La protección de los Derechos Humanos de las mujeres no es negociable

Lea también: La reducción del presupuesto del INAMU de un 2% a un 1% de FODESAF
_________________________________________________________

Asamblea de Trabajadoras(es)
Instituto Nacional de las Mujeres

LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ES UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE QUE NO ES NEGOCIABLE

La aprobación de este proyecto generaría un impacto negativo en el cumplimiento de los mandatos de la ley constitutiva del INAMU (No.7801) y ocasionaría la suspensión o reducción significativa de los servicios institucionales para la exigibilidad y defensa de los derechos de las mujeres, tales como:

• la capacitación y la asesoría a las mujeres para el ejercicio de sus derechos, a nivel nacional, regional y local,
• la atención psicológica, social y legal para las mujeres,
• el servicio de atención telefónica que se presta mediante el 9-1-1 y el Centro de Orientación en Derechos de las Mujeres,
• los albergues temporales para mujeres en riesgo de muerte,
• la formación humana de las mujeres en condiciones de pobreza,
• la coordinación y la ejecución de la Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género –PIEG-.
• La capacitación para elaborar y ejecutar los planes para la igualdad y la equidad de género.
• El acompañamiento a las mujeres y organizaciones que, en contextos de crisis económica llevan ingresos a sus familias con pequeños emprendimientos productivos.
• La atención a las mujeres de las zonas rurales que atienden las Oficinas Regionales y que coadyuvan para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres.

El Estado costarricense tiene el mandato internacional, para la protección de los derechos humanos y el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos en instrumentos internacionales como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Plataforma de Acción de Beijing de las Naciones Unidas, entre otras.

Por ello, es contradictorio que nuestros gobernantes hablen de justicia y de derechos a nivel externo, mientras que en el país pretenden aprobar leyes que desprotegen y golpean a las mujeres que somos la mitad de la población y que vivimos con mayor intensidad, los efectos de la pobreza, la violencia y la discriminación.

Para el cumplimiento del mandato legal del INAMU debe mantenerse el financiamiento del 2% respetando su ley constitutiva. La reducción del presupuesto institucional no debe ser aprobada, porque significa un retroceso en el desarrollo de la democracia y cercena el mandato constitucional de garantizar los derechos de las mujeres desde su condición de ciudadanas.

La obligación del Estado de proteger los derechos de las mujeres, no puede evadirse ni estar al vaivén de las decisiones de las y los gobernantes. Por ello, demandamos a la Asamblea Legislativa y al Presidente de la República, garantizar el cumplimiento de la ley del INAMU y esperamos el compromiso público de los Partidos Políticos con representación en la Asamblea Legislativa, para evitar la aprobación de la reforma propuesta, en lo referente al INAMU.

La lucha de las y los trabajadores del INAMU por la defensa de los derechos de las mujeres es de hoy y de siempre. No cederemos en nuestro esfuerzo por lograr que los servicios para las mujeres se amplíen y sus derechos se garanticen.

Por la Asamblea de las y los trabajadores del INAMU, firmamos el 3 de agosto, 2009.

Honduras- Impunidad: se imponen los intereses ajenos

ALAI AMLATINA, 1/08/2009.- La comunidad internacional también rechazó el golpe del 28 de junio y adoptó acuerdos claros de condena a los golpistas, demandando la restitución en su cargo del presidente constitucional Manuel Zelaya. Pero las cosas ya no son tan claras ni categóricas y los motivos son ajenos a los intereses del pueblo hondureño y de los latinoamericanos en general. De la misma manera, las justificaciones que dan los golpistas no son verdaderas porque el golpe sirve a los intereses del grupo de poder encabezado por el ex vicepresidente estadunidense Dick Cheney, cuyos operadores hace tiempo que pululan por la región y buscan infiltrarse en los gobiernos.

El grupo de Cheney, del que son parte también los Bush, se interesa fundamentalmente en el petróleo, por eso invadieron Irak y Afganistán, arremeten contra Irán, intentaron derrocar al presidente Hugo Chávez, han tratado de hacer lo mismo con Evo Morales, atacan al mandatario ecuatoriano Rafael Correa y ansían al petróleo cubano de la zona del golfo de México.

Honduras tiene mucho petróleo, tal como lo dijo Gerardo Yong el 19 de julio. Las prospecciones las hizo una compañía noruega hace un año atrás, convocada por el presidente Zelaya quien, como ya hemos señalado, enjuició por tramposas a las empresas petroleras estadunidenses que le vendían caro el petróleo a su país y se incorporó al grupo Petrocaribe, creado por Venezuela.

La compañía noruega hizo las prospecciones y las financió, le entregó el informe al gobierno de Zelaya y se quedó con una copia que puede negociar con empresas que estén interesadas en la información sobre esos yacimientos. Pero además, y eso se sabía, si se aprobaba la consulta destinada a determinar si se instalaba en las elecciones de noviembre la cuarta urna en la que se votaría sí o no a la convocatoria a una Asamblea Constituyente, Zelaya estimaba que en la eventual nueva constitución se debía establecer que los recursos naturales del país no podían ser enajenados.

En consecuencia, el pretexto para el golpe de Estado fue la encuesta sobre la cuarta urna, pero el objetivo fue evitar que se pudiera dictar una constitución que impidiera apoderarse del petróleo hondureño. En esa conspiración estuvieron Otto Reich y su “fundación” Arcadia, entre otros, y no fue ajeno el embajador estadunidense en Honduras, Hugo Llorens, puesto ahí por el gobierno de Bush y Cheney. Pero también estaban en el complot los dueños de los medios, porque se estimaba que la nueva constitución debía hacer una distribución igualitaria del espectro radio-eléctrico y darle participación a los grupos comunitarios. De ahí la desinformación que sale hoy de Tegucigalpa.

