Manuel Zelaya responsabiliza de su vida al Jefe del Ejército hondureño

Zelaya afirmó desde la embajada de Honduras en Managua, capital de Nicaragua, que su retorno al país es inminente. Sin embargo, no precisó detalles del plan que pondrá en marcha para el regreso.

Allí señaló que si algo le pasa a él o a su familia el único responsable será Romeo Vázquez.

El mandatario ya había anticipado que ingresará a Honduras por cualquiera de sus fronteras a partir del jueves. Ese día se cumple el plazo de 72 horas pedido este domingo por el mediador, Óscar Arias, para convencer a los golpistas de que se retiren del poder.

El proceso de mediación encabezado por Arias no logró un acuerdo entre los golpistas liderados por Roberto Micheletti y la delegación de Zelaya.

Los miembros del Gobierno de facto no aceptaron los 7 puntos propuestos por el mediador que sí fueron consentidos por los funcionarios constitucionales.

Por su parte, el Frente Contra el golpe de Estado en Honduras se mantiene en las calles en el día 25 de manifestaciones por el retorno del orden constitucional.

A su vez, las organizaciones sociales ultiman los detalles del paro general que desarrollarán el jueves y viernes de esta semana.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Golpistas expulsan a diplomáticos venezolanos

Como para no perder la costumbre, hoy martes 21 de Julio, en horas del media día, circuló la notica por los diferentes medios nacionales e internacionales que el presidente de facto Micheletti dio un plazo de 72 horas para que los diplomáticos venezolanos abandonen el país; todo esto para continuar con la ola de represiones contra todos y todas las que están en contra de sus actuaciones.

Por su parte, Ariel Vargas primer secretario encargado de negocios de Venezuela, en una entrevista inmediatamente después de enterarse de lo ocurrido, dijo a los diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales: “nosotros no nos iremos de Honduras porque no reconocemos al gobierno de facto de Micheletti; al único que reconocemos es al presidente José Manuel Zelaya y por lo tanto permaneceremos aquí; además, estamos amparados por las condiciones diplomáticas y si nos pasa algo responsabilizamos al gobierno de facto de Micheletti.

La expulsión de los diplomáticos venezolanos estaba trascendiendo a través de los diferentes medios de comunicación, mientras se estaba desarrollando una concurrida protesta del Frente de Resistencia contra el Golpe, en Tegucigalpa, específicamente en las calles de una de las más grandes y populares colonias, como lo es la Kennedy, habitada por personas de clase media. Pudimos observar cómo muchos de estos pobladores salieron de sus viviendas, unos a observar y muchos de ellos se incorporaron a la protesta; así como también varios maestros y maestras tanto de escuelas como de colegios que se encontraban dando clases en esos momentos salieron de sus aulas con sus alumnos a saludar a las personas protestantes y a expresar su total apoyo a este movimiento. La marcha comenzó a eso de las 9:30 de la mañana y finalizó a la 1:00 de la tarde frente a la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, donde los dirigentes sociales aprovecharon para hacer la invitación a las acciones del día de mañana en otro punto de la ciudad capital.

Rafael Alegría, coordinador de la Vía Campesina Centroamericana, luego de regresar de Costa Rica, donde ha estado participando activamente en las negociaciones como parte de la delegación del presidente Zelaya, expresó: “El presidente Oscar Arias pidió esas 72 horas de plazo para hacer gestiones y dialogar con otras personas para buscar la forma de encontrarle una salida política y pacífica y restituir al presidente Zelaya en el poder. El pueblo continúa en la lucha, para el caso, el paro nacional que tenemos programado para el Jueves y Viernes de esta semana, estamos seguros que será un gran impacto social y económico, ya que la economía del país se desarticula, día a día la situación es más crítica. Pero la presión social continúa, no hay duda que se necesita que los golpistas reflexionen para encontrar una salida a este conflicto político. El pueblo hondureño es la base, no son los grupos como los empresarios, políticos y los conservadores reaccionarios de ultraderecha; los golpistas cada día se debilitan más y por el contrario el pueblo cada día que pasa se fortalece. La comunidad internacional se mantiene también solidaria y firme; pero esto no nos garantiza que el pueblo no se desborde y pueda mantenerse en paz sin que se dé una confrontación violenta en el país”, apuntó.

Hilario Espinoza Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), dijo: “a 24 días de resistencia en las calles seguimos firme por que estamos seguros que ganaremos esta batalla, porque la razón nos asiste al pueblo. En el transcurso de estos días, organizaremos las acciones para el jueves y viernes Como CTH, contamos con unos 50 mil afiliados en todo el país que están dispuestos a apoyarnos en las diferentes actividades que realicemos los movimientos sociales. Cuando nuestro presidente Zelaya venga al país, reuniremos la mayor cantidad de personas posible y lo llevaremos a casa presidencial para que termine su periodo. Al pueblo hondureño consciente le invito que no tenga miedo y que salgan de sus casas y se unan a las protestas que estamos realizando los sectores sociales, por que debemos estar claros que lo que estamos defendiendo es el respeto a la constitución y al Estado de Derecho,” concluyó Espinoza.

