35 días de resistencia contra el golpe

COLECTIVO CENTROAMERICA POR EL DIALOGO CAD

Centro América, 01 de agosto de 2009
Tercer comunicado de CAD contra el Golpe de Estado en Honduras

Al movimiento social en resistencia cívica de Honduras
A los pueblos centroamericanos
A los gobiernos centroamericanos
A la opinión pública internacional

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en su lucha y resistencia cívica contra el abominable y sanguinario Golpe de Estado que se ha producido en ese país por parte de la clase económica y política oligárquica nacional-internacional y su ejército-policía represiva.

A 35 días de lucha y heroísmo del pueblo hermano hondureño en resistencia, que han demostrado con su lucha social, la determinación por defender su dignidad como pueblo, que se respete el Estado de Derecho, la Institucionalidad política y la exigencia para que retorne el legítimo gobierno de Mel Zelaya.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, en donde toda la Comunidad Internacional y los pueblos del mundo han rechazado y condenado el Golpe de Estado, y en donde la solidaridad de los pueblos se ha hecho sentir de manera enérgica y en plena solidaridad con los hermanos/as hondureños en su resistencia cívica.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, en dónde las fuerzas represivas por orden de la oligarquía política y económica al mando de Roberto Micheletti, son los responsables de tres viles asesinatos políticos (Ibis Obed Murillo, Pedro Magdiel y el Profesor Roger Abraham Vallejo), además de ser responsables de los cientos de personas heridas y detenidas.

A 35 días de lucha y heroísmo del hermano pueblo hondureño en resistencia, que ha dejado evidenciado que los pueblos de América Latina y el Caribe están ahora más determinantes que nunca para defender la dignidad y soberanía de nuestros pueblos y no permitir que vuelvan a surgir abominables golpes de Estados por parte de las élites de poder económico y político internacional y sus ejércitos militares cómplices.

Por lo anterior, el Colectivo Centro América por el Diálogo –CAD- se manifiesta demandando:

Que cese la represión política y militar por parte del ejército, la policía y lo grupos de élite de poder en contra del pueblo hondureño que pacíficamente están defendiendo su dignidad y soberanía como la de todos los pueblos de nuestra América.

A los gobiernos centroamericanos y de América Latina y el Caribe, demostrar con más energía y determinación su rechazo a este abominable Golpe de Estado, endureciendo su posición política contra los golpistas, cerrando fronteras, negándoles visas de entrada a todos las personas involucrados en este Golpe de Estado y aferrando como suya la causa digna, justa y ejemplar del gobierno legítimo y su pueblo por erradicar estas prácticas abominables, que si las dejamos ahora pasar, sus gobiernos pueden sufrir las mismas consecuencias más adelante.

Al gobierno de Estados Unidos, nuestra más enérgica condena por la doble moral que están desempeñando en este conflicto: por un lado condenado el Golpe de Estado y por el otro, alimentándolo con su pasiva y marginal acción, cuando sabemos que pueden ser una pieza estratégica en una solución digna y rápida a este lamentable acontecimiento.

A los gobiernos de la Unión Europea, que continúen sus acciones de condena y rechazo al Golpe, y que concreten la iniciativa que existe por negar visas de entrada a toda persona vinculada con el Golpe de Estado, así como endurecer sus posiciones y acciones contra los golpistas.

A las instancias internacionales: OEA, ONU, Mercosur, CAN, ALBA, Organización de los Países No Alineados, entre otros, que fortalezcan sus acciones de aislamiento, condena y rechazo contra los golpistas.

A los medios de comunicación de Honduras e internacionales, que dejen de ser cómplices del Golpe de Estado con su actitud de desinformación de las verdades causas y efectos que hay tras el Golpe y que se dignen a ser éticos difundiendo la verdad. Nuestro total reconocimiento a la labor profesional, ética y permanente de medios alternativos como Telesur, que han podido transmitir la verdad negada por los demás medios.

A los pueblos centroamericanos a no bajar la intensidad de nuestra solidaridad y lucha en total respaldo al pueblo heroico hondureño, y continuar las presiones a nuestros gobiernos para que sus acciones sean más contundentes y efectivas en la condena al Golpe y frente a la exigencia del retorno sin concesiones de su Presidente Constitucional Mel Zelaya.