Las mediaciones

En la reunión de la Asamblea General de la OEA, celebrada en San Pero Sula, Honduras, se vio que a la secretaria de Estado estadunidense no le había gustado la intervención del presidente Zelaya a favor de revocar la expulsión de Cuba de ese organismo. Dado el escaso conocimiento que la señora Clinton tiene sobre América Latina y estando rodeada de funcionarios del “establishment” y de otros más peligrosos, como John Negroponte, su reacción al golpe hondureño fue superficial, así como fueron vaguedades los comentarios iniciales que hizo al respecto el presidente Obama.

Cuando toda América Latina y el Caribe, la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unión Europea ya habían condenado categóricamente el golpe y demandaban la restitución de Zelaya, Estados Unidos modificó su discurso y el departamento de Estado propuso la mediación del presidente de Costa Rica Oscar Arias, en circunstancias de que lo que se necesitaba era hacer cumplir los acuerdos de las máximas entidades internacionales.

Arias, que no fue “el” pacificador de América Central, porque fueron muchos, y que recibió un premio Nobel de la Paz destinado originalmente a Costa Rica por ser un país sin ejército, aceptó la mediación y entregó una propuesta que fue rechazada por los golpistas porque planteaba la restitución de Zelaya en la presidencia. Entonces elaboró otra fórmula, que satisface mejor los intereses estadunidenses, en la medida en que convierte a Zelaya en una figura decorativa y anticipa las elecciones de noviembre, con lo que se hace un borrón y cuenta nueva y el golpe de Estado desaparece por arte de magia.

Esta segunda propuesta tropieza con el mismo obstáculo, el régimen de facto ni siquiera así aceptó la restitución de Zelaya en el cargo de presidente y dio comienzo a una farsa mediante la cual “consultaron” a los otros poderes. El Legislativo se reunió y trató varios puntos de la propuesta, menos el relativo a la restitución del presidente. El poder judicial tampoco iba a aceptar ese punto, sobre todo que el presidente de la Corte Suprema ya ha reconocido que él también podría ocupar la presidencia de acuerdo a la “constitución” y justifica el golpe como “un caso de necesidad”.

En ese contexto el Secretario General de la OEA buscó otros mediadores: los ex presidentes Ricardo Lagos, de Chile, y Julio María Sanguinetti, de Uruguay, a los que se sumaría el peruano Rafael Pérez de Cuellar, ex Secretario General de la ONU. Al escribir estas líneas aún no se formalizaba la idea, pero otro equipo mediador implica darle más tiempo al régimen de facto y con ello se puede terminar avalando la jugarreta de llegar a las elecciones de noviembre o anticiparlas y dejar el golpe de Estado en el limbo.

Los golpistas

Como ha sido visible, los golpistas viven en un pasado muy pasado. Cuando se reunieron en el congreso para “sustituir constitucionalmente” a Zelaya, la sesión parecía la de alguna cofradía de siglos atrás, con todo un ceremonial que ya no se usa en ninguna parte. Sus cancilleres dan una idea del segmento social al que representan. Ortez, el primero de ellos, los retrató a todos cuando dijo de Barack Obama: “ese negrito no sabe donde está Tegucigalpa”. Lo cambiaron de lugar, le dieron Gobernación y cuando habló del Secretario General de la ONU señaló “ese chinito que no me acuerdo como se llama”.

Ortez ya está en su casa, pero por imprudente, no porque sus palabras no representen el pensamiento de la soberbia oligarquía hondureña que se tomó el poder, entre los cuales hay muchos con apariencia de “negritos” y “chinitos” que no se ven a sí mismos como tales, pero sí al pueblo al que menosprecian. Por lo tanto, el desafío que representa la reacción popular al golpe les resulta intolerable.

El equipo golpista lo encabeza Roberto Micheletti, un transportista que hizo fortuna. Nunca logró que su partido, el Liberal, lo nominara candidato a la presidencia, perdió en todas las oportunidades en que lo intentó y tiene fama de hombre rudo. En la Fiscalía de Defensa de los Derechos de la Mujer hay tres denuncias en su contra, ninguna de las cuales ha sido activada por esa Fiscalía.

Uno de los incidentes se produjo en la reunión de su partido en la que se designó al candidato presidencial para los comicios de noviembre. Micheletti no sólo perdió, sino que fue abucheado por los asistentes. Como premio de consuelo le dieron la presidencia del congreso y cuando se iba a subir al estrado partidario una joven del grupo de protocolo, llamada Suyapa, igual que la Virgen de Suyapa, le pidió que esperara un momento porque no habían terminado de poner las sillas. Micheletti, enojado por el abucheo de que era objeto, le propinó un golpe y le rompió la boca.

Un mes de protesta popular

Desde el momento en que los hondureños se enteraron del golpe de Estado, hay que recordar que los medios fueron censurados, las protestas han sido permanentes. Han estado en la calle todos los días y no están dispuestos a ceder. La prensa estadunidense lo reconoció y realizó encuestas rápidas a los manifestantes y estos les señalaron que Zelaya era el primer presidente que se había preocupado por ellos y al que ellos le podían hablar sin temor sobre sus problemas y aspiraciones, lo publicó el Washington Post.

En Honduras, que tiene un poco más de 7 millones de habitantes, la mayoría es pobre, pero hay alrededor de un millón y medio que son absolutamente pobres. De ellos se empezó a ocupar el gobierno de Zelaya a través del programa Red Solidaria, del que se hizo cargo la esposa del mandatario. Para determinar el grado de pobreza, tuvieron que hacer una medición basada en averiguar si comían, si la respuesta era afirmativa, preguntar qué y cuántas veces al día.

También hubo que establecer dónde y cómo vivían, si era en casas y si esas casas tenían puertas o ventanas o servicios, porque no tenían trabajo ni ingreso fijo. Ya se habían incorporado al programa 200 mil familias, las que desde el día del golpe no reciben ayuda alguna. Incluso es posible que algunos no sepan lo que ha ocurrido, otros lo sabrán debido a la represión.

