Economía emblemática del neoliberalismo en América Latina, la primera en entrar en recesión

En anteriores notas nuestras, desde 2008 hemos afirmado que Chile sería una de las economías más afectadas de América Latina, entre otros factores, a los Tratados de Libre Comercio que profundizan la gran apertura de la economía chilena, y con esto, profundizando la especialización de la economía chilena en la exportación de primarios.

Criticando el optimismo del ministro de Hacienda, hemos demostrado que Chile entró en recesión a partir del tercer trimestre de 2008, si la tasa de crecimiento del PIB se mide en relación al trimestre inmediatamente anterior, como se hace en Estados Unidos. Además, hemos señalado que Chile es el primer país de América Latina que entró en recesión. Otros analistas también llegaron a estas conclusiones.

La realidad ha sido tan contundente, que el propio Mercurio, que por un prolongado período de tiempo, también afirmaba la fortaleza de la economía chilena y difundía que Chile sería el país menos afectado de América Latina, reconoció en una reciente Editorial del 8 de agosto, – entre otras cosas- lo siguiente:

“Si el crecimiento se mide como en los países desarrollados es decir, trimestre a trimestre anualizado, y no en 12 meses, entonces el segundo trimestre de este año fue el cuarto consecutivo de contracción en la actividad económica, con una baja de sobre cuatro por ciento acumulada durante este período. Cabe notar que esto es incluso superior a la baja de 3,9 por ciento que durante el mismo lapso ha tenido Estados Unidos, epicentro de esta crisis”.

Más adelante la citada Editorial agrega:

“Y es preocupante que Chile, que fue el primer país de Latinoamérica en entrar en recesión, aún no muestre señales claras de reactivación”.

El Mercurio, aunque en forma tardía, confirma los estudios críticos anteriores. Sin embargo, ocultando que los mayores impactos de la crisis en Chile se deben las características estructurales de la economía chilena, fundamentada teóricamente en el neoliberalismo.

En otro párrafo, reconocen el papel fundamental del cobre, que ha evitado que la crisis en Chile sea más profunda de lo profunda que ya es. La mencionada Editorial del Mercurio señala:

“Por otra parte, a pesar de que el precio del cobre cayó desde sus máximos, se ha mantenido en niveles elevados, por lo que, a diferencia de crisis pasadas, en las que los términos de intercambio se desplomaban, en esta oportunidad no ha sido ésa una de las causas relevantes de la recesión interna. A esto se agrega que los recursos acumulados en los años previos han despejado la posibilidad de cualquier problema de escasez de financiamiento externo -también un mal endémico en crisis pasadas”.

Sin embargo, no señalan que Chile fundamentalmente cuenta con los recursos del cobre de las empresas nacionalizadas por Salvador Allende. Las grandes mineras mundiales en Chile controlan más del 70% de la producción de cobre chileno y sus aportes al Estado chileno son mínimos en relación a los aportes de Codelco, y más aún, en relación a las cuantiosas ganancias que envían a sus matrices en países desarrollados.

A continuación, reproducimos nuestros comentarios a la Editorial de El Mercurio del 8 de agosto de 2009, en que cada comentario está limitado a un máximo de 350 palabras:

Primer comentario de Orlando Caputo Leiva:

“En Chile los fuertes impactos de la crisis hasta ahora, y las grandes pérdidas están afectando seriamente el consumo, la inversión y la producción nacional.

La producción nacional, adicionalmente enfrenta una fuerte competencia internacional facilitada por los TLC’s, agravando la recesión económica en Chile, que como lo hemos señalado, se inició a partir del tercer trimestre de 2008.

Chile lleva 36 años de experiencia neoliberal, con una gran apertura unilateral a la circulación de mercancías y de capital, que se ha profundizado por los múltiples TLC’s. En particular los TLC’s Chile-EE UU, Chile-Canadá, Chile-Unión Europea y Chile-China. Lo anterior, lleva a que la transmisión de la crisis mundial se exprese rápida y profundamente en la economía chilena.

Estas apreciaciones cuya evidencia se manifiesta más claramente en una concepción que considere la existencia de la economía mundial, no están presentes en las interpretaciones de los economistas neoliberales del gobierno y del Banco Central. Ellos tienen al igual que el neoliberalismo, como escenario teórico y metodológico de sus reflexiones, la economía nacional y sus relaciones con otros países. Sobre la base de esta concepción nacional, han señalado: primero, que Chile con una buena política económica puede evitar que la crisis se manifieste. Posteriormente, han afirmado que los impactos serán menores que en otros países.

La economía mundial tiene una existencia objetiva que se observa en la creación y recreación de una estructura productiva y de circulación mundial de las mercancías por sobre los países. El neoliberalismo en tanto, y en general las principales escuelas de la ciencia económica, analizan el comercio inter-nacional: finanzas inter -nacionales, destacando la base nacional de las relaciones económicas inter-nacionales. No sólo niegan la dependencia, sino que afirman la independencia de las economías nacionales.

En esta reflexión, afirman adicionalmente, que los shocks externos pueden enfrentarse con políticas económicas. Por esto, el ministro Velasco y el Banco Central, primero señalaron que Chile no entraría en crisis y posteriormente han continuado con optimismo, cuando la crisis ha seguido profundizándose”.

Segundo comentario de Orlando Caputo Leiva

Continuación:

“Esta concepción teórica de manuales de economía, que se sintetiza en Economía Nacional y Resto del Mundo, a pesar de ser economías muy pequeñas, explica las reiteradas afirmaciones del Banco Central y del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quienes señalaron durante todo 2008 y hasta el primer trimestre de 2009, que Chile sería afectado, pero que seguiría creciendo gracias a la política económica aplicada.

En enero de 2009, el Banco Central afirmó que la economía chilena tendría un crecimiento en este año, de entre 2% y 3%.

Andrés Velasco afirmó hasta hace muy poco, que a pesar de la crisis internacional, la economía chilena seguiría creciendo, destacando la importancia de ese crecimiento en el contexto internacional y latinoamericano La recesión fue permanentemente negada y criticaban a los economistas que demostraban que la recesión en Chile estaba presente a partir del segundo semestre de 2008.

También en forma reiterada, la cadena CNN informaba que América Latina sería impactada por la crisis, pero que sin embargo, estaba mejor preparada para enfrentar la crisis que en otros periodos. Entrevistaron a varios expertos de agencias financieras, de países y de gobiernos, quienes en relación a lo anterior, señalaban que había distintos grupos de países según el impacto para enfrentar la crisis. Afirmaban que había un grupo de países, aquellos en que las transformaciones neoliberales habían sido más profundas que serían los menos afectados. Este grupo de países estaría liderado por Chile, que sería el país menos afectado de América Latina

Nouriel Roubini, es uno de los economistas que predijo la crisis mundial, ha señalado en un reciente estudio que 14 países a nivel mundial han enfrentado mejor la crisis. NO menciona a Chile. Menciona China e India y en América Latina menciona a Brasil y Perú.

Según el académico de la Universidad de Nueva York Brasil y Perú se han beneficiado por ser economías relativamente cerradas. Brasil con un sector exportador más diversificado.

Este análisis confirma los comentarios anteriores. Chile es una economía muy abierta y exportadora de primarios. Por eso es muy afectada por la crisis”.

Primer comentario de Graciela Galarce Villavicencio

“Obama, su ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central de Estados Unidos han sido muy objetivos y transparentes. Reconocieron que la crisis en EEUU empezó en diciembre de 2007. Que la crisis mundial ha sido muy profunda. Recientemente han afirmado que se han alejado del abismo. Ayer frente a la disminución de su tasa de desempleo de 9,5% a 9,4% cuando todos esperaban un aumento, Obama ha llamado a la cautela y ha declarado que en los próximos meses el desempleo puede llegar al 10% y más. Obama es un economista con una visión económica e histórica mucho más amplia. Ha señalado que el neoliberalismo extremo debe ser superado.

En Chile, Andrés Velasco siempre comenta las cifras en función de lo que le conviene. En conferencias descalificó a quienes usaban la metodología de Estados Unidos, que mide el crecimiento de la producción en relación al trimestre anterior, demostrando que Chile estaba en crisis desde el tercer trimestre de 2008. Velasco afirmaba que no debía cambiarse el instrumento de medición comparando el trimestre con el trimestre del año anterior, Chile seguía creciendo y creando empleo.

Ahora, con gran soltura afirma frente a la sorpresiva caída de la producción en junio en 4%, que sin embargo, medida en relación al mes anterior, la producción crece un poco y lo mismo replica Michelle Bachelet.

Se pasaron!!! Qué diferencias con la transparencia de Obama”

Segundo comentario de Graciela Galarce Villavicencio

“Las autoridades económicas chilenas desconocen o no recuerdan la historia económica nacional.

Chile, según estudios de la CEPAL, fue el país de América Latina más afectado en la crisis de inicios de los años 80’. El PIB cayó en 14%, la producción industrial en 23% y la desocupación, según CIEPLAN, alcanzó el 30%. Esta crisis ha sido caracterizada como ‘el colapso económico y financiero de 1982 y 1983’ por académicos chilenos.

