Lo bueno y lo malo de la desinflación

Los últimos datos del Indice General de Precios al Consumidor, calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), no dejan lugar a dudas. Durante los primeros ocho meses de 2009 los precios de los bienes y servicios solo han aumentado un 2,8% y la inflación anualizada se estima en un 5,7%, la menor desde la década de los años setenta.

Esta reducción de la inflación, o desinflación, como algunos prefieren llamarla, tiene importantes consecuencias positivas, especialmente para aquellos que reciben rentas fijas o ingresos que se ajustan mas lentamente que la subida de los precios, como es el caso de los asalariados, pero también tiene efectos y repercusiones negativas.

Si consideramos que el menor crecimiento de los precios se debe fundamentalmente a la contracción de la demanda interna, al reducido ritmo de las exportaciones y a la merma de la inversión privada, afectada por las altas tasas de interés del sector financiero nacional, resulta entonces evidente que estamos pagando un elevado costo por la menor inflación en términos de disminución de la producción, mayor desempleo y descenso en la formación de capital.

El momento desinflacionario que vivimos en Costa Rica, al igual que en muchas naciones desarrolladas y otros países de la región, ratifica la vigencia de una relación inversa entre los cambios que ocurren en el empleo y la variación de los precios. Dicho de otra manera: la contracción de la producción, que conlleva mayor desocupación, tiene como contrapartida menores tasas de inflación; y viceversa.

Este comportamiento de las variables macroeconómicas, descrito por primera vez por el economista neozelandés A.W. Phillips en 1958, y cuya validez no es cuestionada en el corto plazo, plantea que es imposible conseguir simultáneamente una baja tasa de inflación y un alto nivel de producción y empleo, por lo que la política económica tiene que decidir cual es la combinación que considera, en un determinado momento, como la menos nociva.

Como lo he expresado en otras oportunidades, ante la necesaria escogencia entre estos dos males económicos (desempleo e inflación) estoy persuadido de que la desocupación es mucho mas nefasta, tanto desde el punto de vista económico como social y humano, que el aumento de los precios, que deteriora el poder adquisitivo pero no deja sin ingresos a las familias.

Así las cosas, ¿no habría sido preferible en las actuales circunstancias recesivas haber optado por algo mas de inflación a cambio de una caída menos drástica en la producción, menor desocupación y mayor estímulo a la inversión nacional? La reducción de las tasas de interés lo lograría.

08/09/2009

Costa Rica: Estado laico

1) El Estado es, fundamentalmente, una construcción histórica colectiva. En lo esencial, constituye el resultado dinámico de la interacción conflictiva de las fuerzas sociales. Por ello, es efectivamente cierto que el Estado tiene un sello de clase, en cuanto su diseño estructural principalmente responde a los intereses de la clase o clases dominantes.

En ese sentido, el Estado no es “democrático” en abstracto y, la verdad, logra serlo solo si los pueblos –es decir, las clases y grupos sociales subalternos o de alguna manera pospuestos o explotados- impactan y logran influencia significativa en el diseño y funcionamiento de ese Estado, de forma tal que logren acercarlo a las realidades de ese pueblo; hacerlo responder a sus necesidades y demandas y abrirlo al escrutinio y la participación ciudadana efectiva.

2) Es cosa cuanto menos extraña el que Estado tenga religión. Esta es asunto de fe que las personas –cada persona- lleva en su fuero íntimo. Usted cree en Jesús o en Alá o Sibú o es judío o budista o quizá es persona agnóstica o atea. Pero, encima, es posible que usted viva su fe –caso de tenerla- de una forma particular. Basta observar las múltiples variantes del cristianismo y la diversidad de formas como distintas personas viven una misma religión. Es, pues, un asunto muy personal. Entonces ¿cómo podría el Estado tener religión?

3) No obstante lo anterior, lo cierto es que hay estados –por ejemplo el de Costa Rica- que, por ley, tienen una determinada religión. Y aunque resulte extraño, en todo caso es asunto que sí podemos comprender, ya que así como el Estado es en mayor o menor grado clasista o democrático según sea la evolución de las fuerzas sociales que lo impactan e influyen, igual puede ocurrir que en la sociedad haya intereses de suficiente peso que hagan que, en determinado momento histórico, al Estado se le ponga una particular etiqueta religiosa. Eso ha ocurrido en Costa Rica, donde, como sabemos, y por muchos años, las jerarquías de la Iglesia Católica han comido en la misma mesa que las oligarquías (con alguna excepción honrosa, como la de Monseñor Sanabria).

4) Y, sin embargo, no todas las personas en Costa Rica somos católicas, lo cual plantea una flagrante contradicción. Porque se supone que, en principio, ciudadanas y ciudadanos gozamos de un estatus de igualdad ante la ley. Bien sabemos que eso es mera ficción y que, en un Estado signado por la dominación clasista y penetrado por los roles y jerarquías del patriarcado, usted resulta “más igual” o “menos igual” según que, por ejemplo, usted tenga dinero o no lo tenga, o según que sea hombre o mujer. Pero el caso es que cuando el Estado es católico, incluso la igualdad formal ante la ley desaparece. Porque dependiendo de que usted sea persona católica o no lo sea, así será su posición dentro de ese Estado católico. Y ello se evidencia con claridad en cuanto se constata que el Estado costarricense contribuye al sostenimiento financiero de la Iglesia Católica ¿Cómo justificar el que yo, que no soy católico, deba pagar impuestos que van a parar a las arcas de esa institución religiosa? Siendo la religión algo del ámbito puramente personal, el sostenimiento de las respectivas organizaciones religiosas debería ser responsabilidad de las personas que practican esa religión y de nadie más.

