Estrategia militar-mediática estadounidense derrumba el Proyecto Bolivariano

1. El avance imperialista

Con el ataque militar a Ecuador, la activación de la IV Flota, el golpe militar en Honduras y la iraquización de Colombia (bases militares), Washington ha reimplantado por la fuerza la Doctrina Monroe en América Latina. El reciente rechazo del Senado paraguayo a la adhesión venezolana al MERCOSUR coronó esos esfuerzos de la bota militar yanqui mediante un importante triunfo político. Tales éxitos de la dupla imperial Bush-Obama, logrados en poco más de un año, no hubieran sido posibles sin la notable falta de inteligencia y capacidad operativa estratégica de los gobiernos “bolivarianos”.

2. Reacciones tácticas, carencia de estrategia

Para lograr sus éxitos Washington diseñó un paradigma militar-mediático que le concedió la iniciativa estratégica en ambos campos. Ejecutaba sus jugadas sincronizadas en el tablero de poder latinoamericano, sin que los gobiernos de centroizquierda lograsen descifrar ni la sofisticación ni la dimensión de la amenaza. Fueron tomados recurrentemente por sorpresa y colocados a la defensiva, simplemente reaccionando y reaccionando de manera individual, sin capacidad de previsión y, mucho menos, de prevención de las ofensivas enemigas.

3. Los campos de batalla: lo militar y lo mediático

El imperio, apoyado por sus cómplices europeos, instrumentó su ofensiva en los dos campos de poder donde no puede ser vencido: el militar y el mediático. Geopolíticamente, avanzó vía el Bloque Monroeista del Pacífico (BMP), conformado por países centroamericanos, Colombia, Perú y, en parte, Chile. Ante este paradigma de intervención la única defensa bolivariana posible hubiera sido una contraofensiva colectiva del Bloque Bolivariano que enfrentara políticamente el centro de la agresión, Washington—-arriesgando la ruptura abierta—- y que castigara económicamente a su avanzada militar, el gobierno de Uribe-Santos. Al no actuar de esa forma, omisión, cuya grave responsabilidad histórica recae principalmente sobre el gobierno brasileño, el monroeismo ha avanzado como un cáncer letal que proyecta matar al Bolivarianismo dentro de dos años (2011), liquidando a su centrum gravitatis, la presidencia de Hugo Chávez.

4. Ecuador: la Caja de Pandora

El momento crucial para enfrentar la ofensiva general de Washington se dio con el ataque militar a Ecuador. Las ventajas mediáticas, jurídicas y políticas, que esa fragante violación de la soberanía ecuatoriana proporcionaba al Bloque Bolivariano eran inmejorables. Por ejemplo, al violentar el gobierno colombiano la escena del crimen, removiendo y modificando la evidencia forense, hecho reconocido por la propia policía colombiana, el Bloque Bolivariano debía haber invocado la doctrina judicial universal de la inadmisibilidad de evidencia contaminada (tainted evidence) en una corte de ley.

Frente a los aparatos policíacos internacionales, la aplicación de este principio forense hubiera significado la negación de cualquier colaboración respectiva, advirtiéndose inclusive la posible ruptura en bloque con esas estructuras policíacas internacionales, controladas por Washington y Bruselas, ante presiones indebidas. Al no activar ese axioma jurídico y advertir sobre la prospectiva ruptura, los gobiernos de Quito y Caracas se convirtieron ad infinitum en rehenes pasivos de las campañas mediáticas chantajistas que Washington desata cuando le conviene.

5. Santo Domingo: el appeasement ante Hitler

El grave error de no enfrentar de manera jurídica-ofensiva la agresión militar de Washington-Bogotá a Ecuador, se repitió en lo político-económico. Presionado por dos cercanos aliados, Hugo Chávez tuvo que jugar al mediador y levantar las sanciones económicas contra Bogotá, dejando aislada la digna posición de no-reconciliación de Rafael Correa y, también, de Daniel Ortega. La resolución de Santo Domingo, a su vez, consagró la impunidad, absolviendo a los dos perpetradores principales de la agresión (Bush y Uribe), sin cobrarles costo político ni económico alguno. Con este triunfo de la política del appeasement (oportunismo), que la historia no absolverá, la puerta al regreso de James Monroe quedaba plenamente abierta. No tardó mucho el Uncle Sam (Tío Sam) en pasar por ella. Le tocó el turno a Honduras.

6. El appeasement se repite ante Honduras y Colombia

El mismo patrón de miedo e irresolución política de la nueva clase política desarrollista latinoamericana, practicado en Santo Domingo, se repite ante el golpe de Estado en Honduras y la conversión de Colombia en un protectorado militar del Comando Sur. Mientras el pueblo hondureño enfrenta heroicamente a los gorilas locales de Washington en la calle, los gobiernos latinoamericanos de centroizquierda hacen, esencialmente… nada. No solo se mostraron incapaces de detectar el golpe a tiempo, ahora se muestran sin voluntad real para cortar el nudo gordiano del problema.

7. Enfrentar a Obama o perder la guerra

La solución al problema de la dictadura militar se encuentra en Washington, en la presión pública y colectiva de los gobiernos latinoamericanos sobre el gobierno de Obama, para obligarle a definirse ya. Si los gobiernos latinoamericanos no se atreven a cobrarle un alto costo político al “Presidente del cambio y de la esperanza” por su de facto complicidad con el coup d´etat, congelando las relaciones con su gobierno, el monroeismo ganará la guerra. Y la misma disyuntiva debe plantearse ante Uribe, explicitándole a él y a la sociedad civil colombiana los costos políticos y económicos de la sumisión santanderista ante el imperio.

