Impulso a las 10 medidas

La ANEP, junto a la ILCO, CONGES, Mesa Nacional Indígena, UPA Nacional, la Plataforma Norte – Norte y ATTBPDC, nos reunimos para discutir el trabajo realizado hasta el momento y las perspectivas a futuro con las “_10 Medidas_”. Se realizó toda una presentación histórica, a cargo de don Víctor Morales de CONGES, donde expuso que este proceso viene desde la lucha en contra del TLC, y no es un proceso antojadizo de las organizaciones sociales y productivas para simplemente oponerse al Plan Escudo del Gobierno de los Arias Sánchez.

La representación de nuestro sindicato estuvo a cargo de la compañera Directiva Nacional Milagro Gómez Araya y del Secretario General Albino Vargas Barrantes. Milagro realizó un análisis de las lecciones aprendidas en el proceso del referéndum y con la creación del documento de las “_10 Medidas_”, de cómo aprendimos como grupos sociales a desvincularnos de las explicaciones tecnicistas para pasar a lenguajes más inclusivos, y de cómo esto es un ejemplo del proceso de re-articulación que vivimos como Movimientos Sociales.

Nuestro compañero Albino Vargas, siempre en la línea de pensamiento de la ANEP como Sindicato Rebelde, planteó el trabajo que realizamos todas las organizaciones en conjunto para poder romper con el mito de “opositores sin respuesta”, a ser generadores de pensamiento profundo y comprometido, con documentos y vastos análisis que aportan en el objetivo de tener una Costa Rica más inclusiva y solidaria.

El trabajo por venir implica un gran esfuerzo. El documento no es un libro cerrado. Está planteado para ser mejorado en el camino, ya que para nuestras organizaciones no hay verdades absolutas. La difusión de las “_10 Medidas_” a nivel nacional es el siguiente paso en la lucha por cambiar los modelos neoliberales de supuesto desarrollo. En esa vía vamos.

Trabajadores de Abangares se manifiestan en San José

Decenas de trabajadores y sus familias viajaron desde la provincia de Guanacaste con el fin de manifestarse frente al MINAET y hacerle entrega, al ministro de esa institución, de un pliego con más de 600 firmas de la comunidad en contra de los artículos 46 y 76 del proyecto de reforma del Código de Minería que se discute en la Asamblea Legislativa y que los amenaza directamente ya que excluye la figura del minero artesanal. De esta forma una comunidad que depende del trabajo de los “coligalleros” se vería seriamente amenazada con desaparecer ya que es la única alternativa de trabajo de la zona.

Desde el punto de vista social, la actividad minera artesanal desde la misma fundación del cantón, ha sido la fuente de subsistencia de las familias abangareñas. De esta labor dependen alrededor de cinco mil personas que no cuentan con otra alternativa laboral en el cantón y que gracias a ello también se ven beneficiadas las microempresas de la zona.

Apoyo municipal

Las acciones de los mineros artesanales son respaldadas por las autoridades municipales de Abangares, “la actividad de estas personas es fundamental para la subsistencia no solo de sus familias, sino también de la comunidad misma, de su trabajo se benefician las empresas locales y la misma municipalidad, ¿de dónde van a sacar dinero para pagar impuestos, comprar alimentos, etc, si no les permiten trabajar?” dijo Luis Guillermo Ledezma, regidor municipal que acompañaba a los trabajadores manifestantes.

¿Choque de intereses?

Uno de los cuestionamientos más fuertes que hacen los abangareños, sobre los artículos 46 y 76, que se pretenden introducir al Código de Minería es sobre ¿por qué pretenden desaparecer a los mineros artesanales?, se cuestionan si detrás de esta acción no se pretende eliminarlos a ellos y abrirle las puertas a una empresa transnacional que ya causa destrozos naturales en otras zonas del país.



Luis Guillermo Ledezma, Regidor Municipalidad Abangares

“Los trabajadores artesanales no solo obtienen el sustento para sus familias y el avance del cantón, también hay que hacer notar que no causan destrozos al ambiente. A esto hay que agregarle que están organizados, existe una cooperativa y asociaciones que les permite no solo extraer el oro, sino también trabajarlo, producir artículos y desarrollar así la artesanía en estos minerales que le pueden dar a la zona un atractivo mayor para que nos visiten”, concluyó el señor Ledezma.