Sin embargo, a pesar del Estado de Sitio y el toque de queda, aumenta cada día el número de los que han llegado hasta El Ocotal, en Nicaragua, a sumarse al campamento de quienes apoyan al presidente Zelaya, que se encuentra ahí, después de haber ingresado a territorio hondureño. El mandatario solicitó a las Naciones Unidas que le diera el estatus de refugiados y la ayuda correspondiente a quienes están allí acompañándolo, porque si regresan a Honduras, están amenazados con una condena a 6 años de prisión por “traición a la patria”, la que por lo visto sólo le pertenece a los golpistas.

En el curso de la semana, estaban convocadas huelgas y muchas otras manifestaciones de protesta; la pregunta es hasta qué punto pueden seguir siendo ignoradas y reprimidas en defensa de intereses ajenos y de un gobierno ilegítimo. Más aún cuando esta manipulación apunta también a toda la América Latina y a las instituciones que ha creado: Unasur, MERCOSUR, ALBA, Petrocaribe, Banco del Sur, Grupo de Río y cualquier otra que se me escape, en la medida en que priorizan los intereses de la región.

– Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.

Continúan asesinatos en Honduras

Estimados compañeros y compañeras, queremos hacer de su conocimiento, que nuestro compañero coordinador nacional de Honduras, Jose Luis Baquedano, herido con una bala de goma a quema ropa por parte de militares golpistas, además sufrió un atentado anterior a su vida el pasado sábado, por lo que esperamos la solidaridad con nuestro compañero, una clara violación mas por parte de los golpistas, no puede seguir el silencio mediático, y permitir que se violenten de esta manera los derechos de la población hondureña.

Además se nos Informo que el compañero Juan Barahona presidente de la FUTH, parte de la CUTH se encuentra detenido y el compañero Carlos H. Reyes, fue agredido y le quebraron el brazo, estando ahora en el hospital para ser intervenido.

Al momento se tiene un saldo de 7 asesinatos, pero solo lo que los compañeros han podido contabilizar, por otro lado sigue el estado de sitio en el departamento de El Paraíso, limítrofe con Nicaragua, donde llevan ya 100 horas de estado de sitio, un departamento que según los dirigentes hondureños esta siendo utilizado como campo de concentración, la gente no puede entrar o salir de ese departamento y por lo tanto no hay comunicación sobre el estado de la población, además de que una delegación de 10,000 compañeros (aproximadamente) quedo atrapado en este departamento, cuando iban al encuentro del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya; por lo que la situación de todos estos co9mapeñros y compañeras no se puede esclarecer, se tiene información que algunos/as han logrado cruzar la frontera.

Estos abusos no pueden seguirse dando, así que hacemos el llamado a intensificar la denuncia y a pedir al gobierno Estadounidense tome posiciones firmes con respecto a esta problemática.

Fraternamente,

Onidia Gómez
Coordinadora Regional
PSCC

Campaña de Donación de víveres y medicinas a Honduras




Campaña de solidaridad con el pueblo hondureño

Por esta razón el Movimiento de Solidaridad con el pueblo hondureño, en Costa Rica inicia una campaña de recolección de víveres y medicinas para llevar a este pueblo heróico, que lleva más de un mes enfrentando agresiones, muertes, detenciones, amenazas, etc.

Se necesita: agua, comida no perecedera y que no requiera cocción, medicamentos básicos para dolores, fiebres, gripes, digestivos y zapatos en buen estado.

Las donaciones pueden ser entregadas desde el miércoles 29 de julio hasta el viernes 7 de agosto, en los siguientes puntos:

– San Pedro de Montes de Oca: Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). Sede Rodrigo Facio, en San Pedro. Detrás del Centro de Recreación. Horario: de 9:00 AM a 4:00 PM. Teléfono: 2511 5620
-Casa Patriotica Rodrigo Facio de Alianza Patriòtica, , de la Soda la U 150 al este.
-San José centro: Centro de Amigos para la Paz (CAP) que queda en la calle 15, e-t Ave 6 y 8, calle sin salida. Esto es al Costado Oeste de los Tribunales de Justicia, calle sin salida, cerca de la Terminal de buses de Turrialba. El horario de recolección es de 9:00 AM a 6:00 PM. Teléfono: 2233 6168
-Ciudad de San Ramón: Casa Comunitaria de la Solidaridad Bolivariana, de la Iglesia Tremedal 300 metros al norte, 100 oeste y 75 al sur. Rotonda Calidad, Barrio El Porvenir. Tel. 83642140

La donación será llevada a la frontera de Nicaragua con Honduras, donde se concentran cientos de personas que han atravesado montañas para llegar a recibir a su presidente José Manuel Zelaya Rosales. Han caminado y acampado a la interperie por más de una semana evitando los más de 20 retenes que tiene el ejército y la policía en las carreteras. En las zonas fronterizas existe un toque de queda que impide que ellos se puedan aprovisionar, el cual se ha extendido por más de 100 horas, incluyendo día y noche. Sin embargo, los defensores de golpistas salen a las calles y son protegidos por la policía.

Adicionalmente los golpistas han iniciado una campaña para evitar que estas personas puedan conseguir víveres, circulan hojas volantes anónimas, llamando a la población a no colaborar con la resistencia contra el golpe, porque según ellos ponen en riesgo su seguridad y “acusan” a los/as resistentes de “sandinistas y chavistas” que quieren hacerles vivir los tiempos difíciles de los años 80. Un camión que trasladaba alimentos, agua y medicamentos recaudados por Radio Globo en Tegucigalpa solo pudo llegar a 45 Km donde los detuvo el ejército.

Estas personas están acampando, no tienen condiciones para cocinar, andan descalzas porque sus zapatos quedaron deshechos en la travesía, algunas-os están enfermos pues parte del trayecto les ha tocado hacer bajo la lluvia. Desde las organizaciones de Nicaragua les ha llegado alguna ayuda, pero nos corresponde al pueblo de Costa Rica reforzar esta acción de solidaridad.

Hacemos un llamado a toda la población que vive en Costa Rica a aportar su granito de arena: un paquete de medicinas, una botella de agua, o una lata de atún, ayudará a esta gente humilde y heroica a mantener esta resistencia, que debe ser la lucha de toda Centroamérica contra las Dictaduras Militares y contra la agresión de los Ejércitos, así como en defensa de los Derechos Humanos y la autonomía de los pueblos para definir quien y como les gobierna.

