Maniobras “washingtonianas” y la “quisicosa” de la OEA en Honduras se quebraron

A los pueblos les unió el repudio al zarpazo golpista oligárquico, la solidaridad inmediata y cumplida con el hermano pueblo hondureño y la consigna del regreso a Tegucigalpa de Mel Zelaya como único y legítimo Presidente de Honduras.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), El Grupo de Río, la cadavérica Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldaron a Zelaya y su mandato en estricto desconocimiento de los usurpadores de facto.

La determinación valiente de Zelaya, en pleno ejercicio de sus funciones presidenciales, decidido a reincorporarse a la Casa de Gobierno en su tierra, fue respaldada con medidas diplomáticas, comerciales, legales y políticas dirigidas a un contundente aislamiento de la camarilla sediciosa y asesina.

No obstante, las maquinaciones siguieron de la mano de los mecanismos encubiertos de los servicios secretos de los Estados Unidos, se entrevieron en las declaraciones confusas y maliciosas de los procónsules de Washington y se notaron en la ambigüedad de la actuación de los funcionarios de la OEA.

La Secretaria de Estado Hillary Clinton mantuvo un discurso tendencioso en el que no se habla de golpe de estado, y más bien propenso, a coincidir con la extorsión golpista excusando su disparate como una “sucesión forzada”. En el Departamento de Estado encubren sus intereses en la vaguedad de una retórica que califica la situación como crisis política que debe resolverse en el marco del estado de derecho, la legalidad interna y en base a la llamada “carta democrática”.

Los portavoces de La Casa Blanca han sido cautelosos a la hora de condenar a los facciosos y el atropello de la constitucionalidad como golpe de estado. De hecho El Departamento de Estado no ha interrumpido la asistencia a Honduras, en aplicación de la sección 708 de la “Ley de Asistencia Extranjera”, porque no han definido oficialmente lo sucedido como golpe de estado.

El senador Mac Goverm reclama “adonde está la nueva política de cooperación latinoamericana de Obama, hasta ahora Washington no ha suspendido ninguna relación” con el régimen tirano. Los EE.UU. sólo han condenado a los déspotas de los dientes para afuera. “Es necesario acompañar las palabras con los hechos”.

Hugo Rafael Chávez Frías denunció la actitud de EE. UU. “de no enfrentar la responsabilidad” con lo que favorece la estrategia de la enquistada dictadura de ganar tiempo, sostenerse a bayoneta hasta llegar a las elecciones de noviembre. “Honduras es parte de un plan reaccionario en la región, iniciado por el punto más débil, pero, continuará hacia Bolivia, Ecuador y Venezuela”. Intentan además el asesinato de los líderes de dichas Repúblicas.

Otro indicador de la participación solapada de la maquinaria Washingtoniana en el contubernio golpista, son las declaraciones del senador republicano Jim DeMint miembro del Comité de Relaciones exteriores del Senado, en las cuales da su apoyo al golpe, critica la debilidad de Obama y la posición OEA.

El ardid de la negociación circundó los corredores y estuvo en los corrillos diplomáticos y políticos. En la madrugada del miércoles 03 de julio en el maderamen de la OEA se acuerda darle un ultimátum de 72 horas a la falange forajida, para que devuelva la institucionalidad y la soberanía a la nación hondureña, de lo contrario, se tomarían acciones fuertes como la expulsión de honduras de la OEA.

Las inquietudes asomaron en el horizonte, especialmente si tomamos en cuenta la situación del pueblo de Honduras soportando una escalada represiva, siendo presa de la violencia militar, sufriendo un estado de sitio, despojado de las garantías individuales y políticas y desangrándose en una encrucijada de resistencia sin mayores medios disponibles, más que su arrojo, tesón y dignidad.

¿Porqué un plazo tan extenso mientras los más amplios sectores democráticos y organizados estaban sobrellevando los peores abusos y vejámenes de los salteadores del poder? ¿Qué se tramaba durante esas largas horas? ¿Porqué, darle ese tiempo precioso a los Micheletti, los goriletti, a los peleletti, a los pinocheletti para sus tenebrosas barbaridades y aferrarse a la impunidad?

Veamos como la intriga solapada de Washington hace estragos y han ido sucediendo los hechos. Las agencias de propaganda del imperialismo arrecian la desinformación con el adefesio de una perspectiva del régimen Michetetti estabilizándose y un país dividido.

Los bandidos extienden el baño de sangre, el terror y conculcan las garantías constitucionales de la ciudadanía hondureña. Las atrocidades se apoderan de campos y ciudades desencadenando sobre la resistencia valerosa del pueblo organizado la intimidación, los allanamientos, el ataque con granadas, fullería y tanques, la persecución, la carcel y la tortura. Los acribillados por las balas, heridos y desaparecidos en las garras de la rabiosa legión golpista aumentan con los días.

El gobierno de Costa Rica se niega a la aplicación de algunas medidas aprobadas por el SICA. La Casa Blanca no ha evacuado a su embajador en Tegucigalpa ni aplica sanciones a los sátrapas. José Miguel Insulza llega a Honduras con una propuesta de adelantamiento de las elecciones, creación de una junta provisional de gobierno y buscando en el pantano del régimen de facto posibilidades para que reciben a Mel Zelaya.

Nada más absurdo e incongruente con el espíritu de las resoluciones de organismos internacionales y el sentir de los pueblos del continente. Lo que se observa es una intencional actitud de negociar una salida al conflicto, un tortuoso reconocimiento de la banda golpista y una desatinada traición a Zelaya y al pueblo hondureño. Como lo dijo el Presidente Zelaya “el pueblo nunca va a perdonar este crimen que avergonzó a Honduras ante el Mundo”

El tiranuelo Arias Sánchez ha dicho estar en disposición de servir de mediador en la confrontación hondureña, con lo que muestra proclive a conciliar con el grupo oligárquico espurio que impera.

El vocero de El Departamento de Estado Iam Kelly dice “continúa el diálogo con nuestros socios regionales en la búsqueda de una solución a esta crisis en Honduras”. Los síntomas demuestran una empecinada injerencia de los EE.UU. filtrándose por los resquicios de la OEA. Está interviniendo con los astutos, medrosos y siniestros métodos añejos y reconocidos y mete sus garras peligrosas, agresivas y sangrientas pretendiendo inclinar la balanza a su favor, en la presente hora de tribulación y combate que vive el pueblo hondureño.

¿Se ha presionado y como a José Manuel Zelaya para que claudique? ¿Qué se negocia tras los andrajos de la OEA? Según los periodistas del New York Times: Marc Lacey y Ginger Thounson; funcionarios de la OEA negocian una amnistía para los golpistas y garantías vinculadas con el compromiso de Zelaya de renunciar a una reelección, aunque éste ha dicho que no está en su agenda un segundo mandato. “Hallar un terreno común que permita el retorno del Presidente constitucional y solución pacífica del conflicto”, según expresaron.

Los diplomáticos admitieron los contactos con miembros del aparato despótico y que las negociaciones empezaron inmediatamente después de la resolución del plazo de las 72 horas. Clara tendencia a la componenda en las órbitas del poder, alejados de las fuerzas sociales y populares donde está la fuerza de Zelaya y la democracia, con lo que dan pie a la consolidación de los dictadores.

Lo que se concluye es que la OEA sigue siendo una plataforma de los EE.UU. para el dominio y el intervencionismo. Que El Departamento de Estado, Los servicios secretos del imperialismo, la plutocracia militarista corporativa y la misma Casa Blanca han estado como telón de fondo del golpe de estado a José Manuel Zelaya, apuntalando el acto canallesco y abominable de las cúpulas oligárquico-militares hondureñas.

Desde la OEA no se terminará aislando en su plenitud al fantoche Roberto Milcheletti, sus corruptos secuaces y la legión de milicos depravados. Tiene que adquirir preponderancia el protagonismo del ALBA, del Grupo de Río, de UNA-SUR y porqué no del SICA. Hablar en este momento histórico de una sanción para los golpistas expulsando a Honduras de la OEA, suena ridículo y es un absoluto desatino. Pareciera por el contrario una recompensa. Igualmente si se empezara habar de bloqueo a Honduras o de aplicar el TIAR. Como sería el asunto, los mismos métodos auspiciados en el pasado por el imperialismo.

En este momento de infortunio, intranquilidad y desgracia para el pueblo hondureño, como lo afirma Mel Zelaya “En Honduras está capturado el pueblo y la democracia”, es inaplazable una respuesta categórica de los amantes de la libertad, la soberanía, la justicia social y la paz. Es apremiante la iniciativa y la acción inmediata desde los ámbitos políticos, diplomáticos, populares y revolucionarios del continente.

Las decisiones tienen que darse ya y debemos actuar de forma tajante para aplastar la insolencia golpista, derrotar a los enemigos del pueblo hondureño; de adentro y de afuera, y junto a las fuerzas del FRENTE DE RESISTENCIA POPULAR DE HONDURAS, salvar vidas, sostener los avances democráticos que se venían impulsando y profundizar un proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas al cual tanto le temen las oligarquías y el imperialismo.

Oscar Barrantes Rodríguez
Miembro:
Círculo Bolivariano Yamileth López
Julio 04 de 2009.
San Ramón-Costa Rica

Los trabajadores Ecuatorianos condenamos el Golpe de Estado en Honduras

MANIFIESTO

Este atropello al soberano derecho del pueblo hondureño de escoger a su propio gobernante y de resolver ellos mismos el rumbo por el que desean que transite y se desarrolle su país, responde los más aberrantes y oscuros intereses de los círculos oligárquicos de la burguesía reaccionaria que tratan, con la fuerza de las armas, de impedir que los trabajadores y los pueblos conquisten los cambios por la vía democrática que favorezcan el progreso, desarrollo y bienestar para todos los hondureños.

Como ha ocurrido a lo largo de la historia de nuestros países, estos círculos oligárquicos reaccionarios, buscan a toda costa impedir el ejercicio democrático que posibilitan el avance de los verdaderos para terminar con el neoliberalismo, como en efecto ocurrió este domingo 28 de junio en Honduras, en donde a través del golpe militar y la supuesta sustitución en el gobierno por Roberto Michellety Bain, se pretende desconocer el pronunciamiento del pueblo a favor de una constituyente donde se fijen nuevas normas constitucionales para el bienestar del hermano pueblo de Honduras.

Los trabajadores ecuatorianos expresamos nuestra total solidaridad con los trabajadores y el pueblo hermano de Honduras, que a estas horas se han levantado en movilización y lucha para defender la democracia de su país desafiando la represión y declarando la huelga general, exigiendo la restitución incondicional del Presidente de la República de Honduras Manuel Zelaya Rosales.

Llamamos a los trabajadores, trabajadoras y los pueblos del mundo a exteriorizar la solidaridad con las Centrales Sindicales y los pueblos de Honduras y exigimos que la OEA, ONU y comunidades internacionales condenen y desconozcan a los golpistas del gobierno de la hermana república de Honduras.

Fraternalmente

Dr. Santiago Yagual Yagual Mesías Tatamuez Moreno
PRESIDENTE DE TURNO DEL FUT PRESIDENTE CEDOCUT
PRESIDENTE CTE

Eduardo Valdéz Cuñas Nelson Erazo
PRESIDENTE CEOSL PRESIDENTE UGTE

CSA pide intervención urgente de la OEA para garantizar la vida de sindicalistas amenazados en Honduras

“Tenemos información desde Honduras que existen listas de dirigentes sindicales amenazados de detención y corren riesgo personal ante la acción de las fuerzas militares y de seguridad que respaldan las autoridades ilegítimas”, señaló Víctor Báez. “Esta situación tiende a complicarse ante la decisión de estas autoridades de desconocer los exhortos de la OEA y la ONU para restablecer la institucionalidad y por el contrario amenazan con una represión generalizada contra quienes respalden a las legítimas autoridades.”

En la carta, reproducida abajo, Báez Mosqueira, incluye los nombres de los sindicalistas que han sido amenazados y solicita que la OEA demande a las autoridades ilegítimas de Honduras que aseguren su integridad personal. “La lista de compañeras/os que anexamos a esta comunicación, es una lista limitada, pues esta amenaza se extiende prácticamente a toda la dirigencia sindical y social de ese país”, expresó el secretario general de la CSA.