El CAD hace suyo el grito de resistencia del movimiento social de resistencia cívica frente al Golpe de Estado:

¡A 34 DÍAS DE LUCHA, AQUÍ NADIE SE RINDE!

COLECTIVO CENTRO AMÉRICA POR EL DIÁLOGO –CAD- – Coordinadora Civil (CC), CAD-Nicaragua – Coalición Hondureña de Acción Ciudadana (CHAAC), CAD-Honduras – Colectivo de Organizaciones Sociales (COS): CAD-Guatemala – Foro de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Resistencia (MPR-12); FUNPROCOOP y Movimiento por la Vida y la equidad campesina – MVEC-, CAD-El Salvador – Red Costarricense de Control Ciudadano (RCC), CAD-Costa Rica – Alternativa Patriótica Popular (APP) y FRENADESO, CAD-Panamá

Cumbre Tuxtla condena golpe en Honduras

Los mandatarios de Colombia, México y Centroamérica, condenaron enérgicamente este miércoles el golpe de Estado en Honduras y abogaron por la aplicación del Acuerdo de San José, propuesto por el presidente costarricense Óscar Arias, como medida para devolver la institucionalidad a la nación centroamericana.

Durante el acto de clausura de la XI Cumbre de Tuxtla que se llevó a cabo en la ciudad de Guanacaste al norte de Costa Rica, los mandatarios acordaron condenar “firmemente el golpe de Estado en Honduras y el rompimiento del orden constitucional en ese país”, por lo que demandan la restitución del presidente Manuel Zelaya.

El primer mandatario mexicano, Felipe Calderon, expresó que la declaración de Guanacaste establece “la utilización de la fuerza representa una violación flagrante del derecho de los pueblos. El camino a la democracia ha sido largo y representa las conquistas de hombres y mujeres que no se resignaron al autoritarismo y a la represión, para la construcción una nación plena de derechos y libertades, por ello debemos velar porque prevalezca la no violencia y el diálogo”.

Los mandatarios que conforman el grupo de Tuxtla reiteraron en la declaración de la cumbre su “total apoyo al restablecimiento del orden institucional, por la vía del diálogo”, acorde con resoluciones de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos internacionales.

El Acuerdo de San José. presentado por Arias hace una semana, establece la restitución de Zelaya, su renuncia a reformar la Carta Magna, amnistía, un gobierno de unidad nacional, y, entre otros puntos, el adelanto en un mes de las elecciones del 29 de noviembre.

En cuanto a este tema, Arias, afirmó que el dilema del pueblo hondureño, obliga a analizar el hilo democrático en la región y manifestó que espera que las autoridades de facto “comprendan que en democracia la historia se escribe en borrador y entiendan que el Acuerdo de San José no es de ganadores o perdedores sino de patriotas”.

Aseguró que las autoridades de facto “no han llegado a reconocer” la ilegitimidad de sus acciones y “por eso la comunidad internacional seguirá aplicando sanciones, que hacen daño al pueblo hondureño, pues son económicas fundamentalmente.

Por su parte, el vicepresidente del gobierno legítimo de Honduras y enviado a la cumbre, Aristides Mejía, expresó que el Ejecutivo hondureño apoyó la propuesta del presidente Óscar Arias, “pero ha sido rechazada por el gobierno de facto lo que demuestra una falta de interés por parte de las autoridades de ellos”.

En este sentido, ratificó que el gobierno de Manuel Zelaya apoya la labores de mediación del presidente, Óscar Arias, para el fortalecimiento de la propuesta como solución al conflicto.

Desarrollo económico y social

Durante la XI Cumbre de Tuxtla los mandatarios se comprometieron a generar medidas para alcanzar el desarrollo sustentable de las naciones mesoamericanas, que permitan a las nuevas generaciones ampliar sus potencialidades.

En la declaración final se estableció “acelerar los trabajos para la interconexión eléctrica de la región, así como concluir los trabajos de la Autopista Mesoamericana de la Información (enlace por Internet)”.

Además, se estableció dar prioridad a la conclusión del Corredor Pacífico, una red de carreteras que enlazará México con Centroamérica, para completarlo en el más breve plazo posible.

Los mandatarios de Colombia, México y Centroamérica acordaron “coordinar y concretar la cooperación y facilitar el intercambio de experiencias e información en materia de prevención, mitigación y combate de la influenza provocada por el virus A (H1N1)”.