¡El pueblo se Moviliza, hacia su liberación!

Zelaya no se rinde, el pueblo no se calla

*Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

Democracia evolutiva o dictaduras

Está visto y demostrado que los latinos NO tenemos la menor madurez política para comportarnos bien dentro del marco señalado por la democracia; todos sentimos la tentación de hacer las cosas a nuestro modo y capricho, con lo cual demostramos nuestro primitivismo “político”. Parece que estamos buenos para ser colonias de países cultos que, por nuestra conducta, jamás nos tratarán como iguales; ni siquiera como parecidos.

Nuestro salvajismo es algo que aflora a la menor oportunidad que tenemos, y si no fuera por el miedo que nuestras clases gobernantes sienten ante las presiones internacionales (USA y Europa), estaríamos envueltos en guerras tribales infinitas, lo cual no deja de tener su lado prometedor: el exterminio. Evento que llevaría a las naciones civilizadas a la posibilidad de contar con extensas colonias productoras de recursos naturales.

Pero como no podemos eliminarnos del todo, TIENEN QUE PACIFICARNOS para poder vendernos productos manufacturados y que no interrumpamos el flujo de materias primas. El caso de Honduras es el ejemplo más reciente de esta barbarie que subyace en el alma de todos los latinos. De todos los que detentan el Poder, desde luego, pues los pueblos NUNCA han contado para nada. Corrijo: para carne de cañón, sí.

Es admirable la disposición que tenemos para enredarnos en todo tipo de guerras, y todo lo queremos resolver a garrotazos. El diálogo para nosotros solo es un recurso apaciguador mientras tenemos la fuerza necesaria para aplastar al rival. Como el minuto de descanso en el boxeo.

Y ni siquiera son guerras en contra de países diferentes; nuestros bochinches casi siempre son domésticos, contra nuestros propios hermanos de raza, nacionalidad y familia.

Somos pueblos rústicos, sin importar a qué clase social o económica pertenezcamos. Nosotros no entendemos nada de ideologías o respeto a los derechos de los demás; somos arbitrarios y solo comprendemos el lenguaje de la violencia. Para recibirla o aplicarla de y a nuestros congéneres.

Tampoco cuenta el mestizaje, pues tanto los latinos indios como los latinos europeos somos animales del mismo pelaje; incluso los más europeizados son los que más se destacan por su brutalidad. Lanzar al mar desde un avión a compatriotas maniatados es algo incalificable. Y eso lo hacía el ejército de una de las naciones más cultas y europeizadas de América Latina.

Respetamos la democracia solo cuando esta nos conviene y favorece; si no, a la porra con ella. Gobernantes y gobernados somos lo mismo. Cada latino es un dictador potencial. Solo es cuestión de tener un motivo y una oportunidad y estaríamos llenos de sátrapas de todo tipo. La democracia evolutiva (formal) parecía ser la alternativa que habría de conducirnos a la democracia verdadera, pero el ejemplo de Honduras nos ha puesto los pies sobre la tierra una vez más. Ya lo habíamos visto en Chile cuando le aplicaron el “golpe preventivo” a Allende, antes de que se convirtiera en un peligro comunista en América.

Lo que han querido hacerle a Fidel por medio siglo; y lo que desean ardientemente hacerles a Hugo Chávez, Correa, Evo, Funes, Colom y todos aquellos que se inclinen hacia cualquier “lado” que no sea del gusto de las oligarquías. Pero esto no tiene nada de extraño para cualquier estudioso de la política latinoamericana; ni siquiera que haya cientos de periódicos, televisoras y medios dispuestos a justificar esta conducta cuando es “oficial”; con lo que queremos decir: de la OLIGARQUÍAS.

Caso de Honduras. Lo que verdaderamente sorprende es que haya millones de personas de los más bajos estratos socio-económicos, que aplaudan estas acciones y se solidaricen con cualquier acto vandálico de los poderosos, y lo consideren como algo legítimo para la “salvaguardia” de la democracia.

Es inexplicable que haya millones de idiotas que consideren como un acto patriótico la salvajada de Honduras. O que haya bellacos pelagatos que se identifiquen con la oligarquía venezolana. Está bien que estén en contra los grandes capitalistas venezolanos, que ven amenazados sus ilegítimos privilegios por la política socialista de Chávez; pero que haya zopencos muertos de hambre que se opongan porque creen que si tumban a Hugo todo se va a componer para ellos, es inadmisible. Pero así somos de ¿simples?

En vista de que no es viable la democracia evolutiva, ni tolerable la democracia formal oligárquica, solo nos queda el camino de la dictadura socialista, siempre y cuando esta actúe como freno y bozal de la plutocracia.

