unidos, la secretaria de Estado Hillary Clinton afirmó que el regreso de Manuel Zelaya a Honduras, podía ser una oportunidad para terminar con la crisis política en ese país. Dijo que “ambas partes” tendrían que negociar una salida. Para Hillary Clinton, los golpistas son “una parte” y por tanto iguala lo que es el gobierno constitucional con los usurpadores del poder.

El secretario general de la OEA anunció que estaba dispuesto a viajar a Tegucigalpa para “dialogar” con Micheletti, pero no parece contar con el visto bueno de los golpistas, que preventivamente han cerrado todos los aeropuertos del país. José Miguel Insulza manifestó tener esperanzas todavía en reflotar la propuesta de Oscar Arias, rotundamente rechazada por Micheletti a pesar de que implicaría un regreso muy condicionado al gobierno de Manuel Zelaya.

La Resistencia hondureña ha cuestionado la lentitud de la OEA y de la comunidad internacional para detener los procedimientos arbitrarios de los golpistas que desoyen sistemáticamente los llamamientos que se les han formulado.

Las horas transcurren y los golpistas han reaccionado al regreso de Zelaya con nuevas medidas represivas, un virtual estado de guerra interno, detenciones, cierre de los escasos medios independientes de prensa y afirmaciones desafiantes hacia la comunidad internacional. Al momento de cerrar esta crónica, en el interior de la embajada no se descartaba la posibilidad de que los golpistas intentaran ingresar al edificio, que es territorio brasileño, asumiendo lo que implicaría como flagrante violación al derecho y las leyes internacionales.

Las próximas horas, los próximos dias, serán decisivos ya que la presencia del presidente constitucional en Honduras, crea una nueva situación difícil de soslayar por los golpistas.

La resistencia popular no decayó en 87 dias con Zelaya fuera del país. Nada hace pensar que ahora se detendrá.
El toque de queda no se podrá aplicar indefinidamente. La situación de cerco a la embajada de Brasil, tampoco.

La perseverancia del pueblo hondureño en su lucha y sus justas razones requiere todo el apoyo de los pueblos de América Latina.

* Carlos Iaquinandi Castro,
Redacción de SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa.

Peligro de guerra civil: Honduras convulsionada

Entrevista a Zelaya: “Hay tensión por el amedrentamiento de los golpistas”




Entrevista Manuel Zelaya, Presidente de Honduras

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, dialogó en exclusiva con la Agencia PÚLSAR. Manifestó que en la embajada de Brasil, donde se encuentra resguardado, “hay bastante tensión por el amedrentamiento constante de los golpistas”.

Zelaya relató que afuera de la embajada el Gobierno de facto despliega “manifestaciones de terror” de forma continua.

Al respecto, indicó que los soldados marchan haciendo sonar sus escudos y que durante la noche de este miércoles hicieron explotar una bomba a las 2 y media de la madrugada.

Por intermedio del periodista Andrés Thomas Conteris del servicio Democracy Now, el mandatario relató que el personal de la sede diplomática brasilera está “muy nervioso” debido a estas acciones de las Fuerzas de seguridad.

A la vez, Zelaya afirmó estar decidido a resistir el Golpe de Estado y explicó que el gran problema del momento es que los golpistas se niegan a dialogar.

Por otro lado, el presidente constitucional evaluó como positivo el envió a Honduras de diplomáticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Consideró que tener el apoyo de los organismos internacionales ahora que está dentro del país es una presión para el régimen de facto.

Finalmente, Zelaya señaló que a partir del Golpe el pueblo se percató de que “si no se organiza y no lucha no podrá sostener sus conquistas nunca”.

Y afirmó que en este proceso “las elites se quitaron las máscaras y el pueblo abrió los ojos”.

_______________________________________________________

Despachos telefónicos desde Honduras sufren interferencias constantes




AMARC informa desde Honduras

Los reportes enviados por periodistas desde Tegucigalpa son interferidos con fuertes sonidos que dificultan la comprensión del relato. Además, periodistas acreditados son apartados de la embajada de Brasil por los militares.

La presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe (AMARC ALC), María Pía Matta, realizó un despacho para la agencia PÚLSAR denunciando las interferencias constantes a Radio Globo de Tegucigalpa.