Más Información: www.csa-csi.org

_______________________________________________________

José Miguel Insulza
Secretario General
Organización de Estados Americanos
Washington, USA

Señor

Como es de público conocimiento internacional, la crisis generada en Honduras en razón del Golpe de Estado del día 28 de junio, protagonizado por fuerzas militares y con respaldo de autoridades de otros poderes de ese país, representa una peligrosa situación de inestabilidad para el sistema democrático y las instituciones que se han construido para asegurar la paz y la tranquilidad en nuestra región. La rápida respuesta de la comunidad internacional, de la totalidad de los gobiernos de las Américas y del conjunto de las Naciones Unidas, representan la mejor reacción ante la acción militar que depuso del poder y expulsó del país al Presidente de la República, Manuel Zelaya.

A la cabeza de esta importante respuesta internacional ha estado la Organización de Estados Americanos, que a través de su Asamblea Permanente y su Secretaría General, han adoptado posiciones en defensa de la democracia, de condena al acto de usurpación violenta del legítimo gobierno y de respeto al pueblo hondureño. Sin embargo y a pesar de la repulsa y condena internacional, las autoridades impuestas a la fuerza se resisten a rectificar y facilitar una salida, menos dolorosa, de lo que ya representa esta grave acción que coloca al pueblo hondureño al borde de la confrontación y la violencia.

Desde el momento del golpe militar, centenares de miles de hondureñas/os se lanzaron a las calles a condenar el hecho, así como exigir el retorno de las autoridades depuestas. Las organizaciones sindicales, así como la mayoría de las organizaciones y movimientos sociales, salieron a la calle a repudiar este acto antidemocrático. La represión y el desconocimiento de los más elementales derechos humanos se han impuesto como conducta contra la población en general y contra los líderes sociales y populares en particular.

Tenemos información desde Honduras que existen listas de dirigentes sindicales amenazados de detención y corren riesgo personal ante la acción de las fuerzas militares y de seguridad que respaldan las autoridades ilegítimas. Esta situación tiende a complicarse ante la decisión de estas autoridades de desconocer los exhortos de la OEA y la ONU para restablecer la institucionalidad y por el contrario amenazan con una represión generalizada contra quienes respalden a las legítimas autoridades.

Frente a esta situación y ante la suspensión por parte del Congreso Nacional del ejercicio de varias garantías y derechos constitucionales, recurrimos a usted para, que a través de los mecanismos y procedimientos que sean necesarios, intervenga de manera urgente a fin demandar de las autoridades actuales en Honduras, aun siendo ilegitimas, el pleno respeto a la vida, la integridad personal, el libre tránsito y expresión de las/os dirigentes sindicales, como derechos plenamente reconocidos para el ejercicio libre, pacífico y democráticos de la actividad sindical.

Finalmente solicitamos tenga bien a demandar de las autoridades de Honduras para que se asegure de manera especial la integridad personal de la lista de compañeras/os que anexamos a esta comunicación, siendo una lista limitada, pues esta amenaza se extiende prácticamente a toda la dirigencia sindical y social de ese país.

Agradeciendo su atención y su urgente intervención, me despido

Atentamente,
Víctor Báez Mosqueira

Lista de dirigentes sindicales amenazados en Honduras

Israel Salinas, Secretario General de CUTH
Daniel Durón, Secretario General de la CGTH
Hilario Espinoza, Secretario General CTH
Idalmi Cárcamo, Secretaria de Educación CUTH
Juan Barahona, Dirigente CUT y FUT
Carlos Reyes, Secretario General del STIBYS
Víctor Arita Petit, Presidente de SINTRAINCEHSA
Eliseo Hernández, Secretario de Conflictos de SINTRAINCEHSA
Luis Mayorga, Presidente de STINCAH
Jaime Vallecillo, Secretario de Organización de STINCAH
Luis Alonzo Mayorga Galvez, Presidente STINCAH
José Marcial Zuñiga Rodríguez, Secretario General STINCAH
Jaime Vallecillo Turcios, Vicepresidente STINCAH
Marco Tulio Sánchez Del Cid, Tesorero STINCAH
Vladimiro Santos Espinal, Secretario de Actas STINCAH
Rufino García Espinoza, Secretario de Propaganda STINCAH
Víctor Manuel Izaguirre Varela, Secretario de Asuntos Exteriores STINCAH
Javier Alonso Valladarres Aciego, Secretario de Asuntos Interiores STINCAH
Roque García Solórzano, Secretario de Educación Física STINCAH
Mauro Enrique Soto Gómezl, Secretario de Educación Obrera STINCAH

Algo apesta en Centroamérica

Por Bryan González Hernández

La oligarquía hondureña había descubierto como viajar en el tiempo, todo parecía que Centroamérica recuperaba su década perdida, pero el mapa político latinoamericano dista mucho de aquellas épocas. Sin embargo, los golpes de estado pueden ponerse a la moda y establecer un precedente peligro1.

Todo parecía fríamente calculado, los militares hondureños tenían muy claro cuales eran sus objetivos: El presidente Zelaya, La canciller Patricia Rodas… la población en general. Pero más claro fue el modo de operar durante el golpe de estado, todo parece sacado de los manuales del ejército estadounidense. Tras el secuestro se apresuraron a suspender el fluido eléctrico, y se pone en práctica un blackout o censura total, “Sólo están operando los medios de comunicación al servicio de Micheletti, e incluso, cerraron Radio Globo, que es una emisora que da cabida a denuncias populares. Siguen cerrados, lo que es una amenaza a la libertad de prensa”, agregó Rafael Alegría, dirigente sindical vía telefónica con teleSUR2. Sin lugar a dudas, la población hondureña estaba siendo tratada con terapia del Shock.

La incertidumbre reinaba en el país por la desinformación, mientras la oligarquía ocultaba su caricaturesco golpe precisamente con tiras cómicas… que oportunos. Mientras tanto, el mundo entero contemplaba, uno tras otro, los errores de los golpistas. No podía hacer falta la carta de renuncia, sacada de la manga (en realidad de los manuales de la CIA en materia de golpes de Estado), desmentida al instante por el presidente Zelaya. Los golpistas no tenían argumentos que legitimaran su circo político.

En América Latina, pocos seguíamos las noticias. Al menos así era el caso de Costa Rica, donde solo quienes tienen acceso a Internet o Televisión de paga, podían mantenerse al tanto. El resto, a quienes las maravillas del neoliberalismo, les impide acceder libremente a la información, tenían que conformarse con ver también películas, tiras cómicas y el imperdible partido de fútbol EEUU-Brasil.

Con cierta impaciencia esperaba nuevas declaraciones, ver como se desarrollaba la situación en Honduras. Pero desde un inicio algo no encajaba. Algo olía mal y no era el presidente Zelaya, a quienes sus captores no le habían otorgado la gracia de un baño. No era el hedor a “gorila”, lo que repugnaba, sino más bien un leve hedor a “deyecciones” de ave de rapiña. Un hedor un tanto disimulado, al punto que hace ilegible la etiqueta MADE IN USA.

Se nos podría catalogar como “aguafiestas” por no adscribirnos a la “obamanía” y no ilusionarnos por la retórica frase, casi hímnica, WE CAN CHANGE, y los agravios aumentarían sí afirmamos que no podemos digerir el meta-discurso recitado a diestra y siniestra de que América Latina ya no es de interés para los EEUU, y menos un grupo de “paisecillos” insignificantes como los centroamericanos. No podemos ser tan ingenuos.

Parece haber quedado en el olvido la Doctrina Monroe y las interminables y continuas intervenciones políticas, económicas y militares de EEUU en América Latina hace más de un siglo. Tal parece que ya nadie recuerda lo que Robert Lansing, entonces Secretario de Estado de Woodrow Wilson, afirmó en defensa de la Doctrina Monroe que “los EE.UU. se guían por sus propios intereses. La integridad de las otras naciones americanas es un incidente y no un fin. Aunque esto puede parecer basado sólo en el egoísmo, el autor de la Doctrina no tenía ningún ideal más alto o generoso cuando hizo la declaración”[3].

Ni que hablar de lo que en 1950 George Kennan apuntaba en una sesión informativa para embajadores en América Latina, que “una de las preocupaciones principales de la política exterior estadounidense debía ser la protección de nuestras materias primas, en un plano más amplio, de los recursos materiales y humanos que son nuestros por derecho legítimo. Para proteger nuestros recursos, debemos combatir una herejía peligrosa que, tal como señaló la inteligencia norteamericana, estaba proliferando en América Latina: la amplia aceptación de la idea de que el gobierno tiene la responsabilidad directa del bienestar del pueblo”[4].

En lo más mínimo se menciona la importancia geoestratégica del control del continente americano para el sostenimiento de la ya decadente hegemonía estadounidense. Control/explotación que se asemeja la importancia geoestratégica que representó la conquista de América para los entonces imperios europeos. Como si el Proyecto Mesoamérica5, el IIRSA6, el NAWAPA7, el ALCA, los TLC, la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, los programas de lucha contra el narcotráfico, los ejercicios militares conjuntos, el despliegue de la IV Flota, entre otros; no fueran la clara manifestación de la consolidación del Grand Area, del interés que tiene EEUU sobre América Latina.

De ahí que no resulte extraño que “los gorilas hondureños se hayan embarrado con deyecciones de ave de rapiña”. La situación en Centroamérica se ha tornado muy complicada para los EEUU, ante la consolidación de gobiernos no alineados con sus intereses, y más próximos a Brasilia-Buenos Aires-Caracas que al mismo Washington. La victoria del FMLN en El Salvador terminó por reducir el área de influencia de EEUU a solo el eje México-San José-Bogotá-Lima.

La derrota de la derecha en El Salvador y en otros países centroamericanos, o al menos un viraje hacia una suerte de izquierda, aunado a la incapacidad para desestabilizar a Guatemala, Nicaragua, y otros, ha obligado a la administración Obama a centrar sus esfuerzos en Honduras.

Para alcanzar sus objetivos no es necesario desplegar al ejército e imitar las andanzas de Llanero Solitario que caracterizaron a la administración Bush, ya que eso se traería abajo toda la retórica del cambio, y la esperanza confiada a Obama por la población estadounidense… Sería un duro golpe que la gente no podría asimilar en estos momentos de “luto” por la muerte de Michael Jackson.

Qué mejor opción que el actuar como un imperceptible titiritero, la aplicación del Soft Power8. Los ingredientes necesarios para llevar a cabo la desestabilización, con el ilegible MADE IN USA, estaban a la mano: (a) unas Fuerzas Armadas completamente adoctrinadas y entrenadas en materia de “tácticas de contrainsurgencia, pericia como francotiradores, guerra de comandos y psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio”, en la infame Escuela de las Américas9; (b) una oligarquía, con fuertes tintes fascistoides, ávida de poder y amenazada por cambios en detrimento de sus intereses, y la siempre presente en temas de golpe de Estado, Iglesia Católica; (c) sus organismos no gubernamentales, grupos sin fines de lucro y agencias gubernamentales como la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) que “financia a grupos de la llamada “sociedad civil” en Honduras con más de 50 millones de dólares al año. A través de la National Endowment for Democracy (NED) y el Departamento de Estado, también canalizan millones de dólares y ayuda estratégica a los principales partidos y organizaciones políticas en Honduras a través del Instituto Republicano Internacional, el Instituto Demócrata Nacional y otras agencias de Washington. Grupos como Paz y Democracia, que salieron a la luz pública ayer respaldando el golpe de Estado en Honduras, reciben parte de ese dinero procedente de los autodenominados promotores de la democracia”[10] y; (d) no podríamos dejar de lado a la ubicua CIA y sus “coup d’ état a la carté”[11].