La dictadura socialista debe funcionar como el fiel de la balanza, haciendo que las cosas caminen por las vías derechas, sin que haya aprovechados; sin que haya gente en los dominios de la miseria, mientras que otros viven en el boato. Este es el único camino que tenemos los latinos para acceder a un mundo más justo y participativo, en donde los habitantes de cada país tengan NO los mínimos requerimientos para una vida ascética, sino la suficiente abundancia para disfrutar de la vida.

Somos naciones riquísimas que bien podemos darnos ese lujo; mejor que muchos países europeos que, como Islandia, un peñasco helado situado en medio de la nada, goza de un ingreso per cápita de CUARENTA MILLARES, y una tasa de alfabetización de CIENTO POR CIENTO. Y solo viven del pescado porque NO TIENEN RECURSOS EN SU SUELO.

Entonces, ¿cómo es posible que México, Brasil, Colombia y otros gigantes de la América Latina, repletos de riquezas naturales, vivan en la pobreza extrema? Con tantas tierras y agua, ¿cómo es que la América Central es un escaparate de miseria?

Nos guste o no, solo los Dictadores Socialistas podrán sacarnos del pantano en el cual nos encontramos. Honduras vio, por un parpadeo de tiempo, lo que podía ser el camino hacia su mejoría social pero, de inmediato, la oligarquía le cortó el sueño. Venezuela lo está intentando, pero la Derecha está haciendo lo posible por frenar la marcha bolivariana. Al sueño cubano lo mataron en la cuna. Y los otros… desgraciadamente, se plegaron a la vieja costumbre de nuestros gobernantes: convertirse en lacayos del capital.

Solo los pueblos de la América Latina decidirán la hora del cambio verdadero; pero mientras impere la indolencia y la falta de discernimiento de qué es lo que nos conviene a todos, seguiremos de mal en peor.

(¿Qué piensan ustedes en sus países?)

Solidariamente

Ricardo Izaguirre S.
E-mail: rhizaguirre@yahoo.es

PUBLICIDAD: Les recomiendo la lectura de mi libro “EL ANÁLISIS”, de venta en la Universal, Barrabás, Juricentro, Claraluna, Aristos, Universitaria y casi todas las buenas librerías del país.

Los gestos cuentan: Obama en África

Entre otras, las voces de Nelson Mandela y Fidel Castro dieron la alarma y adelantaron propuestas. Nadie sospechaba entonces que un afro americano se convertiría en presidente de los Estados Unidos y, desde su posición y a su aire, se sumaría al esfuerzo.

Aunque debido a que a la gran prensa, a la derecha ni a los liberales norteamericanos les interesa ponderar los orígenes del presidente, la visita de Barack Obama a África apenas trascendió y la repercusión de su discurso ante el parlamento en Accra fue mínima. Probablemente la América, blanca, conservadora y rica siente vergüenza o repugnancia al escuchar a su presidente recordar que su abuelo cocinó para los colonialistas ingleses y su padre pastoreó cabras en Kenia.

Por el carácter simbólico y familiar de su vista, Obama escogió a Ghana, antiguo reino de los Ashanti que abarcó a Senegal, Mauritania y Malí y que, explotado por portugueses y holandeses, antes del descubrimiento de América, producía toneladas de oro para Europa, de ahí que se le conociera como: “Costa de Oro”. Al tráfico de oro se unió el de esclavos que fomentó el llamado “comercio triangular”. En 1874 Ghana se convirtió oficialmente en colonia británica.

Al obligar a Gran Bretaña a concentrar su atención en Europa, las guerras mundiales debilitaron su control sobre la colonia, que aprovechó tales circunstancias para crecer políticamente promoviendo un eficaz movimiento de liberación nacional. En 1957, como parte del proceso global de descolonización, Ghana alcanzó la independencia, eligiendo a Kwame Nkrumah como su primer Jefe de Gobierno y más tarde como su primer presidente.

A pesar del liderazgo de Nkrumah, el país no pudo sustraerse a los conflictos asociados a la edificación nacional, emprendida en la ruinosa situación nacional creada por setecientos años de saqueo colonial, agravado por conflictos étnicos, por la vigencia del neocolonialismo y por la Guerra Fría. A pesar de tales tensiones, el liderazgo ghanés desempeñó un papel relevante en el despertar político afroasiático y en el movimiento de países no alineados.

En 1966 un golpe militar derrocó a Nkrumah y el país se internó en un período de inestabilidad política que se prolongó hasta 1978 cuando accedió al poder el teniente de aviación Jerry Rawlings, que en 1992 restableció el gobierno civil y fue electo presidente hasta que en 2000 dejó el gobierno en virtud de elecciones, proceso que se ha mantenido sin interrupciones hasta el presente y que ha convertido a Ghana en uno de los países africanos donde más establemente funciona la democracia liberal.