En el momento en que detallaba esa situación, la línea telefónica del hotel en que se encuentra hospedada, fue interferida con fuertes sonidos intermitentes.

Sin embargo, María Pía Matta pudo informar que durante la noche los militares desfilaron frente a la embajada sede diplomática haciendo sonar sus botas en una clara actitud de amedrentamiento.

Detalló que “hubo un sinnúmero de acciones en agresión a la embajada de Brasil, permanentes y constantes: interferencia de teléfonos, corte de líneas telefónicas, corte de Internet, corte de luz”.

Al explicar que además la Radio Globo está saliendo fuera del aire constantemente debido a las interferencias, la línea telefónica por la que María Pía Matta realizaba su despacho también fue interferida.

________________________________________________________

OEA y UE enviarán embajadores a Honduras para acompañar regreso de Zelaya

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) anunciaron que volverán a enviar sus representantes al país centroamericano debido a que el presidente constitucional ya regresó.

El mandatario hondureño, Manuel Zelaya, pidió a estos organismos que restituyan sus embajadores como una manera de acompañar su retorno a Tegucigalpa.

Los diplomáticos habían sido retirados de Honduras luego del Golpe de Estado perpetrado el pasado 28 de junio.

Ahora, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, anunciaron la restitución de los embajadores.

La decisión fue tomada luego que el presidente legítimo de Honduras exigiera públicamente la acción concreta de los organismos internacionales para lograr la recomposición democrática en su país.

En entrevista exclusiva con la Agencia PÚLSAR, el presidente Manuel Zelaya Rosales habló desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa y sostuvo que hay “suficientes mecanismos” internacionales que “deben ponerse a funcionar de manera inmediata”.
________________________________________________________

Militares continúan operando alrededor de la embajada de Brasil en Honduras

Las Fuerzas Armadas hondureñas se mantienen en las inmediaciones de la sede diplomática brasileña en Tegucigalpa. Realizan operaciones intimidatorias, reprimen y detienen manifestantes.

Durante las noches, los operativos se recrudecen en las inmediaciones de la embajada donde se encuentra alojado el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.

La presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe, María Pía Matta, informó que al oscurecer se corta el servicio eléctrico en el barrio residencial de la embajada de Brasil.

Explicó que resguardados en la oscuridad actúan los militares durante la noche entrando y saliendo de las casas de vecinos que fueron tomadas como centros de operación.

Detalló que incluso se acercan a la sede diplomática encapuchados para violentar los candados de las puertas y amedrentar y detener a periodistas que transmiten desde el lugar.

Desde el interior de la embajada, el periodistas Andrés Thomas Conteris de la agencia estadounidense Democracy Now, confirmó a PÚLSAR la situación.

A primeras horas de la mañana de este jueves explicó que “los soldados tiraron piedras” dentro de la embajada y se subieron a un muro de la medianera. Afirmó además que a las 02:30 de la madrugada hubo una explosión.

Sostuvo que se trata de “cosas que intimidan mucho” pero destacó que la represión más fuerte el la que está ocurriendo en todo el país.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Zelaya recibió a un delegado del gobierno de facto

El presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, recibió la noche de este miércoles una visita no oficial con un delegado del gobierno de facto de Roberto Micheletti, dentro de la embajada de Brasil, donde permanece desde el lunes, tras regresar sorpresivamente al país con el fin de retomar el poder.

La enviada especial de teleSUR a la capital hondureña, Adriana Sívorí confirmó el encuentro y destacó el carácter no oficial de la reunión que sostuvo Zelaya durante una hora con un representante del régimen golpista.

El presidente Zelaya, tras esa conversación, informó que la posición de los golpistas no cambia al destacar que “no quiere dialogar ni mucho menos dejar el poder”.

Entre tanto, la embajada de Brasil en Honduras, donde permanece el mandatario legítimo, continúa sitiada con decenas de militares a su alrededor y sin los servicios básicos.

Gracias a las gestiones de la primera dama de la nación centroamericana, Xiomara de Zelaya, con organismos de Derechos Humanos, se le hizo llegar un camión cisterna a los que se encuentran refugiados en la sede diplomática, para suministrar el agua potable.

Sívori comentó que este jueves en la embajada continúan sin servicio celular y bloqueando la entrada de alimentos.