Además, respaldaron la propuesta del gobierno de México de crear un Fondo Mundial sobre Cambio Climático (Fondo Verde), y la Iniciativa de Costa Rica de Paz con la Naturaleza.

Detienen a 250 personas cerca de la frontera

En ocho patrullas de la policía y un bus repleto son transportados, otros son llevados a pie amarrados, son llevados hacia postas de Comyaguela y Tegucigalpa. Están apostados unos 700 policías y militares y siguen llegando otras unidades con mas refuerzos policiales.

Nos reportan desde la zona de los hechos que se violenta el derecho de libertad de prensa , periodistas son agredidos tanto de medios nacionales e internacionales, les han destruido sus equipos de transmisión y cámaras.

Se reportan la detención de dirigentes reconocidos, Carlos H Reyes, Juan Barahona y su hermano, otros como el estudiante Allan Cirilo Velásquez , oriundo del municipio de Yoro. Dos persona heridas y una muerta en el mercado el Mayen informa el periodista el Felix Molina, corresponsal de Radio Progreso.

Comun-Noticias

Jueves 30 de julio 2009

Informe especial 2: A un mes de Golpe de Estado en Honduras

Las manifestaciones contra el Gobierno golpista se mantienen en las principales ciudades y en la frontera con Nicaragua.

Mientras tanto, el presidente Manuel Zelaya espera una señal positiva en la frontera nicaragüense con Honduras.

Una nueva entrega de los informes especiales de la serie “Lenguas Largas”.




Informe especial Agencia Informativa Púlsar

Xiomara Castro de Zelaya denuncia intimidación de los golpistas

Castro expresó en la Venezolana de Televisión (VTV) que durante la madrugada de este miércoles personas que viajaban en varios vehículos y eran escoltados por la policía dispararon contra el hotel en el que ella se encontraba, en el departamento de El Paraíso.

A su vez, la primera dama legítima señaló que esas personas que apoyan al Gobierno de facto le gritaron que debía retirarse de la ciudad.

Luego de estos hechos, el hotel dónde Xiomara se hospeda junto a su familia fue rodeado por el Ejército.

Castro también denunció que el “habeas corpus” que el Gobierno de facto iba a entregar a su familia para poder trasladarse a la frontera nunca les fue concedido.

La esposa del presidente relató que cuando llegaron a El Paraíso le dijeron que podía pasar sólo ella, pero no los demás manifestantes y ni siquiera sus propios hijos.

Además, afirmó que un abogado de Derechos Humanos percibió que el “habeas corpus” establecía que la familia Zelaya debía ser sacada del país.

Por ello, Xiomara manifestó que sin lugar a dudas se trataba de un “mecanismo del Gobierno de facto” para sacarlos a ella y a su familia de Honduras.

Finalmente Xiomara Castro manifestó que seguirá su camino hacia la frontera con Nicaragua para reencontrarse con su esposo, Manuel Zelaya, siempre y cuando el Gobierno de facto le garantice que podrá ir acompañada del pueblo y regresar a su nación nuevamente. (

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Oscar Arias, el hipócrita

Son de sobra conocidas las contradicciones en materia de política exterior del nuevo gobierno estadunidense y las discordancias entre el presidente Barack Obama y diversos estamentos del poder, en particular las agencias de inteligencia, sectores del Departamento de Defensa y, por supuesto, la propia Clinton. Es sabido, también, que ésta mantiene añejos vínculos políticos con individuos afines al cuartelazo que hace un mes interrumpió el orden democrático hondureño e implantó una dictadura cada vez más desembozada y abiertamente represiva. Por ello, es claro aunque resulte exasperante que una de las pistas fundamentales por las que transcurre la crisis del país centroamericano se encuentra en Washington, y de lo que se negocie en las oficinas ejecutivas y legislativas estadunidenses dependerá, en buena medida, la posibilidad de restituir la institucionalidad y la legalidad quebrantadas en Honduras.