Barack Obama no fue a Ghana en viaje electoral porque África no produce votos. El único presidente negro de Estados Unidos, fue allí en un acto de confirmación, no para formular un discurso étnico o para hacer el papel de la víctima sino para, sobre la base de su experiencia familiar, reivindicar una raza y un continente, devolverle a África la esperanza y elevarle la autoestima.

Lejos de perder tiempo en frivolidades, Obama habló a los africanos, del pasado y del futuro, no con palabras de ocasión sino con conceptos pertinentes y correctos y llevó a su mujer y a sus hijas a conocer la única exclusividad turística que puede mostrar África: los embarcaderos de esclavos que sólo allí pueden ser encontrados.

He visto esos galpones y corrales en la barra del río Wkuanza en Angola, también en Guinea, Benin y en Costa de Marfil; en algunos de esos sitios convertidos en museos, he hojeado los libros donde se asentaban los embarques de esclavos y tenido en mis manos pagarés, firmados por los capitanes de barcos negreros entregando dinero, rifles, garrafas de alcohol y otras bisuterías a cambio de equis “piezas”. Las piezas eran los esclavos que en número que ronda los cincuenta millones, durante cuatro siglos fueron cazados como fieras y vendidos como bestias en las plantaciones de Nuevo Mundo. Diez millones de ellos trabajaron en Estados Unidos y son los antepasados de todos los afro americanos.

Ignoro si Obama recuerda que hubo seis presidentes norteamericanos que fueron propietarios de esclavos y que mientras los fundadores de su nación redactaban la Declaración de Independencia o escribían la Constitución eran servidos por negros y que ambos documentos los ignoraron. Tal vez le hayan contado que uno de ellos, Andrew Jackson, concibió crueldades como “La Caravana de las Lágrimas” y es probable que todavía sus niñas no conozcan la leyenda de la Rosa Cherokee.
Obviamente una visita, un discurso, algunos consejos y las promesas de solidaridad no bastan; no obstante como en política la intención y la proyección programática cuentan, bienvenido sea el aporte que el primer integrante de una minoría que gobierna una potencia pueda hacer a la causa africana.

Cámaras empresariales ASESINAS

El golpe de Estado en Honduras tiene la careta de los militaroides, entrenados para asesinar a su propio pueblo, pero detrás de esa careta se encuentran “los de siempre”, “los mismos”, la oligarquía y la burguesía que arrasa con todo para su propio bién.

¿Democracia?, ¿Justicia?, ¿Constitución Política?…todo son puras artimañas de una oligarquía que acuerpada en las CAMARAS EMPRESARIALES que utilizan esos argumentos para encubrir su despiadadas intenciones de acabar con cualquiera que busque, aunque sea medianamente, realizar algo a favor del pueblo.

La CAMARAS EMPRESARIALES SON IGUALES EN TODO EL MUNDO, atacan, desacreditan, engañan, mienten, confabulan contra cualquiera que busca justicia y equidad en un sociedad, lo vivimos en Costa Rica con el TLC.

En honduras, 4 días antes del golpe, ya recaudaban dinero para financiar, seguramente a algunos militares.

La prueba la aportan ellos mismos, “los de siempre”, están dispuestos a hacer lo que sea necesario, ¿que hay muertos?, no importa siempre hay suficiente mano de obra barata ántes, durante y después de una guerra.

Veamos lo que han hecho en Honduras, todo es por la “democracia” claro está:

Cámaras empresariales ASESINAS

Que Mora y Cañas cabalguen de nuevo

Guatemala, 16 de Julio del 2009

Que Mora y Cañas cabalguen de nuevo

En la historia encontramos el rumbo que hoy debemos emprender

En Guatemala, infortunadamente, se conoce muy poco de nuestra propia historia y, mucho menos aún, de la historia de Centroamérica. Por eso es bueno recordar que en 1856, una gavilla de desalmados, por la vía de las armas usurpó el poder en Nicaragua y pretendió, desde allí, adueñarse de los bienes y las libertades de todos los centroamericanos. Los pueblos del Istmo, en aquellos años, supieron darse la mano por encima de fronteras artificiales y, hombro con hombro, enfrentar la agresión de aquellos filibusteros, hasta derrotarlos y expulsarlos del suelo centroamericano con la punta del zapato.

Desde Costa Rica, su Presidente de aquel entonces, Don Juanito Mora, lanzó una hermosa proclama, cuyo texto, por su valor y actualidad, trasladamos íntegramente:

“*COMPATRIOTAS:*

“A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

“Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos.

“No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. Nó, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la mas inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fratricidas. Paz, Justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.

“A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo, que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria.

“Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada, y la independencia hispanoamericana.

“Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria, y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.