Aunque se hizo un levantamiento del toque de queda en el país, en la embajada brasileña, “no pueden salir ni entrar”, debido a la fuerte presencia de militares en la zona.

Fuente: teleSUR /sv-PR

Honduras en llamas

Fortaleciendo de esta forma la idea de que la incansable lucha que han sostenido y desarrollado por este largo tiempo, empieza a tomar más forma y consistencia.

Además, en este momento la resistencia incrementa la posibilidad de que el gobierno golpista encabezado por Micheletti, eventualmente pueda entregar la presidencia, arrebatada por el golpe de Estado. En opinión de algunos, Zelaya tardo mucho en llegar y exigir lo que ilegalmente le fue despojado. Sin embargo, el arrebato de los golpistas va más allá de la presidencia, más bien tratan de impedir al pueblo la posibilidad de iniciar un proceso social que signifique la profundización de la democracia en su país. Sin embargo, consciente de lo que una acción como ésta podría implicar, decidió aplazar su llegada.

Con anterioridad se sabía que las implicaciones de la llegada de Zelaya, aún y con el respaldo casi unánime del concierto Latinoamericano y mundial, podía desatar una fuerte ola de represión contra las movilizaciones, de parte de los golpistas hondureños, como en efecto está sucediendo. Pese a eso, hemos sido testigos del incremento de las movilizaciones desde que se hizo público que Zelaya se encontraba en la sede de la embajada Brasileña.

Del lado del gobierno golpista, en el mensaje transmitido por la televisión hondureña, se pudo apreciar un Micheletti que poco hace para esconder la preocupación que le causa saber de la llegada de Zelaya. Pero seguramente lo que más le preocupa y le asusta es la posibilidad real de que la resistencia popular, ahora encabezada por Zelaya y con el apoyo de casi todas las naciones del mundo, le obliguen a devolver el orden que el mismo contribuyo a romper.

Solo a partir de la cólera y el temor que vive en estos momentos la elite hondureña, se puede explicar el toque de queda decretado, con el que se pretendió prohibir a las personas salir a la calle; así como la posterior brutal ola de represión que ha sido denunciada por las organizaciones populares, a través de medios alternativos de comunicación que, dicho sea de paso, han cumplido un importante papel, logrando burlar el cerco y la desinformación mediática de las grandes transnacionales de la comunicación, como CNN.

Según declaraciones de Rafael Alegría, dirigente del Frente Nacional contra el Golpe en Honduras, al menos unas trescientas personas que manifestaban desde la llegada de Zelaya en los alrededores de la sede diplomática brasileña en Tegucigalpa, fueron detenidas por cuerpos policiales y militares. Además, en este recuento ya se contabilizan por decenas los heridos.

Las condiciones son de mucha vulnerabilidad para la resistencia que creció como nadie se imaginaba. Porque la ceguera del golpista Micheletti le hace, por un lado hablar de respeto y democracia, pero por el otro actúa en sentido inverso totalmente. La impotencia que Micheletti muestra con estos actos barbaros, le valieron la condena sobre violaciones de estas garantías, de parte de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Luz Patricia Mejías.

Otra violación que se denuncia es la censura y boicot del que han sido víctimas algunos medios de comunicación, como el canal 36, de parte del gobierno de Micheletti. Al respecto Esdrás Amado López denuncio el corte en el servicio eléctrico de la planta televisora. Además agrego que han sido objeto de amenazas, agresiones, la destrucción de equipo técnico con sustancias químicas. Así como represión con bombas lacrimógenas en contra del personal en las sedes del canal.

Por otro lado, también se sabe por el trabajo que realizan medios de comunicación como Telesur, que las condiciones de los manifestantes en las calles de Tegucigalpa son de alta inseguridad. Además, se sabe que el servicio del fluido eléctrico está siendo interrumpido. Sobre esta situación es importante hacer ver que esta inestabilidad está siendo provocada por el gobierno y las fuerzas militares y policiales.

En las últimas horas el gobierno ha hecho declaraciones sobre su intención de dialogo y sobre ponerle fin al toque de queda. Lo evidente en estos hechos es que el gobierno de facto empieza pensar en una salida que no les implique perder tanto, y que una eventual restitución del orden roto, traerá además de calma, la restitución del orden que tanto temían fuera revertido por la creciente resistencia popular.