Recordamos que Chile fue también el país más afectado a nivel mundial en la Depresión de los años 30. Aníbal Pinto, en su libro señala:

“Como se sabe, la “Gran Depresión” golpeó a la economía chilena con violencia excepcional, tanto que un famoso y citado informe de la Liga de las Naciones señaló a nuestro país como el más afectado entre todos. Sus exportaciones se redujeron a la mitad de su volumen y a la cuarta parte de su valor; las importaciones disminuyeron un 80 por ciento entre los años culminantes antes y después del colapso”.

Chile fue el país más afectado en las dos crisis señaladas, porque como ahora, era una de las economías más abiertas al comercio exterior y al capital extranjero, que profundiza el carácter primario exportador.

La crisis económica en Chile iba ser tan profunda, que el gobierno ha incremento en forma extraordinaria el gasto estatal en 11 mil millones de dólares, provenientes de los excedentes de los últimos años del cobre nacionalizado por Salvador Allende en 1971. Estos gastos extraordinarios son equivalentes al 8% del PIB chileno.

Dado que este gasto es uno de los componentes del PIB, sin él el PIB de 2009 hubiese caído en 10% o más, incluyendo la caída proyectada y este 8% de incremento del gasto”

Fuente: ARGENPRESS.info

Sectores sociales repudian a Taitelbaum como Defensora de los Habitantes

“Que descanse en paz la Defensoría de los Habitantes”, dijo a Informa-tico.com el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, cuando se le preguntó su opinión sobre el eventual nombramiento de Taitelbaum como sucesora de la médica Lisbeth Quesada.

“Lo poco que quedaba de independencia política e institucional desaparece con la designación de doña Ofelia. Los restantes candidatos a ese cargo, por decoro, deberían retirar sus nombres de la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa, porque van a hacer el ridículo”, agregó Vargas.

Pertenece a la “Ariastocracia”

El observador de la Arquidiócesis de San José ante los movimientos sociales, el sacerdote Miguel Picado, dijo que “me parece que un Defensor tiene que defendernos en muchas cosas, entre ellas del gobierno, y entonces alguien tan ligado a la presidencia ya no puede defendernos, solo por esa razón ella no puede ser la Defensora”.

“Debería desistir. No la conozco, no se si es buena o mala diputada, pero pertenece a los círculos políticos, a la “Ariastocracia”, por eso debería hacerse a un dado, ella no puede ser Defensora. Que no sea terca, que no se meta”, agregó Picado.

Por su parte, la subsecretaria de la Unión Nacional de Empleados de la Caja del Seguro Social (UNDECA), Marta Rodríguez, dijo que “esperabamos que la designación fuera de una persona de lucha al lado de los más necesitados, y no un nombramiento puramente político”.

Pastoral: se convertiría en otro TSE

El miembro de la Pastoral Social de Guanacaste, Juan Felix Castro, declaró que Taitelbaum “responde a la línea de gobierno que se orienta hacia la toma de las instituciones, y eso es muy peligroso”.

“Esta persona, si es nombrada, no se diferenciaría de la política gubernamental, y eso hace que la Defensoría pase a jugar papel pasivo y que sea una institución más en la lista de instituciones que el gobierno tiene copadas, como es el caso del Tribunal Supremo de Elecciones”, señaló Castro.

“Colocada a dedo”

Por su parte, el presidente del Movimiento Diversidad, Abelardo Araya, manifestó que “creo que si es así, será colocada a dedo. Ella no es una persona que se haya distinguido en el tema del trabajo por los derechos humanos, por los derechos de las minorías,, pese a ser parte de una minoría, por ciento muy poderosa”.

“La Defensoría ya se volvió parte del botín político, se nombran personas a dedo que no ofrecen ni siquiera el mínimo para trabajar en el puesto”, apuntó Araya.

Finalmente, el dirigente de la Unión Agrícola Nacional, Guido Vargas, declaró que “ella está muy ligada a todo el ambiente político. Debería nombrarse a alguien que estuviera un poco más lejos de eso. Costa Rica tiene toda una cantera de gente preparada”.

“Sería más conveniente alguien más neutral. Me parece a mi que teniendo el país, muchas personas preparadas e independientes, se les debería dar oportunidad”, puntualizó Vargas.

Fuente: http://informa-tico.com

El monopolio responsable de las telecomunicaciones y energía

La apertura de las Telecomunicaciones en Costa Rica es una privatización real de la actividad, si se le mira por sus futuras consecuencias, y destruyó vía Asamblea Legislativa, el concepto de Monopolio Natural, y las sabias prácticas empresariales del servicio al costo y la reinversión de las ganancias, las cuales lograron en esos 59 años, tener en Costa Rica las más bajas tarifas en los servicio de telefonía y comunicaciones en toda AMERICA LATINA, incluyendo las nueva tecnologías, y haber cubierto paralelamente un 98% de las necesidades nacionales de energía eléctrica, también con precios en descenso. Esto está probado por diferentes fuentes técnicas, nacionales e internacionales. En otras palabras, el ICE ha sido una Institución Pública de muy alto rendimiento, colaborando en la concreción de una sana convivencia.

Desgraciadamente, en el proceso de apertura-privatización que señalo, faltó totalmente el examen financiero y de costos e ingresos marginales, con crecientes economías de escala, tal y como lo demostré a la Sala Constitucional, la Defensoría de los Habitantes, y Ministerio Público. Remito a los interesados a una revisión profesional del Acta de la Sesión de la Junta Directiva del ICE 5758, en todo su contexto para materializar esa conclusión.

Viendo las futuras consecuencias de la privatización de referencia, al pueblo costarricense no se le dio el beneficio del mandato de la norma No. 50 de la Constitución Política, el cual impone a los Poderes Públicos procurar alcanzar los mayores niveles de bienestar de los habitantes, en el tanto la facturación de la telefonía aumentará por la agregación de rubros nuevos e innecesarios, por parte de los operadores privados, que en esos 59 años el ICE no aplicó por disposición legal, por ejemplo: a) Cobertura del costo de oportunidad del dinero; b) Los altos costos de operación de la SUTEL; c) El pago de la interconexión de redes; d) El crecimiento desmesurado de los gastos de publicidad en régimen de competencia; e) Los pagos por el uso del espectro electromagnético; f) Transferencias derivadas del Impuesto sobre la Renta; g) Otros.

Dada esta realidad, y conociendo objetivamente que el negocio de las Telecomunicaciones se ubica en el Valle Central, el ICE por estimaciones efectuados a lo interno, proyecta una disminución de sus ingresos en un 66%, operando dentro de una competencia imperfecta, en el mediano plazo, sugiriendo una quiebra técnica, de acuerdo a estándares internacionales.

Obviamente, Costa Rica tendrá que conformarse con eliminar la práctica financiera de que TODAS las ganancias económicas del Sector o Mercado global de Telecomunicaciones, se apliquen totalmente en la ampliación de los Sistemas y Redes (no habrá honestamente posibilidades para continuar con el principio de universalidad, y servicio al costo, y por ende de la solidaridad). Estos emolumentos, se exportarán en dividendos a socios del exterior, y éstos inversionistas globalizantes, continuarán exigiendo la explotación transfronteriza de las comunicaciones y la energía eléctrica, monopólicamente, así como la expansión de esos servicios desde la República de México hasta la República de Colombia, incluyendo líneas de fibra óptica que pertenecerán a uno o dos dueños. El costarricense que desee ampliar en estos temas, puede preguntar a las organizaciones denominadas SIEPAC y COMTELCA, en donde hay algunos ex funcionarios importantes del ICE laborando en Ingenieria y Abogacía, o bien referirse al Director Gerente del Banco Interamericano de Desarrollo, señor Moreno, para obtener sus intenciones de privatizar el servicio público de buen rendimiento económico, en América Latina, usando el patrimonio de ese Banco de Desarrollo, más los capitales privados que ya operan en todo el continente.

Finalmente, todos los extremos dichos, debieron haber sido pesados, valorados y proyectados en su momento por el Tribunal Constitucional y el Gobierno Central, con la colaboración de los Medios, a la hora de hacer justicia con las necesidades materiales de la población, y dada esa ausencia de actitud institucional, lo expuesto por el señor Magistrado Jinesta no es de recibo, bajo ninguna circunstancia. No fue la Constitución Política la que nos arrastró a la referida privatización, fueron las proyecciones económicas de los paises y empresas hegemónicas las que nos obligaron a tal situación, y máxime si uno intercala confusiones en la administración de la JUSTICIA COSTARRICENSE, como es el punto que se refiere a la prohibición Constitucional que existía desde la Administración Trejos Fernández, para la reelección en la Presidencia de la República, de los señores ex­–Presidentes, asunto de todos conocido.

Lic. Elías José Lizano Jarquín
Cédula 1-284-824
Licdo en Ciencias Económicas y Sociales UCR
Post grado Administración Proyectos FGV-Brasil
Ex-miembro Junta Directiva del ICE.