¡TODO POR HONDURAS!

Movimiento de Solidaridad con el Pueblo Hondureño

¿Qué está mediando Oscar Arias y para quién?

¿Cómo es posible que a Oscar Arias no se le haya ocurrido, durante el proceso de mediación y fabricación de propuestas, exigir alguna condición a los golpistas en términos de respeto por los derechos humanos más básicos de la población hondureña? Ni una sola palabra le escuchamos sobre los brutales atropellos, agresiones y asesinatos que comete día a día el gobierno golpista.

El señor Arias sigue aumentando la lista de puntos y cada vez enreda más el tema y Micheletti le sigue como buen alumno con contrapropuestas cada vez más complicadas, tiempo requerido para consolidar el golpe. No hay que olvidar que el Presidente Zelaya había aceptado los primeros siete puntos y que fue Micheletti quien los rechazó. Los segundos trece puntos todavía los están leyendo Micheletti y el Congreso. Lento el señor. Lento el parlamento golpista.

Mientras tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denuncia día a día nuevas y flagrantes violaciones. El toque de queda ya no tiene término, la ciudadanía hondureña se acuesta y se levanta sin garantía alguna, todo puede pasar, no hay límite a la arbitrariedad. Estamos ante una dictadura en Honduras, una dictadura que se ensaña con manifestantes pacíficos, con la prensa, que tiene secuestrada e indefensa una Nación y a su Presidente constitucional confinado en la frontera al descampado.

Oscar Arias, por el contrario, en mullido sillón de hotel cinco estrellas departe con sus homólogos sobre asuntos varios ¿No cree el mediador que como mínimo debería exigirle a los golpistas garantizar los derechos humanos y políticos de la población mientras se sientan a la mesa las supuestas partes con las cada vez más alambicadas propuestas? ¿Quién se cree, a estas alturas, que el pueblo apoya a Micheletti, que el Golpe se dio respetando la Constitución, las Leyes y la institucionalidad?

Hoy, 30 de julio, en declaraciones a Radio Globo, el Presidente Zelaya increpó a los golpistas gritando “Este gobierno se sostiene por el capricho del general Romeo Vásquez. ¡Quítese la pistola del cinto general Deje de reprimir al pueblo hondureño, en nombre de Dios!”. Ayer transnacionales norteamericanas y alemana- Niké, Gap, Knights Apparel y Adidas- solicitaron que “esta crisis sea inmediatamente resuelta y que las libertades públicas sean restablecidas, incluidas la libertad de prensa, la libertad de expresión, la libertad de movimiento”.

El mediador parece no estar interesado en cuestionar la violenta actuación del gobierno golpista, la violenta actuación de unas fuerzas armadas cuya existencia repudia en discursos. El mediador se debería preguntar en serio ¿qué es lo que está mediando y para quién? Y contárnoslo a los costarricenses y a los hondureños. De paso que se lo pregunten otros en este paisaje, en donde parece que el ratón a todos les comió la lengua y que el Gobierno de Costa Rica no es con ellos, silencio en la Asamblea Legislativa y cómo no, también en el Poder Judicial. Entre la ciudadanía costarricense ya se han formado grupos organizados, solidarios con las personas que sufren en Honduras. ¿Cómo debemos interpretar el silencio oficial?

Fuente: elpais.cr | 31/07/2009

Diez familias financiaron el golpe

Y lo explicó como un detalle sin importancia ante una concurrida audiencia presente en una mesa redonda: “Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna’, que junto con ‘La Prensa’, ‘El Heraldo’, los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe”.

El grupo al que se refería Salomón se completa con Jaime Rosenthal y Gilberto Goldstein, dirigentes el Grupo Continental, el emporio que monopoliza la banca hondureña, la agroindustria y medios de comunicación como ‘El Tiempo’ y ‘Canal 11’. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90% de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.

Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor real.

Diarios, revistas e imprentas
La Prensa (Jorge Canahuati Larach)
El Heraldo (Jorge Canahuati Larach)
Diez (Jorge Canahuati Larach)
La Tribuna (Carlos Flores Facussé)
Hablemos Claro (Rodrigo Wong Arévalo)
Hablemos Claro Financiera (Rodrigo Wong Arévalo)
As Deportiva (Rodrigo Wong Arévalo)
Cromos (Rodrigo Wong Arévalo)
Estilo (Jorge Canahuati Larach)
Lithopress Industrial (Carlos Flores Facussé)

TV, cable, internet y telefonía
Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
Canal 5 (Rafael Ferrari)
Telecadena, 7y4 (Rafael Ferrari)
Telesistema, 3y7 (Rafael Ferrari)
MegaTV (Rafael Ferrari)
Canal 10 o TEN (Rodrigo Wong Arévalo)
Canal 54 (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Multivisión (Rafael Ferrari)
Multidata (Rafael Ferrari)
Multifon (Rafael Ferrari)
Televicentro Online (Rafael Ferrari)
Tigo-Celtel (Antonio Tavel Otero)
Telemás (Gabriela Núñez)
45TV, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
Televisión 8, Tela (Rodolfo Irías Navas)

Las radios
Emisoras Unidas (Rafael Ferrari)
HRN (Rafael Ferrari)
Radio Norte (Rafael Ferrari)
Suave FM (Rafael Ferrari)
Rock n’ Pop (Rafael Ferrari)
Vox FM (Rafael Ferrari)
XY (Rafael Ferrari)
94 FM (Rafael Ferrari)
Radio Satélite (Rafael Ferrari)
Radio Caribe (Rafael Ferrari)
Radio Centro (Rafael Ferrari)

Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
Radio América (Miguel Andonie Fernández)
Radio San Pedro (Miguel Andonie Fernández)
Súper 100 (Miguel Andonie Fernández)
La Moderna (Miguel Andonie Fernández)
Radio La Ceiba (Miguel Andonie Fernández)

Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
Radio El Patio, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
Stereo 92, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
Stereo 102.5, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
Romántica, 103.5 FM, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
Radio Aguán, Colón (Rodolfo Irías Navas)
92.7 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)
91.5 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)

Comidas, bebidas y churros
Burger King (Rafael Ferrari)
Little Caesar’s (Rafael Ferrari)
Church’s Chicken (Rafael Ferrari)
Popeyes (Rafael Ferrari)
Dunkin’ Donuts (Rafael Ferrari)
Baskin Robbins (Rafael Ferrari)
Pollo Campero (Rafael Ferrari)
Chilli’s (Rafael Ferrari)
Pizza Hut (Jorge Canahuati Larach)
Kentucky (Jorge Canahuati Larach)
Agua Azul (Jorge Canahuati Larach)
Aquafina (Jorge Canahuati Larach)
Pepsi (Jorge Canahuati Larach)
Seven Up (Jorge Canahuati Larach)
Mirinda Naranja (Jorge Canahuati Larach)
Mirinda Uva (Jorge Canahuati Larach)
Teem (Jorge Canahuati Larach)
Enjoy (Jorge Canahuati Larach)
Adrenaline (Jorge Canahuati Larach)
Gatorade (Jorge Canahuati Larach)
Quanty (Jorge Canahuati Larach)
Be-Light (Jorge Canahuati Larach)
Link (Jorge Canahuati Larach)
SoBe Energy (Jorge Canahuati Larach)
Té Lipton envasado (Jorge Canahuati Larach)
Yummies Zambos, tajaditas y yuquitas (Miguel Facussé Barjum)
Yummies Ranchitas, nachos y jalapechos (Miguel Facussé Barjum)
Cappy, maíz con queso, gorditos y tornitos (Miguel Facussé Barjum)
Zibas, papas y anillitos de papa (Miguel Facussé Barjum)
Ziba’s Costi Rica, papas fritas (Miguel Facussé Barjum)
Ziba’s francesa, papas a la francesa (Miguel Facussé Barjum)
Taco del Rancho, picante, jalapeño y barbacoa (Miguel Facussé Barjum)
Chicharrones del Rancho, limón y picosito (Miguel Facussé Barjum)
Mazola, aceite y margarina, manteca Pura (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, pasta de tomate La Rojita y Sofrito (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, salsas para pastas Ranchera (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, salsas para pastas Tomate y Albahaca (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, salsas para pastas Con hongos y 3 quesos (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, Ketchup (Miguel Facussé Barjum)
Isssima, sopas de pollo, camarón y resollo Oriental (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, spaguetti y tallarines (Miguel Facussé Barjum)
Íssima, consomé de gallina y de pollo (Miguel Facussé Barjum)
Leche Sula (Schucry Kafie)
Leche La Pradera (Schucry Kafie)
Leche en polvo Sula (Schucry Kafie)
Malteadas Sula (Schucry Kafie)
Jugos de naranja y fruta Sula (Schucry Kafie)
Bebida Fristy Sula (Schucry Kafie)
Queso, quesillo, requesón Sula (Schucry Kafie)
Queso Cheddar, Gouda, Edam y Pecorino Sula (Schucry Kafie)
Mantequilla crema Sula (Schucry Kafie)
Margarina Sula (Schucry Kafie)
Mozarrella Sula (Schucry Kafie)
Yogurt Sula (Schucry Kafie)
Yogurt Gaymonts y Lait (Schucry Kafie)
Agua Sula (Schucry Kafie)
Frutas y vegetales Áltima (Miguel Facussé Barjum)

Bancos, corporaciones, consorcios y manufacturas
Grupo Ficohsa (Jorge Faraj Rishmagüi, Camilo Atala Faraj)
Banco Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Interamericana de Seguros (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Ficohsa Express (Jorge Faraj, Camilo Atala)
PSI, Proyectos y Servicios Inmobiliarios (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Dicorp, divisas corporativas (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Fundación Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
Grupo Terra (Freddy Nasser)
Asin (Miguel Andonie Fernández)
Grupo Roble (Ricardo Maduro Joest)
Fondo Hondureño de Inversión Turística (Bahía de Tela) (Rafael Ferrari)
Teletón (Rafael Ferrari)
Grupo Dinant, antes Corporación Cressida (Miguel Facussé Barjum)
Químicas Magna (Miguel Facussé Barjum)
Cressida Industrial (Miguel Facussé Barjum)
Químicas Láser (Miguel Facussé Barjum)
Alimentos Dixie (Miguel Facussé Barjum)
Lactohsa (Schucry Kafie)
Corinsa (Jorge Canahuati Larach)
Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
Emisoras Unidas (Rafael Ferrari y Villeda Toledo)
Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
Exportadora del Atlántico (Miguel Facussé Barjum)
Embotedallora de Sula (Jorge Canahuati y Jorge Larach)
Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
Fundación Covelo (Adolfo Facussé)
Banco Covelo (Adolfo Facussé)

Energía y combustible
Emce (Freddy Nasser)
Enersa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
Río Blanco, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
Lufussa, planta termoeléctrica (Schucry Kafie)
Elcosa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
Petróleos de Honduras (Hondupetrol) (Freddy Nasser)
Gasolineras Uno (Freddy Nasser)
Empresa Transporte y Maquinaria (Tramaq) (Freddy Nasser)
Energía y Transmisión (Enetran) (Freddy Nasser)
Semeh (Rafael Ferrari, Arturo Corrales)
Dinapower, biocombustible (Miguel Facussé Barjum)

Mall, súper, tiendas y accesorios
Supermercado La Colonia (Mario Faraj)
Jestereo (Ricardo Maduro Joest)
La Curacao (Ricardo Maduro Joest)
Tropigas (Ricardo Maduro Joest)
Mall Multiplaza (Ricardo Maduro Joest)
Diunsa (Mario Faraj)
Eleganza (Jorge Canahuati Larach)
Jorge J. Larach & Cía. (Jorge Canahuati Larach)
Comercial Larach (Jorge Canahuati Larach)
Proconsumo, (Kiwi, chimicol) (Miguel Andonie Fernández)
Xedex (Miguel Facussé Barjum)
Audaz (Miguel Facussé Barjum)
Ganex (Miguel Facussé Barjum)