Sobre la resistencia popular, es necesario hacer notar que para el caso de Guatemala, implico una especie de lección aprendida sobre lo que organizaciones pueden y pueblo en general pueden llegar a lograr en una situación tan extrema como la que se han venido viviendo en estos más de ochenta días.

Es más, para muchos sectores guatemaltecos, que acompañaron en el propio territorio hondureño a la resistencia popular, constituye un contraste y acercamiento que hasta hace pocos meses les resultaba ajeno.

Pero más importante resulta saber que, a lo largo de más de tres meses, la resistencia hondureña pone en evidencia el agotamiento del sistema político hondureño, del cual las elites hondureñas se han servido durante años.

Al contrario del agotamiento del sistema político, la resistencia da muestras de convertirse en un movimiento como no se había visto en mucho tiempo. Expresa la necesidad de hacer cambios profundos en nuestras sociedades. Y al mismo tiempo representa los cambios que en la región de la América Latina se pueden dar, de seguir con la misma lógica de ampliar las diferencias entre sectores.

Hasta el momento quedan varias interrogantes abiertas sobre lo que pasara en Honduras. No se sabe cuál será el desenlace de ser restituido el presidente constitucional Zelaya. Y de ser así, cual será el destino de los golpistas. Por el momento, lo que está obligado a hacer el gobierno de facto es a cesar la ola de represión y responder las demandas que se hacen para que restituya el orden.

Día Internacional contra la explotación sexual y la trata

Más información AQUI
________________________

.- La explotación sexual comercial es reconocida como una de las más severas violaciones de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Atenta contra el derecho a la protección ante todas las formas de violencia, el derecho a la salud, a la educación, a vivir en familia, a la justicia y, en ocasiones, incluso el derecho a la vida.

Las víctimas son en su mayoría adolescentes mujeres. Sin embargo, la edad de riesgo, sexo y condición socio-económica varía en función de la forma de explotación de la que se es víctima. Por ejemplo, la edad de riesgo para el comercio sexual local, para la explotación asociada a viajes y turismo, así como para la trata con fines sexuales se ubica entre los 13 y 14 años. Para el caso de la pornografía, la edad de riesgo inicia con el nacimiento, y las víctimas son mayormente niños y niñas menores de 10 años; se registra, además, una tendencia de incremento de niños víctimas.

Aunque también se han documentado casos de niños y adolescentes hombres que son víctimas de explotación sexual comercial, en nuestra cultura existe una resistencia a creer que un hombre puede también ser víctima de la violencia sexual.

La explotación sexual comercial es un “negocio” en el que operan redes criminales que lucran con la explotación de niños, niñas y adolescentes más vulnerables. No obstante esto, es común responsabilizar y estigmatizar a las personas menores de edad y a sus familias por la explotación, olvidando que los verdaderos culpables son los proxenetas e intermediaros que lucran con esta actividad y los clientes que pagan por actividades sexuales con niños.

Los explotadores son generalmente hombres adultos de cualquier nacionalidad o profesión, la mayoría procede del mismo lugar que la víctima aunque en los últimos años se ha evidenciado la modalidad de “turismo sexual” proveniente de países del Norte que viajan a América Latina para obtener sexo comercial con personas menores de edad.

Como se trata de un delito poco denunciado y muchas veces tolerado, no se dispone de estadísticas fidedignas que cuantifiquen la magnitud del problema en la región, estudios e informes periodísticos en diferentes países de nuestro continente revelan que hay cientos de miles de vidas presas de un drama que les arrebata oportunidades de desarrollo y de realización personal. Esos niños y niñas requieren nuestra acción y atención inmediata.

Hoy, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niños y niñas, y en virtud del Convenio (núm. 182) sobre las peores formas de trabajo infantil, la OIT hace un llamado para redoblar los esfuerzos de identificación y sanción de estos actos delictivos, para mejorar los programas públicos y privados de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes víctimas y para reforzar la legislación penal que permita perseguir y castigar a los responsables de este delito que golpea lo más sensible de nuestra sociedad.