Autor del «memorando del miedo» eximido por fracción oficialista y aliados

Una moción presentada de forma “sorpresiva” a primera hora de este lunes archivó el caso referente a la cancelación de credenciales de Fernando Sánchez interpuesta por la Procuraduría de la Ética Pública por la participación del diputado en la redacción del memorándum Casas-Sánchez.

El memorándum llevó al entonces vice presidente Kevin Casas, coautor junto al diputado Fernando Sánchez del documento, a renunciar a su cargo, debido a las implicaciones del mismo.

La fracción oficialista en la Asamblea Legislativa y sus aliados del Partido Unidad Social Cristiana, Movimiento Libertario (con excepción del diputado Mario Quirós y Carlos Gutiérrez) y con el apoyo de Evita Arguedas y José Manuel Echandi, decidieron archivar el caso del diputado Sánchez, autor del “memorándum” y primo del presidente de la República.

La gestión de la procuraduría de la Ética Pública, que fue acompañada por el Sindicato Trabajadores de la Universidad Nacional, planteaba la presunta violación a la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública.

Tras la aprobación, el jefe de bancada del Partido Liberación Nacional (PLN) pidió un receso “para discutir con la fracción”. Informa-tico.com constató que al entrar a la oficina se estaba dando un festejo, de la fracción en pleno, por haber finalizado este tema.

Un debate nacional que inició con la salida a la luz pública del “memorándum” en setiembre del 2007, previo al referéndum por el TLC, terminó en 15 minutos de trámite legislativo, a pesar de las protestas de algunos diputados de oposición.

Archivado sin discusión

Varios diputados de oposición no maquillaron su disgusto por la forma en que se archivó el caso.

A temprana hora en la sesión de la tarde de ayer lunes, el diputado Méndez (PLN) presentó una moción que archivaba el “Caso Sánchez” tomando como base de su argumentación la misma que esgrimiera el PAC cuando se archivó el caso de la ex defensora de los habitantes, Lisbeth Quesada, que tenía una investigación abierta en una comisión especial en la Asamblea.

Diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), Frente Amplio (FA) y Mario Quirós (ML) dijeron en el Plenario Legislativo que debía establecerse una comisión para investigar las implicancias del tema y emitir una conclusión al Plenario.

Sin embargo, Méndez dijo que la propuesta de Pérez no aplica para un asunto de estos. Además es muy curioso que el PAC haya encontrado ahora esa norma, porque cuando propuso que se archivara el caso de la defensora dijeron que no hay procedimiento y no había sanción. Es extraño que para entonces no hayan encontrado ese artículo que, en realidad no existe.

Quirós, por ejemplo, dijo a Informa-tico.com que la actuación de la alianza del gobierno era inconstitucional. “Hicieron un manejo vergonzoso y descarado. Me sorprende, además, que Fernando Sánchez necesite esas cosas para defenderse. Es inaceptable”, argumentó.

Por su lado, José Merino (FA) dijo que no era sorpresiva la realineación de los partidos de la alianza que el gobierno había logrado mientras intentaba aprobar el TLC.

En el Plenario Merino destacó que “no es la recomendación del TSE que el asunto se archive sino que señala que el órgano competente para sancionar a un diputado o diputada que infringe el deber de probidad, en este caso, tendría que ser la Asamblea Legislativa”.

Para Olivier Pérez, está muy claro en el reglamento legislativo. Su artículo 189, dijo, “es muy claro que ‘cuando fuera acusado ante la Asamblea Legislativa alguno de los funcionarios públicos citados en la fracción novena del articulo 121 de la Constitución Política (funcionarios de los supremos poderes), presentada la acusación y leída con los documentos que la acompañaren, se pasará el expediente a una Comisión integrada por tres diputados elegidos por la Asamblea’. De manera que sí existe procedimiento”, dijo.

Consultado al respecto Méndez aseguró que es un error de interpretación y que no existe tal norma. “Así como no existía, según los diputados del PAC en el caso de la Defensora.

Según Jorge Eduardo Sánchez, (PUSC) “el PAC tiene doble moral y son unos hipócritas. Porque hace tres semanas (…) dijeron que no había procedimiento pre establecido”.

“Esto es una politiquería”, agregó Jorge Eduardo Sánchez.

Leda Zamora anunció a Informa-tico.com que estudiarán la posibilidad de interponer un recurso a la Sala IV, pues consideran, entre varios diputados que el accionar de ayer fue inconstitucional.

“Día triste para la democracia”

Con 51 diputados presentes, asistencia que pocas veces se logra en el Plenario, 32 votaron a favor y 19 en contra la moción presentada por PLN para archivar el caso.

Según José Merino, “existió una confabulación de todos los poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y ahora Legislativo) para dejar este caso en la total impunidad”.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que pasa el expediente a la Sala IV, la Sala que declara al TSE incompetente, este, a su vez, dice que el único órgano que puede sancionar a un diputado es la propia Asamblea Legislativa y, finalmente, esta que entierra el caso con una simple moción”.

“La procuraduría de la Ética Pública, entre las instituciones que tenían que resolver, es la única que siguió un procedimiento y recomendó. Los demás se han encargado de enterrar un caso que quizás es uno de los mayores escándalos de la vida política nacional”.

Francisco Molina (PAC) dijo en el Plenario Legislativo que “hoy es un día triste para la democracia, por el memorándum tuvo que renunciar un vicepresidente de la República, y hoy la Asamblea Legislativa decreta la impunidad”.

Casas renuncia; Sánchez no

El ex vicepresidente Kevin Casas tuvo que renunciar algunas semanas después de conocido el documento. A pesar de ser un puesto de elección popular, en ese momento sí consideraron que era mejor pedirle su renuncia.

Sin embargo, con Fernando Sánchez la actuación ha sido diferente. A pesar de existir una campaña de grupos heredianos, provincia que llevó a Sánchez a Cuesta de Moras, que exigen la renuncia de “su” diputado, no hay nadie, desde el oficialismo que le solicite la renuncia al diputado.

Consultado al respecto, el diputado Méndez dijo que “son casos diferentes. Lo que pasa es que Sánchez no tiene un jefe que le pida la renuncia. A Fernando Sánchez lo colocó el pueblo en su curul y solo el pueblo lo podría quitar”, dijo.

“Nosotros consideramos que el Plenario Legislativo ha actuado bien poniendo fin a esta despiadada persecución que ha sufrido el diputado”, agregó Méndez.

Elizabeth Fonseca (PAC) fue enérgica y dijo a Informa-tico.com que “solamente porque es familia de Arias, esa es la única causa que se puede argumentar en este caso, no hay otra razón de peso para que se le de un tratamiento diferente a un vicepresidente y a un diputado”.

Según Fonseca “a Fernando (Sánchez) se le debió exigir responsabilidad por lo hecho”.

El memorándum del miedo

El conocido memorándum del miedo es un documento que escribieron el entonces Vicepresidente Kevin Casas y el diputado Fernando Sánchez, ambos del Partido Liberación Nacional, dirigido al Presidente de la República Oscar Arias Sánchez.

Fue conocido por medio de una denuncia al Semanario Universidad. Periodistas de ese semanario confirmaron la autoría del documento y publicaron su contenido.

El texto es considerado un atentado a la democracia pues hace sugerencias de cómo encarar la campaña por la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en un referéndum.

El referéndum, realizado en octubre del 2007, tuvo un cuestionado resultado de 51% por el sí y 48% por el no.

Los cuestionamientos tenían que ver con el proceso, para algunos fraudulento, en el que se realizaron algunas de las “sugerencias” del memorándum y se rompió la tregua electoral, días en los que no se puede realizar propaganda a través de los medios.

Algunas de las sugerencias del memorándum fueron:

“Cubrirse las espaldas del TSE” para realizar actividades oficiales desde los ministerios a favor del TLC, disfrazadas de actividades del Plan Nacional de Desarrollo.

Amenazar a los alcaldes con que no se les transferiría “ni un cinco” en donde ganara el no.

“Meter miedo a la población” como estrategia alrededor de varios puntos: pérdida de empleo si ganaba el no, vinculación del no con figuras políticas internacionales como Fidel Castro y Hugo Chávez, entre otras.

Fuente: * http://informa-tico.com

Honduras: La represión y los atropellos continúan

*Bruselas, 18 de agosto de 2009 (CSI En línea):*La Misión Sindical Internacional, integrada por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de la Américas (CSA/CSI) y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI) que estuvo en Honduras del 5 al 8 de agosto apoyó entre otros reclamos la realización de una jornada internacional de solidaridad con el pueblo hondureño el 11 de agosto y las iniciativas del movimiento sindical hondureño en la construcción de un nuevo escenario socio-político y en la formulación de propuestas políticas que generen un nuevo proyecto de país.

Decenas de miles de hondureños y hondureñas participaron en la Marcha nacional de resistencia al golpe el 12 de agosto que recorrió más de 120 kilómetros. Lamentablemente, la marcha provocó una severa represión de parte del gobierno de facto .