8. El circo

Pedirle explicaciones sobre las bases militares estadounidenses en Colombia en una futura reunión de la UNASUR, es ridículo; de hecho, tan ridículo y cínico como el circo de la OEA instrumentado por la Casa Blanca con el procónsul imperial Oscar Arias. No es más que una finta seudo-diplomática de los gobiernos desarrollistas que oculta la verdadera gravedad de la situación ante las masas latinoamericanas y engaña sobre el avance del cáncer monroeista. Es la mentira de poder parar el cáncer con operaciones cosméticas locales, en lugar de enfrentarlo en una operación de vida o muerte contra su centro de proliferación.

9. La lección de Ayacucho

Es la hora de la Batalla de Ayacucho, donde el virrey español La Serna, con el doble de tropas del Gran Mariscal de Campo Antonio José de Sucre y una abrumadora superioridad de artillería, aplicó la Guerra de Desgaste al Ejército Libertador del Sur; obligándolo a constantes movilizaciones reactivas en una guerra de movimientos. El Mariscal Sucre, resuelto a no caer en el juego del enemigo, decidió recobrar la iniciativa. Rompió la estrategia de los realistas con la de la batalla decisiva, es decir, la batalla que decide la guerra. En las áridas colinas de la pampa de Junín, el 8 de diciembre de 1824, forzó a los monroeistas europeos a presentar batalla y los venció. Fue el fin del colonialismo español.

10. ¿Cómo salvar el Proyecto Bolivariano?

Estamos, de nuevo, ante el escenario de una Guerra de Desgaste de fuerzas imperiales-oligárquicas muy superiores. Pero, esta vez, en calidad de huérfanos, sin el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, sin el General Simón Bolívar y sin el General San Martín. Es decir, sin liderazgo ni vanguardia latinoamericana.

¿Qué hacer ante tal situación? Al igual que en el momento culminante del golpe imperial separatista en la media luna boliviana habrá que activar la sabiduría del Comandante Fidel Castro para diseñar y consensuar un plan de contención y contraofensiva bolivariana hemisférica frente a Obama-Uribe. Pero, no basta reactivar las tareas de conducción de la Segunda Emancipación en manos de los gobiernos porque son precisamente ellos los que han perdido la iniciativa y el rumbo estratégico.

Por lo mismo es necesario que se reactiven en forma autónoma los grandes movimientos sociales, como el MST en Brasil, y los intelectuales de Estado, como la red “En Defensa de la Humanidad”, para que se autoasuman como sujetos estratégicos del cambio, abandonando su papel subordinado ante los gobiernos de centroizquierda, de cuya simbiosis se benefician con sus agendas particulares.

Crear la vanguardia unificada latinoamericana entre todas las fuerzas anti-imperiales; mantener la máxima unidad posible y la alianza estratégica entre Estados y movimientos de masas, sin dominación de los Estados; recuperar la iniciativa y el rumbo estratégico y enfrentar a Washington con la estrategia de la batalla decisiva. Esas son las tareas apremiantes generadas por la Guerra de Desgaste imperialista.

Es el momento de Ayacucho. Es el momento de la grandeza y audacia de los Libertadores.

Fuente: argenpress.info

“Golpe de Estado ni dios lo quita”; en Chile duró 17 años, ¿cuántos en Honduras?

1. La diferencia entre un Golpe de Estado y una Revolución es radical. El primero es la toma violenta del poder por militares generalmente guiados por un sector de la clase política, es decir por elementos internos del propio gobierno (Honduras) o bien cuando los militares se hacen directamente cargo (Huerta en México, Pinochet en Chile); en los tres casos con apoyo de los EEUU.

Pero también puede haber golpes de Estado ejecutados por las fuerzas económicas del mercado, cuando un oligopolio internacional desplaza del poder a otro. Algunos hablan de influencia excesiva del poder militar en el gobierno civil que en muchos de los casos lo llevan a cabo mediante los golpes de estado o pronunciamientos. La Revolución, por el contrario, es un profundo movimiento social de abajo, de los explotados, contra el sistema de explotación y opresión.

2. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza señaló el miércoles que retornó de Honduras sin acuerdo alguno. Indicó en el Consejo de la OEA que »la amnistía para lo propiamente político no debería ser una dificultad’’, pues está contemplada en la constitución de Honduras y es algo que opina podría manejarse. Indicó que el presidente de facto, Roberto Michelleti reconoció que hubo un »grado de error’’ en sacar a Zelaya del país durante el golpe. Dijo Insulza que hay una gran oposición al regreso de Zelaya. “No encontramos a nadie que estuviera de acuerdo con el retorno’’. El representante alterno de Estados Unidos, Lewis Anseelem, indicó durante la sesión que su país ha suspendido »toda ayuda no esencial’’ a Honduras y sostiene que el regreso de Zelaya es »indispensable’’. Como dicen: “golpe dado ni dios lo quita”.