Apoyo incondicional

Los mineros artesanales cuentan con el apoyo de la municipalidad que mediante Acuerdo Municipal, en el acta Nº 32-2009 del 11 de agosto de 2009, declaró _“Emergencia Cantonal y de interés público_” la actividad de los “coligalleros” o mineros artesanales y solicitan al MINAET no continuar con la reforma mencionada. Los pequeños empresarios y los trabajadores del sector público, organizados en ANEP, también respaldan las acciones de los mineros artesanales, de hecho una delegación marchó junto a ellos.

Jorge Parra Rojas, de la seccional de ANEP en la municipalidad de Abangares se manifestó en total respaldo a los mineros artesanales. “Nuestro cantón es muy rico, pero no hay mayores oportunidades de empleo, la actividad que realizan los mineros artesanales es fundamental para la supervivencia de ellos y sus familias, pero además de todo el cantón”, dijo Parra Rojas.



Jorge Parra Rojas, Seccional ANEP – Municipalidad Abangares

Los trabajadores realizaron una pequeña marcha desde el circuito judicial hasta el edificio del MINAET en San José, en donde entregaron la documentación.

Según los mismos trabajadores la comunidad están en pie de lucha,_ “es nuestra supervivencia y vamos a pelear con todo lo que sea necesario, esta es una manifestación pacífica y así vamos a continuar pero nos estamos organizando bien para defender el pan de nuestros hijos e hijas”_.

Lisbeth Quesada denunció proceso «amañado» en elección para Defensoría

Quesada, que dejó su cargo el fin de semana, dijo que hasta hace unos días no había candidatos independientes que hubieran postulado sus nombres para el cargo, pero advirtió que eso no era ninguna sorpresa.

“Será que, una vez más, los y las habitantes están seguros que no vale la pena ofrecer sus nombres porque este proceso de elección ya está contaminado, hartamente manoseado, decidido de antemano e irrespetando la institucionalidad y la transparencia que debería tener esta elección”, señaló Quesada en una nota enviada a Informa-tico.com.

Quesada respondió a declaraciones hechas por Taitelbaum el pasado martes, cuando descalificó la gestión realizada por la ahora ex Defensora.

Quesada insistió en que el nombramiento de su sucesor(a) “está comprometido, amañado, repartido como si la institucionalidad forma parte del botín político y de paso se burla de quienes desean presentar su nombre para “concursar” por el puesto de Defensor o Defensora de los Habitantes, le roba seriedad a su labor parlamentaria y finalmente como si no fuera suficiente, al decir cómo desarrollará su trabajo en la Defensoría, le “ para el pelo” a todas y todos los habitantes que “sí saben qué hace la Defensoría”.

Quesada dijo que durante su gestión como Defensora si estuvo “parcializada” como lo señaló Taitelbaum-, pero a favor de los derechos humanos y los derechos de los ciudadanos, y no del poder político.

“¿Cómo no estar parcializada en la defensa de los derechos humanos? Mi deber fue siempre defender a los habitantes y lo hice con y en conciencia, con todo mi empeño y con toda la transparencia de que soy capaz. Claro que soy irreverente ante los violadores de los derechos de las personas, sí acusadora y demandante, y también negociadora; viera también cómo se logro por esa vía”, advirtió Quesada.


Fuente: Informa-tico.com

ANEP respalda artesanos del Museo

San José, 10 de agosto de 2009.

S.G. 09-11-0032-09
¡URGENTE!

Honorables señores y honorables señoras
Diputados y diputadas
Asamblea Legislativa
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Con gran respeto para vuestras autoridades parlamentarias, nos permitimos solicitar, con sincera vehemencia, que procedan a emitir el debido resello contra el veto del Poder Ejecutivo a la ley recientemente promulgada por el Primer Poder de la República, emitida para desafectar la Calle 13 bis, con lo cual se dará plena seguridad al estimable grupo de compatriotas que en tal lugar y por muchos años han establecido una infraestructura que ha venido funcionando como Mercado de Artesanía; generándose ya una tradición capitalina al punto de que tal sitio fue declarado como “Calle Nacional de la Artesanía”, en 1995, por el Concejo de San José.

Estamos hablando de que la legislación por ustedes emitida, proyecto de ley No. 16.377, beneficia directamente a unas 150 familias costarricenses que se ganan la vida con gran honestidad; y, a la vez, están difundiendo a través de sus artesanías, valores y tradiciones del ser costarricense, muchas de ellos en peligro de extinción. Fue grande nuestro regocijo cuando constatamos que en la sede del parlamento costarricense todavía anida una fuerte corriente de pensamiento que piensa en serio en todas esas cuestiones que nos han conformado como una nación muy particular y especial.