El 12 de agosto, varias personas que escapaban de la persecución policial se refugiaron en el local del Sindicato de Trabajadores de la Bebida y Similares en Tegucigalpa (STIBYS) que fue rodeado por fuerzas policiales y militares durante más de 2 horas hasta que intervino la prensa internacional y lograron salir sin mayores secuelas.

Y ese mismo día, después del toque de queda, personas desconocidas dispararon contra la oficina de la Vía Campesina en Honduras que coordina el dirigente campesino Rafael Alegría. El hecho fue un claro atentado contra las organizaciones sociales y sus dirigentes que están al frente de la resistencia contra el golpe de estado.
“Estos hechos son inaceptable. Las organizaciones sociales y sindicales tienen un papel importante en la reconstrucción de este país. La reconstrucción de Honduras pasa por la restitución inmediata del Presidente constitucional Manuel Zelaya, dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI. En los próximos días están previstos dos eventos cruciales para Honduras: la visita de una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, en seguida, la misión de Cancilleres de la OEA y del Secretario General Insulza para promover la aprobación, por parte del régimen de facto del Acuerdo de San José.

En una carta http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/protesta_por_atentado_contra_oficinas_de_Via_Campesina_agosto-2.pdf mandada al Secretaría de Estado de Seguridad Pública, la CSI exige que se respeten los derechos de los manifestantes, que aparezcan sanas y salvas y a la brevedad las casi 200 personas desaparecidas y, sobre todo, que se restaure el orden constitucional y se logre la reconciliación nacional.

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)
La CSI representa a 170 millones de trabajadores de 157 países, y cuenta con 312 afiliadas.

Asamblea del Frente de Resistencia define estrategias

Cada día que pasa es un día más sumado a la cuenta de la resistencia y cada marcha se inicia como si fuera la primera, pese a que la resistencia ha perdido varios compañeros. Unos han sido asesinados, otros están heridos, muchos presos, detenidos y otros tantos desaparecidos, pero esto no ha impedido que la resistencia se mantenga activa en las calles, continuamente en la lucha.

Ayer domingo 16 de agosto del 2009, el frente de resistencia, en horas del medio día realizó una importante asamblea en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares (STIBYS), donde se acordó las acciones a realizar esta semana para continuar con la resistencia. Por su parte, el gremio magisterial acordó que los maestros trabajaran del Lunes al Miércoles, y luego el Jueves y Viernes se incorporarán a la resistencia. Un hecho curioso que se dio en esta asamblea fue el nombramiento de la señora Dionisia Díaz, de 75 años de edad, como abuela del frente, ya que esta anciana, pese a su edad, no ha faltado un tan solo día a las protestas, por lo que representa un ejemplo no solo para la juventud; sino para muchas personas que se sienten en algunas ocasiones desanimadas y cansadas.

Por otra parte, hoy se integraron al frente de resistencia contra el golpe de Estado compañeros representantes de la Vía Campesina internacional, quienes acompañarán al movimiento social hondureño durante una semana en las diversas actividades que se desarrollarán. Además, se encuentran desde hoy en el país representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quienes en horas de la tarde se reunirán con dirigentes de los diferentes movimientos sociales para recabar información sobre las tantas violaciones a los derechos humanos en Honduras. También se anunció la llegada en los próximos días del reconocido juez internacional Baltasar Garzón, quien viene al país para verificar la situación real en Honduras y hacerles un juicio a los golpistas en el Tribunal Internacional.

Hoy, Lunes, la marcha en Tegucigalpa del frente de resistencia, en su día número 51, inició a las 10:00 de la mañana frente a la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, hacia la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el boulevard Morazán, donde permaneció gritando consignas y exigiendo una pronta solución al problema en Honduras. A la protesta de hoy, se hizo presente la primera dama Xiomara Castro de Zelaya y su hija la “Pichu”, para darle más realce a la actividad, como lo ha venido haciendo en otras actividades que se han realizado durante este tiempo de lucha en las calles.

El frente en su comunicado número 22, emitido hoy, entre otras cosas expresa:

Las manifestaciones y tomas de calles de la resistencia se mantienen en todo el país.

La policía y el ejército bajo las ordenes de Romeo Vásquez Velásquez y el señor Micheletti Bain, han incrementado las formas y mecanismos de violaciones a los derechos humanos más elementales de quienes se manifiestan en contra del golpe de Estado, pues ahora no están usando palos para golpear a los manifestantes; sino tubos de hierro, otros objetos y armas, como sucedió la semana pasada en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Uno de los abogados defensores del frente de resistencia contra el golpe dijo “hoy por la tarde nos reuniremos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde les presentaremos las evidencias que acreditan las violaciones a los derechos humanos en Honduras, para que esta comisión actúe en la protección de las y los hondureños que estamos luchando contra el golpe de Estado”.

Rafael Alegría coordinador de la Vía Campesina Centroamericana, luego de presentar a los compañeros miembros de la Vía Campesina internacional que están de visita en Honduras durante esta semana, expresó “han sido miles y miles de compañeros y compañeras que les han violentado sus derechos; tenemos muchos muertos, asesinados, heridos, desaparecidos, presos, golpeados y los culpables están sin castigo –concluyó- por eso es importante esta visita de la comisión de derechos humanos para que se haga justicia”.

Desde ya, el frente de resistencia anunció un mega concierto de arte, música y cultura para el Domingo 23 de Agosto del 2009, donde participaran artistas hondureños y grupos artísticos de otros países hermanos entre los que se destaca el reconocido grupo los Guaraguao.

¡El pueblo no permite que los golpistas lo callen!

– Mabel Marquez (Comunicaciones Vía Campesina en Honduras)

Llueven toletazos contra zelayistas frente al Congreso de Honduras

Tegucigalpa, 12 de agosto. Uno de los cobras –policías antimotines con uniformes camuflados, los más duros– intenta empujarla: “¡Voy caminando!“, se impone Alba Leticia, antes de traspasar la valla de militares que resguarda la sede del Congreso Nacional.

Adentro se la cobran. Frente a una pared, unas 15 personas están tiradas en el piso, sin camisas y sin zapatos, varios de ellos con lesiones por los macanazos recibidos (aunque, en rigor, los soldados no portan macanas, sino tubos. Dos policías quieren obligar a Alba Leticia a echarse al piso, al lado de los otros detenidos. Ella se resiste. Un policía le tira un golpe. Entra al quite una mujer de uniforme. Alba Leticia se desgarra a gritos. Un oficial hace una seña y los soldados de la primera fila alzan sus escudos para que fotógrafos y camarógrafos no capturen la golpiza.

La escena se repite una y otra vez, desde la una de la tarde, hora en que comienza la cacería por todas las calles del centro. Llegan más detenidos, algunos con huellas visibles de los golpes. Reciben el mismo trato. “Me llevan nada más porque ellos quieren“, dice un hombre. Semidesnudos, los tienden en el suelo, a los pies del salón de sesiones, donde el pasado 28 de junio los diputados hicieron presidente a Roberto Micheletti, tras aceptar una supuesta renuncia de Manuel Zelaya.

Como si fuera función de circo

Policías y empleados del Congreso se acercan a los detenidos para mirarlos, como bichos raros. Desde los ventanales de arriba, otros empleados parecen asistir a una función de circo. Los soldados alzan una y otra vez sus escudos, en un intento de que no haya testimonios gráficos.

A pesar de que el Congreso es una muralla verde, la gente se acerca poco a poco. Un hombre suplica: “Llévenlos, pero no los golpeen!“ Mabel Carolina López, cuya hermana está ahí, tendida en el piso, deja los pulmones en su reclamo: “_¡Mi hermana es maestra de Choluteca y está golpeada, le dieron de toletazos! ¡Tienen que venir los cascos azules, nos están matando, ya no soportamos esto!_” Los soldados ni se inmutan.

Un nuevo contingente de soldados llega desde una calle aledaña: “¡Fuera! ¡Circulen!“ “¡Prensa internacional!“, dice una voz. “¡Largo de aquí!“, vocifera el valiente capitán, mientras reparte golpes con un fuete.

Mabel Carolina se va con un grito: “¡Ya van a ver cuando venga (Hugo) Chávez, desgraciados!

Los consejeros

A unos pasos de donde yacen los zelayistas, y algunos ciudadanos que sólo pasaban por el centro de la ciudad, está la oficina del teniente coronel retirado Eric O’Connor Bain, jefe de seguridad del Congreso y primo del presidente de facto Roberto Micheletti Bain. Para entrar a las sesiones públicas del Congreso es preciso pasar por una entrevista con él, y dejar con sus asistentes copias de pasaporte y credenciales de prensa. “¿Y por qué le interesa Honduras?“, suelta, muy amigable, la pregunta de apertura de su interrogatorio.

En los sesenta, el entonces subteniente O’Connor Bain, hijo de mexicano-irlandés, estuvo en dos oportunidades en la Escuela de las Américas, en cursos de “tácticas“ y “armas de infantería“. Ya en los últimos años, cuenta un viceministro de Zelaya, O’Connor es el filtro para acercarse a su primo, presidente del Congreso hasta el pasado 28 de junio. El mismo funcionario asegura que O’Connor llevó a un personaje célebre, el capitán Billy Joya, a trabajar en la campaña de Roberto Micheletti, cuando el ahora presidente de facto buscó la candidatura presidencial del Partido Liberal (y quedó en tercer lugar).