3. El golpista Michelleti se siente muy cómodo y seguro como presidente de facto en Honduras. El cacareado bloqueo decretado por la OEA y el gobierno de Obama fue una farsa. El golpista se ha reído de las medidas y ha declarado que está dispuesto a resistirlas. El pueblo hondureño demostró una gran fuerza en las calles condenando el golpe de Estado y exigiendo el regreso del presidente Manuel Zelaya, pero al parecer la represión fue más fuerte y los líderes del movimiento poco pudieron hacer. El golpe de Estado de Honduras tiene muchas similitudes con el realizado Chile en 1973, pero también muchas diferencias; aquel fue más descarado y brutal porque el gobierno de Allende se había declarado socialista y porque el gobierno de los EEUU intervino de manera abierta; además la lucha de clases y su antagonismo fue clara.

4. El general Pinochet, después de su sangriento Golpe de Estado en Chile para derrocar y asesinar a Salvador Allende, estuvo en el poder 17 años (1973-90) porque contó con todo el apoyo del gobierno de Nixon y su canciller Kissinger, pero luego con todos los demás gobiernos yanquis. Pinochet además fue apoyado por los grandes empresarios y parte de las clases medias chilenas de la derecha, así como por el clero y los partidos cristianos. Michelleti y sus generales han contado con el apoyo “subterráneo” del gobierno de Obama y la Clinton, así como el de los empresarios y el clero. Aunque casi todos los países han condenado el Golpe, la realidad es que en la mayoría ha sido una condena verbal muy tibia, mucho para estar acorde a Obama y salir del paso; y eso lo sabe muy bien el golpista hondureño y sus generales.

5. La realidad es que el derrocamiento de Zelaya ha significado una derrota a la corriente de izquierda de Chávez/Morales/Correa y un triunfo de Obama y los gobiernos incondicionales a él. El gobierno de Zelaya –a pesar de sus orígenes empresariales y burgueses- se había acercado mucho al venezolano y eso, para Obama, era muy peligroso en estos años en que el balance de las fuerzas en Latinoamérica está favoreciendo a las tendencias progresistas. En este punto puede verse que el golpe de Estado en Honduras tiene claras similitudes con el de Chile de 1973 pues también Allende significaba el inicio del ascenso de gobiernos de izquierda por la vía electoral. El derrocamiento de Allende demostró una vez más que por la vía electoral no se podría construir el socialismo y fortaleció la lucha guerrillera en Nicaragua y El Salvador.

6. En los últimos 10 años se ha demostrado que sí pueden llegar al gobierno personajes de izquierda y de centroizquierda por la vía electoral. Sin embargo, fuera de los casos Venezuela/Bolivia/Ecuador, que han logrado reformar o cambiar sus Constituciones, los demás gobiernos siguen maniatados o atados por las Constituciones burguesas y eso los obliga a seguir gobernando para la misma burguesía que dijeron antes combatir; pero lo más grave es que –como sucedió en Chile y en Honduras- son víctimas fáciles de golpes de Estado mediante la acusación de que han violado la Constitución. Asumir el gobierno ha resultado menos difícil que mantenerse en él realizando los cambios más urgentes y necesarios para el pueblo. Lula, Tabaré, Bachelet, Kirchner, no han podido hacer nada para debilitar las formas capitalistas de explotación. Las han renovado.

7. Ahora los líderes de la OEA y otros gobiernos hablan de la necesidad de una “reconciliación” en Honduras, es decir, que se acepte todo lo sucedido. El gobierno golpista de Michelleti parece fortalecido porque incluso plantea que está dispuesto a resistir el tiempo necesario. Sus partidarios están puestos para realizar manifestaciones apoyadas por empresarios y medios de información. El presidente de facto está dispuesto a realizar entre unos meses las elecciones y a entregar el poder al presidente (seguramente incondicional del él) electo. El gobierno de Obama, con la instauración de bases militares en Colombia ha desviado la atención en Honduras demostrando que puede hacer cosas peores. Hoy casi nadie recuerda a Zelaya porque las bases militares son indudablemente, más amenazantes. Chávez, Morales y Correa deben cuidarse.

Fuente: *especial para ARGENPRESS.info

Honduras: A dos meses del zarpazo

Bastaba que hubiese congelado las cuentas bancarias en Estados Unidos y prohibido el ingreso a ese país de los jerarcas del gobierno gorila si es que le parecía excesivo el retiro temporal de los 600 militares que mantiene en la base de Soto Cano. Nadie puede discutir que al vecino del norte no le tiembla el pulso en materia de sanciones cuando son de su interés; y si no, allí están intactas las medidas que intentan matar de hambre y enfermedades al pueblo de Cuba hace casi medio siglo. En este caso se trataba de un simple tirón de orejas a los cabecillas oligárquicos del golpe que los hubiera rendido al instante puesto que –como a sus pares de América Latina- la vida les resulta insoportable sin casa en Miami y cuenta bancaria en Estados Unidos.

La cuestión central es que la oligarquía y el ejército hondureños han sido criaturas e instrumentos orgánicos de la potencia estadunidense desde fines del siglo XIX y de eso depende toda su fuerza militar y política, delegada por aquella. Por consiguiente, sobre Washington recae, cuando menos, la responsabilidad moral del golpe. Recuérdese que Honduras fue sede del virreinato de John Negroponte en los ochentas: centro de actividad de escuadrones de la muerte, rampa de lanzamiento de la guerra contra la revolución Sandinista y las insurgencias en El Salvador y Guatemala, epicentro del escándalo Irán-contras y de las operaciones de la CIA en América Central, entre cuyas piezas fundamentales están el architerrorista Luis Posada Carriles y Félix García, quien ordenó el asesinato de Che Guevara. El torturador Billy Joya, asesor de seguridad de Micheletti, pertenece a esa camada y es fundador de aquellos escuadrones de Negroponte.