A estas alturas se ha hecho evidente, también, el papel de Óscar Arias como parapeto diplomático del régimen de facto implantado en esa nación, ya que cuando las diplomacias latinoamericanas confiaron al mandatario costarricense una tarea de gestión para negociar los términos del retorno de Zelaya a la presidencia hondureña, éste fue mucho más allá de sus atribuciones y formuló un plan al que denominó Declaración de San José que otorgaba beneficios políticos injustificados e inmerecidos a quienes son, de acuerdo con el derecho internacional y el hondureño, delincuentes: su participación en un gobierno de unidad nacional y la suspensión definitiva de la consulta que el mandatario constitucional pretendía realizar en torno a la relección,lo cual fue una bocanada de oxígeno al entonces cercado régimen espurio, cuyos cabecillas se envalentonaron y rechazaron la propuesta.

Debe considerarse, a este respecto, que más allá de la inadmisible perpetuación del gobierno espurio hondureño, el que se otorgue cualquier clase de premio político e institucional a los golpistas sentaría un precedente nefasto para el futuro de las democracias en el hemisferio; es indispensable, por tanto, impedir que proliferen sectores políticos tentados a usar la fuerza militar institucional para la obtención de cuotas de poder.

Ayer, Arias cometió el grave dislate de descalificar a Zelaya por su reciente y breve incursión en suelo hondureño y por su decisión de apostarse en un punto de la frontera entre Nicaragua y su país, medidas que, dijo, no ayudan a la reconciliación. Por añadidura, el político costarricense criticó a su homólogo derrocado por haber incorporado a Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), decisión soberana sobre la que no le corresponde pronunciarse.

En contraste con las inconsecuencias y extravíos de Arias, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, quien no se ha caracterizado en su gestión por posturas radicales, señaló que la determinación de Zelaya de retornar a Honduras es absolutamente legítima.

Con estos hechos, sumados al rechazo de los golpistas a su propuesta, Arias ha dejado en claro que busca otorgar márgenes de acción a quienes quebrantaron el orden constitucional y la democracia en Honduras y que no es capaz de ostentar la necesaria imparcialidad para gestionar una solución a la crisis política de ese país. De esa forma ha reducido las posibilidades de la diplomacia latinoamericana para buscar una salida al conflicto y ha firmado su propia defección del bando democrático.

En esa circunstancia, con una gestión internacional debilitada por la defección de Arias y por las soterradas disputas en la administración de Obama, cabe esperar que tenga éxito la lucha de los propios hondureños por restituir su sistema democrático y reponer en el cargo a su presidente constitucional.

Fuente: http://www. argenpress. info/2009/07/oscar-arias-el-hipocrita.html
LA JORNADA

Honduras: Aprendiendo a aprender

Quienes creían haberlo visto todo en la política latinoamericana tienen en el caso de Honduras una experiencia inédita y que ofrece una oportunidad para reflexionar sobre fenómenos, no sólo novedosos, sino desplegados con matices, escala y perfil desconocido.

Primero que habría que anotar es que se trata de un signo de tiempos en los cuales las oligarquías no pueden actuar impunemente y de un momento en que la solidaridad funciona, no como acto simbólico atribuible a la generosidad de los pueblos, sino como acción afirmativa concertada por estados que por primera vez, desde la alternativa al sistema, logran unanimidad.

En uno de los más importantes giros de la política hemisférica contemporánea, al calor del affaire hondureño, la izquierda latinoamericana representada por una docena de gobiernos, exhibe una asombrosa capacidad para presionar y enrutar por nuevos caminos a entidades tan conservadoras como la OEA e incluso de usar, por primera vez, sus instrumentos de concertación e integración económica: MERCOSUR, GRUPO DE RÍO, ALBA y otros, en espacios y para cometidos políticos.

La paradoja es que, sin haber encontrado respuestas para la nueva izquierda que, al asumir un discurso nacionalista con matices socialistas y promover cambios económicos, políticos y sociales trascendentales por vía pacifica y en democracia, Estados Unidos descubre que también tiene dificultades para lidiar con la derecha.

El hecho de que ante el golpe en Honduras, los países del Alba y el Grupo de Río, respondieran inmediatamente fijando con claridad y determinación las reglas del juego, empujaron en la dirección deseada a la OEA y a otras entidades e incluso arrastraran a Estados Unidos cuya administración en la recién celebrada Cumbre de las Américas de Puerto España, había realizado pronunciamientos de los que no podía renegar. La Carta Democrática de la OEA, creada para morigerar a la izquierda, resultó aplicable a la derecha.