Las calles de esta ciudad están llenas de pintas que rezan: “Billy Joya asesino, el pueblo no olvida“. Joya fue pieza clave del Batallón 3-16, que en los años ochenta torturó, desapareció y asesinó a centenares de hondureños. En los primeros días posteriores al golpe apareció en la televisión, en calidad de “analista político“, para explicar que el malévolo plan de Manuel Zelaya se remontaba a líneas trazadas por el diario Pravda y por Salvador Allende.

Luego, dio una entrevista a Ginger Thompson, del New York Times, en la que aseguró que nunca le probaron nada, además de declararse orgulloso de haber formado parte de una política cuyo lema era: “El mejor comunista es el comunista muerto“.

Esos son los personajes que ayudan a Micheletti a cumplir la promesa que hiciera el pasado 31 de julio: “Vamos a poner orden en este país“.

La marcha del día comienza en la Universidad Pedagógica, donde ayer los disturbios terminaron con un autobús y un restaurante en llamas.

Unos diez mil manifestantes avanzan en calma los cuatro o cinco kilómetros que los separan del centro de la ciudad. Al grito de “¡Si buscas un ladrón, en el Congreso hay un montón!“, la vanguardia de la marcha se desvía al Congreso Nacional, a una cuadra del Parque Central, custodiado por los militares que según el gobierno están en sus cuarteles.

Distraído o temerario, el democristiano Ramón Velásquez, vicepresidente del Congreso, sale en ese preciso momento. Los manifestantes lo reconocen. “¡Golpista!“, le gritan. Algunos le arrojan agua. Un hombretón de plano se le va encima y lo derriba. Otros manifestantes lo protegen. Es la orden de arranque.

Policías y soldados rompen filas. El grueso de la marcha no se da por enterada. Lo que es primero un enfrentamiento de gases lacrimógenos contra piedras se convierte pronto en una cacería. Policías y soldados avanzan por las calles para cercar y separar a los marchistas. Los comercios cierran sus puertas. Un helicóptero no deja de tronar sobre las cabezas. Uno de los primeros en caer, víctima de tremenda golpiza según testigos, es el diputado Marvin Ponce, de Unificación Democrática.

El cable de Notimex dirá horas más tarde que los zelayistas intentaron “entrar por la fuerza“ al Congreso, aunque ni lo pretendieron ni podrían haberlo logrado.

Durante cerca de dos horas los policías van de un lado a otro, cercando a los marchistas y deteniendo a los que se desvalagan. Las estaciones de policía se llenan de presos. Algunos grupos de jóvenes no dejan de lanzar piedras contra las fuerzas del orden, pero también contra edificios y automóviles.

–Me preocupa usted, porque no puede correr– le dice un hombre a una anciana.

–Por eso me gusta andar sola, para que nadie se preocupe– responde la mujer, en la suma de absurdos en medio de la batalla.

Los rezos

¡Agua, agua!“, dice un hombre que, muy tranquilo, reparte bolsas del líquido sin ocuparse del gas lanzado a tres metros de sus pies. Un contingente de soldados avanza: todos pertrechados con tubos, escudos y un M-16. Pero uno de ellos carga un extintor… y un palo de escoba.

Cada tanto, personas vuelven a reunirse frente al Congreso. Y cada tanto policías y soldados los desalojan blandiendo sus toletes. Un policía hace el ademán de golpear a unos muchachitos de secundaria con todo y sus unifomes: “_¡Estudien para que no sean chepos!_” (lo mismo policías que soldados son llamados así).

Los militares con rango miran la escena desde arriba, como quien dirige una batalla contra un peligroso enemigo de la patria. Lentes negros, brazos cruzados, barbilla alzada, y un brazo que indica dónde o a quién tundir.

Las sirenas de las ambulancias completan el panorama. Los heridos con suerte son sacados en camillas. Un taxista que trabaja en la zona observa que los detenidos del Congreso son sacados y subidos a un camión del ejército. Sigue al camión y luego se va a Radio Globo, donde cuenta: “Eran 33, los sacaron por el portón de abajo y los llevaron al Fuerte General Cabañas“.

Corre de una calle a otra la profesora Hedmé Castro, y señala los edificios aledaños desde donde, dice, lanzan el gas lacrimógeno.

El hombre de los bigotes está entregado, indefenso. Su pecado: llevar un sombrero como el que usa el presidente Manuel Zelaya. El policía que lo lleva asido de la camisa lo zarandea, otro le quita la mochila y la estrella en el suelo. Lo avientan al centro de un grupo de cobras. Llueven los toletazos. Los manifestantes que se atreven todavía a andar por ahí gritan: “¡Déjenlo, déjenlo, ya no le peguen!

A la misma hora, policías y soldados toman control de la Universidad Pedagógica donde, según un informe oficial, detienen a 95 personas. El objetivo es que los marchistas venidos de otros lugares del país no tengan donde dormir.

Poco antes de que llegue la marcha, la diputada María Eugenia Landa ha exigido una “reunión de emergencia para tomar medidas inmediatas para rescatar a nuestra ciudad del vandalismo“. La diputada se lamenta: “Me indigna la manera como han dañado el ornato de la capital. Por doquier hallamos letreros que desmoralizan y ya es hora de que depongamos esa violencia“.

Le hacen caso de inmediato, aunque el resultado sea, según denuncia el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Codadeh), “veinte personas con lesiones, dos de ellas totalmente deformadas por los golpes y que no se sabe si sobrevivirán“.

A las cinco de la tarde, dos horas antes de inicio del encuentro de futbol, también les tunden a los manifestantes en San Pedro Sula. “Estos traidores a la patria deben entender que los hondureños no nos vamos a doblegar“, dice desde esa ciudad la diputada Silvia Ayala.

Las acciones para “poner orden“ habían comenzado antes. En la madrugada, pese al toque de queda, las oficinas de Vía Campesina, del Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y la UPN son tiroteadas por desconocidos que sólo causan daños materiales.

Diez minutos antes de que comience el partido de futbol entre Honduras y Costa Rica, Roberto Micheletti aparece en cadena nacional para denunciar el “hostigamiento externo“ acompañado de “brotes de violencia interna“. Promete que respetará los derechos humanos. Denuncia el financiamiento con dólares del exterior de “pequeños grupos de oposición“ e invita a la ciudadanía a denunciar a “extranjeros sospechosos“. Para cerrar, pide a todos los hondureños orar “porque ganemos este partido“.

Cuando cae la noche y se juega el crucial encuentro, el dramaturgo Tito Ochoa pide ayuda para encontrar a su hermana, la agrónoma Alba Leticia, pues en todas las estaciones de policía se la niegan.


*Enviado La Jornada

Un Golpe hecho a la medida de los lobbistas de la Casa Blanca




Amy Goodman, USA

A pesar de que Barack Obama inicialmente calificó el derrocamiento de Zelaya por parte de los militares como un golpe, su gobierno dio marcha atrás.

La Secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que el intento de Zelaya de cruzar la frontera hacia Honduras fue “irresponsable”.

¿Será que los lobbistas que tienen una posición privilegiada en Washington están forjando la política exterior estadounidense?

Lanny Davis fue asesor especial del Presidente Bill Clinton de 1996 a 1998, se desempeñó como abogado, administrador de crisis y vocero a lo largo de los diversos escándalos de Clinton.

Davis ha desarrollado una especialidad muy lucrativa como socio de Orrick, Herrington & Sutcliffe, que ofrece un servicio “único de asesoramiento en comunicaciones en situaciones de crisis legal” y brinda apoyo a personas involucradas en investigaciones o escándalos.

Según recientes documentos presentados al Congreso, Davis está haciendo lobby para el capítulo hondureño del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL). Zelaya recientemente había aumentado el salario mínimo en Honduras.

Davis declaró ante el Congreso el 10 de julio y dijo que sus clientes

“consideran que la mejor oportunidad para una solución es el diálogo entre el Sr. Zelaya y el Presidente [Roberto] Micheletti, con la mediación del Presidente [Óscar] Arias, que está teniendo lugar en este momento en Costa Rica”.

Esto lo dijo antes de que la mediación de Arias terminara en un llamado a favor del retorno de Zelaya. El portavoz del golpe César Cáceres dijo:

“El anterior presidente de Honduras nunca podrá volver a asumir la presidencia porque ha declarado fracasada la mediación”.

Davis continuó su declaración ante el Congreso:

_ “Nadie quiere que se derrame sangre, y nadie debería estar incitando a la violencia”._

Sin embargo, varios seguidores de Zelaya fueron asesinados, y ha habido un gran ataque a los medios independientes, lo cual ha provocado que sea muy difícil obtener información.

En una comunicación telefónica que mantuve con Zelaya cuando se encontraba en Nicaragua, cerca de la frontera con Honduras, le pregunté acerca de la reticencia de Obama a utilizar la palabra golpe.