En el mejor de los casos los gorilas fueron estimulados y empujados al golpe por poderosas fuerzas políticas del establishment estadunidense sabiendo de antemano que Obama no podría oponérsele enérgicamente ni siquiera por salvar la cara luego de sus rutilantes promesas en la Cumbre de las Américas. ¿Quién toma en serio hoy aquella cumbre con las bases en Colombia y su sombría amenaza?

En resumen, a dos meses del golpe de Estado queda claro que, en términos de acciones políticas, Washington no pasará del apoyo al “Acuerdo de San José”, concebido por el Departamento de Estado para que el régimen gorila se consolide dando tiempo a que expire el mandato de Zelaya o, tal vez, entregar a este por unos días u horas, vísperas de elecciones amañadas, una presidencia “atada de pies y manos”, como la ha calificado su esposa Xiomara Castro. De allí la importancia de que se mantenga viva la solidaridad de los pueblos y de los gobiernos progresistas con la resistencia antigolpista pues será más difícil mantener el aislamiento diplomático de los gorilas una vez que se bañen en el Jordán de las elecciones.

En todo caso, el Frente Popular de Resistencia contra el Golpe de Estado ha dado una batalla ejemplar, mucho más consistente y prolongada que la imaginada inicialmente por sus dirigentes más optimistas pero insuficiente para derrocar a corto plazo a una dictadura militar apoyada bajo cuerdas por Estados Unidos. No hay la menor señal de que podamos esperar en lo inmediato la restitución del orden institucional en Honduras, aun en el improbable caso de una fugaz reinstalación de Zelaya. De la OEA no vendrá la solución.

De modo que las fuerzas populares están abocadas a una lucha prolongada y ya no limitada a la meta inmediata del retorno de Zelaya sino a lo que resalta como aspiración mayoritaria del movimiento popular hondureño: la instauración de un régimen surgido de un gran proceso de consulta al electorado y de una asamblea constituyente de raíz y carácter popular, antioligárquico y por la justicia social. Tal lucha sólo podrá triunfar si está asentada en la más estrecha unidad de las fuerzas populares puesto que su victoria no sólo implicaría un desafío a la oligarquía y al ejército hondureño sino al orden geopolítico decidido por Estados Unidos en nuestra región.

Fuente: *especial para ARGENPRESS.info

El espejo de Uribe

En relación a lo primero la UNASUR deberá exigirle a Barack Obama coherencia con sus propias declaraciones a favor de una nueva era en las relaciones interamericanas. Como lo hemos reiterado en numerosas oportunidades este golpe es un globo de ensayo para testear las respuestas de los pueblos y los gobiernos de la región. Y si tiene lugar en Honduras es precisamente porque fue ese el país más meticulosamente sometido a la influencia ideológica y la dominación política de Washington.

Fracasada la negociación de la OEA Washington procedió a suspender la emisión de visas para los ciudadanos de Honduras. Medida tibia, muy tibia, pero síntoma de que está tomando nota del clima político imperante en la región. Pero Obama debe hacer mucho más, y dejar de lado el falaz argumento que expresara hace unos pocos días cuando se refirió a la contradicción en que incurrirían los críticos del imperialismo al exigirle ahora que intervenga en Honduras.

Es “irónico” –dijo en esa ocasión- “que algunos de los que han criticado la injerencia de Estados Unidos en América Latina se quejen ahora de que no está interfiriendo lo suficiente”.

Sabemos que Obama no está demasiado informado de lo que hacen sus subordinados civiles o militares, para ni hablar de los servicios de inteligencia. Pero debería saber, por ser tan elemental, que Estados Unidos viene interviniendo en Honduras desde 1903, año en que primera vez los marines desembarcaron en ese país para proteger los intereses norteamericanos en un momento de crisis política.

En 1907, en ocasión de la guerra entre Honduras y Nicaragua, tropas estadounidenses se estacionaron durante unos tres meses en las ciudades de Trujillo, Ceiba, Puerto Cortés, San Pedro Sula, Laguna y Choloma.

En 1911 y 1912 se reiterarían las invasiones, en este último caso para impedir la expropiación de un ferrocarril en Puerto Cortés.

En 1919, 1924 y 1925 fuerzas expedicionarias del imperio volverían a invadir Honduras, siempre con el mismo pretexto: salvaguardar la vida y la propiedad de ciudadanos norteamericanos radicados en este país. Pero la gran invasión ocurriría en 1983, cuando bajo la dirección de un personaje siniestro, el embajador John Negroponte, se establecería la gran base de operaciones desde la cual se lanzó la ofensiva reaccionaria en contra del Sandinismo gobernante y la guerrilla salvadoreña del Frente Farabundo Martí.

Obama no puede ignorar estos nefastos antecedentes y por lo tanto debe saber que el golpe contra Zelaya sólo fue posible por la aquiescencia brindada por su gobierno. Lo que se le está pidiendo es que Estados Unidos deje de intervenir, que retire su apoyo a los golpistas, único sustento que los mantiene en el poder, y que de ese modo facilite el retorno de Zelaya a Tegucigalpa. La Casa Blanca dispone de muchos instrumentos económicos y financieros para disciplinar a sus compinches. Si no lo hace es porque no quiere, y los gobiernos y pueblos de América Latina deberían sacar las conclusiones del caso.