Limón con problemas de salud pública: Ministra es la responsable

Limón, 8 de septiembre de 2009
AEL-0122-2009

Dra. María Luisa Ávila Agüero, MD
Ministra de Salud

Estimada señora Ministra:

Para nadie es un secreto que la Municipalidad de Limón no es lo suficientemente eficiente para promocionar una sana convivencia en sociedad, sin embargo, es muy importante aclarar que los problemas de salud pública que se sufren actualmente en la ciudad, por la falta de recolección de la basura, son responsabilidad exclusiva de su Ministerio y personalmente la hago a usted responsable por lo siguiente.

Para fundamentar mis aseveraciones y serias acusaciones debemos empezar por la conformación de su Ministerio: desde hace más de dos años, hemos cuestionado la idoneidad de los médicos(as) en cargos administrativos y técnicos, desempeñándose como Directores de Área de Salud; en respuesta hemos recibido burlas y evasivas, nunca una respuesta seria y congruente con nuestro cuestionamiento de revisar el perfil del Director de Área de Salud.

Como consecuencia de lo anterior, quienes día a día tenemos que lidiar con problemas sanitarios, nos encontramos con doctores y doctoras muy competentes en su profesión y honorables, pero, carecen de conocimientos prácticos de los temas ambientales y sanitarios que son sometidos a su conocimiento. Los ejemplos abundan a lo largo de la Zona Atlantica, siendo los más llamativos los casos de Limón centro.

Durante meses le manifestamos a las autoridades locales de salud como a usted misma, la inconveniencia de autorizar la apertura del relleno sanitario de Empresas Berthier de Costa Rica sin cumplir con la normativa vigente y los términos de la Viabilidad Ambiental emitida por la SETENA; sin embargo, pudo más el favorecimiento solapado de conveniencia que el sentido común, ya que entre muchas cosas atinentes al campo de la salud, tenemos que además el relleno se echó a andar sin contar siquiera con una báscula, tal y como lo dispone el artículo 9 de la Ley de Contratación Administrativa.

Aunado a lo anterior, la Municipalidad de Limón no tenía previsto presupuesto alguno para enfrentar el pago de los servicios de EBI y mucho menos, el mínimo e indispensable cartel de licitación; por otra parte, para poder pronosticar la vida útil de un relleno, es fundamental proyectar en el tiempo las toneladas de basura que día a día ingresan al sitio, por eso la báscula es un requisito insoslayable para ese fin y además, un requisito legal básico, insoslayable, de conformidad con la Ley de Contratación y su Reglamento. A la fecha, Empresas Berthier EBI de Costa Rica lo único que ha hecho es una donación de servicios al municipio, ya que como ya se dijo arriba, sea por la impericia o favorecimiento del Ministerio de Salud, lo desechos recibidos en el “relleno” El Tomatal, no pueden ser tasados ni mucho menos pagados por la Municipalidad de Limón, ya que no existe certeza de cantidades ingresadas diariamente ni existe la previsión o reserva presupuestaria en la cual contabilizar los egresos por dichos servicios.

Señora Ministra, como ciudadanos interesados en la “cosa pública” no creemos en super ministras(os), creemos en la sana crítica y la rendición de cuentas y usted, lamentablemente adulada por un sector de la prensa, se ha vuelto totalmente inaccesible y sobre todo arrogante ante la crítica objetiva, por ello le recuerdo lo siguiente. Durante casi dos años, de manera irracional y desproporcionada, usted obligó a la Municipalidad de Limón a trasladar la basura del cantón central hasta la ciudad de Alajuela, pese a que existía orden de clausura contra dicho relleno; ante la posibilidad de ser acusada de parcialidad, autorizó la reapertura del relleno (o botadero, como usted gusta en llamarle) de Loma Linda, propiedad de la empresa Labor Cofinco (que sí cuenta con la respectiva báscula) supuestamente mientras Empresas Berthier EBI de Costa Rica concluía el proyecto de El Tomatal.

Sin embargo, pese a las deficiencias sanitarias existentes en El Tomatal, el Ministerio de Salud de manera oficiosa, cursó invitaciones para la inauguración de El Tomatal y no conforme con ello, autorizó el fraccionamiento del proyecto, avalando el funcionamiento de una celda, cuando la Viabilidad Ambiental emitida por la SETENA es para un proyecto regional. Y lo más grave de todo: sin agua potable para las funciones básicas, entre ellas el lavado de los camiones.