Posiblemente la desestabilización de Honduras habría servido para aleccionar al presidente Manuel Zelaya por distanciarse de Washington. Castigo que serviría de ejemplo “para los otros países en el Caribe, de lo que podría pasar si ellos se pliegan con Chávez.”[12]. Sin embargo, la oligarquía hondureña no podía esperar a que se “aclararan los nublados del día”, como ha quedado constatado cuando “miembros del congreso golpista de Honduras anunciaron que durante la semana anterior habían celebrado reuniones con el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens. Incluso, un congresista hondureño declaró que el embajador quería que dejaran que se realizara la encuesta programada para el domingo pasado sobre un futuro referéndum para la convocatoria de una asamblea constituyente, porque “más adelante podemos resolver el problema de la reforma constitucional, no se preocupen”. Pero, según el congresista, no querían esperar hasta noviembre y permitir que Zelaya, junto al pueblo, “tomara decisiones sobre el futuro del país”[13]. El castigo por desobediencia a las directrices de Washington, fue la condena del golpe y el reconocimiento, por parte de la Administración Obama, de Zelaya como el único presidente de Honduras. Curiosamente Obama catalogó al golpe ambiguamente como “no legal”, más no como un “golpe militar”.

Pero pese a la desobediencia de sus títeres, no todo estaba perdido para la satisfacción de los intereses de Washington. “A mal tiempo, buena cara”. Obama se abocará por sostener que todo este conflicto deberán resolverlo los mismos hondureños sin la injerencia de otros Estados. Así el regreso de Zelaya a Honduras y su restitución en el poder sería un mal menor, ya que estaría “encuadrado en un contexto donde no puede continuar mandando, como un presidente preso en la casa presidencial. Y después en noviembre, en menos de 6 meses, otra elección donde el partido liberal cambia el candidato, pone a un reaccionario de turno y termina el peligro de una alianza centroamericana con Chávez”[14].

La restitución de Zelaya en el poder, así como la polarización de la población, los enfrentamientos con la oligarquía nacional que copan el Poder Legislativo y Judicial, así como con los militares, generaría en Honduras un caos político que lo llevaría a la categoría de Estado Fallido, y merecedor de una especie de “proyecto Haití”: “¿Será que plantean un golpe al estilo de Haití en 2004, cuando secuestraron al presidente Aristide y lo llevaron al exilio en África antes de que el mundo se enterara de la brutal violación de la democracia que estaba ocurriendo en el país caribeño? Fue un avión estadounidense el que llevó a Aristide, escoltado por militares estadounidenses. Y luego, el gobierno de Estados Unidos junto a la OEA, condenó la ruptura del orden constitucional. Pero en lugar de trabajar para el regreso de Aristide a su puesto legítimo como presidente de Haití, apoyaron a un “período de transición” para restablecer el Estado de derecho y permitir un proceso electoral “pacífico” durante el año siguiente. Además, enviaron tropas de la ONU a Haití, que principalmente eran estadounidenses, para “garantizar la paz y orden” en el país. Hasta hoy siguen allí”[15].

Más allá de lo que “sea lo mejor para Honduras”, la retórica de Obama dista mucho de las prácticas de su administración en otras regiones del mundo: ¿por qué no defiende una “autodeterminación de los pueblos” y un respeto a la soberanía de Irán, Afganistán y Paquistán, por citar algunos casos?

Resulta interesante la simetría discursiva de la Administración Obama con la de los golpistas y los grupos de hondureños en EEUU16, quienes también abogan por la “autodeterminación de los pueblos” y el respeto a la soberanía, y han invitado a la Comunidad Internacional a respetar la decisión del “pueblo hondureño” para salvar la democracia17.”

No podemos dejar de lado, por supuesto, al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien ha brillado por su ausencia en las reuniones de emergencia realizadas en torno a la situación de Honduras. Uribe parece coincidir con Obama, y con los golpistas, tras reunirse con Obama en cuya reunión “bromearon sobre la posibilidad de un tercer mandato”[18], al afirmar que “El respeto tiene que ser a todas las horas, en todos los casos y no puede ser sesgado: en un caso sí, en otro caso no, dijo Uribe. Hay que llevar de la mano el respeto a los principios de la libre determinación democrática de cada pueblo y el principio de la no intervención”[19]. Tal parece que alguien está resentido porque no pudo propagar su guerra interna en Suramérica, tras la invasión militar de Colombia a Ecuador en 2008.

Más allá de cual sea el escenario que vaya a desarrollarse en Honduras. Obama aún cuenta con un as bajo la maga: El CAFTA. Específicamente el artículo 21.2. inciso b, conocido como Seguridad Esencial20. Este artículo lo que hace es abrir un portillo para justificar el uso de la defensa anticipatoria o guerra preventiva, sin recurrir al dictamen del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para garantizar sus “intereses esenciales en materia de seguridad”. Es este mecanismo uno de los elementos más peligrosos que podría utilizar Obama para alcanzar sus intereses geoestratégicos. La guerra preventiva, rebautizada como Seguridad Esencial, está a la orden del día, como mecanismo para castigar a todos aquellos países que se quieran distanciar de Washington.

Cabe recordar la importancia geoestratégica de Honduras para los EEUU, en relación al control y vigilancia de Centroamérica. Razón por la cual EEUU cuenta con la Joint Task Force-Bravo, localizada en Soto Cano, Honduras, cuyo objetivo es apoyar “los intereses estadounidenses en Centro América a través de construir seguridad cooperativa regional, desarrollo de roles militares y misiones para el siglo XXI y apoyar las estrategias nacionales de anti-drogas”[21]. Esta base cuenta con 550 militares estadounidenses y más de 650 civiles estadounidenses y hondureños22.

No podríamos concluir sin antes hacer notar la hediondez, perfumada, que emana desde Costa Rica. Tal parece que el refrán “en la calle como caballero y en la casa como porqueros”, tiene vigencia. A lo externo, y al menos en el contexto que nos atañe, Costa Rica ha sido presentada como ese país de “gente labriega y sencilla”; que hace muchos años no es víctima de golpes de Estado; un país sin ejército; defensora de los derechos humanos, la segunda democracia más vieja del continente; Con un presidente, Nobel de la Paz, todo un pacifista y demócrata.

Pero lo que no se dice es que Arias llegó al poder mediante un golpe técnico de Estado; es un neoliberal declarado, cuyo gobierno tiene más afinidad con los golpistas hondureños, que con los “golpeados”. Resulta interesante traer a colación el memorando Casas-Sánchez23, en donde se planteaba que “hay que restregar por todas partes la conexión del NO24 con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios” (p. 4.Énfasis BGH). Curiosamente lo plasmado en el memorando, ha sido puesto en práctica en Honduras, para deslegitimar al presidente Zelaya y sus seguidores. Todo apuntaría a que se comparten los mismos asesores. Resulta interesante que uno de los firmantes del memorando, el ex vicepresidente Kevin Casas, justifica la “legalidad” del Golpe de Estado en Honduras25.

Ante todos estos hechos cabría preguntarse: ¿Sabía el presidente Arias sobre el golpe en Honduras, antes que los hechos fueran consumados?[26]

Todo parece indicar que en la retórica oficial, la guerra es la paz. Esto se constata si nos remontamos a aquella ocasión en la que el Poder Ejecutivo autorizó el uso de armas prohibidas por parte de los cuerpos policiales contra la población en manifestaciones y huelgas27.

Otro de los elementos característicos de la “guerra de los Arias” es la implementación de leyes con claras connotaciones schmittianas28. La ley contra el terrorismo, basada en el USA PATRIOT Act; y la ley contra el crimen organizado. En relación a esta última, es importante traer a colación las declaraciones del Fiscal General, Francisco Dall’Anese, ante la Asamblea Legislativa, quien destacó que para tipificar los delitos de esta índole no se debe limitar el campo de la acción vandálica solo a quienes busquen un beneficio económico. El funcionario consideró que el crimen organizado a nivel nacional e internacional también debe incluir el deseo de un grupo por desestabilizar un gobierno”[29]. Lo que abriría el portillo para catalogar a los comités patrióticos, partidos de izquierda, de oposición, académicos, entre otros, que critiquen al gobierno. Véase la connotación de la palabra DESEO, que podría hacer alusión a una acción que aún no es llevada a la práctica, una aspiración. En última instancia, se está instaurando una especie de CRIMEN DEL PENSAMIENTO, aquello que Orwell había descrito en su novela 1984 y que había bautizado como CRIMENTAL.

Ante la consolidación del Crimen del Pensamiento, es indispensable, cada vez más, la Policía del Pensamiento: La Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), que responde exclusivamente al Presidente de la República y al Ministro de la Presidencia, precisamente los hermanos Arias. En un reportaje de La Nación del 23 de junio de 2008, se describe como durante la Administración Figueres, este órgano realizó intervenciones telefónicas ilegales al que nunca se le abrió una causa penal. En el mismo reportaje, el director de la DIS llegó a afirmar que “Don Oscar y don Rodrigo (Arias) dicen que donde no hay ejército la inteligencia es importantísima”, y “Nosotros somos responsables de la seguridad del Estado. Costa Rica no tiene un ejército entonces defiende su democracia a base de inteligencia, previendo lo que puede suceder y los grupos que se pueden organizar con el propósito de desestabilizar el país”.

Para el 2009, el presupuesto para la DIS es de ¢2,745,951,000, que representa un 36.37% del destinado al Ministerio de la Presidencia, al que debemos sumar el presupuesto destinado a la Unidad Especial de Intervención, encargada de proteger la vida de los altos funcionarios de los supremos poderes, ante posibles ataques terroristas, que es de ¢1,127,532,000, que representa un 14.93% del presupuesto de la misma cartera. Lo que junto, representa el 51.3% del presupuesto destinado al ministerio a cargo de Rodrigo Arias. Resulta interesante comparar dichas cifras con lo presupuestado al Ministerio de Educación Pública, en donde se destinan ¢2,198,020,000 a la “capacitación y desarrollo profesional30.

Todo apunta a que esos malos olores que se percibe en Centroamérica y el mundo entero, es esa fragancia a fascismo repotenciado. Éste, el fascismo, es la única alternativa viable para las clases dominantes que se niegan a ceder parcelas de poder al resto de la población. El fascismo que surge, es la medida para enfrentar la crisis, una clara muestra de cambio catastrófico y no de un cambio anticipatorio. El resurgimiento del fascismo en tiempos de crisis, como fase estructural del capitalismo es la clara muestra del pensamiento patológico en la política31.

Resurge la noción schmittiana del soberano, como aquél que tiene la capacidad para declarar el estado de excepción y con éste, se buscará una eliminación sistemática de los enemigos ya despersonificados. Los Golpes de Estado pueden terminar convirtiéndose en una moda, en detrimento del Estado de Derecho y de las poblaciones.

[1] “Lula diz que golpe em Honduras é precedente peligroso”. En http://oglobo.globo.com/mundo/mat/2009/07/01/lula-diz-que-golpe-em-honduras-precedente-perigoso-756601351.asp

[2] Honduras vive desinformación por cierre de medios y control de Internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87819

[3] Chomsky, N. (1988). Nuestra pequeña región de por aquí: Política de Seguridad de los EE.UU. Managua: Editorial Nueva Nicaragua. Pág. 31. Énfasis BGH

[4] Chomsky, N. (1988) Op. Cit. Pág. 34. Énfasis BGH.

[5] Nueva versión del Plan Puebla-Panamá, que nada tiene que ver con la Mesoamérica geocultural, sino más bien, con una Mesoamérica inspirada en los planteamientos geopolíticos elaborados por los nazis, y que oportunamente hemos denominado como Mittelamerika. González, B. (2008) Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial. Heredia: Facultad de Ciencias Sociales, UNA.

[6] Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

[7] North American Water and Power Alliance

[8] Sobre la aplicación del Soft Power por parte de la administración Bush: Eduardo Saxe Fernández (2009).

[9] Bricker, K. La Escuela de las Américas y el Golpe en Honduras. En www.rebelion.org 30/06/2009

[10] Golinger, E. La prueba para Obama: el Pentágono está detrás del golpe de Estado en Honduras, ¿con o sin la aprobación de la Casa Blanca? En www.rebelion.org 29/06/2009.

[11] Golpe de Estado a la carta.

[12] Petras, J. EEUU estaba implicado porque la influencia que han tenido los militares norteamericanos en Honduras es muy profunda. En www.rebelion.org 30/06/2009

[13] Golinger, E. Op. Cit.