5) Más importante aún es entender que la sociedad costarricense actual se ha vuelto más compleja y heterogénea, y que esa diversidad se manifiesta no solo en materia religiosa, sino también en muchos otros ámbitos de la vida en sociedad. El catolicismo sigue perdiendo feligresía, pero, además y quizá más relevante acontece que porciones importantes y crecientes de la población ha elegido formas de vida que no corresponden con los patrones que tanto el catolicismo oficial como el evangelismo conservador prescriben y exigen. Ello se visibiliza, por ejemplo, en la enorme variedad de formas de familia que hoy existen. Entre estas, encontramos en pleno retroceso y descomposición la familia patriarcal tradicional que, por cierto, es la única forma de familia que el conservadurismo religioso –católico y evangélico- acepta oficialmente. Otras formas de familia van ganando creciente importancia: desde la mujer sola que cría a sus niños o niñas, a los hombres y mujeres que después de divorciarse, vuelven a casarse y forman hogares donde se acogen a sus propios hijos como a los de la otra persona. Ello por citar solo algunos casos, ya que las variantes se multiplican. Y si entendemos como familia la reunión de un grupo de personas que se aman y acompañan en una relación de mutuo respeto y solidaridad, sin la menor duda tendría que reconocerse que las parejas del mismo sexo también son una familia. O al menos así sería si en esta sociedad primara cierta racionalidad básica y un mínimo de justicia y equidad, en vez de esa ética del odio que promulga el conservadurismo religioso en boga.

6) ¿Qué deberíamos hacer, como colectivo social, frente a estas realidades? ¿Cómo debería procederse desde el punto de vista de nuestro sistema jurídico e institucional? Podría mantenerse el status quo, tal cual lo promueven las jerarquías católicas y el conservadurismo evangelista. Su fórmula está dominada por el odio y la más violenta ignorancia. Se reduce a una condenatoria generalizada y una cruzada moralista intolerante e intransigente. Ello se hace claro con especial crudeza cuando a las parejas del mismo sexo se les quiere condenar al ostracismo al negárseles todo reconocimiento legal. El asunto se extiende a otros ámbitos de la educación sexual al control de la natalidad en todos los casos con nefastas consecuencias sociales y humanas. La influencia del catolicismo conservador sobre las estructuras del Estado es cosa que, como sabemos, cuenta con la complicidad de ciertos pastores evangélicos, y refuerza los contenidos de discriminación y exclusión existentes en nuestra Constitución y leyes (cosa refrendada por la Sala IV a propósito del matrimonio homosexual, y reiterada de continuo en la forma cruel como se trata a una mujer que ha sido violada). A su vez, toda esta carga discriminatoria y excluyente se consolida en el tanto nuestro Estado sea católico.

7) Pero mantener este estado de cosas lleva a la sociedad costarricense a un callejón sin salida muy peligroso, porque ello implica invisibilizar –al nivel de las leyes y la institucionalidad estatal- situaciones perfectamente reales presentes en nuestra sociedad. Se trata de gente de carne y hueso, en general buenas personas, con cualidades y defectos como cualesquiera otras. Pero acontece que, sin embargo, viven de otra forma, distinta de cómo lo quisiera la moral prejuiciada y discriminatoria de ciertos obispos y pastores ¿Qué hacer entonces? ¿Encerrarlas en un campo de concentración o enterrarlas en lo más profundo del océano Pacífico? La verdad es que la única salida civilizada y democrática es concederles estatus pleno como ciudadanas y ciudadanos de este país.

8) Se trata de un proceso de reconstrucción jurídica e institucional del Estado costarricense que, en lo posible, lo democratice y lo ponga a tono con las realidades sociales, mucho más complejas, de la Costa Rica actual. En ese contexto, la reforma constitucional encaminada a establecer el carácter laico del Estado constituye un paso aún insuficiente, pero sí necesario para dar vigencia plena a los principios de igualdad ante las leyes, libertad de conciencia y libertad en materia religiosa.


Fuente: Argenpress.info

Bases militares a cambio de TLC

La respuesta nunca será la guerra, la respuesta siempre será la paz. Estas breves palabras podrían resumir el pensamiento de Carlos Gamarra, diputado a la Asamblea Nacional Venezolana, sobre el conflicto que viven en estos días los países de América del Sur. Conflicto provocado por la firma del convenio entre Estados Unidos y Colombia para la instalación de bases militares del primer país en tierras colombianas.

Junto con el señor embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Nelson Pineda, el diputado Gamarra expuso las razones de la oposición a la instalación de estas bases militares, consideradas entrega de territorio y control, a cambio del TLC tan deseado por el Presidente Uribe.

A continuación las exposiciones de ambos políticos venezolanos:



Exposición del Diputado Venezolano Carlos Gamarra



Exposición del Embajador Venezolano Nelson Pineda
__________________________________________________________

Embajador y diputado venezolano advierten sobre bases en Colombia

Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090904&ref=04-09-090003

El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica, Nelson Pineda, y el diputado a la Asamblea Nacional, Carlos Gamarra, advirtieron ayer jueves sobre el peligro de la instalación de seis nuevas bases militares norteamericanas en Colombia, que representarían una amenaza para los gobiernos progresistas de América Latina.

Se ha dicho que las bases militares servirán para combatir el narcotráfico, pero es claro que el objetivo es intimidar y eventualmente intervenir para detener los procesos democráticos y el cambio que se está produciendo en América Latina en función de los intereses de los pueblos“, aseguró el diputado Gamarra.

Gamarra y Pineda brindaron una conferencia de prensa ayer jueves hacia el mediodía en la embajada de la República Bolivariana de Venezuela, en Rohrmoser.