ANEP siente sumamente justa la valerosa lucha que al respecto ha emprendido la Asociación Cámara de Turismo de las Pymes del “Mercado Calle Nacional de Artesanía y Pintura” (Asocatupyme); resultando inamisible que intereses inconfesables aunados a episodios de culto a la personalidad, estuvieren mediando para perjudicar a estos compatriotas.

La democracia demanda cada día, para su fortalecimiento y para su renovación de vitalidad cívica y legítima, que los gobernantes tomen medidas hacia la inclusión social, en los más diversos órdenes. El veto presidencial en este caso va en dirección contraria y, por tanto, la Asamblea Legislativa, haciendo uso soberano de la potestad que la Constitución Política le da al efecto, en nuestro respetuoso criterio debe resellar, anular tal veto; haciendo así justicia definitiva con el distinguido grupo de costarricenses que están siendo usurpados en su institucionalidad ciudadana y violentados en cuanto a su derecho de inclusión en la democracia.

Con todo respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Sra. María Elena Carballo Castegnaro, Ministra de Cultura y Juventud.
Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde, Municipalidad de San José.
Señores y señoras, Asociación Cámara de Turismo de las Pymes del “Mercado Calle Nacional de Artesanía y Pintura” (Asocatupyme).
Medios de Comunicación Colectiva.
Organizaciones sociales costarricenses.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Archivo.

Marchan zelayistas «para demostrarle a Micheletti que no somos cuatro gatos»

¿Se va a pudrir Honduras luego de que Obama pintara su raya respecto de una intervención mayor en el conflicto? No, si el asunto queda en manos de la resistencia. En el día 45 de la batalla contra los golpistas, miles llegan de todas partes y se suman a 5 mil que los esperan en las calles. Marchas similares arriban al mismo tiempo a San Pedro Sula. El plan es permanecer en ambas ciudades esta semana.

Cholutecos, paraiseños y olanchanos van a dormir aquí y saldrán a diario a las calles, en los alrededores de la casa presidencial, “y demostrarle a Roberto Micheletti (presidente de facto) que no somos los ‘4 gatos enmascarados’ que él dice”.

La resistencia anuncia que si en los próximos días no se restituye a Zelaya en la presidencia, van a aumentar y profundizar las acciones y boicotear a las empresas que promovieron, financiaron y ejecutaron el golpe político-militar.

Los liberales con Zelaya han reaparecido, luego de discreta presencia en las movilizaciones. El fin de semana desconocieron a Elvin Santos como candidato a la presidencia.

La proclama de los liberales contra el golpe de Estado militar marca el principio de una batalla que darán las fuerza opuestas al gobierno de facto para construir una candidatura presidencial contra los partidos tradicionales, vuelva o no el presidente Zelaya. [La Jornada]

Organizaciones españolas se manifiestan frente a la embajada de Honduras

Con pancartas que decían “con la resistencia en Honduras”, varias organizaciones sociales leyeron frente a la puerta de la embajada un comunicado en el que solicitaron la restitución del orden democrático en el país centroamericano.

La integrante de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, señaló que ya se produjeron 8 asesinatos y decenas de detenciones arbitrarias desde que se produjo el Golpe de Estado del 28 de junio en Honduras.

A la vez, indicó que centenares de personas viven en situaciones muy precarias “porque los militares impiden la entrada de agua y comida en comunidades del área El Paraíso, zona fronteriza con Nicaragua. Y afirmó que muy poco de esta situación se conoce en España.

Spendeler explicó que el acto fue en solidaridad con el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado en Honduras, para denunciar la represión del Ejército contra el pueblo hondureño y exigir la restitución del presidente depuesto y expatriado por la fuerza, Manuel Zelaya Rosales.

Además, las organizaciones solicitaron el aumento de la presión internacional sobre los golpistas en los términos propuestos por la misión de 15 expertos que dio a conocer su informe preliminar la semana pasada.

Finalmente, la portavoz de la organización concluyó que “la única solución es la restitución de Zelaya, que es lo que reivindica el pueblo hondureño”.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Hondureños del interior se sumarán a resistencia contra golpe de Estado

Manifestantes que pasaron la noche en los suburbios de Tegucigalpa, comenzaron su caminata el 5 de agosto desde los departamentos del centro, oriente y sur del país. A San Pedro Sula, a unos 250 Km, se movilizaron desde el occidente, las zonas de la frontera con Guatemala, el norte y costa atlántica.

Los testimonios llegados a Radio Globo, única en la capital con cobertura de la resistencia, relatan que al paso de los caminantes la población acudió solidariamente con alimentos, agua, ropas y albergue.