[14] Petras, J. Op. Cit.

[15] Golinger, E. Op. Cit.

[16] “Respaldan a nuevo mandatario en EUA”. En www.laprensa.hn 29/06/2009

[17] “Comunidad debe respetar decisión”. En www.laprensa.hn 29/06/2009

[18] “Obama bromeó con Uribe sobre un tercer mandato”. En http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo143942-obama-bromeo-uribe-sobre-un-tercer-mandato

[19] “Uribe defiende no intervención en Honduras”. En www.nacion.com 30/06/2009

[20] En Más allá del libre comercio: Seguridad Esencial. Desarrollo ampliamente las implicaciones militares, geopolíticas y jurídicas del concepto de Seguridad Esencial.

[21] http://www.jtfb.southcom.mil/enespanol/

[22] http://www.globalsecurity.org/military/facility/soto-cano.htm

[23] Memorando redactado por el entonces vicepresidente Kevin Casas y el diputado Fernando Sánchez, con recomendaciones para el Presidente Oscar Arias, y su hermano Rodrigo, ministro de la presidencia, de cómo ganar el referendo del TLC. Entre las recomendaciones se encontraba la implementación del terrorismo de Estado. Pese a que el memorando estaba enfocado en el referendo, las recomendaciones ahí planteadas se constituyeron como recomendaciones para como se debía gobernar desde entonces en Costa Rica, por lo que oportunamente lo denominé como “la doctrina Casas-Sánchez. O la materia, forma y poder de una República del Miedo”. Véase: República del Miedo, parte 1 y 2, así como Asalto a la democracia. En http://leavingwonderland.blogspot.com. Pese a todos los esfuerzos, el caso quedó impune.

[24] Opositores al TLC entre EEUU-Centroamérica-República Dominicana (CAFTA)

[25] “Ex vicepresidente de Arias justifica Golpe de Estado en Honduras”. En: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=8744

[26] “ANEP retransmite preguntas comprometedoras al gobierno de los Arias”. En /article/anep-retransmite-preguntas-comprometedoras-al-gobi/ 29/06/2009

[27] “Policía usaría armas prohibidas para reprimir manifestaciones”. En http://www.frenteamplio.org/?p=131 . Posteriormente los tribunales le exigieron a Arias que anulara el decreto. En http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090220&ref=20-02-09010001

[28] Leyes inspiradas en el pensamiento del iusfilósofo del nazismo Carl Schmitt, específicamente relacionadas con su concepto de lo político como una clara distinción entre amigos y enemigos. Inspiradas también en el derecho penal del enemigo.

[29] “Fiscal General advierte errores en plan contra crimen organizado”. En http://www.nacion.com/ln_ee/2008/octubre/09/pais1731224.html

[30] Sobre el presupuesto nacional de Costa Rica para 2009, consultar el sitio de la Asamblea Legislativa: http://www.asamblea.go.cr/presupuesto/presu09.html

[31] Sobre el cambio catastrófico y el pensamiento patológico, véase: Fromm, E. (1987). ¿Podrá Sobrevivir el Hombre? Trad. Araoz, G. Barcelona: Ediciones Paidós.

Acontecer de las manifestaciones en Honduras

Fecha: Viernes, 3 julio, 2009, 10:26 am

En San Pedro Sula se realizaron dos manifestaciones. Una convocada por empresarios y personeros del gobierno golpista, que conto con los medios de comunicación en su convocatoria y realización. Incluso se denuncio que muchos empresarios amenazaron a sus empleados con despedirlos sino acompañaban la “marcha por la democracia”.

La otra manifestación, la convocada por los movimientos sociales mediantes mensajes electrónicos, por teléfonos móviles, por mensajes de boca a boca, fue brutalmente reprimida por la policía antimotines destacada en esa ciudad.

El CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES (CDM) denuncio que los/as detenidos/ alcanzan cifras entre 60 y 100 personas, 2 personas heridas de bala y que se da por desaparecida a la dirigente sindical IRIS MUNGUIA de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Honduras, organización parte de la Campaña contra la Flexibilidad Laboral,

Otras organizaciones confirmaron la detención de Ernesto Bardales, coordinador de la organización de Jóvenes Hondureños Adelante Juntos Avancemos (JHA-JA). Víctor Pacheco, profesor de la Escuela Satélite, Javier Canales dirigente del Bloque Popular en San Pedro Sula, y los ciudadanos Elvin Alberto Espinoza, Luis Cruz Paz y Nelson Mauricio Zavala.

Los detenidos, al momento de su captura, fueron brutalmente golpeados, y trasladados a la posta policial de la Primera Estación y la posta de Río Blanco, salida a Puerto Cortés, desde donde denuncian estar siendo torturados y que sus guardianes les esparcen gas pimienta.

La represión fue ejecutada por el Batallón de la 105 Brigada, Militares de la base Naval, y ciento de antimotines y policías preventivos.

También se ha denunciado que las autoridades militares hostigan y amenazan con cárcel y torturas a varios dirigentes del Sindicato de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica si continúan apoyando las acciones populares contra el golpe de estado. (Común-Noticias. 1:00 p.m. 2/07/09)

Por su parte el Foro Social del Valle de Sula (FSVS), hizo saber que en la manifestación de este día participaron “más de doce mil personas” y que durante la represión, la policía preventiva uso la violencia física y bombas lacrimógenas para coartar el derecho a la libre expresión contra el golpe de estado. El FSVS llamo a sus miembros/as a continuar “haciendo resistencia a estos acontecimientos hasta que Honduras vuelva al Estado de Derecho y se aseguren las garantías individuales de todas y todos.”

En El Progreso, Yoro, Radio Progreso informo sobre el atropello que sufrió el periodista Rommel Alexander Gómez Mejía, quien fue detenido por efectivos militares y le quitaron su > equipo de trabajo y documentos personales. Gómez Mejía asevero que “los militares me empujaron hacia un cerco, yo les dije que era periodista que por qué me trataban así, me ordenaron que me diera vuelta y que no mirara, me quitaron mi cartera, el celular, el carnet de la radio y luego me tomaron fotografías. .(defensoresenlinea.com )

CIPRODEH confirmo contar con informes fidedignos sobre amenazas y ordenes de captura contra los siguientes dirigentes sociales de la zona norte:

Evelio Sánchez, Humberto Maldonado, Felipe Antonio Gutiérrez (identidad número 0106-1957-00157), Orfilia y Mercedes ambas de apellido todavía sin confirmar y Manuel Membreño, todos de la comunidad de Guapinol, sector de Zamora en el municipio de Tocoa, departamento de Colón. Buenaventura Calderón y Waldemar Cabrera de los municipios de Puerto Lempira y Brus Laguna en el departamento de Gracias a Dios (Mosquitia hondureña), Adán Fúnez, alcalde municipal y su asesor Filemón Flores en la ciudad de Tocoa, Colón, Adelmo Rivera, alcalde municipal de Sonaguera, Colon.

Además denuncia que han recibido amenazas de captura e incluso notas de “hoy es tu día”, los dirigentes Wilfredo Paz, maestro, miembro de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras del departamento de Colón. Identidad No. 1626-1960-00349 y Geraldina Cerrato responsable de la Oficina Municipal de la Mujer de ese mismo lugar.

Mientras tanto, desde Tegucigalpa Revistazo.com informa que los militares persiguen al Andrés Tamayo, reconocido ambientalista de Olancho. En declaraciones a este medio digital, el padre Tamayo expreso que ““El poder se ha apoderado de todo, hasta de la conciencia de la gente; los militares nos persiguen y lo que están haciendo es justificar un derramamiento de sangre”.
El padre Tamayo permanece oculto luego de librarse de un grupo de militares que pretendió capturarlo, cuando en Limones, Olancho miembros del Movimiento Ambientalista de Olancho –MAO- aproximadamente 1,500 personas, fueron intimidados por militares que les lanzaron bombas lacrimógenas, los golpearon y los apuntaban constantemente con sus fusiles.

Un miembro de MAO que por razones de seguridad no será identificado, señalo que “Volvimos a vivir aquéllos temibles días de los años 80, nos amenazaron y nos sentimos completamente desprotegidos, pues ahora con el estado de sitio, no tenemos garantías y pueden hacer con nosotros lo que ellos quieran, incluso desaparecernos”,

La resistencia de los miembros de MAO evito que se capturara al padre Tamayo, que parece ser el objetivo de los militares que protagonizaron la represión. “Por ahora estoy bien, estoy escondido, me han amenazado y golpearon a nuestra gente, ellos me ayudaron a salir del enfrentamiento, donde los militares tenían toda la ventaja”, comentó el padre Tamayo en comunicación telefónico con Revistazo.com.
(http://www.revistazo.biz/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=210)

En Tegucigalpa, cada vez son más fuertes los rumores que el tristemente célebre Billy Joya, ex miembro del batallón 316, en diversas ocasiones señalado y acusado como violador de los derechos humanos, será el nuevo asesor en materia de seguridad de Roberto Micheletti.
Esto, aunado el hecho de la aprobación del decreto 011-2009, que desconoce las garantías individuales, hace señalar a los analistas que Honduras vuelve a las épocas oscuras de la política de seguridad nacional de muy ingratos recuerdos en la década de los 80.

La manifestación en contra del golpe de estado también fue muy concurrida en Tegucigalpa y todo indica que cada día, mas y mas personas llegan a la ciudad burlando los cercos y retenes militares. Se espera que el viernes 3 de julio, la manifestación sea todavía más numerosa. Ha sido convocada para las 8:am en la Universidad Pedagógica,

Durante las jornadas de protesta de este día, se denuncia la detención de Jimy Escoto dirigente del Colegio Profesional Superación Magisterial (COLPROSUMAH) y Carlos Cobos del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH)

Hoy se supo que la OFICINA EN WASHINGTON PARA ASUNTOS LATINOAMERICANOS (WOLA) que promueve los Derechos Humanos, la Democracia, y la Justicia Social y Económica en Latinoamérica, condeno enérgicamente la suspensión de Derechos Civiles en Honduras.

WOLA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros observadores internacionales han mostrado su indignación por los actos de violencia
perpetrados por agentes del gobierno en contra de manifestantes,
líderes de la sociedad civil y miembros de partidos de la oposición
quienes han expresado su rechazo al golpe.

Su Directora ejecutiva expreso ante los medios que “ Las autoridades hondureñas afirman que sus acciones para remover al
Presidente Zelaya fueron constitucionales. Nos oponemos firmemente a
esta aseveración. Pero cualquiera que sea la situación legal, no se
deben tolerar acciones por las autoridades hondureñas que revocan
derechos civiles,”. “Es inconcebible que el Congreso Hondureño, el cual afirma haber actuado en defensa de la constitución, ahora va a suspender los derechos
constitucionales de los hondureños.”

Tres ciudadanos nicaragüenses fueron apresados en la posta policial de Zambrano, Francisco Morazán revelo un canal de televisión, en las imágenes mostraron humildes comerciante nicaragüenses cuyo principal delito era viajar juntos y uno de ellos vestido con una camiseta con el membrete de la “4ta Urna”, según dijo a los periodistas, se le había acabado la ropa limpia mientras realizaba actividades de comercio en Puerto Cortes, y alguien le regalo esa camiseta sin que el supiera que era prohibido usarla”. El canal de televisión señalaba que la policía estaba atenta porque se sabía de agentes nicaragüenses, venezolanos y cubanos que realizaban acciones de apoyo a los opositores al gobierno golpista. La sorpresa de la noticia no nos permitió recabar los nombres ni identificar el canal, pero se trata de un programa informativo del conocido periodista Nery Arteaga, en horas del mediodía.

El Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de Torturas denuncio ante la comunidad internacional, que el Fiscal de los Derechos Humanos de la Ciudad de Tegucigalpa, Juan Carlos Griffin, en las últimas horas ha recibido amenazas a muerte, por parte de los grupos de poder y militares que actualmente gobiernan el país, El Fiscal Griffin, junto al CPTRT, ha efectuado inspecciones a las postas policiales en horas de la madrugada ante el toque de queda impuesto por el congreso nacional.