Gamarra dijo que se desconocen las características que tendrán las nuevas bases, “pues todo se ha manejado de manera secreta y en medio de mucha oscuridad“, pero advirtió que de seguro contarán con los más modernos avances tecnológicos y militares.

Estados Unidos, como potencia imperial, ha venido perdiendo espacios en el mundo, y en América Latina, entonces esta, la instalación de las bases, es parte de su respuesta para tratar de reconquistar las posiciones perdidas“, afirmó Gamarra.

Plan Colombia fue un fracaso

El embajador Pineda dijo que Estados Unidos inyectaron desde fines de la década anterior alrededor de 7.500 millones de dólares al llamado Plan Colombia de combate al narcotráfico y sin embargo su estrategia fracasó.

De acuerdo con datos oficiales, pese a la inyección millonaria, los niveles de producción de droga se mantienen por encima de las 600 toneladas métricas de cocaína anuales, tan solo 80 toneladas menos que cuando arrancó el plan.

Ni la producción de cocaína ha disminuido, ni el consumo en Estados Unidos tampoco“, afirmó Pineda.

Pineda y Gamarra indicaron que la nueva pretensión estadounidense de instalar nuevas bases ha sido rechazada por los gobiernos de América Latina, como ocurrió en la reciente cumbre de UNASUR.

Estas son las bases que se pretenden construir:

1. La base Aérea de Apiay en el Departamento del Meta,
2. La base Aérea de Malambo , ubicada en el área metropolitana de Barranquilla,
3. La base Aérea de Palanquero situada en Puerto Salgar Cundinamarca.
4. La base Aérea de Tolemaida , en Melgar Tolima.
5 . La base Naval de Bahía Málaga , en el pacifico colombiano, cerca de Buenaventura
6. La base Naval de Cartagena
Estas se suman a las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos:
7. La Base aérea de Tres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá desde la que ya venían haciendo presencia militares norteamericanos y aviones de control.
8 . La base Aérea Larandida , de en el Departamento de Caquetá.

Correos de Costa Rica «en alitas de cucaracha»

El ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias Sánchez, manifestó que en la carta recibida por el Gobierno, los personeros de Correos informan que se está atravesando una situación muy difícil en el campo financiero, y solicitaron la autorización para que la entidad pueda adquirir un crédito bancario, hasta por ¢1.000 millones.

“La empresa ha tenido una disminución en sus operaciones y transacciones en sus últimos meses, a consecuencia de la crisis mundial y de una reestructuración que se está efectuando al seno de la empresa.

El Consejo de Gobierno consideró las razones expuestas y tomando en cuenta una contención del gasto que la misma ha logrado realizar por cerca de ¢244 millones, autorizó a que se adquiera el préstamo”, indicó Arias Sánchez.

Fuente: Diario Extra
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@ diarioextra. com

Estados Unidos suspenderá la ayuda económica a Honduras

Mucha más información del golpe de Estado en Honduras AQUí
_______________________________________________________

La medida fue anunciada por el portavoz del organismo, Ian Kelly, luego de la reunión que mantuvieron este viernes Manuel Zelaya y Hillary Clinton.

Kelly señaló que la decisión se debe a la negativa del Gobierno de facto de aceptar el Acuerdo de San José, propuesto por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias. Este implica el retorno de Zelaya a su cargo.

A su vez, anunció que Estados Unidos no reconocerá el resultado de las elecciones convocadas para noviembre, por considerar que el proceso se debe realizar “de forma libre, justa y transparente”.

Por último, el portavoz informó que revocarán las visas para entrar al país a todos los funcionarios del Gobierno de facto.

Manuel Zelaya había manifestado este miércoles que esperaba que Estados Unidos condenara duramente al Golpe de Estado.


Fuente: PÚLSAR/TeleSur

Líderes de la resistencia hondureña prometen continuar la lucha contra el golpe militar

*20 de julio—*El otro lado, ignorado por la prensa capitalista, es el creciente y vibrante poder del pueblo hondureño, trabajadores/as y campesinos/as, quienes han estado llevando a cabo una resistencia heroica contra el golpe. Líderes de la resistencia hablan de ese sector con Workers World/Mundo Obrero (MO).

Ha sido asombroso ver el levantamiento popular, su fusión y coordinación durante los primeros 23 días desde el golpe. Sindicatos, jóvenes, mujeres, campesinos/as, indígenas y afrodescendientes, todos/as se han unido en el Frente Nacional Popular de Resistencia contra el Golpe de Estado, (FNPRG).

En una conversación telefónica el 19 de julio, Juan Barahona de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), le dijo a WW/MO que los/as representantes de la FNPRG de todas las regiones del país se habían reunido en Tegucigalpa y decidieron continuar la resistencia independientemente de si en Costa Rica se llega o no a un acuerdo. El dijo que la movilización continuará el 20 de julio a las 8 a.m. frente al Congreso Nacional.

La Secretaria de Estado (Canciller) de Estados Unidos, Hillary Clinton está promoviendo la mediación en Costa Rica como una táctica dilatoria. Para la mediación, Clinton reclutó al Presidente de Costa Rica Oscar Arias, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1987 por su mediación en Centroamérica en ese entonces. El mostró ser un negociante muy efectivo para salvaguardar los intereses de Estados Unidos durante la década de los años ochenta en contra de la Revolución Sandinista de Nicaragua, y ahora será de nuevo usado en contra de otro pueblo de Centroamérica, el hondureño.