Medicinas y farmacias
Laboratorios Finlay (Jorge Canahuati)
Infarma (Miguel Andonie Fernández)
Mandofer (Miguel Andonie Fernández)
Farmacia Regis (Miguel Andonie Fernández)

Textiles y maquilas
Grupo Lovable (Juan Canahuati, Jesús y Mario)
Textiles Río Lindo (Adolfo Facussé)

Hoteles
Intercontinental (Ricardo Maduro Joest)

Transporte aéreo y terrestre
Inter Airports (Freddy Nasser)
Catisa (Roberto Micheletti Baín)
Tupsa (Roberto Micheletti Baín)
Trasul, (Roberto Micheletti Baín)

Equipo de fútbol
Olimpia (Rafael Ferrari)
Motagua (Camilo Atala y Pedro Atala)
Selección de Honduras (Rafael Ferrari, Atala, Callejas, Faraj, Kaffati)

Fuente: http://www. rebelion. org

Transnacional Millicom apoya represión en Honduras

San José (elpais.cr) – La empresa TIGO (Millicom Internacional Cellular S.A.), protegida hace 20 años por el primer gobierno del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, apoya hoy la represión en Honduras contra los que se manifiestan en contra del Golpe de Estado militar, con respaldo de empresarios y políticos.

La organización Feministas en Resistencia de Honduras, denunció que el representante o gerente de Millicom en esa nación es el cubano anticastrista Antonio Tavel Otero, quien junto con la empresa presta ayuda gratuita a los altos mandos militares y de la policía que reprimen a los opositores al Golpe.

El anterior 28 de junio, las Fuerzas Armadas de Honduras secuestraron y expulsaron hacia Costa Rica al Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales.

Además, la organización Feministas en Resistencia denunció también que el asesor principal de la empresa TIGO en Honduras es el tristemente célebre Coronel de las Fuerzas Armadas Billy Joya Améndola,

“Joya es Asesor de Seguridad del gobierno golpista y estratega de la represión contra el pueblo hondureño que se manifiesta pacíficamente a lo largo y ancho del territorio nacional”, dijo la organización en un comunicado enviado a Nuestro País.

Añadió que Billy Joya, entrenado en la Escuela de las Américas de los Estados Unidos, es uno de los fundadores del Batallón 3-16 creado en Honduras a finales de los 70 como escuadrón de la muerte para seguimiento, secuestro, tortura y ejecución de ciudadanos y ciudadanas con ideas progresistas a quienes consideraban “un peligro o amenaza” para el régimen de turno y para mantener el status quo.

Acusó que es responsable de torturas y de cientos de desaparecidos y aparece tranquilamente dando declaraciones en varios medios de comunicación manejados por los golpistas como diarios, emisoras de radio, programas de televisión e incluso ha sido entrevistado por CNN en español.

Contra Joya Améndola “se presentaron muchas pruebas contundentes, entre ellas testimonios de hombres y mujeres sobrevivientes de las torturas, que fueron recogidas por diversos organismos de derechos humanos y se recogen ampliamente en el informe “Los Hechos hablan por sí mismos”, elaborado por el Dr. Leo Valladares, Defensor de los Derechos Humanos de Honduras en los 90.

Sin embargo, Feministas en Resistencia acusó al régimen de facto que Joya “continúa en la impunidad porque ni la Fiscalía ni Ministerio Público nunca han actuado contra él”.

Por otra parte, aseguró que “la empresa TIGO hace recargas gratis de los celulares de todos los mandos militares y policías de diferentes rangos”.

Millicom

La firma sueca-estadounidense de telecomunicaciones Millicom entró al negocio de Internet de banda ancha en Centroamérica hace un año tras la compra de Amnet por $510 millones.

Amnet provee servicios de televisión por cable e Internet de banda ancha en Costa Rica, El Salvador y Honduras. En estos dos últimos países, además, ofrece telefonía fija y celular. Mientras, en Nicaragua y Guatemala, brinda servicios de datos corporativos.

En Costa Rica, Millicom podrá suministrar directamente conexión a Internet de banda ancha y telefonía, tras la apertura del mercado de las telecomunicaciones.

Millicom también opera en El Salvador, Guatemala y Honduras con la marca de telefonía celular Tigo. En esos tres países, tiene casi nueve millones de suscriptores, que le aportaron $608 millones en utilidades de operación en la primera mitad del 2008.

Además, la transnacional opera en 16 países de Asia, África y Latinoamérica, donde atiende a un total de 28,5 millones de clientes.

Con la adquisición de Amnet Millicom pretende atraer más clientes mediante la oferta de paquetes tres en uno: televisión por cable, Internet y telefonía.

En Costa Rica

La empresa Millicom podrá dar servicios de telecomunicaciones en Costa Rica, luego de la ruptura del monopolio estatal de esos servicios, aprobada por la Asamblea Legislativa.

Millicom estuvo envuelta en una polémica entre 1989 y 1995, cuando operó aquí un servicio de telefonía celular. En 1995 tuvo que salir del país porque la Sala IV determinó que el procedimiento para otorgarle la frecuencia que le permitía brindar el servicio fue ilegal.

En ese momento, la Sala Constitucional consideró que solamente por ley la empresa podía estar facultada para ofrecer telefonía celular. La concesión a Millicom había sido otorgada vía decreto ejecutivo por la primera Administración de Óscar Arias (1986-1990).

En esa época, aún cuando existían informes de la Contraloría General y de la Procuraduría General de la República, advirtiendo sobre la situación, el presidente de entonces, Oscar Arias Sánchez, firmó, el 04 de diciembre de 1987, el acuerdo del Poder Ejecutivo N° 268 que le permitió operar frecuencias ilegalmente en la banda de 800MHZ a la empresa COMCEL S.A., mampara de Millicom en Costa Rica. Millicom empezó a operar la telefonía celular a principios de 1989.