Continuaron las denuncias sobre reclutamiento forzoso de jóvenes para obligarlos a prestar servicio militar. Algunas fuentes sostienen que el ejercito recurre a esto debido a que sufren deserciones de soldados. Esta práctica es denunciada en los departamentos de Olancho., Yoro, Colon y El Paraíso.

Canal 36 continúa militarizado y se desconoce el paradero del periodista Esdras Amado López, su propietario, reconocido opositor y critico a Roberto Micheletti.

Radio Globo, que en diversas ocasiones ha transmitido las manifestaciones de protesta contra el golpe, frecuentemente sufre interferencia o cierre temporal a sus programaciones.

En el ámbito Internacional, nutridas manifestaciones se realizaron en Managua y en Zaragoza, España. En esta última ciudad fue convocada por organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos bajo el lema “ Por la democracia contra el golpe de Estado en Honduras”

También un grupo de hondureños, estadounidenses y personas de varios países se congregaron en la casa del presidente de EEUU (White House) en Washington, DC, para protestar contra el golpe de estado que ha derrocado temporalmente al presidente Manuel Zelaya. Los manifestantes mostraron su solidaridad con el pueblo de Honduras y exigen al gobierno de Barack Obama que apoye la restitución del mandato de Zelaya.

En Bruselas, ayer 1 de julio, el presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo Helmuth Markov, junto con el también eurodiputado y copresidente de Eurolat Willy Meyer y el recientemente elegido Eurodiputado Verde Jose Bové expresaron en rueda de prensa su enérgico rechazo al golpe de Estado y su solidaridad con las organizaciones sociales que se movilizan en el país exigiendo el restablecimiento del orden democrático y la restitución del presidente Zelaya y de su gobierno.

Willy Meyer, ha viajado a Tegucigalpa y mañana viernes 3 de julio ofrecerá una conferencia de prensa en el Hotel Clarion para evaluar la situación del golpe de Estado en Honduras y la llegada del Presidente Manuel Zelaya.

A última hora se supo que en San Salvador, El Salvador, miles de personas esperaban hoy a Manuel Zelaya Rosales en el aeropuerto de Comalapa, donde sorpresivamente se anuncio que llegaría en horas de la tarde para reunirse esta noche con el presidente Mauricio Funes. “Miles de personas lo esperan en la autopista de Comalapa a San Salvador” aseguro Ricardo Ramírez desde la hermana república de El Salvador.

Honduras: Carta de los movimientos a Insulza

Tegucigalpa, D.C., 03 de julio de 2009

Excelentísimo
Señor Secretario General de la Organización de Estados Americanos
Don José Miguel Insulza

Las organizaciones abajo firmantes representantes del movimiento popular y social del país, en relación al golpe de Estado y rompimiento del orden constitucional ejecutado por las cúpulas de los partidos Liberal, Nacional, Democracia Cristina y Innovación y Unidad Social Demócrata y las Fuerzas Armadas de Honduras, quienes son los instrumentos de la oligarquía nacional, hacemos del conocimiento de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS por medio de Usted como Secretario General de dicho organismo internacional, nuestra posición oficial:

  • ANTECEDENTES*

PRIMERO: En fecha veintiocho de junio de dos mil nueve se llevaría a cabo una encuesta de opinión por el Instituto Nacional de Estadísticas, convocada por el Poder Ejecutivo para conocer la opinión del pueblo en relación a instalar o no una cuarta urna en las elecciones generales del veintinueve de noviembre del año en curso, donde se preguntaría si esta de acuerdo en convocar o no a una Asamblea Nacional Constituyente cuyo anteproyecto de decreto en caso de ser afirmativa la encuesta, se enviaría al Congreso Nacional para que éste votara por la instalación o no de la misma.

Previo a la realización de la encuesta de opinión antes relacionada y a raíz de la misma se desarrolló un conflicto entre cuatro bancadas del Congreso Nacional de la República y el Poder Ejecutivo, en el cual el Congreso Nacional dejó de manifiesto su posición para que la misma no se llevara a cabo por considerarla ilegal. El Poder Ejecutivo continuó promoviéndola y anunciando la realización de la misma para el veintiocho (28) de junio, amparados en la Ley de Participación Ciudadana.

Ante la firme decisión del Poder Ejecutivo de llevar a cabo dicha encuesta, el Congreso Nacional por medio de las instituciones cuyas autoridades son elegidas por dicho poder del Estado como ser: Fiscalía General del Estado, Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de República, Tribunal Supremo Electoral, emprendió las siguientes acciones legales:

1. La Fiscalía General presentó una demanda ante el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo contra la consulta popular que inicialmente había promovido el poder ejecutivo, solicitando la medida cautelar de Suspensión de acto reclamado

2. La Procuraduría General de la República, no obstante ser la representante del poder ejecutivo, al momento de manifestarse sobre la medida cautelar solicitada por el demandante, se adhirió al planteamiento del Ministerio Público

3. La Corte Suprema de Justicia por medio del juzgado supra citado declaró la ilegalidad de la consulta y ordenó el decomiso de todos los materiales relacionados con la misma.

4. Las acciones legales de oposición a la consulta se plantearon sin que aún se hubiese publicado el Decreto Ejecutivo que legitimaba la consulta, sin embargo la Corte Suprema de Justicia a través de la instancia contencioso administrativo, rechazaba la consulta popular, sin que se hayan agotado las distintas instancias jurisdiccionales.

Posteriormente el Poder Ejecutivo emitió el decreto de la encuesta de opinión publica con base a la ley de participación ciudadana, teniendo como consecuencia que ese mismo día (28 junio del 2009) a eso de las cinco y diez de la mañana, aproximadamente cien (100) elementos de la Fuerzas Armadas de Honduras, violando el domicilio del Señor Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, lo privaron de su libertad, causando daños al inmueble, sacándolo por la fuerza en ropa de dormir, lo trasladaron violentamente a una base militar aún desconocida, para luego expatriarlo vía aérea a San José de Costa Rica, concretándose en este episodio la fractura de la institucionalidad democrática de nuestro país.

Coherente con el plan de irrupción del orden constitucional, el Congreso Nacional que ordinariamente se reúne de martes a jueves, esta vez sesiono el mismo día domingo en que se expatrio al Presidente de la República; y en dicha reunión se resolvió la destitución del titular del Poder Ejecutivo y se nombro a Roberto Micheletti Bain como sucesor. Es procedente advertir, que la mayoría de congresistas son del interior del país y los fines de semana como norma se desplazan a sus lugares de origen; sin embargo a esta sesión extraordinaria hubo presencia masiva de diputados y diputadas, con lo cual puede inferir que dicha actividad era parte de la maquinaria golpista que se ha impuesto.

SEGUNDO: Como consecuencia de este acto, nuestros derechos individuales sistemáticamente están siendo violados, a través de restricciones arbitrarias a la libertad personal, cierre de medios de comunicación independientes, violación a la libertad de expresión, represión a las movilizaciones de ciudadanos y ciudadanas declarados en desobediencia civil en apego al artículo 3 Constitucional; de igual manera se ha declarado oficialmente por el gobierno de facto la limitación general de garantías, a través de la declaración de estado de excepción, al margen de lo que dispone el articulo 187 de la Constitución de la República, artículo 4 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y 27 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. Siendo que el Golpe de Estado, como parte del plan, ha sido avalado por las cúpulas de todas las instituciones, entre ellas las del sistema de administración de justicia; ningún recurso legal resulta efectivo para neutralizar los excesos del gobierno usurpador; situación que provoca una absoluta indefensión para la ciudadanía.

TERCERO: La Constitución de la República de Honduras, establece que para sustituir definitivamente al Presidente de la República, es indispensable la falta absoluta del mismo (Artículo 242 ); quizá pueden comprenderse dentro de las faltas absolutas entre otras; su muerte o inhabilitación por razones legales determinadas judicialmente; este ultimo, que parece ser el argumento de los golpistas, es tan frágil que se desvanece en la propia lógica de la institucionalidad democrática de un Estado de Derecho como el hondureño; Vale destacar que hasta la fecha, no hay condena contra el presidente de la República, dictada por un órgano jurisdiccional que le impida el ejercicio de sus derechos políticos y ciudadanos. Sobre la base de la prohibición de prejuzgamiento que existe a favor de cualquier ciudadano, en este caso la del Presidente hondureño, sobresalen las garantías de defensa, debido proceso y en general el principio de legalidad en sus distintas manifestaciones; estos principios que son base indispensable para la legitimidad democrática de cualquier Estado, han sido deliberadamente desconocidos por quienes por la vía de la fuerza han suplantado el orden constitucional y sobre esta base se sustenta su ilegitimidad.

De manera contundente señalamos que nuestra constitución no contempla trámite alguno para que el Presidente de la República pueda ser destituido por el Congreso Nacional. El artículo 205 Constitucional establece claramente las atribuciones del Congreso Nacional, sin embargo ninguna de ellas otorga facultad alguna para Destituir al Presidente, pues el Congreso Nacional de acuerdo al artículo 4 de la Constitución, solo es un poder más, en relación al Poder Ejecutivo y Poder Judicial y esos tres poderes de acuerdo a la norma citada, son complementarios e independientes y SIN RELACIONES DE SUBORDINACION.

CUARTO: Muchas de las organizaciones que suscribimos este documento, no somos seguidoras o defensoras del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, mucho menos afines a la institución política a la que el pertenece. Estamos movidas por el respeto de una institucionalidad, que aunque no nos favorece como pueblo mayoritario, hasta ahora es la base del consenso mínimo de la sociedad, sobre la cual se desarrolla y se resuelven los conflictos y la vida de los hondureños y hondureñas, y su modificación será posible en la medida que el pueblo en el ejercicio de su soberanía, instaure un nuevo pacto social sobre la base de la inclusión y no discriminación, lo cual es el anhelo de las suscribientes y suscribientas.

QUINTO: Tal como lo ha concebido la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales, como sector organizado del país, ratificamos que en Honduras se ha producido una alteración al orden constitucional que precariza la situación de la frágil democracia en la que hemos vivido los últimos 28 años, tal como lo prescribe Carta Democrática Interamericana, en la sección IV del fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática artículos 17 al 22.

SEXTO: Ratificamos que los vanos esfuerzos que efectúa el gobierno usurpador, por presentar su criminal proceder como una normal sustitución del poder; se inscribe en un escenario en que cuatro de las cinco bancadas del Congreso Nacional de la República, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría General de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, Comisionado Nacional de Derechos Humanos a través de su máxima jerarquía resultan autores al mismo nivel de este zarpazo al orden constitucional democrático de Honduras, hecho para el cual también han efectuado alianzas con personajes estratégicos del sector religioso del país. Por esta razón es que resulta atípico el hecho de que no sean militares los que estén conduciendo formalmente el gobierno golpista, tampoco resulta necesaria la disolución del poder judicial y del Congreso Nacional; seguramente los usurpadores del orden constitucional hondureño han patentado la mas moderna concepción de golpes de Estado; la cual merece y debe merecer el mismo repudio como comunidad nacional y de ustedes como comunidad internacional

Señor Secretario General, después de esta relación histórica y la argumentación en torno a la situación de nuestra patria, concretamente le expresamos.

1.- Saludamos y reconocemos las medidas que con inmediatez a resuelto esa Organización de Estados Americanos, en aras del respeto a la institucionalidad en Honduras.

2.- Valoramos la determinación de ese máximo organismo continental, por hacer prevalecer la Carta Democrática Interamericana, situación que da validez y vigencia a la existencia de la OEA.

3.- Ratificamos que como sociedad organizada, en función de lo establecido en el artículo 3 de nuestra Constitución de la República, nos hemos declarado en desobediencia civil y resistencia pacifica permanente, hasta que se restablezca el orden constitucional.

4.- Aseguramos que su visita a nuestro país, al margen de la manipulación del poder constituido arbitrariamente, le permitirá verificar in situ la precariedad de la institucionalidad democrática y la indefensión en que nos encontramos la ciudadanía hondureña y en particular quienes dignamente enfrentamos al gobierno golpista.

*5.-*Ratificamos que cualquier salida a la crisis que vivimos los hondureños y hondureñas, pasa por un inexcusable sometimiento a la justicia penal a quienes en esta ocasión han mancillado el honor y la dignidad de nuestra patria.