El golpista Roberto Micheletti llegó a la primera negociación en Costa Rica con seis, en vez de los acordados cuatro asesores. Dos de ellos eran de Estados Unidos, ambos con cercana asociación a los Clinton: Bennet Ratcliff, de una firma de abogados en San Diego y Lanny J. Davis, “quien ha sido el abogado personal del Presidente Clinton e hizo campaña presidencial de la Señora Clinton”. (New York Times, 13 de julio)

Peligro de renovada agresión estadounidense contra América Latina

Muchos analistas, especialmente en Latinoamérica, consideran que el golpe contra el pueblo hondureño, que sólo pudo ser planeado y llevado a cabo con el apoyo de poderosas fuerzas en Estados Unidos, es sólo el comienzo de un atentado más amplio por revertir la ola progresista en el continente. Varios acontecimientos simultáneos llevan a esa conclusión.

Mientras Ecuador despide la base estadounidense en Manta y se une, como su octava nación miembro, a la Alianza Bolivariana de la Américas (ALBA) iniciada por Venezuela, un sospechoso y falso video aparece en Colombia. El video insinúa que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ayudaron a financiar la campaña presidencial del Presidente ecuatoriano Rafael Correa. Esta es obviamente una maniobra dirigida para acusar luego al gobierno ecuatoriano de “terrorismo”.

Además está el reporte más reciente de la Oficina de Contabilización Gubernamental. Como brazo investigador del Congreso de Estados Unidos, la GAO (siglas in inglés), denunció una supuesta y creciente penetración del tráfico de drogas en Venezuela, nación que clasifica como “narco estado”, y alega que Venezuela es uno de los “centros más importantes para la transportación de cocaína en vía a países como España y Estados Unidos, siendo Honduras frecuentemente usado como puente aéreo”. (vheadline.com, 19 de julio)

Además existe ahora un nuevo peligro que amenaza a toda la región: Estados Unidos anunció el establecimiento de cinco bases militares más en Colombia.

Honduras puede ser un punto crucial. En las negociaciones en Costa Rica, Arias presentó siete puntos a las dos partes. El primero era la restitución de Zelaya a la presidencia. Los seis puntos restantes eran concesiones a los líderes golpistas: la constitución de un “gobierno de reconciliación” que incluya a los aliados de Micheletti, una amnistía general, que Zelaya desista de convocar una asamblea constituyente, adelantar las elecciones generales, la transferencia del control de las fuerzas armadas del Ejecutivo al Tribunal Electoral y el establecimiento de una comisión que supervise la implementación de estos acuerdos.

Sin embargo, Zelaya aceptó públicamente la propuesta mientras que Micheletti la rechazó.

Desde el punto de vista de Washington, mientras más tarde le tome a Zelaya regresar, más fácil será para el gobierno de facto de Roberto Micheletti mantenerse en su administración ilegal. Washington cuenta con el eventual cansancio de la resistencia después de semanas de movilizaciones.

Una voz de la resistencia hondureña: Berta Cáceres

Pero la arrogancia imperialista generalmente subestima el poder de los pueblos. Honduras, que durante décadas ha sido una base militar de EEUU en Centroamérica, su oligarquía muy estrechamente vinculada a los imperialistas, ha tenido hasta ahora pocas oportunidades para mostrar sus movimientos populares.

Esta vez es diferente. WW/MO habló extensamente con Berta Cáceres del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) el 20 de julio. Su organización fue fundada en 1993 para luchar por los derechos de los pueblos negros e indígenas, en particular de la nación Lenca en el suroeste del país.

MO: ¿Cómo se ha integrado COPINH a la lucha en este proceso?

BC: El COPINH hace tiempo viene demandando un proceso de participación, de consulta plena, consciente, informada, pertinente a los pueblos indígenas y negros. Tenemos un posicionamiento político claro de lucha antiimperialista, anti neoliberal; también ha luchado por construcción de espacios de democracia participativa directa.

Y es en ese sentido que nosotros respaldamos las iniciativas del Presidente Zelaya e incluso meses antes del golpe, COPINH denunció la amenaza que representaban los sectores de poder y la posibilidad de hacer un golpe de estado contra el Presidente Zelaya.

También sabemos que lo que ha ocurrido en Honduras trasciende a intereses particulares, sino que es de interés nacional, e incluso internacional y que este hecho es un mal precedente para la historia de nuestro continente y sus procesos de liberación y emancipación. Que puede ser el inicio de una escalonada represiva golpista estilo siglo 21 de parte de los sectores de derecha y ultraconservadores oligarcas del continente contra todos los procesos que liberan nuestros pueblos por construir un mundo más justo y más humano.

Entonces, COPINH como organización beligerante de lucha, se ha incorporado plenamente a la resistencia. ….[Como resultado] hemos soportado la agresión de los sectores represivos y [somos] también una organización perseguida ya que hemos tenido hasta que desmontar nuestras radios comunitarias indígenas, hemos sido vigilados, perseguidos y también intervenidas nuestras comunicaciones.

Hemos visto no sólo cómo el fascismo puro ha salido, sino que también una combinación del capitalismo destructor y racista y patriarcal con una clara posición fundamentalista agresora. Entonces como pueblo estamos más que llamados a participar junto al resto de la diversidad del pueblo hondureño en esta lucha heroica que libra.

MO: ¿Cuál es el papel de la mujer?

BC: Ha sido fundamental, decisivo. Si miramos desde las tomas de puentes hasta las multitudinarias marchas, yo diría que la mayoría son mujeres, de todas las edades. Las mujeres también estamos en la conducción del FNPRG tomando decisiones, participando, porque creemos que somos protagonistas, actoras decisivas en la historia de nuestro país…. Estamos aportando con nuestra creatividad, con mucho ingenio del pueblo y de las mujeres en cada una de estas actividades.