En aquel no tan lejano entonces, el General José María Cañas, de origen salvadoreño, estuvo al frente de las fuerzas centroamericanas que se unieron para enfrentar la severa e inaceptable agresión que cometían los enemigos de la libertad. Hay que decir que el General Cañas había destacado luchando al lado de Francisco Morazán, de nacionalidad hondureña, quien dedicó su vida a la construcción de la República Federal de Centroamérica.

Es fácil ver cómo, hace un siglo y medio, el espíritu predominante en el Istmo era el de la solidaridad activa. Los pueblos y sus respectivos Gobiernos, en ese momento trascendental de la historia regional, supieron encontrarse, aunar esfuerzos y sus luchas ante una amenaza real, tangible, que ponía en riesgo a toda la sociedad en su conjunto.

Hoy, en Honduras, una gavilla igual o peor que la de 1856 ha usurpado el poder y ha lanzado sus perros de la guerra contra el pueblo y sus legítimas organizaciones. Agreden, con ello, a la Paz, y generan desestabilización en toda la región centroamericana. Afrentan de manera flagrante al espíritu mismo de la democracia y ponen en riesgo la construcción que, en esa dirección, se ha emprendido.

La dolorosa realidad que esa banda de desalmados le ha impuesto a Honduras también nos afecta a nosotros, los centroamericanos. Señala, a todas luces, el oscuro camino que no debe retomarse y demanda, por ello, que los pueblos centroamericanos actuemos a una sola voz para parar, de una vez por todas, esas ciegas ambiciones de poder, esa codicia desmedida que hoy pretenden apoderarse de Honduras.

La época de los golpes de estado, del ejercicio militar, dictatorial y represivo del poder oligárquico y burgués deben quedar atrás, como parte de una historia triste y dolorosa, plagada de sangre y de lutos, que no debemos olvidar y, mucho menos aún, permitir que se reinstale. Es una época que todavía demanda justicia.

Por ello, es preciso rescatar de las páginas de la historia el ejemplo de unidad regional que, en 1856, nos legaron Mora y Cañas.

El espíritu de aquellos años debemos hoy reencontrarlo para que, como un solo pueblo, los centroamericanos rechacemos, para siempre, a quienes ahora pretenden sumergirnos de nuevo en un baño de oscuridad, de miseria, de ricos cada vez más ricos versus pobres cada vez más pobres y de servil entreguismo ante las ambiciones extranjeras.

¡LA LUCHA SIGUE!

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales
Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana
PSCC

Pueblo hondureño continúa la lucha y se organiza mejor

Con maratónicas jornadas de resistencia del pueblo hondureño se pueden considerar impresionantes las transcurridas hasta el dia de hoy a nivel nacional, a pesar de las amenazas con las que pretenden amedrantar el movimiento organizado del pais, aunque muchos compañeros viven en constantes sozobras por la represion que se esta viviendo, ya que compañeros iperiodistas dentificados con la lucha han sido victimas de la sensura al grado de que los dueños de medios han condicionado la permanencia de sus empleos en algunos medios de comunicacion que no permiten la proyeccion de las marchas de la resistencia, obligandolos unicamente a darle prioridad a las marchas que la oligarquia convoca, asi mismo los dueños de medios independientes no se les permite realizar su trabajo informativo sacandolos del aire en muchas ocaciones, como tambien el gobierno defacto esta interfiriendo al presionar a los anunciantes de que cancelen los contratos de publicidad como una politica asfixiante para que no sobrevivan economicamente (denuncia formulada por cholusat sur del canal 36), durantes las marchas de resistencia han circulado revistas informativas de parte de las organizaciones obreras repudiando la represion de los golpistas, como tambien el Pronunciamiento de parte de pastores y pastoras de Iglesias Evangelicas descrita textualmente rechazando categoricamente el Golpe de Estado perpetrado el 28 de junio del presente año como tambien la represion popular que esta coartando el libre derecho del pueblo a expresarse señalando las acciones represivas de las Fuerzas Armadas contra sectores populares y que han desembocado en derramamiento de sangre y perdidas de valiosas vidas, numerosas detenciones ilegales, que llevan al caos y trauma psicologico de toda la poblacion hondureña y asi mismo señalan la abierta contradiccion de los grupos de poder que pregonan paz y democracia, pero en la realidad desatan persecusion politica, e instabilidad social, asi mismo rechazan las declaraciones y posturas de algunos lideres evangelicos, que usando y abusando de su influencia y autoridad nominal se han atribuido el derecho de hablar en nombre de toda la comunidad cristiana evangelica.