En relación al segundo problema, las bases norteamericanas en Colombia, es preciso decir lo siguiente. Primero, que el imperio no tiene diseminadas 872 bases y misiones militares a lo ancho y largo del planeta para que sus tropas experimenten las delicias del multiculturalismo o de la vida al aire libre. Si las tiene, a un costo gigantesco, es porque tal como lo ha dicho Noam Chomsky en numerosas oportunidades, son el principal instrumento de un plan de dominación mundial sólo comparable al que en los años treintas alucinara a Adolf Hitler.

Pensar que esas tropas y esos armamentos se desplegarán en América Latina para otra cosa que no sea asegurar el control territorial y político de una región que los expertos consideran como la más rica del planeta por sus recursos naturales acuíferos, energéticos, biodiversidad, minerales, agricultura, etcétera constituye una imperdonable estupidez.

Esas bases son la avanzada de una agresión militar, que puede no consumarse hoy o mañana, pero que seguramente tendrá lugar cuando el imperialismo lo considere conveniente. Por eso la UNASUR debe rechazar enérgicamente su presencia y exigir la suspensión del proceso de instalación de las bases. Y, además, aclarar que este no es un_ “asunto interno”_ de Colombia: nadie en su sano juicio puede invocar los derechos soberanos de un país para justificar la instalación en su territorio de fuerzas y equipamientos militares que sólo podrán traer destrucción y muerte a sus vecinos.

Cuando en los años treinta Hitler rearmó a Alemania los Estados Unidos y sus aliados pusieron el grito en el cielo, sabedores que el paso siguiente sería la guerra, y no se equivocaron. ¿Por qué ahora sería diferente?

Segundo: mientras Uribe sea presidente de Colombia no habrá solución a este problema. Él sabe, como todo el mundo, que Estados Unidos ha venido confeccionando un prontuario que no cesa de crecer en donde se lo califica de narcotraficante y de cómplice de los crímenes de los para militares.

En 2004 el Archivo Federal de Seguridad de Estados Unidos dio a conocer un documento producido en 1991 en el que se acusa al por entonces senador Álvaro Uribe Vélez de ser una de los principales narcotraficantes de Colombia, referenciado como el hombre número 82 en un listado cuyo puesto 79 ocupaba Pablo Escobar Gaviria, capo del cartel de Medellín. El informe, que puede leerse en http://www.gwu.edu/%7Ensarchiv/NSAEBB/NSAEBB131/dia910923.pdf
asegura que el hoy presidente colombiano “se dedicó a colaborar con el cartel de Medellín en los más altos niveles del gobierno.

Uribe estaba vinculado a un negocio involucrado en el tráfico de narcóticos en Estados Unidos. Su padre fue asesinado en Colombia por su conexión con los narcos. Uribe trabajó para el Cartel de Medellín y es un estrecho amigo personal de Pablo Escobar Gaviria …(y) fue uno de los políticos que desde el Senado atacó toda forma de tratado de extradición.

” Por lo tanto, Uribe no tiene ningún margen de autonomía para oponerse a cualquier pedido que provenga de Washington. Su misión es ser el Caballo de Troya del imperio y sabe que si se resiste a tan ignominiosa tarea su suerte no será distinta de la que corrió otro personaje de la política latinoamericana, presidente también él: Manuel Antonio Noriega, quien una vez cumplida con la misión que la Casa Blanca le asignara fue arrestado en 1989 luego de una cruenta invasión norteamericana a Panamá y condenado a 40 años de prisión por sus vinculaciones también con el cártel de Medellín.

Cuando Noriega dejó de ser funcional a los intereses del imperio pasó velozmente y sin escalas de presidente a prisionero en una celda de máxima seguridad en los Estados Unidos.

Ese es el espejo en que día y noche se mira Uribe, y eso explica su permanente crispación, sus mentiras, y su desesperación por volver a ser elegido como presidente de Colombia, convirtiendo a ese entrañable país sudamericano en un protectorado norteamericano, y a él mismo en una suerte de procónsul vitalicio del imperio, dispuesto a enlutar a todo un continente con tal de no correr la misma suerte que su colega panameño.

Sindicatos piden destituir a nuevo presidente del CNP

Las críticas por el nombramiento de Guido Vega Molina como presidente del Consejo Nacional de Producción (CNP) no se hicieron esperar, ya que según denunció el presidente de la Seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), Walter Quesada Fernández, él formó parte de una serie de adjudicaciones irregulares que se dieron durante el periodo 1994-1998.

Según Quesada, es injusto que unos 30 funcionarios del IDA que presuntamente se vieron involucrados en actos de corrupción estén siendo sometidos a desgastantes y tediosos procesos administrativos con la finalidad de esclarecer los hechos de apropiación de las tierras del estado, mientras que a otros la administración de Óscar Arias Sánchez los premia con cargos políticos.

“Nosotros denunciamos, desde 1998 hasta 2000, ante las diferentes instancias, la Contraloría General de la República (CGR), la Comisión de Gasto Público de la Asamblea Legislativa y el Comité de Ética que Vega había formado, parte de la piñata de tierras que se hizo en el IDA, cuando yo era secretario general de la Unión Nacional de Empleados del IDA; sin embargo, las autoridades nunca investigaron nada”, comentó.