MO: ¿Qué piensa usted de las negociaciones del Presidente [de Costa Rica] Arias?

BC: Para nosotros, ya eso es un fracaso. Creemos que el último plazo de las 72 horas nos parece que ya es búsqueda desesperada, de una solución en ese espacio de mediación que no es negociación. Hemos dicho que aceptamos el 1er punto que es la restitución del Presidente Zelaya y hemos manifestado que hemos rechazado el resto de los puntos porque no coinciden con el posicionamiento del Frente ni del pueblo hondureño.

El resto de los puntos significaría impunidad para los golpistas que han asesinado, reprimido al pueblo hondureño y nos han hecho retroceder más de 30 años en nuestras conquistas. Hemos exigido una revisión de las FFAA, su función y el papel que desempeñó en el golpe de estado.

Exigimos que también se establezcan puntos sobre el tema de los DDHH en Honduras porque ha habido violaciones masivas e individuales que nosotros estamos denunciando. Entonces, en ese sentido, pedimos a la OEA y la ONU que pasen a operitivizar y concretizar esas resoluciones y sanciones aquí en lo interno de nuestro país y a todos los gobiernos, a arreciar las sanciones económicas, especialmente contra el gobierno de facto.

MO: ¿Cuáles son los planes para la semana del 20 a 26 de julio?

BC: Hay muchas actividades. Ahorita se está dando una asamblea de las centrales obreras para definir acciones y paros en instancias gubernamentales y privadas, tomas de carreteras, jornadas de arte y de cultura de resistencia contra el golpe, acciones comunitarias, departamentales, regionales, que se van a profundizar el día jueves y viernes. Y a la espera de que regrese el compañero Presidente Zelaya.

MO: Hoy escuché que después de estar cerradas desde el comienzo de la huelga, 50 por ciento de las escuelas se abrirán.

BC: Sí. Es un acuerdo entre los colegios magisteriales, son seis en Honduras, son muy fuertes a nivel nacional, y esto lo hicieron para tener jornadas de concientización de los padres y madres de familia ya que hay una enorme campaña de manipulación y de acoso contra el cuerpo organizado magisterial, para hacer un reacomodo y poder incorporarse y participar en todas las acciones del jueves y viernes.

Porque no hay forma de informar al pueblo de la verdad por el toque de queda, violación a la libre expresión y no podemos usar los medios para informar al pueblo de la verdad. Lo único que tenemos es una radio y un canal, eso es todo, y algunos medios alternativos clandestinos que el pueblo está usando.

MO: Han sido tres semanas de movilizaciones continuas. ¿Cómo ha sobrevivido el movimiento?

BC: Ha habido relevos, concentraciones en regiones, para impulsarla en momentos más importantes y cruciales. Ha surgido la creatividad de los jóvenes, muy poderosa, más que discursos, a través de teatro, música. Acciones para articularse en cada región.

Hay acciones fuera de Tegucigalpa que son muy diversas, muy contundentes. Por ejemplo, hay tomas de carreteras que se mantienen en Colón que se impide el paso de la producción de la Standard Oil, y de la producción del aceite de palma africana de Miguel Facusé, uno de los mayores golpistas financiadores de este país. Uno de los hombres más ricos de Centroamérica.

MO: ¿Qué opina usted que vaya a pasar con el ALBA?

BC: El ALBA para nosotros es un proyecto alternativo, popular, construido no sólo por Mel Zelaya sino por el pueblo hondureño. El ALBA beneficia a todos en los rincones más pobres de este país, a los sectores más desposeídos, por ejemplo a los pueblos indígenas y negros Por eso nosotros desde antes luchamos y demandamos que Honduras fuera firmante del ALBA.

Todo el movimiento ha sido partícipe del proceso de construcción del ALBA Honduras y lo vamos a seguir defendiendo porque no vamos a permitir que las conquistas tengan retroceso.

MO: ¿En qué manera podemos ayudar al pueblo hondureño desde los Estados Unidos?

BC: (Sobre la petición escrita por Ramsey Clark del Centro de Acción Internacional) Es buena. Hay que seguir haciendo, porque el embajador USA en Honduras tenía conocimiento y el beneplácito para esto. El involucramiento del Pentágono, de los halcones de USA, de la ultra derecha, de los grupos ultraderechistas de los contrarrevolucionarios cubanos, todos están involucrados en el golpe.

Incluso los asesores de Micheletti están todavía aquí. Y la presencia de Otto Reich una noche antes del golpe en la base de la Fuerza Aérea bajo una operación de seguridad. Esto es muy delicado y muestra el involucramiento de esos sectores en el golpe contrario a lo que el Presidente Obama ha dicho. Y hemos visto cómo estos golpistas han demostrado racismo contra el Presidente Obama.

Es importantísimo seguir demandando que USA retire a su embajador, y corte toda ayuda. Sigue todavía el financiamiento de AID y de otros proyectos y por eso el gobierno golpista no se preocupa. Por eso hay que seguir (las protestas) en las embajadas, seguir demandando sanciones económicas, EEUU también está obligada a participar de esas sanciones y resoluciones de la OEA y de la ONU y ya que tiene un vecino cerca, demandar que el gobierno canadiense deje de apoyar a los golpistas porque ha dicho que ellos sí pueden tener unas relaciones bilaterales con los golpistas.

Fuente: Mundo Obrero/Workers World, Nueva York, EE.UU. workers.org

Los botones de Barack Obama

El presidente de los Estados Unidos responde así a los grupos que, aunque siempre han criticado la política de su país en Honduras, ahora piden su intervención. Esta paradoja en realidad no es tal. Para entenderlo, hay que aprehender el verdadero significado de esta demanda.