Tambien se han girados listas de diputado que confirmaron en el Congerso Nacional a favor del Golpe de Estado quienes representan a cuatro partidos politicos del pais, es de mencionar que algunos lideres del partido de gobierno han repudiado la accion golpista de parte del señor Micheletty al grado de pedir su expulsion del Partido Liberal, solicitando ademas un pronunciamiento de repudio dentro de las 48 horas al candidato de dicho partido el señor Elvin Santos y de no acerlo pediran su renuncia como candidato presidencial, es de rescatar la resistencia pacifica que han hecho las bases de dicho partido en las calle, tambien han circulado de parte de la dirigencia popular listados sobre empresas que estan en poder de los golpistas sobre exoneraciones de millonarias deudas que tienen con la estatal Empresa Nacional de Energia Electrica ENEE, situacion que la han tenido en bancarrota, se ha mencionado tambien que se ha infiltrado una carta en donde el señor Micheletty presiono a las Fuerzas Armadas para ejecutar el Golpe.

Otra informacion que ha causado malestar e indignacion es la conducta del comisionado de los Derechos Humanos el señor Ramon Custodio quien ha dado declaraciones en los diferentes medios de comunicacion sobre una posible solucion a la crisisis politica el de considerar al candidato politico antes mencionado como opcion a reemplzar al Señor Micheletty como una salida haciendo la consideracion que el señor Elvin Santos era el Vicepresidente del pais y este renuncio a dicho cargo el año anterior siendo esta accion inconstitucional ya que la ley no le permitia renunciar para aspirar a la Presidencia de la Republica, declaraciones del señor Custodio no bien vista por la poblacion ya que el estaria aceptando que fue violentada la constitucion sin ninguna intervencion legal de parte de el como comisionado de los Derechos Humanos, es de mencionar que dias antes dicho señor declaro que los proyectiles utilizados por el ejercito eran de balas de goma.

El Gobierno ha continuado nombrando funcionarios, quienes en algunos han sido rechazados por los grupos organizados tal es el caso de la Señora Maria Martha Diaz del Instituto de la Mujer INAM, Instituto que ha sido tomado de parte las Organizaciones Feministas en rechazo de su nombramiento.

Continuare Informando.

atte Jorge Chavarria
El dia de mañana continua la accion de resistencia convocadas las organizaciones para las horas de la mañana en el STIBYS de la colonia las Brisas de Comayaguela.

Esta es son las paginas Oficiales de los Frentes de Resistencia Popular contra el Golpe de Estado es: http://contraelgolpedeestadohn.blogspot.com/, http://hablahonduras.com/ y http: //libertaddeexpresionhn.blogspot.com/

Expresidente condenado a 7 años de prisión




Fragmento de lectura de sentencia a Alberto Fujimori

Fujimori es condenado a siete años y medio de prisión en Perú

El ex mandatario fue encontrado culpable de los delitos de Peculado Doloso por Apropiación, y Falsedad Ideológica, por extraer dinero del erario nacional y disponer su entrega a un tercero.

Además de la condena a prisión, Fujimori deberá concretar el pago de tres millones de soles, equivalentes a poco más de un millón de dólares, en concepto de reparación civil.

La lectura de la sentencia se extendió durante más de una hora y media y consistió en el detalle de los fundamentos de hecho, los fundamentos de derecho, y la determinación de la pena impuesta.

Según informó la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) de Perú, en la primera parte se expuso el contexto y las circunstancias en que se produjo la entrega de los 15 millones de dólares a favor del entonces asesor presidencial, Vladimiro Montesinos.

En el segundo momento, el Tribunal asumió el planteo de la Fiscalía y admitió la consumación de los dos referidos delitos por parte del ex presidente, por apropiarse de fondos públicos y por emitir el Decreto de Urgencia 081…, que autoriza la transferencia del dinero a favor de Montesinos.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

El Salvador: Despiden activista antiminería asesinado

Entre lágrimas y consignas despiden a activista Marcelo Rivera

Casi siempre son los parientes y amigos más cercanos, los que despiden con llanto abierto a un fallecido. Raras veces en un entierro se ve llorar a todos los asistentes. El sepelio de Gustavo Marcelo Rivera Moreno es uno de esos casos excepcionales, un llanto colectivo de centenares de niños, jóvenes y ancianos, mujeres y hombres.

Desaparecido durante tres semanas y luego encontrado asesinado, con rasgos de torturas.

Representantes del movimiento ecologista de Cabañas afirman que Rivera Moreno fue víctima de persecución y amenazas durante los últimos meses, especialmente después de las elecciones legislativas y municipales del 18 de enero, cuando encabezó las protestas contra el supuesto fraude que pretendía efectuar José Ignacio Bautista, alcalde arenero de San Isidro, que logró su reelección una semana después, al reanudarse los comicios.

Desde hace cinco años, Gustavo Marcelo también lideraba la resistencia a los proyectos de Pacific Rim, empresa minera canadiense que ha demandado al Estado salvadoreño ante un tribunal corporativo del Banco Mundial, por negarle el permiso para reabrir la mina El Dorado, a sólo dos kilómetros del casco urbano de San Isidro.