6.- Solicitamos respetuosamente que por su medio, la Organización de los Estados Americanos, ratifique las medidas necesarias en contra del gobierno golpista hasta obligarlo a restituir el orden constitucional, que pasa por la restitución al cargo del Presidente arbitrariamente destituido, tal como lo estableció la Organización de Naciones Unidas.

Tegucigalpa, MDC 03 de Julio de 2009.

Carlos H. Reyes
Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.

Daniel Duron
Central General de Trabajadores

Víctor Antonio Fernández Guzmán
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia

Israel Salinas
Confederación Unitaria de Trabajadores

José Hilario Espinoza Herrera
Confederación de Trabajadores de Honduras

Dagoberto Suazo Zelaya
Central de Cooperativas del Café.

Suyapa Martínez
Centro de Estudios de la Mujer-Honduras

Rafael Alegría
Vía Campesina

Bertha Cáceres
Consejo Cívico de Organizaciones Populares

Juan Barahona
Bloque Popular

Cornelio Chirinos
Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras

José Maldonado
Confederación Nacional Campesina

Bertha Oliva
Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras

Andrés Pavón
Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras

Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras

Ramón Melgar
Organización Nacional Indígena de Honduras.

Gilda Rivera
Centro de Derechos de Mujer

Alba Maldonado
Asociación Hondureña de Mujeres

Foro Social Valle de Sula.

Organizaciones de Jóvenes y Estudiantes de Honduras.

Organizaciones Afrodescendientes

Más información sobre la resistencia popular en Honduras: noticias, pronunciamientos, fotos, audios y más: http://www.movimientos.org/honduras.php

Los delitos de Zelaya

1-) Reestructuro la formula de ganacias de las compañias transnacionales distribuidoras de petróleo, Shell-Esso Estándar Oil.
Lo cual dejo como resultado precios de combustibles más baratos, e introdujo la competencia de ALBA petróleo, en donde las ganacias de la actividad de venta de combustibles; quedan en el gobierno de Honduras para obras de bien social.

2-) Convenio de colaboración con el gobierno de Cuba, para la importación de medicinas genéricas, a precios muy inferiores a los medicamentos de las compañias farmaceuticas transnacionales. 80% menor a medicinas de marca.
La enorme mayoría de la población hondureña vive en niveles de pobreza y pobreza extrema, por lo cual no pueden acceder a servicios de salud y menos a medicamentos.

3-) Cancelo el otorgamiento de permisos de explotación minera a cielo abierto.(Cualquier parecido con nuestra realidad no es coincidencia)

4-) Incremento un 30% el salario mínimo de los trabajadores; permitiendo por primera vez a la clase trabajadora en honduras, tener un salario que permite la compra de los productos de la canasta básica. Es decir que no se mueran de hambre.

5-) Destino un 1% del presupuesto a programas de conservación del medio ambiente. La explotación sin control e inmisericorde de grandes areas boscosas, son propiedad exclusiva de un minusculo grupo de familias.

6-) 1200 profesores y trabajadores sociales de Cuba trabajan en zonas indigenas, rurales y garífunas. en redes comunitarias solidarias; algo que es fundamental para sacar a los sectores sociales de extrema pobrez.

7-) Veto el aporte de dineros de empresas y personas extranjeras a los partidos políticos de Honduras. Los cuales querían entregar mil millones de lempiras. Es decir elimino la ingerencia de empresas transnacionales en la politica de Honduras.

😎 Implemento Cajas de Ahorro Comunales, para darle credito a bajas tasas de intereses a quienes no erán sujeto de credito, en el sistema financiero tradicional.

9-) Implemento el Programa de Participación Ciudadana, para otorgarle poder de decisión a la población en general sobre temas vitales del diario vivir: Salud, Educación,Presupuesto,Gobierno.

Esto ultimo constituye el delito mas grave, la gota que derramo el vaso, ya que en nuestras llamadas democracias, al ciudadano solo se le llama para votar por alguien cada cuatro años y no para decidir sobre temas específicos de bienestar Político, Económico y Social.

El veredicto de estos delitos es: ¡CULPABLE!

Observaciones no vinculantes sobre un golpe de Estado

02/07/2009.- En la Constitución de Honduras de 1982, como en cualquier otra, es posible encontrar líneas que lleven a alguna contradicción en la práctica. Al igual que los escritos sagrados, no es un texto perfecto. Ha sido escrito por la mano del hombre y de algunas mujeres. No obstante es la constitución vigente en ese país y a ella hay que comenzar a referirse para el más breve análisis sobre el reciente conflicto de poderes.

Quienes secuestraron al presidente Manuel Zelaya y pusieron en su lugar al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, afirman que todo el proceso fue hecho de forma legal y en respaldo a la constitución. Supongo que, como suelen hacerlo las sectas religiosas, han pasado tijera por un par de párrafos y lo han invocado para justificar toda la violencia y arbitrariedad de la que hicieron gala.

Los artículos que parecerían darles la razón a los golpistas son el 239 y el 374. En resumen, ambos dicen que “el ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos”. Más adelante: “No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República”

Pero la realidad está compuesta de varios niveles de integración. Notemos en principio que los partidarios del golpe de Estado entienden que “cesar de sus respectivos cargos” incluye (1) el allanamiento de domicilio; (2) el secuestro por la fuerza de las armas de un presidente; (3) el exilio forzado de todo un grupo, ahora disidente; (4) la desaparición de sus colaboradores; (5) la suspensión de las garantías constitucionales de todos los ciudadanos (disidentes) de ese país; (6) la intervención de los medios de prensa que no les son favorables, como si no fuera suficiente tener de lado a la prensa más influyente; (7) la promoción de marchas a favor del nuevo régimen y (8) la represión violenta de los manifestantes en contra.

La discusión central debería radicar en estas y otras violaciones a los derechos humanos que comete un “proceso democrático con el apoyo unánime de la población”, definida por el presidente de facto como un ejército de “siete millones de soldados”. Por no ir más lejos con una discusión sobre las tensiones sociales, económicas e ideológicas que históricamente han sido estigmatizadas como demonios comunistas.

Pero como la disputa se ha centrado en la legalidad del golpe de estado para evitar definirlo como tal, volvamos a este punto.

La misma constitución, en el artículo 45, dice que “Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la participación del ciudadano en la vida política del país”. El artículo 2 dice que “la suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de traición a la Patria”. Y el artículo 3 complementa: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas”.

No obstante la acción del presidente Zelaya que se alega ilegal consistió en convocar al pueblo para una encuesta no vinculante que podría proponer, o no, un referéndum sobre la creación de una Asamblea Nacional Constituyente en las próximas elecciones de noviembre donde él no sería ni podría ser candidato reelegible.

Esta práctica está amparada en el artículo 5 de la Ley de Participación ciudadana de 2006, según el cual es posible realizar consultas populares no vinculantes sobre una gestión o una propuesta política. El decreto 3-2006 aprobado por el mismo Congreso Nacional de Honduras, invocando “la Constitución de la República establece que la soberanía corresponde al pueblo del cual emanan los Poderes del Estado” y considerando que “la evolución y la dinámica del comportamiento social […] debe ser modernizada para no limitar el ejercicio de los derechos constitucionales”, establece en su artículo 5 que “la iniciativa ciudadana es un mecanismo de participación mediante el cual el ciudadano podrá presentar las solicitudes e iniciativas siguientes: Solicitar que los titulares de órganos o dependencias públicas de cualquiera de los poderes del Estado, que convoque a la ciudadanía en general […] para que emitan opiniones y formulen propuestas de solución a problemas colectivos que les afecten. Los resultados no serán vinculantes pero sí elementos de juicio para el ejercicio de las funciones del convocante”.

Es decir, en ningún momento se intentó realizar un referéndum para reformar la constitución. Ni siquiera se propuso una consulta vinculante para promover dicho referéndum. Si las encuestas populares “no serán vinculantes pero sí elementos de juicio para el ejercicio de las funciones del convocante”, entonces no hay directa ni indirectamente un proceso de “reforma de la constitución”.

Ahora, ¿para qué sirve una Asamblea Nacional constituyente? Para redactar una nueva constitución, ya que la actual si bien reconoce que el soberano es el pueblo (no sus representantes), al mismo tiempo no reconoce que este pueblo pueda cambiar su propia constitución en lo que refiere a la forma o el período de sus gobiernos usando medios pacíficos y democráticos.

No es mi interés defender lo que siempre he criticado de los caudillos, como es su costumbre de permanecer de por vida en el poder o en sus sombras. Pero estos caudillos, esta cultura, tradicionalmente han tenido una función social específica, como lo es el mantenimiento de un statu quo que favorece a las clases dominantes. En Honduras, dueñas de los principales medios de comunicación y fabricantes de opiniones y de pasiones a su medida y conveniencia. Lo nuevo no son los caudillos. Lo nuevo son los caudillos que no responden claramente a los deseos de estas clases dominantes.

Recientemente he recibido una avalancha de correos electrónicos a favor y en contra del Golpe de Estado. Tal vez la mayoría no los leeré nunca. Algunos justifican el golpe invocando la pobreza, la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico. Razón por las cuales habría que dar un golpe de Estado en cada país de este mundo. Uno de estos mensajes defendía, digamos que con honestidad, su defensa a la democracia y al golpe de Estado con el siguiente argumento en mayúsculas: “No es coincidencia que el que apoya al asno de Mel [Zelaya] sean pobres, sin educación, sin criterio propio. Eso es un abuso”.

Con frecuencia una frase vale por mil palabras.

– Jorge Majfud, PhD, Lincoln University, School of Humanities, Department of Foreign Languages and Literatures.

Políticos empresarios y militares: Protagonistas de un golpe anunciado

A. LOS HECHOS
1. LA DETENCIÓN Y EXPATRIACIÓN DEL PRESIDENTE

El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006-2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas. El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE ESTADO

El golpe de Estado se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre los poderes Legislativo y Judicial contra el Poder Ejecutivo. Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado, de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido. La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por parte de la Corte Suprema de Justicia y similar acción por parte del Congreso Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos poderes a realizar una consulta ciudadana.

La decisión de consumar el golpe de Estado se tomó el jueves 25 de junio cuando el mismo Presidente del Congreso pidió al pleno declarar deshabilitado al Presidente de la República para continuar desempeñando su cargo, y procedió a constituir una Comisión de Dictamen cuya resolución no se produjo con la celeridad que se esperaba, lo que unido a la cautela del Embajador de los Estados Unidos para apoyar la inhabilitación, impidió que el golpe de Estado se consumara ese mismo día.

3. EL DESENCADENANTE

La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados “pétreos” y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla. La iniciativa del Presidente Zelaya de impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución, recibió una reacción adversa de la clase política que recordaba constantemente que en el pasado autoritario esa propuesta llevaba implícita un golpe de Estado y, derivado de ello, el empeño continuista del Presidente de la República. A partir de ese momento, todo intento del Presidente para realizar la consulta chocaba con la oposición del Poder Legislativo, primero, y del Poder Judicial, después. Ambos intensificaban su oposición emitiendo constantes y veloces fallos de ilegalidad a las iniciativas del poder Ejecutivo, relacionadas con la cuarta urna, ya sea en la fase de consulta o en la fase de encuesta.

B. LA ALIANZA POLÍTICO-ECONÓMICA-MEDIÁTICA
Lo anterior permitió la confluencia de intereses diversos:

1. intereses político-partidarios, que aglutinaron a seguidores del Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, candidato perdedor en las elecciones primarias del partido Liberal, con un fuerte resentimiento con el presidente del Poder Ejecutivo por no haberle dado el apoyo suficiente para asegurar su triunfo; militantes del partido Nacional, que vieron la iniciativa del Presidente Zelaya como una amenaza al triunfo del candidato de su Partido, Porfirio “Pepe” Lobo; diputados de dos de los tres partidos pequeños, Pinu y Democracia Cristiana, que se posicionaron al lado del presidente del Congreso Nacional en la confrontación de poderes del Estado (la excepción la constituyó el partido Unificación Democrática de tendencia izquierdista y con muy poca representación en el parlamento).