¿Cómo explica usted señora Ministra, que teniendo a mano el relleno de la Empresa Labor Cofinco, el cual según criterio técnico emitido mediante oficio URS-CRS-090-2009 del Ing. Roberto Montero, Ingeniero Regional del Ministerio de Salud, hace saber por la visita de inspección realizada el día 17 de abril del 2009, encontrando que el sitio reúne las condiciones mínimas para desarrollar la actividad, ese Ministerio, apartándose de la normativa vigente y de manera oficiosa, fuerza la apertura de un proyecto que ni siquiera cuenta con agua potable todavía al día de hoy? Y por otra parte, cínicamente ese Ministerio se ha confabulado para que la Sala Constitucional cierre el Relleno de Labor Cofinco, lo cual en este momento deja a Empresas Berthier EBI de Costa Rica como oferente único, con las ventajas que ello le otorga a dicha empresa.

Señora Ministra, el manejo de la basura es un negocio muy lucrativo y como tal, debemos ser rigurosos exigiendo los más estrictos estándares técnicos, ambientales y de salud. Lamentablemente en el caso de El Tomatal, su Ministerio ha venido actuando más considerando las necesidades de Empresas Berthier EBI de Costa Rica, que los de la comunidad de Limón, porque al fraccionar el proyecto le permite a dicha empresa, sin ninguna razón de peso pagar menos impuestos, al ser una celda en vez del proyecto completo del Relleno Sanitario Regional propuesto. Lo más grave es que se le permite así irse financiando con el funcionamiento de una celda.

Como podrá notar señora Ministra, los problemas sanitarios de nuestro Cantón Central no son exclusivos de la Municipalidad de Limón; igualmente, las razones por las cuales abortó financieramente el relleno de la empresa Labor Cofinco, son igualmente imputables a su Ministerio porque nunca hizo lo necesario para que dicha empresa, pudiera recibir el volumen de desechos que permitiera desarrollar una actividad sostenible, conforme se proyectó desde su planeamiento, todo lo contrario, ha habido un irracional y permanente interés en su clausura.

No podemos aceptar, señora Ministra, que usted aparezca públicamente, ya sea por falta de información o por soberbia, manifestando hechos que no son ciertos.

Finalmente, como parte de sus esfuerzos por reestructurar el Ministerio de Salud, le reitero la necesidad de que revise el perfil de los Directores de Área, ya que en las circunstancias actuales solo sirve para que médicos recién egresados de las universidades asuman dichos puestos, mientras se les presentan otras opciones, lo cual constituye un abuso para los funcionarios con experiencia que tienen que formarlos en tareas para las cuales, obviamente, no cuentan con la capacitación mínima; lo cual incide además en el rendimiento de las Áreas de Salud. Por ello es hora de dejar atrás intereses gremiales, señora Ministra.

Atentamente,

Marco Machore Levy
Presidente
Asociación para el Desarrollo de la Ecología
Telfax 2798-2645

C.c.
Dr. Oscar Arias Sanchez-Presidente de la Republica.
Licda. Giselle Segnini Hurtado-Gerente Área Servicios Municipales CGR

Lula Da Silva pide que se respete la embajada de Brasil en Tegucigalpa




Lula Da Silva desde la ONU (traducción simultánea)

Durante el período número 64 de Asambleas de la Organización de Naciones Unidas, el presidente de Brasil hizo referencia a la situación que vive Honduras.

Expresó su preocupación por la militarización alrededor de la embajada brasileña en Tegucigalpa donde permanece alojado el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

Lula Da Silva dijo que “la comunidad internacional debe permanecer alerta para asegurarse la inviolabilidad de la misión diplomática de Brasil en la capital de Honduras”.

El mandatario brasileño aseguró además que “la comunidad internacional pide que Zelaya regrese inmediatamente a la presidencia de su país”.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa y Telesur

Honduras: ¿El principio del fin?

Primero, porque los gorilas hondureños y sus instigadores y protectores en Estados Unidos (principalmente en el Comando Sur y el Departamento de Estado) subestimaron la masividad, intensidad y perseverancia de la resistencia popular que día tras día, sin desmayos, manifestaría su oposición al golpe de estado. En realidad tamaño rechazo no estaba en los cálculos de nadie, si nos atenemos a la historia contemporánea de Honduras. Pero el nuevo rumbo decidido por Zelaya: su positiva respuesta ante largamente postergados reclamos populares y la reorientación de su inserción internacional en el marco del ALBA tuvieron un efecto pedagógico impresionante y desencadenaron una reacción popular inesperada para propios y ajenos.