Me dijo:

“La humanidad entera, gobiernos, organismos internacionales, todos los abogados y jueces del mundo han calificado el hecho de capturar a un presidente a las cinco de la mañana sin hacerle ningún juicio, capturarlo a balazos, como un golpe de Estado. Nadie duda de que eso es un golpe de Estado.”

Bennet Ratcliff, otro personaje vinculado al gobierno de Clinton, fue un asesor fundamental del presidente de facto Micheletti durante las negociaciones de Costa Rica.

Según la biografía que figura en la página web de su empresa, Ratcliff creó “anuncios de televisión y radio para las campañas del Presidente Bill Clinton de 1992 y 1996”.

Otra socia de la empresa, Melissa Ratcliff, “trabajó como estratega de comunicaciones para la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton”.

Su empresa promete “acceso a autoridades clave y personas influyentes”.

El lobbista Roger Noriega tiene objetivos similares en contra de Zelaya. Noriega fue Subsecretario de Estado para América Latina durante el gobierno de George W. Bush y es ex asistente del Senador Jesse Helms. Noriega fue contratado para hacer lobby a favor del golpe por la Asociación Hondureña de Maquiladoras, propietarios de fábricas que exportan productos, principalmente a Estados Unidos, y pagan salarios muy bajos.

Tanto Noriega como Davis representan a los intereses empresariales que se benefician del “libre comercio” con Estados Unidos.

Zelaya, electo originalmente con el apoyo del sector empresarial hondureño, dio un giro hacia políticas más populares. Recientemente hizo que Honduras pasara a formar parte del bloque comercial Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), conformado por países como Venezuela y Bolivia para contrarrestar el dominio económico de Estados Unidos.

Durante la campaña presidencial de Hillary Clinton, Davis repitió una y otra vez la afirmación de que Obama no sería capaz de manejar una crisis “si lo llamaban a las 3 de la madrugada”.

En su reciente vista a África, Obama habló sobre la importancia de la democracia. Sin embargo, en su propio patio trasero hay un golpe de Estado y su gobierno ha hecho muy poco para revertirlo.

Obama viajará a México el 9 de agosto para reunirse con el Presidente Felipe Calderón y el Primer Ministro canadiense, Stephen Harper.

Se prevé que Honduras sea uno de los temas de la agenda. La llamada a las 3 de la madrugada ya se hizo.

¿A quién escuchará Obama? ¿A la democracia, o a los “expertos” contratados por los intereses especiales, contra quienes Obama prometió el cambio?

Publicado el 05 de agosto, 2009

Plan de concesionar los muelles de Limón: Sindicato denuncia guerra sucia del Gobierno

El Sindicato de Trabajadores de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica (*SINTRAJAP*) denunció una intromisión abierta del Gobierno en la agrupación, y lo acusó de ejercer un “_terrorismo laboral y psicológico_” contra los trabajadores, a fin de que acepten la concesión de los puertos de Limón.

La intervención del Gobierno se ha estado dando por diversos mecanismos, en clara violación a los acuerdos internacionales de libertad y autonomía sindical que el país está obligado a respetar. La intromisión se está dando con declaraciones de ministros contra el sindicato en una forma nunca antes vista, y hasta del mismo presidente Oscar Arias ha salido personalmente a atacar el sindicato, lo que se debe denunciar. También la están haciendo mediante rumores boca a boca y correos internos en la red de JAPDEVA (Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica).

Lo último es que le están diciendo a la gente es que si no aceptan la concesión entonces los van a botar a través de una reestructuración, afirmaron Liroy Pérez, secretario de prensa, y José Luis Castillo, secretario de finanzas de SINTRAJAP.

“_Tenemos tres años y medio de tener un ataque psicológico burdo contra los trabajadores, eso está afectando a más de uno, y hay gente con problemas de nervios por la zozobra de que se va a quedar sin trabajo, aunque esto es mentira, porque no hay ninguna posibilidad de que JAPDEVA despida a nadie por reestructuración, y más bien hace falta gente en la parte operativa_”, dijo Pérez.

Similares denuncias en solidaridad con SINTRAJAP hicieron la Central General de Trabajadores, el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (*ANEP*), entre otros. Albino Vargas, secretario general de la ANEP, tachó de chantaje vulgar el ofrecimiento de $137 millones (que el Gobierno está haciendo a los trabajadores para que acepten la concesión de los muelles de JAPDEVA.

El presidente ejecutivo de JAPDEVA, Francisco Jiménez, negó la acusación del sindicato de que desde su despacho se estaría generando una guerra sucia con mensajes anónimos contra los dirigentes sindicales. Sin embargo, reconoció que se está haciendo un uso “_totalmente inconveniente_” de la red interna de la institución para mandar mensajes insultantes de un lado a otro, cosa que él rechaza.

El sindicalista Castillo dijo que “l_a gente está cansada de ver todos los días correos electrónicos con insultos, algunos firmados y otros anónimos, que se envían desde direcciones inventadas a la red interna de JAPDEVA, diciendo mentiras sobre los dirigentes del sindicato_.”

La crispación entre la agrupación gremial y la administración aumentó luego que la directiva de SINTRAJAP rechazó un pedido de un grupo de trabajadores apoyado por la administración para convocar a una asamblea general y someter a votación si quieren negociar con el Gobierno. La solicitud no cumplía los requisitos básicos establecidos y contenía una serie de irregularidades que hacían imposible aceptarla, argumentó el sindicato en un documento donde enumera las irregularidades. Por ejemplo, a los pliegos con firmas en papel de oficio les pegaron dos hojas con la petición donde no hay ni una sola firma, dijeron Castillo y Pérez, que mostraron el documento original para demostrar las irregularidades.

Según los sindicalistas, el llamado “_grupo mediador_”, que recogió las firmas, está encabezado por “_testaferros_” de la Presidencia Ejecutiva para boicotear el sindicato. Mencionaron a personas que dicen haber sido engañadas, pues les pidieron la firma para una cosa y luego apareció en el pliego que era para otra, por lo que ahora piden retirar sus nombres.

Al contrario, el presidente ejecutivo de JAPDEVA dijo que las del grupo mediador son personas que se han tenido la valentía de manifestarse pública y abiertamente en contra la posición de la dirigencia sindical, por lo que merecen respeto.

El Gobierno y el presidente Oscar Arias incluso –que ocupó una cadena de televisión- acusan al sindicato de antidemocrático por no atender la petición de convocar a asamblea general. Afirmó que fueron 709 trabajadores los que firmaron la solicitud, más del 52% de los miembros del sindicato, siendo que basta con un 25% según los propios estatutos del sindicato.

Según Castillo, no había ese número de firmas, por las razones mencionadas, pero considerando que habría una expresión de voluntad de trabajadores interesados en que se convoque la reunión, la directiva decidió convocar para el 9 de octubre. Sería la quinta cita de trabajadores en que se debate el tema, ya que en cuatro realizadas anteriormente la concesión fue rechazada, señaló.

El Gobierno pretende entregar la operación de los puertos de JAPDEVA a una trasnacional, a lo que se opone el sindicato, que pide una inversión de $80 millones para elevar la eficiencia de los puertos de JAPDEVA, y que las entradas sigan siendo utilizadas para obras de desarrollo en la provincia, en vez de que se vayan a empresas privadas. El Gobierno también pretende dar en concesión las llamadas fases 2 y 3, que consisten en la construcción de un nuevo muelle de 1.500 metros en Moín, con una inversión superior a los $800 millones.

El sindicato y el Partido Acción Ciudadana (PAC) han planteado una fórmula mixta, que consiste en dejar los actuales muelles en manos de JAPDEVA, modernizándolos con una inversión de $80 millones, para entrar a competir con los consorcios privados a los que se adjudicarían las fases 2 y 3. Esa fórmula, sin embargo, no ha sido aceptada por la administración.

SINTRAJAP rechazó el ofrecimiento del Gobierno de pagarles a los trabajadores $80 millones en indemnizaciones (¢46.640 millones) oferta que fue elevada a $137 millones (¢79.871 millones) en mayo pasado. Según Castillo, el Gobierno está desesperado y ha aumentado la presión sobre los trabajadores porque se le acaba el tiempo, ya que necesita dejar amarrada la concesión antes de que termine su período el próximo mes de abril, pero para ello necesita la firma del sindicato. Por eso desde el 21 de mayo ofrece “_un chantaje mayor y sube a $137 millones la oferta, y mantiene todo el plan fantasioso que venía ofreciendo, de pensión a los 50 años, un 100% de recontratación a toda la gente. Eso es una charlatanería que no tiene fundamento legal, económico ni operativo_”, aseguró.

El sindicato está dispuesto a dialogar, pero no sobre fantasías. El Gobierno debe explicar en qué presupuesto están los $137 millones o cual empresa va a ponerlos. Debe decir donde está la ley de pensión a los 50 años, aprobada por los diputados y publicada en La Gaceta, y cuántas plazas están ya abiertas, ya que dice que va a trasladar a todo el mundo a otros puestos horizontales, señaló Castillo.