Al funcionario público se lo acusa de haber formado parte de la Junta Directiva del IDA cuando se dieron los más sonados casos en la institución (1996-1998), que avaló con su voto una serie de traspasos y adjudicaciones que hoy están siendo cuestionados, entre los que se pueden mencionar la adjudicación del área de la casona de La Rambla de Sarapiquí a una asociación criadora de cocodrilos y la entrega de varios lotes a funcionarios del IDA de Orotina.

Así como la adjudicación del área no parcelable del asentamiento Rancho La Paz a favor de la Asociación de Desarrollo Sostenible Conservacionista Ecoturística del Pacífico Central y la entrega de 70 hectáreas a la Asociación Ambientalista Griega en el asentamiento Andrómeda.

Quesada aseguró que algunas de ellas son asociaciones fantasma y que en estas actas de Junta Directiva se puede encontrar también como participante a Francisco Jiménez Villegas, quien forma parte del cuerpo de asesores del diputado Salvador Quirós Castro, quien dicho sea de paso fue cuestionado por su presunta participación en la adjudicación de tierras a varias personas de un asentamiento en Los Ángeles de Pital. Sin embargo, ninguna de estas denuncias ha sido investigada por la Contraloría General de la República (CGR) ni por nadie.

Fuente: La Prensa Libre
Tatiana Gutiérrez Wa-chong
tgutierrez@prensalibre.co.cr

CNP cuestionado por intento de condonación a grandes empresarios

Por todos lados le llovieron críticas ayer al Consejo Nacional de Producción (CNP) que, según legisladores, no había proporcionado la información completa sobre las condonaciones de deuda que se aprobarían en un proyecto de ley.

La iniciativa, llamada Ley para el Apoyo y Fortalecimiento del Sector Agrícola se discute bajo el expediente 17.165 y fue convocado por el Poder Ejecutivo para estas sesiones extraordinarias que terminan el lunes.

Según el diputado Jorge Méndez, jefe de la bancada del Partido Liberación Nacional (PLN) el CNP no envió la información pertinente, puesto que siempre había mencionado los beneficiarios en asociaciones y no de forma individualizada.

Papeles en mano, el diputado José Joaquín Salazar, del Partido Acción Ciudadana (PAC), relató que él había solicitado información al CNP desde el mes de julio y que la entidad no había contestado de forma integral, ocultando datos importantes respecto a los deudores.

Mario Quirós, diputado del Movimiento Libertario (ML), por su parte, dijo que todos los que están en el CNP o el MAG conocen esto, y que Liberación Nacional es quien ha estado promoviendo este tipo de situaciones. “Intentaron meter un gol y algunos otros partidos cayeron en la trampa que proponía el oficialismo”, dijo Quirós.

Deudores millonarios

El proyecto era tratado como prioritario por Casa Presidencial pues incluía la condonación de deudas a pequeños y medianos productores que por diversos motivos no podían hacer frente a las deudas contraídas en diversos programas de reconversión productiva.

Según Méndez “el espíritu del proyecto siempre fue aliviar deudas de pequeños y medianos productores con montos de hasta 15 millones de colones, pero no a grandes empresarios como lo muestra la lista de beneficiarios”.

Sin embargo, el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, reaccionó “con sorpresa” ante la aparición del listado. Según expresó el Ministro, “es inconcebible que se haya pretendido incluir en dicho listado a productores con sumas muy elevadas, muy lejos del espíritu que siempre se nos señaló tuvo en sus orígenes dicha legislación”.

Sin embargo, diputados de oposición arremetieron contra el Poder Ejecutivo y el CNP por lo que consideraron un “gol” que se intentó colar en la legislación.

Méndez defendió a su divisa y al gobierno y explicó que la información individualizada no había circulado hasta hoy.

Mario Quirós, insistió en que los beneficiarios de estos programas pueden encontrarse fácilmente en Internet.

Además, Quirós dijo que “este asunto viene muy desde atrás, con usos de fondos que corresponden, supuestamente, a favor de los pobres, pero en el barco siempre se montan los que no lo son, esa es la agenda política de los partidos tradicionales”.

Entre los deudores figura Rodolfo Navas Alvarado, ex diputado por San José del PLN (1982-1986), Jorge Reifer Zonzinski y Elías Reifer Grimbaum, familiares de Luis Fishmann, candidato a diputado por el PUSC y los empresarios Jurgen Wolfgang Stein y Rudi Stein Kilmgemberg.

A corregir el proyecto

Ante la información circulada ayer, el PLN corrió a presentar una moción, apoyada por todas las bancadas, que devolvía el proyecto a comisión.

Ahora los diputados deberán establecer parámetros para que pueda condonarse las deudas a quienes realmente necesitan esa condonación de deuda.

Una posibilidad sería fijar topes en montos para poder aplicar a la condonación de sus deudas.

El proyecto se mocionaría para que aquellas asociaciones que tengan deudores de “hasta 15 millones” podrían ser beneficiarios de la condonación. En ese caso no entraría algunas asociaciones como Asopalma, que figuraba, según la lista circulada en la Asamblea Legislativa con deudores de entre 24 y 146 millones de colones.

Todos alarmados

Una lista parcial de deudores al fondo de reconversión productiva, que llegó de forma anónima a la Asamblea Legislativa, puso en alarma a todos los sectores políticos.