La Marcha Nacional de Resistencia Popular es ignorada por los mayores medios de prensa del país, propiedad de grupos empresariales acusados de financiar la asonada militar contra el presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Informes de participantes y dirigentes del Frente Nacional contra el golpe de Estado confirman que decenas de miles de personas entrarán a San Pedro Sula, luego de pasar la noche en comunidades cercanas.

Dirigentes populares encargados de recepcionar la ayuda a los caminantes en el parque central de la ciudad elogiaron en los últimos días la generosidad de la población.

Fuentes: teleSUR-Elheraldo-Pl/MFD

Presidente Manuel Zelaya se reunirá con Lula en Brasil

Los mandatarios se reunirán para emitir un nuevo rechazo al Golpe de Estado en Honduras y exigir la restitución del presidente legítimo del país centroamericano a su cargo.

El primer mandatario brasileño recibirá a Manuel Zelaya en Brasilia, ciudad capital del país sudamericano, luego de que coincidieran en Quito, Ecuador.

Allí se encontraron ambos presidentes en el marco de la celebración del Bicentenario de la independencia ecuatoriana y la toma de posesión para su segundo mandato del Jefe de Estado, Rafael Correa.

Además de la reunión con Lula da Silva, el depuesto presidente hondureño, podría visitar a representantes del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, en un campamento de esa organización en las inmediaciones de Brasilia.

Fuente: PÚLSAR/Telesur

Movilizaciones contra el Golpe se congregan en Tegucigalpa y San Pedro Sula




CANCION DE LA RESISTENCIA DE HONDURAS (Disponible en Radio Globo de Tegucigalpa)

La capital hondureña, Tegucigalpa, y la ciudad norteña de San Pedro Sula se convirtieron en los centros de recepción de miles de manifestantes que llegan desde diversos puntos del país.

El Frente Nacional de Resistencia Popular convocó estas manifestaciones para exigir la recomposición del orden democrático en Honduras y el inmediato retorno del presidente constitucional, Manuel Zelaya.

A la medida se sumó incluso el gremio de taxistas que reúne a unos 19 mil conductores en todo el país y llamó al paro de actividades hasta que regrese el primer mandatario.

Vecinos y vecinas de las dos ciudades que reciben a los manifestantes, se organizaron para acopiar alimentos y poner a disposición lugares de alojamiento en solidaridad con la medida de fuerza.

Pese a que la mayor parte de los medios comerciales ignora las numerosas manifestaciones, la población se mantente informada a través de los medios comunitarios y algunos sitios de Internet.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Taitelbaum responde: hay que ser beligerante pero con inteligencia

Ofelia Taitelbaum, actual diputada del Partido Liberación Nacional, salió al paso de las críticas que se le han hecho luego de que Informa-tico.com hiciera pública su aspiración al puesto de Defensora de los Habitantes.

Particularmente se refirió a las declaraciones que dio la saliente Defensora, Lisbeth Quesada, ayer en el diario digital de Costa Rica.

“Es la opinión de doña Lisbeth, la respeto, no la comparto, por supuesto. Porque aquí todos tenemos ligamen con algo. Si alguna ventaja tiene uno en una institución es tener poder y tener capacidad de manejo. Si doña Lisbeth no ha logrado solucionar cosas es porque no ha tenido eso”, dijo Taitelbaum.

La diputada señaló que es más fácil solucionar problemas teniendo una buena relación con las instituciones a las que hay que vigilar.

“Qué se gana con que una Defensora, totalmente desligado del gobierno, haga un escándalo; nada. Mientras que un Defensor o Defensora que pueda dialogar con, por ejemplo, alguna Ministra o Ministro y le diga ‘Mirá esto hay que arreglarlo’ puede tener más efectividad”.

Críticas desde varios sectores

Mientras desde varios sectores de la sociedad civil e incluso de algunos sectores del Parlamento se le ha criticado por ser “cercana” a “los Arias” y al actual o posible futuro gobierno, Taitelbaum piensa que “es todo lo contrario”. “No hay cosa mejor para arreglar asuntos conflictivos que, precisamente, tener la palanca de gente conocida, gente con la que has trabajado de forma cercana”, dijo Taitelbaum.

“¿Cómo logro yo cosas en la Asamblea? Con gente conocida, de diferentes partidos, dialogamos y nos peleamos y llegamos a algo. Si fuera del mismo partido es más fácil, porque hay un cierto grado de confianza y uno puede decirle ‘mira esto que estás haciendo no es lógico por tales razones’”.

Para quienes se oponen a la candidatura de la diputada oficialista, esa cercanía con el gobierno podría redundar en una complicidad total y falta de crítica u oposición a lo que los habitantes puedan sentir como amenazas a sus derechos.