Agregó que una de las razones del apuro del Gobierno por lograr un acuerdo con el sindicato es que después del 8 de octubre, cuando empiece la campaña electoral, no podrá seguir pagando con fondos públicos la propaganda sobre el proyecto “_Limón ciudad puerto_”, que es un maquillaje para pasar la concesión, afirman los sindicalistas.

Por otro lado, la licitación del muelle nuevo está parada, porque la Contraloría General mandó hacerle 52 correcciones al cartel, y mientras no las hagan y las publiquen no podrán recibir ofertas, además de que no hay empresas interesadas en invertir, porque lo que les interesa en realidad son los actuales muelles de JAPDEVA.

INTERESES

De acuerdo con el sacerdote Gerardo Vargas, quien ha estado involucrado en las luchas sociales en la provincia limonense, el Gobierno y la administración de JAPDEVA están utilizando a un grupo de trabajadores para defender los intereses del Poder Ejecutivo y de la Presidencia Ejecutiva de la entidad, “_pero aquí todo el mundo sabe quiénes son los que están detrás son ellos_.”

“_Están invirtiendo plata, tiempo y trabajo con el objetivo de descabezar a la junta directiva de SINTRAJAP. Ellos saben que eliminando a la directiva pueden lograr lo ellos quieren que es adueñarse de JAPDEVA. Es importante que la gente de Limón y de toda Costa Rica sepa que aquí lo que está de por medio son los intereses del Poder Ejecutivo de pasar los muelles de Limón a un grupo de empresarios, a los que les van a generar mucha ganancia, y Limón se va a quedar con la miseria como ha pasado todo el tiempo_”, aseguró Vargas.

Tras la intervención del presidente Arias por televisión fustigando a SINTRAJAP, el Sindicato de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y de Muelles, que negoció la concesión de Puerto Caldera hace tres años, envió una carta pública al mandatario diciéndole que “_tienen razón los compañeros de Limón de no aceptar lo que ustedes les están ofreciendo, que en su momento se lo ofrecieron a Puntarenas y no lo han cumplido_”.

Añade que tras la concesión del puerto unos pocos se están haciendo millonarios mientras los trabajadores están sufriendo los miserables salarios que les pagan; “_esto no fue lo que nuestro sindicato quería para los trabajadores sino más beneficio para la comunidad puntarenense_.” Tras la concesión del puerto ha aumentado el desempleo, la pobreza y la drogadicción en Puntarenas, afirma.

El secretario general, Gregorio Bolaños, uno de los dirigentes que negoció con el Gobierno la concesión de Caldera, aseguró que “_el Gobierno tiene una política de comprar a los trabajadores, para quebrar a los sindicatos, y lo que están viviendo los compañeros en Limón lo vivimos nosotros en Puntarenas_.”

Acusó al Gobierno de Arias no haber cumplido la “_carta de intenciones_” firmada con los sindicatos. Los extrabajadores del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) recibieron la plata de la indemnización, la gastaron, se quedaron sin trabajo, pues solo poco más de medio centenar fueron recontratados y al debilitarse el sindicato ahora no puede exigirse el cumplimiento de lo que se prometió, lamentó Bolaños.

Una de las cosas que no se cumplió fue la aprobación del estatuto portuario, donde se garantizaba una estabilidad económica al trabajador, indistintamente de con quién fuera a trabajar. “_Nosotros necesitamos abrir un estado de conciencia de la situación que vive Puntarenas. Desde que se dio la concesión hace tres años no ha habido un cinco de aumento a los trabajadores, ningún patrón puede aumentar los salarios porque no les han aumentado el ingreso, y Dios guarde pongan la queja porque los colombianos (concesionarios del puerto) no les dan trabajo, y por eso ninguna empresa puede alzar la voz_”, aseguró Bolaños.

“Gran mordida”

De inmoral y vulgar calificó Albino Vargas, secretario general de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (*ANEP*), el ofrecimiento de $137 millones que el Gobierno está haciendo a los trabajadores para que acepten dar en concesión a la empresa privada los muelles de Limón y Moín.

“_Es la mordida más grande de la historia nacional. Ofrecerle a un grupo de 1.300 personas $137 millones – estamos hablando de prácticamente ¢80.000 millones- para que acepten entregar los muelles de Limón a intereses privados, para mí es una mordida. Eso es inmoral, antiético, vulgar es la palabra que yo le pondría a eso_”, dijo Vargas.

La pregunta que la gente tiene que hacerse –añadió- es cuál es el tamaño del negocio de que estamos hablando como para ofrecer una mordida de $137 millones, cuánta es la proyección de los ingresos como para ofrecer tal cantidad de dinero a tan pocas personas. Y es que efectivamente los muelles de Limón son un negocio de un calibre tal, que no ha sido explotado hasta ahora por el país.

Según el dirigente, SINTRAJAP está haciendo “_una lucha heroica, digna de admiración de nuestra parte_.” Acusó al gobierno de Oscar Arias de estar violentando todos los principios de libertad y autonomía sindical consagrados en los tratados internacionales que Costa Rica está obligado a respetar, sobre todo aquellos relacionados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tanto que esta situación habría que denunciarla ante las instancias internacionales.

“_Hay una intromisión tan burda en los asuntos internos de un sindicato como pocas veces se ha visto en la historia nacional. Creo que solo tiene parangón el caso de la ANEP en el año 84, cuando fue intervenida por el gobierno de Luis Alberto Monge, pero después de allí no conozco un episodio donde un gobierno se entrometa, acose, chatajee e intimide a una dirigencia sindical, simplemente porque no se le arrodilla._”

“_Además, me parece que SINTRAJAP es víctima de una conjura para anularlo, que cuenta con el apoyo del Grupo Nación, en alianza con los sectores más neoliberales de la actual administración. Para este grupo de poder económico, que tiene las riendas de poder real en Costa Rica, lo de JAPDEVA es inaceptable, y ellos lo ven como un objetivo estratégico de su posicionamiento por copar las partes más rentables de la institucionalidad pública y convertirla en asuntos de negocios y lucro privado_.”

Para el dirigente sindical, la respuesta a la ofensiva del Gobierno para privatizar los muelles tiene que “_ser desde abajo, desde la comunidad limonense. Tendría que haber algún tipo de movilización social para detener esa ofensiva, y me parece que el escenario internacional también hay que aprovecharlo_.”

En su opinión, SINTRAJAP tiene de sobra para presentar una denuncia ante la OIT y otras instancias, como el Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea, que establece el respeto a la autonomía sindical.

En cuanto a las indemnizaciones que el Gobierno ofrece a los trabajadores de JAPDEVA, señaló que quedan dos grandes interrogantes. Una es quién pone los $137 millones, si serán los contribuyentes costarricenses los que quedarán endeudados. Y otra es cuál es el marco jurídico para pagar esa plata, porque dar prestaciones más allá del Código de Trabajo es ilegal. “_Ofrecer indemnización a cambio del empleo es una aberración jurídica. Pagar más allá de los ocho años que dice el Código de Trabajo tampoco suena racional. Entonces creemos que ocupan doblegar a la dirigencia de SINTRAJAP para que el sindicato les firme una cláusula convencional que legalice la mordida_.”

En el INCOP hicieron lo mismo, compraron a los dirigentes sindicales que eran los titulares de la convención colectiva, y con la complicidad del Ministerio de Trabajo hicieron un adéndum a la convención colectiva para darle legalidad a la indemnización. Si ellos no logran controlar a SINTRAJAP no tienen quien les firme la modificación para legalizar la mordida.

Si no, tienen que ir a la Asamblea Legislativa a buscar una modificación legal, y eso es complicado, tienen que saltarse la ley y quedar en abierta violación a la legalidad vigente en esa materia, y por eso ocupan a SINTRAJAP.”, comentó Vargas.

“Totalmente respetuosos”

Francisco Jiménez, presidente Ejecutivo de JAPDEVA, negó que haya intromisión de la administración en el sindicato, y a la vez tachó de demagogia los argumentos dados por los directivos de SINTRAJAP, para rechazar las firmas de trabajadores que pidieron la realización de una asamblea general para negociar con el gobierno.

Nosotros hemos sido totalmente respetuosos del proceso sindical, tanto es así que siempre hemos utilizado el canal de comunicación con SINTRAJAP. Lamentablemente la posición de SINTRAJAP es totalmente intransigente porque lo que hemos planteado es que sobre la base de una votación, los trabajadores tomen la decisión sobre el modelo de gestión de los puertos.

Es una muestra clara que estamos dispuestos a aceptar la voluntad de los propios trabajadores, porque tenemos la convicción de que existe a lo interno de los trabajadores una total conciencia de que el deterioro institucional que hay necesita un cambio. Por eso más de 700 trabajadores firmaron y es totalmente claro cuáles son las solicitudes que hacen la mayoría de los trabajadores, que ante el Ministerio de Trabajo son 1.267 los inscritos, eso quiere decir que son más del 50% los que firmaron.”