Aunque diputados de PLN aseguraban ayer que los diputados, de todos los partidos, aprobaron en buena fe el proyecto, PAC y ML acusaban al oficialismo de beneficiar a grandes empresarios mediante la condonación.

Sin embargo, fue el PLN quien presentó rápidamente una moción, apoyada por el resto de las bancadas, para devolver el proyecto a comisión y hacer las correcciones pertinentes.

PAC acusó a CNP y al partido de gobierno de no proporcionar la información adecuada para tomar decisiones sobre la condonación de deudas.

ML advirtió que PLN y PUSC han hecho fiesta con fondos así desde hace veinte años y que grandes empresarios se “suben al barco” de la condonación aunque ni lo necesiten ni lo merezcan.

Incluso desde Casa Presidencial se emitió un comunicado en el que se consignó el “malestar” tras conocer el listado de beneficiarios de la condonación.

Fuente: http://informa-tico.com

Gobierno separa a presidente del CNP y anula 18 proyectos

El Gobierno separó ayer del cargo al presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP), Guido Vega, tras determinar que 18 de 21 proyectos productivos aprobados a la carrera, incumplían requisitos de ley.

Vega es el segundo presidente del CNP que deja ese puesto durante esta Administración.

El 10 de abril, cuando la Asamblea Legislativa aprobó la ley que crea el Sistema de Banca de Desarrollo, la directiva del CNP decidió, en siete horas, dar créditos por ¢11.000 millones (¢4.900 millones no reembolsables) a 21 proyectos de ganaderos, lecheros, agricultores y cooperativistas.

Esos ¢11.000 millones, tomados del Programa de Reconversión Productiva, precisamente, se iban a destinar a la Banca de Desarrollo. La semana pasada, Vega reconoció que actuaron por presión de los grupos interesado, que temían que los proyectos se atrasaran de pasar al nuevo sistema de financiamiento

La salida de Vega obedece, supuestamente, al deseo de dejar espacio para que se esclarezcan las circunstancias en las que los directivos del CNP aprobaron el financiamiento de planes que incumplían requisitos de garantía, legales o financieros.

Vega y el viceministro de Agricultura, Carlos Villalobos, estuvieron al tanto de la masiva aprobación de proyectos en el CNP.

Villalobos, sin embargo, se mantendrá en su cargo y deberá acompañar mañana al ministro de Agricultura, Javier Flores, a explicar detalles ante los diputados molestos por lo que consideraron “una zancadilla” a la recién aprobada Banca de Desarrollo.

“El presidente ejecutivo de una institución es el responsable político”, respondió el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, tras analizar el informe que brindó el CNP junto con el ministro Flores. Vega no respondió los mensajes dejados ayer en en su celular.

El programa de Reconversión Productiva será intervenido por la Contraloría de la República para analizar lo actuado en los 10 años de ejecución, confirmó ayer Arias.

Reconversión Productiva es un programa de créditos y ayudas no reembolsables, cuyo fondos los diputados decidieron traspasar a Banca de Desarrollo.

Aunque Flores dijo hace una semana que los proyectos ahora rechazados cumplían con los requisitos, ayer dijo que 18 de ellos deberán concursar por recursos, pero en el marco de Banca de Desarrollo.

Garantías insuficientes, incompatibilidades financieras y yerros con hipotecas fueron las razones del rechazo de los 18 programas, además de morosidad con otras operaciones con el CNP y hasta el vencimiento de personerías jurídicas, de acuerdo con el informe.

Ese incumplimiento de requisitos permitirá al CNP trasladar más de ¢16.000 millones a Banca de Desarrollo, cuyo fondo manejará el Banco Crédito Agrícola de Cartago. Ese aporte, según el Gobierno, permitirá completar un disponible de más de ¢70.000 millones.

Fuente: La Nación
Álvaro Murillo | alvaromurillo@nacion.com

Obispo de Limón emplazado por sindicalistas

El 27 de agosto, el obispo de Limón José Rafael Quirós realizó una visita pastoral a la Federación de Trabajadores Limonenses, FETRAL, para escuchar los puntos de vista de la dirigencia sindical.

“Queremos una iglesia que denuncie la realidad de la gente, porque aquí los empresarios están violando los derechos laborales, sometiendo a sus trabajadores a jornadas extenuantes y pagando por debajo de los salarios mínimos”, afirmó el secretario de FETRAL Wiston Norman

Norman explicó al prelado que “en 1995 se nos prometió que con la apertura de las estibas, habría más empleo y lo que ocurrió es que ha empeorado la condición laboral de la gente, al tiempo que los empresarios impiden y persiguen la organización sindical”.

“Hay trabajadores que ya tienen la edad para pensionarse y no lo pueden hacer porque los empresarios no hicieron los reportes de planilla correspondiente a la CCSS. Por las calles deambula gente sin trabajo y sin pensión”.

“Nos prometieron que con el TLC vendría más trabajo y más bien se están llendo las empresas como DECOR que dejarán en la calle a casi 200 trabajadores”.

Coincide que quienes prometieron empleo con la apertura de las estibas y con la firma del TLC, son los mismos que están empeñados en la concesión de los puertos de Limón y Moín. ¿Cómo les vamos a creer? interrogó Norman

Por su parte, el secretario de finanzas del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA, SINTRAJAP, José Luis Castillo, denunció que se miente” sobre las organizaciones sociales de Limón y que el principal estratega de la mentira es Oscar Arias Sánchez.