Enfrentado a una situación inédita en la cual la correlación de fuerzas políticas no le es favorable, Estados Unidos ha maniobrado para, a la vez que no santifica a los golpistas, tampoco se coloca en un bando donde no ejerce el liderazgo. En esa situación su acción más rápida y eficaz fue, sustraer el tema de la OEA donde los asuntos se deciden por votos o consensos y donde no cuenta con una mayoría mecánica. Entre otras cosas la OEA pudo haber promovido el envío de una Fuerza Interamericana de Paz a Honduras, en las que por primera vez la composición y el mando les serían disputados a Estados Unidos. Hubiera sido interesante.

Aunque todo indica que aunque los norteamericanos se empeñan en asumir la conducción del proceso y obtuvieron ciertos resultados al instalar la mediación del presidente Oscar Arias, no han logrado una completa hegemonía. Por momento Micheletti y sus acólitos parecen salirse del guión dictado en Washington y como gorilas mal amaestrados, realizan piruetas no pautadas; mientras Zelaya, con su estilo y a su aire, mantiene en alto sus banderas y con su determinación alienta al movimiento popular que lo respalda.

Sin estridencias y cuidándose para no abrir espacios a la provocación, los países del ALBA se mantienen firmes y aunque asume riesgos, Nicaragua apoya hasta donde le es posible la gestión del legítimo presidente de Honduras, que trata de organizar con mínimos de seguridad su retorno al país.

Por su parte el pueblo hondureño luce magnifico en su valiente actitud de repudio al golpe, enfrenta la represión y afronta las consecuencias de una resistencia prologada, inevitablemente agotadora y costosa para quienes viven de su trabajo y no cuentan con el respaldo económico de los poderosos sindicatos europeos, que pueden permanecer durante meses en huelgas.

Nadie debe asumir la idea de que Estados Unidos ha agotado sus opciones ni puede asegurar que las maniobras con Arias legaron al final. Tal vez el presidente Obama prefiere reservarse, ceder protagonismo y dejar hacer a la Clinton cuyo currículo adornaría un premio Nóbel. De ser necesario siempre habrá tiempo para una intervención decisiva.

Lo demás es puro teatro. Washington es parte del problema no de la solución y no existen oligarquías antiimperialistas ni comprometidas con la defensa de la soberanía nacional. No hay motivos para preocuparse; la hondureña no será la primera.

Fuente: *Especial para ARGENPRESS.info

El liberal nicaragüense Eduardo Montealegre viaja a Honduras para dar apoyo a Micheletti

El empresario Montealegre es acusado en Nicaragua por haber robado más de 650 millones de dólares en su tiempo como ministro bajo dos gobiernos neoliberales.

Fracasó en su intento de conquistar la alcaldía en Managua en las elecciones municipales y regionales el 9 de noviembre y comenzó una fuerte campaña contra el gobierno de Frente Sandinista que arrasó con los liberales y que ganó 109 de las 153 alcaldías en Nicaragua.

Montealegre acusó al gobierno sandinista por haber cometido fraude en Managua por lo cual el Consejo Superior Electoral hizo un recuento con todos los partidos partícipes en las elecciones en Managua, un recuento que no quiso participar el empresario Montealegre y que tampoco presentó sus presuntas pruebas y actos de la votación en las mesas receptoras electorales.

Desde ese fracaso, que estaba orquestada en coordinación con la embajada golpista de Estados Unidos en Managua donde opera el embajador James Callaghan, un reconocido instigador de golpes de estados en compañía del siniestro personaje de John Negroponte, conocido por coordinar a la contrarrevolución nicaragüense y ser la araña desde la embajada estadounidense en Tegucigalpa (1981-85) en la guerra contrainsurgente en El Salvador durante la década -80, el empresario Montealegre ha sido invitado por sus compinches en el mundo para obtener apoyo en una estrategia para desacreditar los países del ALBA y sobre todo a Nicaragua.

Pero resulta, que el constante perdedor en elecciones es más exitoso como ladrón de uno de los pueblos más pobres de América Latina.

Y ahora quiere ir a Tegucigalpa para dar su respaldo a un golpista que esta casi más solo en el mundo que Montealegre. Hablará que es liberal, pero el verdadero pueblo liberal de base esta en la calle, peleando, resistiendo al “liberal” Micheletti, dice en la siguiente entrevista Rasel Tomé, abogado y líder liberal en Tegucigalpa que exige al empresario Montealegre no ser ambiguo y definirse contra el golpe.