Lo que está pasando ahorita en Honduras va más allá del 28 de junio. Lo que está pasando ahorita en Honduras es la expresión de una exigencia de democracia por parte de una población que quizo creer el cuento de que las cosas han cambiado desde la época de la guerra fría. Que creyóque hoy en día, todas las expresiones políticas, y no sólo las de derecha, pueden construír espacios de participación y canalizar sus diversas reivindicaciones. Que se creyó el cuento que también nos han venido contando sucesivas administraciones estadounidenses y agencias de cooperación controladas por ese país. El cuento de la democracia, pues.

Los antecedentes más evidentes de ésta exigencia, en el mediano plazo, se encuentran en varios hechos de resonancia nacional : la consolidación de la sociedad civil, la huelga de los fiscales contra la corrupción, las demandas de los movimientos ambientalistas comunitarios; el rechazo de las organizaciones populares a la restucturación económica. Y en el largo plazo, en las demandas históricas de justicia social y económica de los años 30, la huelga del 54 y las demandas campesinas de distribución justa de la tierra de los años 60’s. Todas demandas que exigían la consolidación del estado de derecho y el ejercicio de la ciudadanía política, social y económica por parte de todas y todos los hondureños.

Lo que está pasando ahora en Honduras es que una población – que tiene bien claro lo que entiende por democracia – está pasandole la cuenta a la democracia a medias, la democracia de fachada que nos han vendido los chanfallas y los chirinos de la era de la gobernabilidad. Esta misma población, siguió con muy buenos ojos, como quién mira una buena telenovela, el proceso de la elección estadounidense y se alegró porque creyó que en su corolario, además de Obama ganó también la democracia.

Poe eso, el Señor Obama no puede pretender, como quién puya un botón, borrar con su sola estampa, el carácter histórico de la relación entre los Estados Unidos y Honduras. Ni puede, de ninguna manera, evadir la responsabilidad histórica que tiene su país en la construcción fallida de la democracia hondureña. No puede eludir la oportunidad que se le ofrece ahora de confirmarle a América Latina y al mundo su verdadero compromiso con la democracia. Lo que el Señor Obama no puede, es puyar un botón y dejar de ser el presidente del país más influyente del mundo (y ciertamente el más influencia tiene en Honduras) y ser solamente el presidente de los estadounidenses.

Que quede claro : lo que le pedimos al Señor Obama no es que recurra a los botones de la intervención ilegitima que otras administraciones estadounidenses puyaron con demasiada frecuencia en Honduras. Lo que le exigimos, es que asuma la responsabilidad histórica de su cargo y que aproveche la oprtunidad de correjir las acciones de sus predecesores que con tanta frecuencia obstaculizaron la consolidación de la democracia en nuestro país. Que nos muestre que el cambio del que tanto habló en su campaña también se refleja en las relaciones entre su país y el nuestro.

Lo que le pedimos al Presidente Obama, es que haga, ni más ni menos, lo que otros países del mundo ya han hecho, es decir condenar el golpe de estado en Honduras más allá del discurso : retire su embajador; congéle todas las ayudas financieras y otras de su país a Honduras; condene sin ambiguedades las violaciones de los derechos humanos que están teniendo lugar en el país de manera cotidiana; multiplique las presiones diplomáticas de su gobierno para restaurar el orden constitucional y el retorno del presidente electo que aunque no sea el mejor para los Estados Unidos, ni es el mejor para muchos hondureños, fue el elicto por la mayoría de los hondureños que votaron.

Le pedimos también otras medidas que pueden tener un impacto muy significativo, considerando la alienación de la elite hondureña, tales como el retiro de la visa estadounidense a todos y cada uno de los funcionarios golpistas.

La gravedad del caso lo amerita y legitima.

Quiéralo o no, su cargo viene con muchos botones, señor Presidente. De los que usted escoja depende la diferencia.

Fuente: michelcollon.info
(14 de agosto de 2009)

Honduras: Ni campaña, ni elecciones en el marco del golpe

ALAI AMLATINA, 02/09/2009.- La maquinaria golpista se niega tozudamente a parar sus motores: el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) dio luz verde para el arranque de la campaña electoral en vista de las muy cuestionadas elecciones del 29 de noviembre. Sin embargo, la Candidatura Independiente Popular, los partidos políticos que se han opuesto al golpe y las organizaciones sociales, populares y sindicales en resistencia se preparan a dar batalla en contra de un proceso que pretende legitimar la ruptura del orden democrático.

En un comunicado dado a conocer en los días pasados a las miles de personas que siguen recorriendo las calles del país pidiendo la restauración de la democracia, las organizaciones en resistencia han informado que “Las elecciones generales sin restitución del orden constitucional serían la legalización de la violencia militar contra el Estado, por tanto, inaceptables.

En consecuencia –continúa el comunicado– el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado declara desconocer la campaña, el proceso y los resultados electorales, si no es restituido el orden constitucional, cuyo fundamento básico es reinstalar en el cargo al legítimo presidente constitucional José Manuel Zelaya Rosales”.

La nota exhorta también a todas las fuerzas políticas no golpistas a expresar su posición política con respecto al proceso electoral en el país, y condena la militarización de la sociedad y del llamado “proceso electoral” por los golpistas, que con su presencia armada introducen un elemento adicional de violencia política partidaria y agudizan las condiciones de exclusión, opacidad y represión en perjuicio de las y los participantes.

“Lo hemos dicho muy claramente durante todos estos días de resistencia: si los golpistas dirigen el proceso electoral ningún partido o candidato independiente que han luchado contra el golpe va a participar en estas elecciones”, explicó Juan Barahona, líder sindical y miembro de la conducción colegiada del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado.