Segundo: el régimen golpista demostró ser incapaz de romper un doble aislamiento. En el frente interno, quedando cada vez más en evidencia que su base social de sustentación se reducía a la oligarquía y algunos grupos subordinados a su hegemonía, incluyendo los medios de comunicación dominados sin contrapeso por el poder del capital. Además, el paso del tiempo lejos de debilitar la resistencia popular lo que hizo fue acotar cada vez más el apoyo social al régimen. En el flanco internacional el aislamiento de Micheletti y su banda es casi absoluto: salvo poquísimas excepciones toda la América Latina y el Caribe retiró sus embajadores, y lo propio hicieron varios de los países más gravitantes de Europa. La misma OEA adoptó una línea dura en contra del régimen y, a poco andar, el único apoyo externo con que contaba el gobierno provenía de Estados Unidos. Este sin embargo, siguió una trayectoria declinante que se fue acentuando con el paso del tiempo: desde la negación de visados al personal diplomático acreditado en Washington hasta medidas cada vez más exigentes en contra del propio Micheletti y sus colaboradores.

Tercero, porque las ambiguas políticas del gobierno de Estados Unidos producto de la puja interna dentro de la administración que facilitaron la perpetración del golpe de estado fueron lentamente definiéndose en una dirección contraria a los intereses de los usurpadores. Si el inicial rechazo al golpe manifestado por Obama fue luego atenuado y entibiado por su antigua (¿y actual?) rival, la Secretaria de Estado Hillary Clinton, el carácter indisimulablemente retrógrado de Micheletti y su entorno así como la interminable sucesión de exabruptos e insultos dirigidos a Obama cada vez que la Casa Blanca expresaba alguna crítica a Tegucigalpa y su manifiesta incapacidad para construir una base social, fueron lentamente inclinando el fiel de la balanza en contra de las posturas amadrinadas por la Secretaria de Estado y creando una atmósfera cada vez más antagónica en relación a los golpistas.

Cuarto y último: el régimen instaurado el 28 de Junio constituye un serio dolor de cabeza para Obama. En primer lugar, porque desmiente enfáticamente sus promesas de fundar una nueva relación entre Estados Unidos y los países del hemisferio. El apoyo inicial al golpe, puesto de manifiesto en la obstinada resistencia de Washington a caracterizarlo como un “golpe de estado”, la tibieza de la respuesta diplomática y la indiferencia ante las gravísimas violaciones a los derechos humanos perpetrada por Tegucigalpa dañó seriamente la imagen que Obama quería establecer en América Latina y el Caribe. La continuidad del régimen golpista haría aparecer a Obama como un político irresponsable y demagógico o, peor aún, como alguien incapaz de controlar lo que hacen y dicen sus subordinados en el Pentágono, el Comando Sur y el Departamento de Estado. Y esto se liga con otro asunto, el segundo, sumamente importante y que excede el marco de la política hemisférica: su credibilidad en la arena internacional. Al demostrar su impotencia para controlar lo que ocurre en su “patio trasero” los gobernantes de otros países –especialmente la China, Rusia y la India- tienen razones para sospechar que tampoco será capaz de controlar a los sectores más belicistas y reaccionarios de Estados Unidos, para quienes sus promesas de alentar el multilateralismo equivalen a una capitulación incondicional ante sus odiados enemigos.

Esto es particularmente grave en momentos en que Obama está negociando con Rusia un nuevo acuerdo para reducir el arsenal nuclear de ambos países, algo que Washington necesita tanto o más que Moscú debido a la hemorragia económica producida por las guerras en Irak y Afganistán y al incontenible déficit fiscal norteamericano. El fracaso de este acuerdo tendría un costo económico enorme sobre el presupuesto público en momentos en que ese dinero se necesita para aventar los riesgos de una profundización de la crisis económica estallada en el 2008. Pero para persuadir a los rusos de que su plan de reducción de armamentos es viable tiene primero que demostrar que está en control de la situación y que sus halcones dentro del Pentágono no le quebrarán la mano. Cada día que permanezca Micheletti en el poder equivale a un mes más de difíciles conversaciones con Medvedev y Putin para convencerlos de que sus promesas se traducirán en hechos. Porque, si no puede controlar a los suyos en Honduras, ¿podrá hacerlo cuando se trate de una cuestión estratégica y vital para la seguridad nacional de Estados Unidos?