Arias miente cínicamente, dijo Castillo, sobre la ineficiencia del puerto, sobre el gasto en salarios de JAPDEVA, sobre los procedimientos democráticos del sindicato para decidir el futuro de los puertos_ “y yo le pido al señor obispo que sino nos apoya, por lo menos exija la verdad y condene la mentira”._

“Señor obispo nosotros queremos que nos respeten como sindicato, que nos dejen trabajar en paz, ganarnos nuestro diario sustento en paz” expresó Castillo.

“En 16 oportunidades SINTRAJAP la ha propuesto a Arias Sánchez que se sienten a dialogar sobre el futuro de los puertos y siempre ha encontrado escusas para no hacerlo, pero luego sale a los medios a mentir, injuriar y vilipendiar al sindicato”

Arias Sánchez quiere desaparecer SINTRAJAP y las convenciones colectivas para dejar a los trabajadores a merced de los empresarios. Al mismo tiempo se prepara militarmente para reprimir la protesta. Ese es el progreso que Arias y su gobierno quieren para Limón.

La representación sindical del sector salud, denunció el deterioro de la salud en la provincia durante esta administración. El hospital Tony Facio no cuenta con especialistas suficientes y hasta los partos deben trasladarse a otros hospitales. Hay entre 15 y 20 traslados diarios de pacientes por cosas muy simples.

El abandono gubernametal en Limón es muy notable y no se siente el más mínimo esfuerzo por mejorar las cosas. Todo indica que la estrtegia del gobierno en Limón es dejar que todos los servicios empeoren, todas las instituciones se deterioren para luego venir a chantagear a la gente con la concesión de los muelles.

La reunió con monseñor Quirós concluyó con un llamado vehemente: “señor obispo, en Limón hay hambre, nosotros queremos el diálogo social para resolver los problemas antes de que la situación explote”

  • comunicador

TLC restringe el acceso a medicamentos básicos en Guatemala

Washington — El informe, elaborado por el Centro para el Análisis de Políticas Comerciales y de Salud (CPATH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y publicado en la revista especializada Health Affairs, concluye que el CAFTA restringe el acceso de los guatemaltecos enfermos de diabetes o de VIH/sida a los medicamentos que necesitan.

Según el documento, Guatemala no puede producir ni exportar medicamentos asequibles “debido a las estipulaciones de propiedad intelectual que fueron impuestas por la industria farmacéutica de EE.UU.” desde que el tratado de libre comercio entre ambos países entró en vigor, a comienzos de 2006.

Esto conduce al sector público guatemalteco a enfrentar “precios hasta un 846 por ciento más altos” por medicamentos básicos, de acuerdo con el CPATH, que insta al Gobierno de Barack Obama a revertir los tratados comerciales “que producen el alza de precios en países pobres como Guatemala”.

De acuerdo con los autores del informe, Ellen Schaffer y Joseph Brenner, Guatemala ha revertido las leyes de protección de datos de medicamentos “en cinco ocasiones entre 1999 y 2005” debido a los desacuerdos entre las demandas de la industria farmacéutica estadounidense y los grupos guatemaltecos que defienden los derechos de los pacientes.

Aunque consideran que es difícil que el sector privado estadounidense cambie sus políticas, Schaffer y Brenner creen que “una señal de apoyo” por parte del nuevo Gobierno de EE.UU. “podría influir para cambiar las leyes guatemaltecas”.

Los autores subrayan que las reglas de propiedad intelectual no sólo alejan los medicamentos genéricos de los estantes, sino que operan “de forma retroactiva, al retirar medicamentos existentes de las farmacias”.

Además, denuncian que el CAFTA prohíbe a los fabricantes de medicamentos genéricos usar los datos de las pruebas clínicas ya efectuadas por las marcas conocidas durante un periodo fijo de años, “a veces, incluso después de que el medicamento de marca ya no está protegido por ninguna patente”.

“Estas reglas de exclusividad de datos no cumplen ningún propósito científico ni de seguridad, y destruyen la competencia en el extranjero” , dijo Brenner, que revisó un total de 77 medicamentos protegidos y denuncia que su coste puede llegar a ser “cientos de veces mayor” que el de los genéricos.

Los expertos entrevistaron además a decenas de enfermos de VIH, que estiman que afecta a unos 59.000 guatemaltecos, y relatan en el artículo sus dificultades para adquirir medicamentos básicos.

Estos problemas se han agrandado, aseguran los autores, con la reciente decisión del Gobierno de dejar de comprar los fármacos de bajo coste que provee la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés).

Fuente: EFE 25/08/2009

Fidel Castro: Es la hora del recuento y de la marcha unida

Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.

En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanqui. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.

El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.

La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.

El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.

No se trata de estrechos chovinismos. “Patria es humanidad”, como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de estados y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.

Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.

Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.

Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.

El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.

Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.

Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.

El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanqui-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.

El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca a verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.

La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.

México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.

Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.

Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.

El 10 de enero de 1891 escribió en La revista ilustrada de Nueva York un ensayo titulado “Nuestra América”, en el que expresó inolvidables frases: “… ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.”

Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en la Habana al famoso general Arsenio Martínez Campo. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.

De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del “…camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”

Al día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revolver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.

“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”, sentenció en su última carta.

Fidel Castro Ruz
agosto 27 de 2009
12 y 40 p.m.