Ante el atropello del acuerdo N° 268, en octubre de 1991, se interpusieron dos acciones de inconstitucionalidad ante la Sala IV, la N° 2444 y la N° 2730-91. Esas acciones fueron resueltas en 1993, mediante el fallo N° 5386-93, donde se declararon con lugar las acciones presentadas y se anuló el decreto ilegal N° 268 firmado por Oscar Arias Sánchez y también se declararon inconstitucionales los negocios jurídicos celebrados entre el ICE y las empresas Millicom de Costa Rica y CONCEL S.A.

En 1995, durante la administración Figueres Olsen, sucedieron varias cosas importantes. Una de ellas fue la huelga contra la transnacional Millicom que quería seguir operando en Costa Rica a pesar del fallo de la Sala IV, por medio de un contrato de arrendamiento con RACSA.

Los trabajadores del ICE fueron a una huelga indefinida en mayo de 1995 y lograron derrotar las operaciones ilegales de Millicon en Costa Rica.

“La transnacional dejó de operar el 09 de mayo de 2005. Como resultado de la huelga, en el plano político, si bien quedaron expuestos todos los involucrados en este caso de corrupción, tráfico de influencia y subasta de la Patria, en el plano legal como era de esperarse, primó la impunidad”, según la Comisión Nacional de Enlace.

En febrero de 1996 la empresa Millicom de Costa Rica demandó a Costa Rica por la suma de $400 millones de dólares.

Sobre el particular, la Comisión Nacional de Enlace, del movimiento social costarricense, ha dicho en documentos que “los únicos responsables de que Millicom operara ilegalmente en Costa Rica habían sido Rodrigo Oreamuno (ex vicepresidente de Arias en su primer Gobierno), y otros funcionarios corruptos del gobierno de Oscar Arias”.

“Por supuesto que el principal responsable fue Oscar Arias Sánchez cuando firmó el acuerdo N° 268 en diciembre de 1987; por cierto impune en todo este desastre de corrupción y tráfico de influencias”, según la Comisión Nacional de Enlace..

Hoy varias transnacionales, entre ellas Millicom, han sido acusadas de respaldar y financiar el Golpe Militar en Honduras, mientras que el mandatario Oscar Arias, en su segundo gobierno, funge sin éxito hasta el momento como mediador para el retorno del Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales .

Fuente: Carlos Salazar (csalazar@elpais.co.cr) | 01/08/2009

35 días de resistencia contra el golpe

COLECTIVO CENTROAMERICA POR EL DIALOGO CAD

Centro América, 01 de agosto de 2009
Tercer comunicado de CAD contra el Golpe de Estado en Honduras

Al movimiento social en resistencia cívica de Honduras
A los pueblos centroamericanos
A los gobiernos centroamericanos
A la opinión pública internacional

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en su lucha y resistencia cívica contra el abominable y sanguinario Golpe de Estado que se ha producido en ese país por parte de la clase económica y política oligárquica nacional-internacional y su ejército-policía represiva.

A 35 días de lucha y heroísmo del pueblo hermano hondureño en resistencia, que han demostrado con su lucha social, la determinación por defender su dignidad como pueblo, que se respete el Estado de Derecho, la Institucionalidad política y la exigencia para que retorne el legítimo gobierno de Mel Zelaya.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, en donde toda la Comunidad Internacional y los pueblos del mundo han rechazado y condenado el Golpe de Estado, y en donde la solidaridad de los pueblos se ha hecho sentir de manera enérgica y en plena solidaridad con los hermanos/as hondureños en su resistencia cívica.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, en dónde las fuerzas represivas por orden de la oligarquía política y económica al mando de Roberto Micheletti, son los responsables de tres viles asesinatos políticos (Ibis Obed Murillo, Pedro Magdiel y el Profesor Roger Abraham Vallejo), además de ser responsables de los cientos de personas heridas y detenidas.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, que ha dejado evidenciado que los pueblos de América Latina y el Caribe están ahora más determinantes que nunca para defender la dignidad y soberanía de nuestros pueblos y no permitir que vuelvan a surgir abominables golpes de Estados por parte de las élites de poder económico y político internacional y sus ejércitos militares cómplices.

Por lo anterior, el Colectivo Centro América por el Diálogo –CAD- se manifiesta demandando:

Que cese la represión política y militar por parte del ejército, la policía y lo grupos de élite de poder en contra del pueblo hondureño que pacíficamente están defendiendo su dignidad y soberanía como la de todos los pueblos de nuestra América.

A los gobiernos centroamericanos y de América Latina y el Caribe, demostrar con más energía y determinación su rechazo a este abominable Golpe de Estado, endureciendo su posición política contra los golpistas, cerrando fronteras, negándoles visas de entrada a todos las personas involucrados en este Golpe de Estado y aferrando como suya la causa digna, justa y ejemplar del gobierno legítimo y su pueblo por erradicar estas prácticas abominables, que si las dejamos ahora pasar, sus gobiernos pueden sufrir las mismas consecuencias más adelante.

Al gobierno de Estados Unidos, nuestra más enérgica condena por la doble moral que están desempeñando en este conflicto: por un lado condenado el Golpe de Estado y por el otro, alimentándolo con su pasiva y marginal acción, cuando sabemos que pueden ser una pieza estratégica en una solución digna y rápida a este lamentable acontecimiento.

A los gobiernos de la Unión Europea, que continúen sus acciones de condena y rechazo al Golpe, y que concreten la iniciativa que existe por negar visas de entrada a toda persona vinculada con el Golpe de Estado, así como endurecer sus posiciones y acciones contra los golpistas.

A las instancias internacionales: OEA, ONU, Mercosur, CAN, ALBA, Organización de los Países No Alineados, entre otros, que fortalezcan sus acciones de aislamiento, condena y rechazo contra los golpistas.