2. Intereses político-institucionales, en torno a los que se agruparon las siguientes instituciones: a) Corte Suprema de Justicia, de cuyos miembros ocho son del partido Liberal, incluido su presidente, y siete son del partido Nacional. Todos ellos fueron nombrados por el Congreso Nacional a propuesta de una Junta Nominadora, pero todos guardan un alto nivel de subordinación hacia el partido que votó por ellos y, en el caso del Presidente (de la Corte Suprema) mantiene una relación de dependencia directa con respecto al Presidente del Congreso Nacional b) Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General, perteneciente al partido Liberal, y el Fiscal General Adjunto, del partido Nacional, ambos nombrados recientemente por el Congreso Nacional luego de fuertes negociaciones entre las bancadas en las que el presidente Micheletti jugó un papel activo c) Procuraduría General de la República, liberal nombrada por el Congreso Nacional y con fuerte dependencia de su partido d) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reelecto por el Congreso Nacional luego de intensas negociaciones con el partido Liberal y e) Tribunal Supremo Electoral, organismo altamente partidizado cuyo presidente pertenece al partido Liberal y mantiene vínculos directos con el presidente del Congreso.

3. Intereses económicos, que juntaron a dirigentes empresariales de las organizaciones gremiales, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que estaban disgustados con la decisión presidencial de aumentar unilateralmente el salario mínimo en diciembre anterior, a pesar de la negativa empresarial a aumentarlo.

4. Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de comunicación a) Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión 3, 5 y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño de Diario La Tribuna, de mucha influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los contratos del gobierno. Desde dos años atrás el presidente comenzó a señalar a los “poderes fácticos” que lo presionaban para conseguir beneficios económicos, dentro de los cuales se encontraban los empresarios de medios de comunicación y otras actividades económicas, que se han señalado.

C. LOS ARGUMENTOS SEÑALADOS

1. El presidente quería imponer la democracia participativa

La clase política del país, representada en el Congreso Nacional a través de los partidos actualmente constituidos, ha manifestado una resistencia creciente a aceptar nuevas formas de democracia, como la participativa, argumentando que la democracia representativa es la única forma de ejercicio de la democracia y que los diputados al Congreso Nacional son los únicos facultados para opinar sobre los asuntos públicos. La idea de consultar a la ciudadanía para opinar sobre un asunto de trascendencia nacional, como la creación de una nueva Constitución adaptada a los cambios que ha experimentado el contexto nacional e internacional luego de 28 años de haber sido emitida, alteró la calma legislativa y sus diputados comenzaron a argumentar que la Constitución de la República no se podía cambiar porque los constituyentes que emitieron la Constitución de 1982, actualmente vigente, decidieron que habían artículos pétreos que hacían imposible que la Constitución fuera reformada.

2. El Presidente desobedeció las órdenes judiciales

La insistencia del Presidente de la República de continuar adelante con la idea de la cuarta urna, pese a la oposición del Poder Legislativo, secundada por el Poder Judicial, llevó al límite la confrontación entre los poderes del Estado y todos ellos terminaron con argumentaciones y contra argumentaciones jurídicas que evidenciaron la politización partidaria del Poder Judicial que se posicionó al lado del Poder Legislativo en el conflicto entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo. De esta manera, lo que pudo haber sido un conflicto exclusivamente jurídico, que debía resolverse en los tribunales de Justicia, se convirtió en un problema esencialmente político que se manejó públicamente como problema jurídico, aunque privadamente, a través de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la alianza político-económica-mediática, se manejó como un problema político.

3. El Presidente pretendía continuar en el poder

El argumento del continuismo comenzó a ser utilizado por el Congreso Nacional, secundado por los dueños de medios de comunicación, la empresa privada, sectores conservadores, personas y grupos interesados, y militares retirados que comenzaron a plantar la idea de que el presidente quería continuar en el poder, a pesar de su reiterada afirmación de que él estaría en el gobierno hasta el último día de su mandato y que la Asamblea Nacional Constituyente sería tarea del nuevo gobierno que iniciaría en el 2010. En esta percepción pudieron influir declaraciones iniciales contradictorias por parte de funcionarios allegados al Presidente de la República, que pudieron contribuir a confundir a los sectores en confrontación sobre este tema, aunque el mismo adquirió su propia dinámica y comenzó a repetirse una u otra vez por parte de todos los componentes de la alianza política-económica-mediática, hasta lograr un alto nivel de manipulación y desinformación.

4. El presidente quería instaurar el comunismo en el país

La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país, situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno. La cercanía a los países de la ALBA, en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el país constituía una amenaza para la democracia.

5. El Presidente ha incumplido sus funciones

El tema de la cuarta urna desplazó a todos los otros temas de la agenda nacional, acaparando la atención de legisladores, funcionarios y medios de comunicación, al extremo que medios de comunicación de la alianza político-económica-mediática dedicaban espacios casi completos a cuestionar el tema y, por supuesto, el gobierno utilizaba el canal del Estado y un par de canales más, para defender su posición en torno a la cuarta urna. La alianza opositora continuó cuestionando la insistencia presidencial en mantener el tema y decidieron cuestionarlo por la falta de atención, que según ellos, le restaba a la fiebre AH1N1, inundaciones y terremotos.

D. EL PAPEL DE LOS MILITARES

Conforme avanzaba la confrontación entre poderes del Estado, en una evidente crisis de ingobernabilidad política, la alianza opositora comenzó a acercarse al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, y a la Junta de Comandantes, para pedirles que no obedecieran las órdenes del presidente de la República, de repartir las cajas para la encuesta de opinión en todo el país. A la vez que negociaba con la cúpula militar en privado, colocaba en la agenda pública a militares retirados, protagonistas de la década de los ochenta, formados en plena guerra fría, reafirmando posiciones anticomunistas, incitando a la desobediencia y haciendo llamados a la insubordinación de los militares activos. La crisis permitió que personajes sumados en el anonimato adquirieran visibilidad y se convirtieran en referentes notables para los medios de comunicación de la alianza opositora, militarizando la agenda de los medios y polarizando la sociedad en dos grupos fuertemente enfrentados, los que estaban a favor y los que estaban en contra. La destitución del Jefe del Estado Mayor y la renuncia del Secretario de Defensa, Edmundo Orellana, fue una consecuencia lógica de la presión político-jurídica a que se vieron enfrentados los militares durante varios días de confrontación.

Hasta ese momento las Fuerzas Armadas aparecían como víctimas de la polarización civil en el plano político. A partir de ahí y luego de la restitución político-judicial del General en su cargo, y después de su reconocimiento público en el Congreso Nacional como “héroe nacional”, por haberle desobedecido al Presidente de la República, el militar comenzó a participar en marchas y protestas callejeras, y a dar entrevistas para los medios opositores, definiéndose claramente del lado de la alianza político-económica-mediática. La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio. Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político, cometiendo uno de los errores más grandes que marcarán negativamente a su institución. En estos 28 años de construcción democrática, las Fuerzas Armadas lograron construir paso a paso una fuerte legitimidad ante la sociedad, al grado que aparecían en las encuestas con un nivel de aceptación similar al de la iglesia católica. Verlos en la calle, al lado de la Policía, persiguiendo y golpeando a ciudadanos hondureños que se plantaron para rechazar el golpe de Estado, representa un retroceso grave por el cual pagarán su precio ante la historia y ante la sociedad.

E. LAS CONTRADICCIONES DEL CONGRESO NACIONAL

Lo ocurrido en el Congreso nacional durante el domingo 28 de junio pasará a la historia del país como un ejemplo de los extremos a los que puede conducir la combinación de intolerancia, manipulación del significado de la democracia, intereses personales, ideologización del conflicto político y rivalidades intrapartidarias. Lo más lamentable es la reproducción de los viejos métodos militares que combinaban mentiras sostenidas como verdades, silencio oficial ante la situación crítica, sometimiento de los medios de comunicación opuestos al golpe, desinformación, ausencia de información sobre lo que ocurre, intervención de teléfonos, detención de funcionarios, represión de manifestantes, interrupción del fluido eléctrico, intento de controlar la comunicación electrónica y auto proclamación como defensores de la nación. Lo anterior dio lugar a una serie de contradicciones en que incurrieron los diputados y allegados, reproducidas fielmente por los medios de comunicación, las cuales se resumen en lo siguiente:

1. La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo

La justificación del golpe de Estado fue la renuncia que supuestamente había firmado y sellado el presidente de la República el domingo 28 de junio, en la que indicaba que lo hacía por razones de salud y para preservar la paz de la nación. La carta presentaba fecha del jueves 25 de junio, fecha en que se había planificado el golpe de Estado como producto de las conversaciones entre el presidente del Congreso Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto y en la cual esperaban inhabilitar al Presidente de la República.

2. Sustitución versus derrocamiento

La argumentación central utilizada por los diputados del Congreso Nacional es que ante el vacío dejado por la renuncia del Presidente de la República, el Congreso Nacional se ve obligado a sustituirlo por el Presidente del Congreso, a quien le toca constitucionalmente la sucesión en el cargo. Sin embargo, ellos mismos y sus allegados han caído en contradicciones al repetir que el presidente ha sido derrocado, relevado de su cargo, inhabilitado o separado del mismo por incumplir órdenes judiciales. El Decreto Legislativo estableció improbar la actuación del Presidente de la República y separarlo de su cargo.

3. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios

El Congreso Nacional ha asumido posiciones bastante homogéneas ante el golpe de Estado. Ha aparecido como un poder del Estado confrontado con otro poder del Estado, sin distinciones partidarias entre liberales y nacionalistas, aunque a nivel individual cada uno apuesta a sus propios intereses, como la distribución de cargos públicos en los siete meses que faltan para que el Presidente Zelaya termine su período presidencial, y la distribución de cargos en el Congreso Nacional, una vez que inicie el próximo gobierno. Los nacionalistas apostaron al golpe confiando que esta crisis ahondaría las diferencias del partido Liberal y les haría perder las elecciones de noviembre. Los liberales apostaron al golpe pensando que el control del gobierno por siete meses les permitirá disponer de recursos públicos para financiar su campaña y ganar los comicios de noviembre.

4. De candidato perdedor a presidente de facto

La pérdida de las elecciones primarias de su partido ante su opositor Elvin Santos, no fue un obstáculo para incorporarlo como socio menor en el proceso de golpe de Estado, porque esa alianza lo fortalecía frente al Presidente quien lucía aislado de su partido. El resentimiento generado como resultado de sus frustradas aspiraciones presidenciales por la vía legal, se vio compensado ante la posibilidad de ser presidente por la vía ilegal, como producto de un golpe de Estado.

F. LAS DEBILIDADES GENERADORAS DE LA CRISIS

Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio, tiene raíces en la estructura del sistema político y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, entre las cuales podemos señalar las siguientes:

1. Politización partidaria de las instituciones

Todas las instituciones del Estado son políticas por naturaleza, pero imprimirle un sello partidario excluyente, subordinado e irrespetuoso, traspasa los límites de lo aceptable y se convierte en una debilidad que puede convertirse en una amenaza para el fortalecimiento democrático. La falta de independencia y la limitación de la autonomía para desempeñarse frente a la ciudadanía se convierte en una fuerte debilidad que ha aflorado en esta crisis con dimensiones tan grandes que deben motivar a una profunda reflexión.

2. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo

En los últimos años se ha observado una creciente tendencia a la confrontación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, particularmente en los dos últimos años de gobierno, cuando comienzan a definirse los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República. Un factor explicativo clave es el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de los presidentes del Congreso Nacional que lleva al parlamento a poner distancia ante el poder Ejecutivo e inclusive confrontarlo, para obtener una mayor aceptación popular o para comenzar a ejercer el poder antes de obtenerlo. En años pasados se realizó una reforma encaminada a impedir que este tipo de candidaturas se pudieran lanzar sin antes haber renunciado a su cargo, pero la misma politización de las instituciones, en particular del Sistema Judicial, ha hecho que los dos últimos presidentes de ese poder del Estado hayan lanzado sus candidaturas a pesar de la prohibición derivada de una reforma constitucional.