“Combatió a la amenaza minera desde su rol como maestro, promotor cultural, directivo de una organización ciudadana y dirigente político”, dice Francisco Pineda, líder del Comité Ambiental de Cabañas.

Gustavo Marcelo, al momento de desaparecer –el jueves 18 de junio– se desempeñaba como Director de la Casa de la Cultura de San Isidro, represente legal de la Asociación Amigos de San Isidro Cabañas (ASIC), miembro de la Mesa Nacional frente la Minería Metálica e integrante de la Directiva Departamental del FMLN en Cabañas.

El pasado viernes 10 de julio, personeros del Instituto de Medicina Legal confirmaron a sus familiares que el cadáver –encontrado tres días antes adentro de un pozo a unos 30 metros de profundidad– correspondía a Gustavo Marcelo.

“Fueron veinte días de angustiosa búsqueda”, expresa Miguel Rivera, quien no ha tenido tiempo para llorar a su hermano. Su indignación pesa más que la tristeza. Le molesta que la Fiscalía y la Policía se adelanten a declarar que “se trata de un caso de delincuencia común” porque Gustavo Marcelo “departía con un grupo de mareros que le quitaron la vida luego de una acalorada discusión”.

Miguel sostiene que su hermano no era borracho, ni fumador y que tampoco se relacionaba con miembros de pandillas.

“Las líneas de investigación deben partir de las amenazas que recibió, debido a su oposición a la minería metálica y por su resistencia al fraude de ARENA en San Isidro”, considera el representante de una ONG de derechos humanos, que pide el anonimato.

Pobladores de San Isidro también comentan cómo la personalidad de Rivera Moreno era denigrada en publicaciones oficiales de la municipalidad de San Isidro. “En el programa de las últimas fiestas patronales, y en un panfleto que apareció después, lanzaban todo tipo de ofensas contra él”, comenta un miembro del “comité de búsqueda de Marcelo”, brigada de vecinos que recorrió caminos, montes y ríos de zona buscándole.

El sábado 11 de julio, a las dos de la tarde, el sol, en San Isidro, quemaba más que en cualquier otro lugar. Después de la misa de cuerpo presente los centenares de personas acompañan al profesor, ambientalista, promotor cultural y activista político, en su último paseo por el pueblo que defendió, antes de ir al sitio donde descansará para siempre de las luchas terrenales.

Sale de la Casa de la Cultura, donde habían sido velados sus restos. Pasa frente a su vivienda en construcción. Avanza hacia la sede de ASIC y retorna al centro del pueblo, donde un grupo de jóvenes le saluda con “Camarada”, su canción favorita del venezolano grupo “Los Guaraguao”.

Quienes encabezan la marcha fúnebre se turnan cargando el féretro. Atrás, un grupo de jóvenes portan una manta: “Marcelo. Nadie callará tu voz, ni cesará tu lucha. ¡Exigimos justicia! Podrán matar a las personas, pero no las ideas”.

Luego, la multitud. Una mujer se desmaya. Se oyen los llantos, las voces: “Me gustaba cuando la hacía de Cipitío”, confiesa una niña. “Él llegó a la comunidad, nos abrió los ojos”, expresa una mujer.

Gustavo Marcelo pasa luego por la Escuela, después frente al puesto policial que poco interés muestra en investigar la desaparición y asesinato. “La policía de aquí protege más al alcalde que al pueblo”, se queja un señor. ¡Deben ser depurados!, demanda.

La angustiada madre alcanzó a llegar hasta la entrada del cementerio. Su hijo fue hasta el final, hasta donde dijo que llegaría. Antes de sepultarlo: un cántico, una oración, muchas consignas, las palabras de un familiar, otra canción, un rezo, un discurso del diputado Sigfrido Reyes, del FMLN. Todos quieren decir algo a Gustavo Marcelo, antes de partir.

“Aquí se queda tu San Isidro, tu río Titihuapa, con sus cerros liberados de las minas. Aquí seguimos tu camino y defenderemos con orgullo nuestra herencia para que mañana, cuando encontremos a un niño leyendo bajo la sombra de un árbol, advirtamos que es tu rostro, tu vivo rostro”, dice una de las cartas leídas.

Después, lágrimas y grito de consignas: “¿Qué quiere el pueblo de San Isidro? ¡Justicia!”. Y la exigencia a las autoridades de tocar fondo en las investigaciones, para encontrar a los responsables intelectuales y autores materiales de este crimen.

Fecha: 12/07/2009

________________________________________________________
Agradecemos a Heidy Murillo Quesada, de FECON, por el reenvío de la información.

Una crisis en forma de ele

Una crisis con forma de ele
Opinión sobre el editorial anterior.
(En medio de la crisis. Edición 726)
Edición 727

Albino Vargas Barrantes

Para los sectores sociales del grupo de las Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva, la crisis tiene forma de letra ele: será lenta y prolongada.