La Candidatura Independiente toma posición

Ante la cercanía de la que debería ser una verdadera fiesta cívica para los hondureños, la Candidatura Independiente Popular, con su candidato presidencial, Carlos H. Reyes, y sus Designados, Bertha Cáceres, Maribel Hernández y Carlos Amaya, tomó posición ante el pueblo y dio a conocer un comunicado.

“Con esta situación de crisis que hay en el país no existen las garantías para un proceso electoral transparente, independiente, con autonomía, porque de hecho el TSE es una institución golpista –declaró a Sirel la Designada de la Candidatura Independiente Popular y directiva del Consejo de Poblaciones Indígenas de Honduras (COPINH), Bertha Cáceres–.

Otro elemento que nos preocupa es que en el Acuerdo de San José se les da a las Fuerzas Armadas más poder y control sobre el proceso electoral y su logística. Por lo tanto –sentenció Cáceres– sin la restauración previa del orden democrático no podemos aceptar un proceso que legitimaría a la misma dictadura que nos está reprimiendo con violencia, y esto tendrían que hacerlo también las otras fuerzas políticas que están contra el golpe”.

En su comunicado, la Candidatura Independiente Popular señaló que en este momento su prioridad es la lucha contra los golpistas y el esfuerzo para que el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado mantenga su naturaleza de movimiento social, evitando que se transforme en un espacio político electoral.

“El Frente Nacional contra el Golpe de Estado es producto de la lucha del pueblo hondureño y no debe perder su carácter de lucha para derrotar a la dictadura e instalar una Asamblea Constituyente. Es un movimiento social amplio –explicó Cáceres–, incluyente, que no se limita al posicionamiento político electoral.

Seguramente va a orientar a sus bases ante un posible proceso electoral, pero limitarlo a una simple función de tratar de ganar una elección reduciría y castraría esta iniciativa de insurrección popular pacífica del pueblo hondureño. Habrá que escuchar al pueblo, profundizar la lucha y promover sus demandas históricas”.

Para Cáceres es importante también que la comunidad internacional rechace el proceso electoral como una maniobra del gobierno de facto para salir de su crisis y de la falta de credibilidad ante los ojos del mundo. Aunque aclaró que la solución final está en manos del pueblo hondureño.

“Hay un fenómeno en Honduras, cada vez más radicado: la gente que va a votar se ha reducido de forma progresiva. Cada vez hay menos votantes y esta es una señal que nos indica que existe un rechazo de parte de la población hacia esta clase política corrupta, oligárquica y golpista.

El pueblo hondureño está harto de estos partidos tradicionales que han sacado sus garras contra el pueblo. La Candidatura Independiente Popular ha surgido con el propósito de abrir una puerta para una nueva experiencia en Honduras, y vamos a ser consecuentes con la posición de lucha del pueblo”, concluyó.

OEA desconocerá proceso electoral

En su cuarta visita en Washington, donde se reunió con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, informó que los países miembros de este organismo “no están dispuestos a reconocer ni el proceso de las elecciones, ni los resultados, ni quien las gane.

¿Qué credibilidad puede tener una persona como Roberto Micheletti? Ese secuestrador de la democracia que está cometiendo crímenes para mantenerse con la fuerza de las bayonetas en el poder?

Lo quiera o no el régimen golpista –concluyó Zelaya–, nosotros no nos vamos a rendir hasta que consigamos mi restitución porque yo soy el legítimo representante del pueblo y de la nación”.

– Giorgio Trucchi – Rel-UITA
http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/ni_campania_ni_elecciones.htm

UNASUR: Existir es su victoria

Es cierto que las opiniones, unánimes respecto a lo indeseable de las bases militares norteamericanas se matizaron en cuanto a condenar a Colombia y repudiar a Estados Unidos. El radicalismo de Evo Morales, lo vertical de la posición de Chávez y el esclarecido discurso de Correa fueron equilibrados por la diplomacia de Lula, la batea compuesta de Alan García y los matices incorporados por los otros presidentes. Sin desdorar su condición de anfitriona KK mantuvo un equilibrio próximo a la izquierda.

Matices aparte, lo más importante se logró: las bases fueron repudiadas y UNASUR pasó la prueba de supervivencia. A la oligarquía latinoamericana y a los ripios del buchismo atrincherados en el Pentágono y el Departamento de Estado, les habría encantado una división y que la organización hubiera estallado.

Las percepciones más realistas toman en cuenta que, en la política internacional no existe un tema más complejo que las alianzas militares, compromisos de naturaleza geopolítica, asociados a doctrinas hegemónicas y de seguridad nacional que involucran a los estados y a las potencias. Adicionalmente, en América Latina es de interés para las oligarquías y las instituciones castrenses que en nuestros ámbitos actúan como partidos políticos.

Por otra parte es conocida la opinión que otras veces he expresado que, en Sudamérica, particularmente respecto a Venezuela y Ecuador, poco puede hacerse mientras no se cuente con la disposición de las FARC que aunque por la naturaleza estatal del encuentro, de ninguna manera pudieran estar de cuerpo presente, son un factor decisivo.

Si bien, tal como quedó dicho y acordado, en ese complejo ajedrez, es difícil avanzar sin entrar en contacto con Barack Obama, que debe ser confrontado con su filosofía aparentemente pacifista y con el compromiso adquirido en la Cumbre de las Américas de auspiciar un nuevo comienzo en América Latina, alguien debería hablar con el alto mando de las FARC que forman parte del núcleo del entuerto.