3. Incapacidad política para lograr acuerdos

De manera creciente se ha observado la incapacidad política para articular consensos y alcanzar acuerdos, característica que libró en el pasado a nuestro país de los enfrentamientos bélicos que se produjeron en otros países de Centroamérica. Esta tendencia ha llegado a su máxima expresión en la crisis que condujo al actual golpe de Estado, situación que pudo evitarse si hubiera existido voluntad política para ceder en las dos partes en conflicto, mayor disposición a la negociación y mejor preparación para la solución pacífica de los conflictos.

4. Recurrencia a poderes arbitrales

Una gran debilidad del sistema político hondureño, muy vinculada a la anterior, es la constante búsqueda de poderes arbitrales para solucionar los conflictos. La recurrencia a las Fuerzas Armadas es la actitud que lo ha caracterizado históricamente, aunque esta decisión ha terminado siempre, como ahora, en golpes de Estado, luego de otorgarles un protagonismo político que no les corresponde. Una nueva manifestación de esta tendencia se expresa en la recurrencia a las iglesias como factor mediador y arbitral, papel que tampoco les corresponde por la condición laica del Estado hondureño. En este proceso de polarización y posterior golpe de Estado, las iglesias hondureñas, tanto la católica como las evangélicas, no sólo fallaron en su papel mediador sino que se inclinaron por una de las fuerzas en conflicto, exacerbando los ánimos e intensificando la polarización. Esta tendencia es negativa porque le concede protagonismo político a dos instituciones que no deben tenerlo porque ocupan y deben ocupar espacios que no deben estar contaminados por la política.

5. Cultura de la intolerancia, el irrespeto y la confrontación

Una característica relativamente nueva del sistema político hondureño es la intolerancia a los que son y piensan diferente; el irrespeto al otro, incluidas las máximas autoridades de nuestro país; y la tendencia a convertir diálogos en confrontación. Esta situación se ha observado con mucha preocupación en la crisis actual tanto en el ámbito político como en el ámbito social. Llama la atención que la confrontación llegó al límite, provocada y estimulada por los medios de comunicación de la alianza opositora, impregnando a la sociedad de lo que hasta ahora ha sido una característica de los medios de comunicación en general: ofensas, lenguaje soez, gritos, invasión de la privacidad, agresión, acusaciones infundadas. Todo ello se vio en este proceso, lo que imposibilita más la búsqueda de consensos y la solución pacífica de los conflictos.

G. UN GOLPE AL PROCESO DEMOCRÁTICO

Si no fuera por el drama provocado por el golpe de Estado, la detención y expulsión del Presidente de la República, la represión de manifestantes, las violaciones a las garantías individuales y los controles a la libertad de expresión, provocaría hilaridad la forma en que los políticos hondureños definen la democracia, el orden democrático y el fortalecimiento institucional. Mantienen el viejo concepto ideologizado de democracia que colocaba a los militares como sus máximos defensores, consideran orden democrático al castigo impuesto al Presidente de un poder del Estado por atreverse a desafiar al Congreso Nacional y denominan fortalecimiento institucional a la rapidez con que nombran a su sustituto y a su nuevo gabinete. La situación se volvería más hilarante si los escuchamos razonando sobre porqué lo sucedido no puede definirse como un golpe de Estado: no lo es, dicen, porque siguen existiendo los tres poderes, no se ha roto el orden constitucional y no hay militares al frente de las instituciones del Estado.

Los políticos hondureños le han dado un fuerte golpe al proceso de construcción democrática que se ha venido gestando en los últimos 28 años, demostrando intolerancia, irrespeto a la independencia de poderes, autoritarismo, ignorancia de los cambios que se han producido en el contexto internacional, ambiciones desmedidas, subordinación a los grupos económicos y un profundo irrespeto al Estado de Derecho.

Las Fuerzas Armadas se volvieron cómplices del rompimiento del orden constitucional y le provocaron un profundo daño a su imagen institucional, sustituyendo su condición profesional, apolítica y no deliberante, por la condición peyorativa de gorilas con que se les conocía hasta la década de los ochenta. Se sumaron al juego de los protagonistas de la alianza político-económica y mediática, y se convirtieron en instrumento para que ellos lograran sus objetivos y se quedaran con la gloria, mientras la institución se quedaba con la ignominia.

Todas las personas, grupos y políticos tienen derecho a apoyar o rechazar sistemas ideológicos que caracterizan a los países de nuestro continente; a lo que no tienen derecho es a imponer su criterio particular como criterio general de la sociedad, a impedir que un presidente termine su mandato constitucional porque no comparten con él sus simpatías personales con otros presidentes y a impedir que la ciudadanía sea consultada sobre cualquier tema, incluyendo la elaboración de una nueva Constitución. Manifestarse sobre estos y otros temas, es también un derecho de todos, pero expresar públicamente nuestras preferencias y gritarlas con toda la fuerza que podamos, no nos hace superiores a los otros.

•Consultar a la ciudadanía no puede ser nunca un acto ilegal: cuando los integrantes de la alianza política-económica y mediática asuman el significado de esta frase, será un gran indicador de avance en cultura política democrática.

•Reconocer y respetar la coexistencia de personas, partidos y países que son o piensan diferentes, será un gran indicador de que las Fuerzas Armadas hondureñas superaron su condición primitiva y atrasada.

•Emitir una opinión no implica obligatoriamente estar a favor o en contra, cuando la sociedad hondureña asuma este criterio, será un gran indicador de su capacidad para debatir y proponer.
Tegucigalpa, Honduras, 29 de junio de 2009

Desde Costa Rica: Lecciones (preliminares) de un golpe

1) Por razones que aún no están claras, Zelaya –un político sin mayores antecedentes como líder de pensamiento avanzado- decidió imprimirle a su gobierno un curso reformista, de centro izquierda, orientado a la redistribución de ingresos a favor de los más pobres y proclive al establecimiento de alianzas con gobiernos latinoamericanos comprometidos en procesos de cambio social y político de signo democrático.

Esto suscitó la oposición feroz por parte de la oligarquía hondureña, cuyas antecedentes la retratan de cuerpo entero. Se trata de una clase social por completo insensible, extremadamente corrupta y autoritaria. El ejército –con un currículum atestado de carnicería y brutalidad- aporta aquí el complemento necesario en un cuadro que asume tintes inequívocamente dictatoriales y fascistoides.

2) La agenda reformista de Zelaya carecía, sin embargo, de una base de sustentación política lo que, en la práctica, la volvía inviable. La forma como se precipitaron los hechos en las últimas semanas –hasta culminar con el golpe- así lo demuestra. De forma mancomunada y sincrónica, confluyen en esto tanto los órganos del Estado –incluidos el Congreso, el Poder Judicial, la fiscalía y hasta el Comisionado de Derechos Humanos – como también los sindicatos empresariales, las corporaciones mediáticas, y las jerarquías religiosas católica y evangélica, además, por supuesto, del ejército. Se podría sintetizar en estos términos: Zelaya “provocó” a la oligarquía y ésta puso en marcha la totalidad de sus instrumentos de poder, en una acción concertada de grandes proporciones donde, uno a uno, se han movido todos los engranajes de su frondoso instrumental de poder.

3) Zelaya ha contado con el respaldo del movimiento ciudadano organizado en sus diferentes expresiones. Desde ahí surgía el alimento que ponía en marcha las políticas reformistas y las nuevas alianzas en proceso de estructuración. De ahí nace, hoy día, la resistencia al golpe. Pero con dos inconvenientes: no es un movimiento social suficientemente articulado y fuerte y, por supuesto, es una ciudadanía desarmada. Es lo que vemos gracias a la información que –por fuentes independientes y alternativas- nos llega: hombres y mujeres, incluso niños y niñas o personas mayores, enfrentando, a mano limpia, a un ejército armado y avituallado hasta los dientes. El resultado es el esperable: detenciones masivas; gente golpeada y herida…incluso muertes. En Honduras campea hoy –exactamente como 30 años atrás- las tinieblas del más absoluto terror.

4) De tal forma, una vez más se ratifica que para transformar la sociedad primero hay que tener poder para hacerlo. Tristemente Zelaya nunca lo tuvo porque, a su vez, los movimientos ciudadanos de base en que se ha apoyado tampoco lo tienen. En ese sentido, su caso tiene algunas similitudes con el de Allende, el presidente mártir de Chile. Por otra parte, eso es lo que, hasta la fecha, ha marcado la diferencia en los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En estos países, la vía electoral tan solo ha sido el mecanismo de lucha más visible, dentro de un movimiento de cambio socio-político y cultural que nace de la gente, es decir, de la ciudadanía organizada. Pero en cada uno de estos casos, la base organizativa popular ha puesto en marcha una dinámica socio-política conducente a la construcción de instrumentos y espacios alternativos de poder. Aún así, como bien lo sabemos, la lucha ha sido dificilísima, y se han multiplicado y reiterado las amenazas de golpe de estado. El que, no obstante el asedio, los gobiernos de Evo, Chávez y Correa sigan adelante, es cosa que disgusta mortalmente a las oligarquías latinoamericanas y, por supuesto, al Departamento de Estado gringo y al capital transnacional. De ahí la agresivísima campaña contra estos gobiernos. En todo caso, resulta clave entender que ninguno de estos procesos –ni siquiera el venezolano no obstante el fuerte protagonismo de Chávez- responde a fenómenos personalistas. En cada caso hay de base, movimientos sociales complejos sin cuyo estudio y comprensión, resulta a su vez imposible entender el verdadero contenido de lo que está ocurriendo.

5) El golpe de estado en Honduras ha desnudado el talante golpista, antidemocrático, fascista, de las oligarquías latinoamericanos, incluyendo insignes representantes de la oligarquía costarricense. En ese sentido, resulta notable el siniestro liderazgo que ejerce la gran mayoría de las corporaciones mediáticas locales, ocupadas –de forma harto concienzuda- en la vergonzosa tarea de maquillar el golpe. Sin embargo, admitamos que, por esta vez, Amelia Rueda ha aportado una digna excepción. Aquí el detalle relevante es el siguiente: las oligarquías de América Latina –coaligadas con el capital transnacional- han llegado a un punto de total impaciencia frente a los procesos de cambio social que se escenifican en el continente. Están dispuestos a hacer lo que sea, y al costo que sea, para revertir la situación y recuperar la hegemonía perdida. Funes podría ser el próximo, en caso de que se atreva a desafiar a la oligarquía salvadoreña. La pregunta es: ¿tiene Funes una base de poder que le permita sostener una agenda relevante de cambio social?

6) Frente al golpismo de las derechas oligárquicas latinoamericanas, las izquierdas hemos devenido la primera línea de defensa de la institucionalidad democrática. Desde luego –y en contra de lo que afirma la propaganda- estas oligarquías, mucho más que la izquierda histórica, han sido siempre las enemigas de esa institucionalidad. Pero hoy la diferencia está mucho más clara. En especial, porque en estos momentos históricos las izquierdas del continente viven procesos de refundación que redefinen radicalmente su praxis, sus discursos y propuestas. En el contexto actual, defender la institucionalidad democrática es defender nuevas formas de organización ciudadana y participación popular que imprimen nuevos contenidos a esa institucionalidad. Es defender el derecho a una vida digna y, en último término, el derecho a la vida misma. Siguiendo a Hinkelammert, podríamos decir que aquí las izquierdas latinoamericanas reafirmar su opción por la vida, cuando las derechas clarifican su propuesta de muerte y aniquilación.

6) Las izquierdas de Costa Rica –de suyo tan dispuestas a buscar puntos de disenso y pretextos para despedazarse entre sí- hemos reencontrado un punto de coincidencia en la denuncia contra el golpe y la solidaridad con el pueblo hondureño. En buena hora. Por momentos he creído escuchar los ecos de la hermosísima lucha contra el TLC ¿No podríamos sacar de esto algunas lecciones muy básicas –lecciones de humildad y generosidad en primera instancia- y comprender que, en realidad, sí existen asuntos absolutamente cruciales alrededor de los cuales estamos plenamente de acuerdo? Repito, ojalá tuviéramos la humildad, además de la sabiduría, para hacer que este reencuentro se perpetúe y consolide.

*especial para ARGENPRESS.info