Varias organizaciones ven en Taitelbaum como defensora la toma de todas las instituciones por parte del gobierno y se perdería, dicen, la beligerancia de la Defensoría de los Habitantes, con respecto a situaciones contrarias a las personas por parte de autoridades de gobierno.

Taitelbaum es categórica: “Beligerante hay que ser, pero ser beligerante con inteligencia. No se trata de irse a parar a una autopista a bloquear el tránsito contra el cobro del peaje. Se trata de sentarse con la gente que negoció eso y tratar de arreglar el problema”, advirtió.

“No se gana nada con hacer un escándalo y pararse en la autopista y llevar sol, ponerse con cartelones con todos los manifestantes a bloquear la autopistas no se cuantas horas. ¿Qué logró doña Lisbeth con la protesta?, no ganó nada más que las cámaras ahí tomando a la defensora berreando junto con los manifestantes”.

Lisbeth siempre fue parcializada

Taitelbaum arremetió contra quien acaba de abandonar el cargo. “Doña Lisbeth siempre fue parcializada, siempre se parcializó hacia otra cosa”, dijo refiriéndose a su rol contestatario con respecto al gobierno en varios temas, por ejemplo el Tratado de Libre Comercio.

“Cada cual aquí tiene su compromiso y su corazoncito. Si usted me dice que Doña Lisbeth no es parcializada está equivocado. Se parcializó, se metió en cosas que no debió haberse metido. Abogó por situaciones que negociando hubiera logrado mucho más que peleando”, dijo la diputada.

“Yo no soy cerrada a nada. La inteligencia de la persona es oír a todo el mundo y oír todas las posiciones y sacar su propia conclusión. No quiero que me den recetas, no quiero que me digan que si se hace así o de otra manera. Yo hago lo que me parece que es más lógico y lo que va a ayudar más a la gente. Así que yo creo que esa va a ser mi actuación” concluyó Taitelbaum.

Quien ocupe el cargo más alto de la Defensoría de la República será designado por la Asamblea Legislativa una vez que se cumpla el plazo de presentación de atestados para optar por el mismo.

Ofelia Taitelbaum es la primera que ha manifestado la intención de optar. Para eso la diputada deberá ausentarse en la sesión en la que el Plenario Legislativo tome la decisión final.

Algunos temas en conflicto

Taitelbaum comentó a Informa-tico.com su visión sobre algunos de los temas en los que cree que puede incidir en una salida negociada con las distintas partes. Según Taitelbaum ella siempre aplicará el diálogo y la negociación escuchando a todas las partes involucradas para buscar las soluciones.

Comunidades costeras. Si llego a la defensoría voy a ir para ver de qué se trata y veré cómo se puede solucionar el tema y ver cómo se hace para sentar a los interesados a lograr un acuerdo. No estoy empapada de detalles de esa situación, pero si esa gente está sufriendo problemas porque no tienen títulos hay que ver como se les ayuda.

Comunidades fronterizas. El otro problema son las fronteras, es un tema delicadísimo, la Ministra de Seguridad nos ha dicho que hay muchos problemas con la gente que no tiene título de propiedad pero dar titulo de propiedad es muy delicado, pero nos podemos sentar a ver que negociación podríamos lograr. Lo que uno no puede hacer nunca es no oír a todas las partes.

Colegios subvencionados. Dentro de las cosas más bonitas que he hecho aquí en la asamblea es eso, acercar las partes. Por ejemplo, con el tema de los colegios subvencionados he estado con el magisterio, con ANDE, SEC y APSE, y hemos intentado acercar las dos posiciones.

Minería en Crucitas. El tema de la minería es muy complicado, yo le recomendé al presidente que retirara el decreto. Sin embargo, una vez estando en una reunión en la casa de Oscar Arias pude ver cómo la gente le pedía que no lo retirara porque no tenían qué comer en sus pueblos, aledaños a esa zona. Hay que oir todas las partes.

Relleno sanitario en el cantón de Mora. He conversado con el Alcalde de ese cantón y me he dado cuenta que no es un lugar adecuado para un relleno sanitario. He intentado que es no se concrete en ese lugar y estoy comprometida con las autoridades locales en ese sentido.

Personas con discapacidad. Cómo no vamos a ayudar a que la ley 7600, de las personas con discapacidad, sea respetada en todos sus aspectos. Por ejemplo, piden que los autobuses tengan rampas y ahí hay que exigir que se cumplan esos derechos ya consagrados en ley.

Fuente: * http://informa-tico.com