A los medios de comunicación de Honduras e internacionales, que dejen de ser cómplices del Golpe de Estado con su actitud de desinformación de las verdades causas y efectos que hay tras el Golpe y que se dignen a ser éticos difundiendo la verdad. Nuestro total reconocimiento a la labor profesional, ética y permanente de medios alternativos como Telesur, que han podido transmitir la verdad negada por los demás medios.

A los pueblos centroamericanos a no bajar la intensidad de nuestra solidaridad y lucha en total respaldo al pueblo heroico hondureño, y continuar las presiones a nuestros gobiernos para que sus acciones sean más contundentes y efectivas en la condena al Golpe y frente a la exigencia del retorno sin concesiones de su Presidente Constitucional Mel Zelaya.

El CAD hace suyo el grito de resistencia del movimiento social de resistencia cívica frente al Golpe de Estado:

¡A 34 DÍAS DE LUCHA, AQUÍ NADIE SE RINDE!

COLECTIVO CENTRO AMÉRICA POR EL DIÁLOGO –CAD- – Coordinadora Civil (CC), CAD-Nicaragua – Coalición Hondureña de Acción Ciudadana (CHAAC), CAD-Honduras – Colectivo de Organizaciones Sociales (COS): CAD-Guatemala – Foro de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Resistencia (MPR-12); FUNPROCOOP y Movimiento por la Vida y la equidad campesina – MVEC-, CAD-El Salvador – Red Costarricense de Control Ciudadano (RCC), CAD-Costa Rica – Alternativa Patriótica Popular (APP) y FRENADESO, CAD-Panamá

Cumbre Tuxtla condena golpe en Honduras

Los mandatarios de Colombia, México y Centroamérica, condenaron enérgicamente este miércoles el golpe de Estado en Honduras y abogaron por la aplicación del Acuerdo de San José, propuesto por el presidente costarricense Óscar Arias, como medida para devolver la institucionalidad a la nación centroamericana.

Durante el acto de clausura de la XI Cumbre de Tuxtla que se llevó a cabo en la ciudad de Guanacaste al norte de Costa Rica, los mandatarios acordaron condenar “firmemente el golpe de Estado en Honduras y el rompimiento del orden constitucional en ese país”, por lo que demandan la restitución del presidente Manuel Zelaya.

El primer mandatario mexicano, Felipe Calderon, expresó que la declaración de Guanacaste establece “la utilización de la fuerza representa una violación flagrante del derecho de los pueblos. El camino a la democracia ha sido largo y representa las conquistas de hombres y mujeres que no se resignaron al autoritarismo y a la represión, para la construcción una nación plena de derechos y libertades, por ello debemos velar porque prevalezca la no violencia y el diálogo”.

Los mandatarios que conforman el grupo de Tuxtla reiteraron en la declaración de la cumbre su “total apoyo al restablecimiento del orden institucional, por la vía del diálogo”, acorde con resoluciones de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos internacionales.

El Acuerdo de San José. presentado por Arias hace una semana, establece la restitución de Zelaya, su renuncia a reformar la Carta Magna, amnistía, un gobierno de unidad nacional, y, entre otros puntos, el adelanto en un mes de las elecciones del 29 de noviembre.

En cuanto a este tema, Arias, afirmó que el dilema del pueblo hondureño, obliga a analizar el hilo democrático en la región y manifestó que espera que las autoridades de facto “comprendan que en democracia la historia se escribe en borrador y entiendan que el Acuerdo de San José no es de ganadores o perdedores sino de patriotas”.

Aseguró que las autoridades de facto “no han llegado a reconocer” la ilegitimidad de sus acciones y “por eso la comunidad internacional seguirá aplicando sanciones, que hacen daño al pueblo hondureño, pues son económicas fundamentalmente.

Por su parte, el vicepresidente del gobierno legítimo de Honduras y enviado a la cumbre, Aristides Mejía, expresó que el Ejecutivo hondureño apoyó la propuesta del presidente Óscar Arias, “pero ha sido rechazada por el gobierno de facto lo que demuestra una falta de interés por parte de las autoridades de ellos”.

En este sentido, ratificó que el gobierno de Manuel Zelaya apoya la labores de mediación del presidente, Óscar Arias, para el fortalecimiento de la propuesta como solución al conflicto.

Desarrollo económico y social

Durante la XI Cumbre de Tuxtla los mandatarios se comprometieron a generar medidas para alcanzar el desarrollo sustentable de las naciones mesoamericanas, que permitan a las nuevas generaciones ampliar sus potencialidades.

En la declaración final se estableció “acelerar los trabajos para la interconexión eléctrica de la región, así como concluir los trabajos de la Autopista Mesoamericana de la Información (enlace por Internet)”.

Además, se estableció dar prioridad a la conclusión del Corredor Pacífico, una red de carreteras que enlazará México con Centroamérica, para completarlo en el más breve plazo posible.

Los mandatarios de Colombia, México y Centroamérica acordaron “coordinar y concretar la cooperación y facilitar el intercambio de experiencias e información en materia de prevención, mitigación y combate de la influenza provocada por el virus A (H1N1)”.

Además, respaldaron la propuesta del gobierno de México de crear un Fondo Mundial sobre Cambio Climático (Fondo Verde), y la Iniciativa de Costa Rica de Paz con la Naturaleza.

Detienen a 250 personas cerca de la frontera

En ocho patrullas de la policía y un bus repleto son transportados, otros son llevados a pie amarrados, son llevados hacia postas de Comyaguela y Tegucigalpa. Están apostados unos 700 policías y militares y siguen llegando otras unidades con mas refuerzos policiales.

Nos reportan desde la zona de los hechos que se violenta el derecho de libertad de prensa , periodistas son agredidos tanto de medios nacionales e internacionales, les han destruido sus equipos de transmisión y cámaras.

Se reportan la detención de dirigentes reconocidos, Carlos H Reyes, Juan Barahona y su hermano, otros como el estudiante Allan Cirilo Velásquez , oriundo del municipio de Yoro. Dos persona heridas y una muerta en el mercado el Mayen informa el periodista el Felix Molina, corresponsal de Radio Progreso.

Comun-Noticias

Jueves 30 de julio 2009