“_Usted ve que la petición fue muy clara: sométase a votación la propuesta que hizo el Gobierno el 20 de mayo. Si esa propuesta es aprobada, hágase una propuesta de mejora o negociación y constitúyase una comisión negociadora. Me parece que es totalmente claro como para que el sindicato invoque que no hay claridad en la petitoria, eso se llama demagogia, eso se llama no atender cosas que los trabajadores quieren_.”

“El código laboral y los tribunales son muy claros en cuanto a que el formalismo de las petitorias laborales es muy básico. Las convocatorias de cualquier sindicato anteriormente han sido posibles sin utilizar siquiera papel membretado, sino que se presentan de la manera más sencilla. Si lo que pretende el sindicato es que sea una tesis doctoral la petitoria, entonces que sea el sindicato de los doctores en derecho, no el sindicato de los trabajadores portuarios. Me parece que eso es buscarle pelos a la sopa. Eso es no reconocer que hay un porcentaje importante de trabajadores, más allá del 25% que ellos mismos establecieron, que están solicitando que se convoque
.”

Queda absolutamente claro cual es el interés de los trabajadores. Ahora, como a nosotros nos fue rechazada la oferta, pues que los trabajadores agarren la bandera. A mí me parece muy democrático.”

El presidente de JAPDEVA negó asimismo que la campaña de anónimos para desprestigiar a los dirigentes de SINTRAJAP esté saliendo de la presidencia ejecutiva, como dice el sindicato. Al contrario, atribuyó a los del sindicato el envío de anónimos con ataques personales.

Reconoció que lamentablemente hay una campaña de anónimos “_absolutamente inconveniente_” que está circulando en la red de JAPDEVA. Dijo que personalmente hace dos meses le sugirió a Ronaldo Blear, secretario general de SINTRAJAP, que tomaran en conjunto medidas para que la red no fuera usada en cosas que no fueran un sano debate. “_Ahora resulta que en la red circulan anónimos para arriba y para abajo atacando a los miembros del comité negociador, sacándoles qué deben y qué no deben. Es un ataque personal, vulgar, bajo, eso no es de la presidencia, definitivamente, y también están atacando a los mismos miembros del sindicato con aspectos de corrupción y asuntos personales_.”

“_Lamentablemente se está usando el correo para que manden cosas que no deben ser, no comparto ni aplaudo y mucho menos acepto que se diga que es de la presidencia que está usando recursos públicos, incluso usaron una copia de una denuncia de acoso sexual contra un miembro del sindicato, diciendo que fue de mi lado (que se filtró al correo)_”, aseguró Jiménez.

Fuente: * http://www.semanario.ucr.ac.cr

Señora diputada: transparencia y coherencia en la función pública

Lisbeth Quesada Tristán

Ex Defensora de los Habitantes de la República

Esta semana en el noticiero de Canal 42 se informó que, a ocho días del cierre de la inscripción para que las y los habitantes ofrezcan sus nombres para el cargo de Defensor o Defensora de los Habitantes, la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa no ha recibido aspirantes a este importante cargo.

Será que, una vez más, los y las habitantes están seguros que no vale la pena ofrecer sus nombres porque este proceso de elección ya está contaminado, hartamente manoseado, decidido de antemano e irrespetando la institucionalidad y la transparencia que debería tener esta elección.

Con qué ganas van los habitantes a ofrecer sus nombres, cuando diputada Ofelia Taitelbaum, desde hace varios días viene anunciando claro y fuerte, con bombos y platillos, que tiene los votos del Partido Liberación Nacional (PLN) para ocupar el puesto. El mensaje que usted, señora diputada, está enviando al país con sus declaraciones triunfalistas, es que este proceso ya tiene nombre y apellido; está comprometido, amañado, repartido como si la institucionalidad forma parte del botín político y de paso se burla de quienes desean presentar su nombre para “_concursar_” por el puesto de Defensor o Defensora de los Habitantes, le roba seriedad a su labor parlamentaria y finalmente como si no fuera suficiente, al decir cómo desarrollará su trabajo en la Defensoría, le “_para el pelo_” a todas y todos los habitantes que sí saben qué hace la Defensoría.

¿Entonces, en qué quedamos? ¡Dejen de hacer la pantomima de una elección cuando todo parece estar definido hacia usted! Cómo lastiman sus declaraciones a la democracia costarricense, cómo hacen que se pierda la credibilidad en las instituciones, pero sobretodo que se siga perdiendo la fe y la confianza en el primer poder de la República.

Señora diputada, la Defensoría se defiende desde adentro y desde afuera. Usted que quiere ser Defensora ya la está atacando desde el inicio del proceso, al hacerle ver a los y las habitantes que todo esta suerte está echada a su favor. No quisiera pensar que lo hace a propósito para descorazonar a los y las habitantes que, en algún momento, pensaron en ofrecer su nombre. Transparencia señora diputada; nuestro habitantes están hambrientos de rendición de cuentas y de procesos legítimos y transparentes.

De igual manera sus declaraciones solo muestran su total desconocimiento de una institución y de su ley de creación. Léase la ley de la Defensoria, póngale especial atención al artículo 3 de la ley, que dispone que, en los asuntos de su competencia, la Defensoría y sutitular deban actuar con absoluta independencia y no estarán subordinados a órgano o funcionario alguno. Señora Diputada, no se trata de un centro de resolución alternativa de conflictos. No, la Defensoría es otra cosa y así lo dice la ley. Puede conciliar, negociar y mediar cuando existen partes en conflicto, pero fue creada para ejercer el control de legalidad de la administración pública y para la defensa de los derechos humanos, hace fiscalización del estado, y si esto se ignora, estaría violando la ley y dejando de hacer su trabajo.

Me regala usted muchos adjetivos, me acusa de estar siempre parcializada. No logro comprenderla, se lo digo con respeto. ¿Cómo no estar parcializada en la defensa de los derechos humanos? Mi deber fue siempre defender a los habitantes y lo hice con y en conciencia, con todo mi empeño y con toda la transparencia de que soy capaz. Claro que soy irreverente ante los violadores de los derechos de las personas, sí acusadora y demandante, y también negociadora; viera también cómo se logro por esa vía.

Me imagino que nunca se dio cuenta por no ser yo una defensora mediática. Le tomo sus palabras y sin haberlas conocido antes, las hice mías hace cuatro años: “_No quiero que me den recetas, no quiero que me digan que si se hace así o de otra manera. Yo hago lo que me parece más lógico y lo que va a ayudar más a la gente_”. En eso pensamos igual. Eso es tomar decisiones en conciencia y ejercer la magistratura de influencia, en conciencia ¿Entonces?, Acaso no es lógico que los derechos humanos implican tomar partido hacia algún lado? ¿ piensa usted que los derechos humanos son negociables? ¿cómo no ser parcial con una posición así? Señora la imparcialidad no existe. Es imposible, no solo desde el ser humano que asume posiciones siempre, sino desde la ciencia y la física cuántica. Hace rato que se cayó el paradigma de la objetividad científica. El resultado de los experimentos atómicos siempre dependerá de la presunción empírica con que se haga, de lo que se pretenda estudiar y de cómo se estudie. La dualidad del comportamiento de la luz. ¿Es onda o es partícula? Pues, es las dos. Se comporta como onda o como partícula, todo depende del experimento.

Resulta pues inimaginable, y contra la ley, una Defensoría imparcial. Si señora diputada, siempre fui contestataria, piedra de Ujarrás, y en cada zapato, no solo en uno, a mucha honra, contra el principal violador de los derechos de las personas: el estado.

Un defensor o una defensora que salga del puesto con gran cantidad de amigos, sobre todo en el gobierno de turno, es claramente sospechosa(o) de no haber hecho bien su trabajo. Si quiere ser defensora, gáneselo, vaya a una selección y a un proceso transparente, no se aproveche de su condición de diputada y que tiene amigos en la asamblea y confiando en que el Presidente de la República de línea de partido para elegirla a usted en la Defensoría.

Que no se dé la línea de partido, que cada diputado y diputada vote en conciencia, por quien considere el o la mejor. Vamos a ver si es electa. En lo personal siempre la he apreciado, más aún, le profeso un gran cariño, usted sabe además en parte, por quien: nuestro querido Jorge, a quien le debo solo bendiciones, solidaridad y apoyo. De usted y su familia solo he recibido aprecio y calor humano, no importa que, eso lo tengo en el corazón. No confunda lo personal con el tema de la elección del jerarca de la Defensoría, ni con la institución. No esta bien seguir hablando del puesto y al mismo tiempo hacer manifestaciones personales sobre un estilo de gestión. Cuando hablamos mucho nos enredamos, nos exponemos, nos cerramos puertas y hasta puestos y terminamos diciendo aquello que no debíamos, caemos en el exceso innecesario, en lo personal o poco prudente; y luego señora diputada, luego, no hay forma de recoger todas esas palabras ni de caminar sobre ellas.

Sí le pido, como Ex Defensora de los Habitantes, que se abstenga de hacer manifestaciones que comprometan una elección transparente. No es bien visto, que por su cargo de diputada, obtenga ventaja en un proceso que es abierto a todos y todas los habitantes. Le hablo a su conciencia.