– Dr. Atilio A. Boron es Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

[ALAI, América Latina en Movimiento. 2109]

Entrevista con Manuel Zelaya desde la embajada de Brasil en Honduras




Manuel Zelaya entrevista desde Honduras

El presidente legítimo de Honduras expresó su preocupación por el ataque de las Fuerzas Armadas a la ciudadanía que se mantiene en resistencia contra el Golpe de Estado.

Denunció el asesinato de al menos 3 personas durante la madrugada de este martes en el marco de las manifestaciones realizadas en las inmediaciones de la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

El mandatario hondureño explicó que los organismo internacionales tienen “suficientes instrumentos” para actuar ante esta situación. Dijo que esos mecanismos “deben ponerse a funcionar de manera inmediata”.

Hizo referencia precisa a la Carta democrática de la OEA, la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos como instrumentos internacionales que deben aplicarse de manera urgente.

“La comunidad internacional debe acudir en respaldo al pueblo reprimido, al pueblo inocente que en forma injusta está recibiendo este castigo“, dijo Manuel Zelaya en diálogo con la Agencia Púlsar, por intermedio del periodista Andrés Thomas Conteris del servicio Democracy Now.

El presidente constitucional de Honduras, destacó el rol de los medios independientes que mantienen la cobertura constante de lo que ocurre en las calles del país y dijo que “se han mantenido de plano en la lucha”.
________________________________________________________

Policía hondureña reprime manifestación frente a embajada de Brasil




AMARC informa desde Honduras

Las inmediaciones del edificio de la embajada brasileña en Tegucigalpa fueron escenario para la represión contra manifestantes que piden el retorno del orden constitucional a Honduras.

La policía reprimió a las personas que se concentraron en torno del edificio donde se encuentra alojado el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.

El Gobierno de facto había dictado el Toque de queda durante la tarde del lunes, al confirmarse la presencia de Zelaya en el país. La medida que suspende las garantías constitucionales fue extendida hasta nuevo aviso.

Sin embargo, los manifestantes de la resistencia popular contra el Golpe de Estado se concentraron frente a la embajada brasileña con la intención de acompañar al mandatario y exigir su restitución.

María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y Caribe, informó desde Tegucigalpa que durante la noche, las inmediaciones de la embajada fueron sitiadas por la policía.

Explicó que no se podía respirar debido a la cantidad de gases lacrimógenos arrojados por los uniformados y que el servicio de luz eléctrica fue interrumpido.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa y Democracy Now, EE.UU.

Comunidad de Software libre costarricense se fortalece

La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica sirvió como escenario para la gran fiesta de la libertad. Cientos de ticos y ticas apuntados a abandonar la dependencia tecnológica se congregaron durante todo el día sábado 19 de setiembre para recibir charlas, visitar stands con muchísima información, disfrutar de conciertos y espectáculos.

La ANEP participó de esta fiesta presentando la experiencia que ha vivido cuando, desde el mes de mayo pasado, migramos nuestros sistemas de cómputo a la plataforma Ubuntu. Participamos, con otras experiencias de agrupaciones sociales, en una charla – presentación en horas de la tarde, para dar pruebas de que el software libre es una realidad en la cotidianeidad de las organizaciones sociales en nuestro país.

Nuestro sindicato adoptó la medida de pasar su red de computadoras a software libre como un acto de rebeldía y para ser consecuente con la filosofía de buscar siempre un mundo más democrático, más solidario y más inclusivo.

Conversamos con Luisa Ochoa de Código Sur, y miembro de la Red Costarricense de Software Libre sobre lo importante de esta actividad.



Luisa Ochoa, Código Sur

Para esta actividad presentamos un video que recopiló las impresiones de la gente que trabaja en la ANEP sobre la migración a UBUNTU que realizamos en el Sindicato. Aquí el video.