La clase trabajadora asalariada con empleo formal y de ingresos medios y bajos (la mayoritaria) no se apunta con pronósticos alegres basados en variaciones porcentuales minúsculas, con las cuales se pretende sobredimensionar elementos positivos para esconder la profundidad de la realidad de tal crisis.

Seguiremos insistiendo en la necesidad de un diálogo nacional para enfrentarla, pues consideramos que trasciende la presente administración gubernamental para volverse un asunto de Estado. Se juega mucho en esto: empleo, pobreza y desigualdad.

Está demostrado que el dinamismo exportador, si bien importante, no será suficiente para salir del problema; y, por tanto, es necesario una reactivación estratégica del mercado interno en aras de evitar la quiebra del 97 % de las unidades productivas nacionales, que son las micro, pequeñas y medianas empresas.

Elementos articulados (como respaldo gubernamental a empresas con problemas pero comprometidas a no despedir y al concepto de trabajo decente; cambio en la orientación de la política salarial para que deje de ser restrictiva; una infraestructura social de cuido para incentivar más la incorporación de la mujer al mercado laboral; así como la recuperación de la función socioproductiva del sistema financiero, entre otras medidas) serán catapulta segura, inclusiva, compartida y solidaria para salir de la crisis, integrados como nación.

________________________________________________________

Editorial
En medio de la crisis
Edición 726

La crisis económica en el país continúa. Estamos lejos de decir que esta se encuentra en su fase final, seguimos en ella y, en el mejor de los casos, apenas hemos pasado algunos meses de contracción. Nos falta todavía mucho por experimentar y, por tanto, las alertas y las correctas decisiones deben mantenerse.

Como lo informamos en la pasada edición, como parte de nuestro reporte mensual del Índice de Confianza del Consumidor, el pesimismo del costarricense cuando se trata de comprar hoy o planificar compras futuras se ha transformado en cautela. La pérdida del empleo o las dificultades para obtener un puesto laboral acompañan las decisiones del consumidor y abonan a una moderada confianza en la economía y en su situación personal y familiar presente y futura.

Un factor positivo que se desprende del análisis de estas percepciones es que, frente a la crisis, los costarricenses han visto que importantes indicadores macroeconómicos, como la inflación y las tasas de interés, se mantienen sin sobresaltos. El hecho de que se tenga confianza en la gestión de las autoridades económicas es un buen resultado, hasta la fecha, y un logro que debe mantenerse en los meses siguientes, sobre todo considerando que estamos en plena campaña electoral. Es una responsabilidad que corresponde a todos los partidos y a sus candidatos presidenciales.

Sin embargo, como indicamos, el consumidor muestra cautela en el consumo, tanto que para el primer trimestre de este año el consumo real per cápita decreció 0,1%, aunque aún no se llega a los niveles de contracción de pasadas crisis económicas. Un estudio de la unidad de Inteligencia Financiera de EF señaló que las familias se han vuelto más precavidas en sus compras de bienes y servicios relacionados con cuidado personal, salud y estética. Estos cambios en los patrones de consumo deben ser analizados por los empresarios no solo a la luz de la coyuntura actual sino como una tendencia que podría mantenerse durante la crisis y después de ella. Hemos indicado en otros editoriales que parte de las buenas decisiones que corresponde tomar en términos de los negocios está en entender la forma en que esta crisis impactará y cambiará a los consumidores y clientes. No se trata solamente de tomar acciones de ahorros y recortes de gastos, el proceso se debe acompañar de decisiones adecuadas pensando en la sostenibilidad del negocio.

Nuestra serie de entrevistas Cero despidos, publicadas en los últimos dos meses, contienen ejemplos de empresas, grandes, medianas y pequeñas, que han visualizado en su recurso humano y en otros activos importantes de la firma opciones para pasar el temporal y para mantenerse atentas para dar el salto cuando este haya pasado.

Algunas de las empresas que hemos reflejado en estas entrevistas y en otros artículos periodísticos publicados en EF han encontrado, en medio de la crisis, opciones de mayor eficiencia, de un mejor acompañamiento de los clientes con productos que se ajusten a sus necesidades y con mejores servicios que fortalezcan su fidelidad. Hemos reflejado a firmas que han sostenido y hasta mejorado la calidad, que han encontrado en su actividad aquellos nichos fuertes y los han potenciado, que han explorado otros mercados externos para llevar sus productos y que han ajustado sus esquemas de producción y sus procesos. Muchas de estas son empresas donde sus socios hicieron un pacto con sus empleados y han estado dispuestos a reducir sus beneficios regulares en aras de mantener a sus colaboradores vinculados adecuadamente al negocio de hoy y de mañana.

El temporal no ha pasado. El consumidor está sigiloso. Estamos aún en medio de la crisis. Se sigue demandando un liderazgo empresarial de alto calibre y sobre todo una actuación responsable con los colaboradores y la sostenibilidad de los negocios.