Fuente: *Especial para ARGENPRESS.info

Honduras: Las manos

Manos que entregan la última gota de su sangre sin recibir nada a cambio. Manos que labran la tierra para el amo. Manos que entierran a sus niños desnutridos. Manos esculpidas bajo la maza de todas las infamias. Manos que se comienzan a abrir para unirse a otras manos, comprendiendo finalmente su derecho a vivir en libertad.

Desde la hondura de su historia maniatada un pueblo se anima a desatarse. Se le anima al amo que durante siglos lo condenó a la pobreza más indigna. Bastaba un aire fresco, un nuevo viento que les devolviera su amordazada identidad. Entonces, esas manos doradas comenzaron a abrirse para tomar lo suyo. Pero hasta aquí nomás, dijo el amo, y volvió al atropello con sus botas, y sus tanques y sus balas. Muñequitos a cuerda que ejecutan los designios de sus dueños. Sin embargo el pueblo dijo basta, gritando al unísono también ellos: ¡Hasta aquí nomás! Y salió a la calle, a su tierra, a sus montañas porque ya no tienen miedo. Con agallas y sin dudarlo decidieron defender lo que estaban empezando a construir: su destino. Sus manos alzadas se transformaron en escudos, pero también en espadas.

No podía llamarse de otro modo, más que Alegría, el portavoz de esta resistencia. Porque eso se percibe en ese pueblo que se niega a abandonar sus calles, sus rutas y sus campos. Con la alegría de quien tiene la justicia entre sus manos resiste, exige y denuncia frente al mundo entero este nuevo ultraje que, esta vez, no dejarán pasar. No son hordas salvajes, no son energúmenos que juegan a las cartas con el poder, son hombres y mujeres que forjaron con sangre y los huesos de sus muertos esa tierra siempre devastada por el de afuera. Están recuperando su tierra con la alegría de quien se sabe dueño de cada roca, cada río, de cada bosque. Están dando esos primeros y trascendentales pasos que marcaran su rumbo hacia el futuro.

Las Manos, también se llama la línea divisoria entre dos países. Sobre esa línea sutil, pero profunda de historias compartidas, se está librando una batalla que será decisiva para el futuro. La palma de la tierra, junto a la palma de las manos que no ceden, que no se asustan, que se entrelazan y crecen junto a esta pueblada que marcará rumbos más allá de sus fronteras. Cuando un pueblo despierta difícil es volverlo a dormir de un cascotazo, y este pueblo se está despertando, como tantos otros en el continente con el horizonte de soberanía entre los brazos. El futuro siempre es imprevisible, ni los propios golpistas esperaban esta patriada como respuesta a sus viejos métodos de invasión, el terror siempre funcionó. Pero Honduras está sosteniendo la dignidad y su porvenir con las manos abiertas y limpias, se niegan a que le roben el presente, porque éste es el presente que eligieron para empezar a escribir una nueva historia.

Fuente: *Especial para ARGENPRESS.info

EEUU revocó visas a golpistas

EEUU aumentó ayer la presión sobre el gobierno de facto de Honduras, y el presidente boliviano pidió a Óscar Arias, que no cometa el error de pedir amnistía para el gobernante constitucional hondureño, ya que sería como decir que es un delincuente.

Washington anunció que revocó 4 visas diplomáticas a miembros del gobierno de facto y dijo que está revisando las de todos los miembros de este régimen, en gesto de apoyo a Zelaya luego de que éste pidió al presidente Obama medidas más firmes contra los golpistas.

Para el vocero del Departamento de Estado, la decisión es parte de los esfuerzos de EEUU para apoyar el trabajo mediador de Arias.

El ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, declaró que su gobierno instará a la UE a que adopte una medida similar.

Y el presidente Evo Morales, criticó la mediación de Arias y le pidió que no cometa el error de pedir amnistía para el presidente constitucional, y que tampoco puede pedir amnistía para los golpistas.

Reiteró que el golpe en Honduras fue ejecutado por oligarcas aliados de Washington para frenar cambios que impulsaría Zelaya, reportó la corresponsalía de La Jornada en La Paz.

Fuentes: TeleSurtv.net, Dpa, Afp, PL y Reuters, La Jornada