Salvando distancias y contextos, lo que ocurre hoy en Sudamérica recuerda los escenarios geopolíticos y militares de Europa y Asia en los cuales, Estados Unidos, Rusia y China maniobran, unos para asegurar e incrementar su presencia militar y otros para tratar de reducirla o, en el peor de los casos estar en condiciones de neutralizarlas.

Antes en la Guerra Fría esa puja llevó a situaciones de seguridad que condujeron a cuatro estados nucleares: Israel, India, Pakistán y Sudáfrica, así como a los desmesurados potenciales de Egipto, Siria, Irán, Irak y otros países. Nadie debe olvidar que en aquellos contextos, Brasil y Argentina coquetearon con opciones nucleares. La tolerancia ante el debut atómico de Corea puede no ser ajeno a manipulaciones de esa índole.

No por haberse disuelto la Unión Soviética y haber quebrado el Pacto de Varsovia, la OTAN perdió vigencia ni Europa Occidental renunció a su alianza con Estados Unidos, cerró bases militares ni redujo su potencial nuclear, sino todo lo contrario. Cercar a Rusia con enclaves militares y sumar a la OTAN a países que antes formaron parte de la Unión Soviética puede carecer de interés operativo, aunque ocupar esos espacios y colocarlos bajo el paraguas de su doctrina de seguridad nacional, es vital para la construcción de la hegemonía norteamericana.

El problema de UNASUR, correctamente planteado en la recién finalizada cumbre de Bariloche no estriba solamente en prescindir de toda presencia militar extranjera, sino en convertir la región en una zona de paz, para lo cual el obstáculo es Colombia, no sólo por la posición de Uribe, sino por las circunstancias objetivas creadas por el conflicto armado en ese país. En Sudamérica la guerra no es una posibilidad sino una realidad.

Resulta obvio que ningún gobierno de izquierda cargará con la responsabilidad histórica de pedirle a las FARC que depongan las armas y tampoco es sensato demandar la rendición del gobierno y nadie debe esperar cambios en la doctrina norteamericana en la lucha contra el terrorismo que incluye el desmantelamiento de este tipo de situaciones con saldo a favor de sus políticas.

UNASUR es el mejor y más eficaz instrumento de la izquierda latinoamericana para trabajar por la paz y la seguridad en la región; un empeño que avanzará más consistentemente en la media en que sea más integral. El éxito de la Cumbre de Bariloche radica en haber mostrado esas potencialidades.

Cuentan que durante la Crisis de los Misiles en 1962, en una gestión que podía ser la última, JFK encargó a su hermano Robert, hablar con el embajador soviético Anatoli Dobrinin y que, al oído le recomendó: “Presiona todo lo que puedas a Kruzchov, acorrálalo pero no lo lleves un centímetro más atrás de donde debe estar: puede ser impredecible”. Apreciada en conjunto, UNASUR ejerció sobre Uribe y Estados Unidos una presión calibrada que favorece próximos pasos.

* Especial para ARGENPRESS.info

Vía Campesina Honduras denuncia asesinato de integrante de la resistencia

La organización Vía Campesina Honduras denunció que este domingo 30 de agosto fue asesinado un nuevo miembro del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado.

El transportista de 45 años, Ismael Padilla, fue interceptado por una motocicleta con sujetos enmascarados que le dispararon a quemarropa.

Si bien no hay sospechosos, el Frente denunció que el asesinato fue obra de los golpistas que están “actuando contra los miembros de la resistencia”.

En este contexto, los hondureños continúan movilizados contra el Gobierno de facto y por el retorno del orden constitucional.

Hoy se cumplen 67 días consecutivos de manifestaciones.

El dirigente Israel Salinas expresó que el 15 de septiembre, día en que se cumplen 188 años de la independencia nacional, todo “el Frente estará en las calles del país para lograr la liberación de Honduras”.

A pesar de las protestas, este lunes comenzó a desarrollarse la campaña electoral por las elecciones generales del 29 de noviembre.

El Frente anticipó que no reconocerá los resultados de las elecciones si se realizan bajo el Gobierno de facto.

_________________________________________________________

Zelaya espera que Estados Unidos condene el Golpe de Estado en Honduras

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, afirmó este miércoles que espera que Estados Unidos (EEUU) condene el Golpe de Estado y las violaciones a los derechos humanos cometidas en su país.

Zelaya declaró en la Universidad George Washington que está esperando que el departamento de Estado estadounidense declare y condene lo acontecido en Honduras como un Golpe de Estado.

A su vez, el mandatario depuesto consideró necesario que el país del norte se exprese contra “la violación de los derechos humanos” de forma “totalmente contundente y evidente”.

Estados Unidos indicó que aún está estudiando si califica de Golpe de Estado al derrocamiento de Zelaya en Honduras. Esta decisión conllevaría a tomar medidas diplomáticas como suspender cualquier ayuda al país.

Al respecto, el presidente legítimo hondureño afirmó que el Gobierno de Barak Obama aún puede hacer “otras cosas” para presionar al Gobierno de facto al mando de Roberto Micheletti.

Zelaya hizo las declaraciones antes de la reunión que mantendrá este jueves con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton. Allí analizarán la situación del país centroamericano.

Hasta el momento Estados Unidos canceló las visas diplomáticas para algunos integrantes del Gobierno de facto, canceló las visas para los hondureños ilegales y cortó la ayuda militar.

Sin embargo, la ayuda civil se mantiene y supera los 100 millones de dólares.

El objetivo de Estados Unidos es que el Gobierno de facto acepte el acuerdo de San José, propuesto por el presidente de Costa Rica. Este implica el retorno de Zelaya a su cargo con una serie de condiciones.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa