Washington y el golpe de Estado en Honduras: Aquí están las pruebas

• El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe.

• El Departamento de Estado y el Congreso de EEUU financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe.

• El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras.

• La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autorizó el golpe de Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondureños.

• El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.

• Desde el primer día del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las “dos partes” involucradas y la necesidad de un “diálogo” para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas.

• El Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como un “golpe de Estado”, no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto.

• Washington manipuló a la Organización de Estados Americanos para alargar el tiempo de debate sobre lo que había que hacer y así no apoyar el regreso inmediato del presidente Zelaya al poder, como parte de una estrategia que sigue en pie y simplemente busca legitimar al gobierno de facto y desgastar al pueblo hondureño que todavía se resiste al golpe.

• La Secretaria de Estado Clinton y sus voceros dejaron de hablar del regreso del presidente Zelaya al poder luego de la designación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, como “mediador”, y ahora califican al dictador que asumió el poder ilegalmente durante el golpe, Roberto Micheletti, como “presidente interino”.

• La estrategia de “negociar” con los golpistas fue impuesta por el gobierno de Obama como una manera de desacreditar al presidente Zelaya –culpándolo por los hechos que provocaron el golpe– y legitimando a los golpistas.

• Congresistas estadounidenses –demócratas y republicanos– organizaron una visita de unos representantes de los golpistas de Honduras a Washington, a los que recibieron con honores en diferentes instituciones de la capital estadounidense.

• A pesar de que fue el senador republicano John McCain quien coordinó la visita de los golpistas a Washington a través de un bufete de lobby, The Cormac Group, actualmente es el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, a quien se ha contratado como “lobbista” para lograr la aceptación pública de Washington del gobierno de facto en Honduras.

• Otto Reich y el venezolano Robert Carmona-Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en Abril de 2002, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.

• El equipo de diseño del golpe de Estado en Honduras designado por Washington también incluía a un grupo de embajadores de Estados Unidos recientemente nombrados en Centroamérica, expertos en la desestabilización de la revolución cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.

Nadie duda de la implicación de Washington en el golpe de Estado de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya que comenzó el pasado 28 de junio. Muchos analistas, dirigentes, e incluso presidentes, lo han denunciado. Sin embargo, la mayoría coinciden en disculpar a la administración de Barack Obama de algún papel en el golpe hondureño, haciendo responsables en su lugar a los rasgos del gobierno de George W. Bush y a los halcones que todavía andan por los pasillos de la Casa Blanca. La evidencia demuestra que sí, que es cierto que los halcones y los protagonistas de siempre de los golpes y sabotajes en América Latina también han participado esta vez, y además existen amplias pruebas que señalan el papel del gobierno de Obama.

El Departamento de Estado

La nueva diplomacia estadounidense, denominada “smart power” (poder inteligente) ha jugado un papel principal antes, durante y después del golpe de Estado en Honduras. Los voceros del Departamento de Estado, admitieron en una rueda de prensa el 1 de julio, que tenían conocimiento previo del golpe y habían estado trabajando con los sectores que lo planificaban para buscar “otra solución”. También admitieron que dos altos funcionarios del Departamento de Estado, el subsecretario de Estado para América Latina Thomas Shannon y el subsecretario de Estado James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Dicen que su propósito era “frenar” el golpe, sin embargo su presión verbal no concuerda con su respaldo a los sectores golpistas.

Después del golpe, la Secretaria de Estado Hillary Clinton publicó una declaración, el domingo 28 de junio, que no reconocía los sucesos como un “golpe” y tampoco exigía la restitución del presidente Zelaya en el poder. Adicionalmente, siempre hacía referencia a “las dos partes” del conflicto, legitimando a los golpistas y haciendo responsable públicamente al presidente Zelaya desde el primer día: “La acción contra el presidente hondureño Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democrática de la OEA y debe ser condenado. Llamamos a todas las partes en Honduras a que respeten el orden constitucional y el Estado de derecho, que reafirmen su vocación democrática y se comprometan a resolver las disputas políticas de manera pacífica a través del diálogo. Honduras debe abrazar a los mismos principios de la democracia que ratificamos hace un mes en la reunión de la OEA celebrada en ese país.”

Y desde entonces, a pesar de diversas referencias al “golpe” de Honduras, el Departamento de Estado se negaba a calificarlo de golpe de Estado, lo que le obligaría a suspender toda clase de apoyo económico, diplomático y militar al país. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado lo explicaron de esta manera: “En referencia al propio golpe, lo mejor sería decir que fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoción forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden público durante este proceso. Pero para que el golpe sea más que una insurrección o una rebelión, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido el Congreso –la decisión del Congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como presidente de Honduras, indica que el Congreso y miembros claves de éste han desempeñado un papel importante en esta situación.”

Esta posición ambigua, que condena los sucesos de Honduras como una ruptura del orden constitucional pero no llega a calificarlo como golpe de Estado ni exige la restitución del presidente Zelaya, se ratificó luego de la reunión que sostuvo la Secretaria de Estado Hillary Clinton con el presidente Zelaya el 7 de julio: “Acabo de celebrar una reunión productiva con el presidente Zelaya. Discutimos los sucesos de los últimos nueve días y el camino a seguir. Le reiteré que Estados unidos apoya la restitución del orden constitucional en Honduras. Seguimos apoyando los esfuerzos regionales a través de la OEA para lograr una resolución pacífica según las normas de la Carta Democrática. Llamamos a todas las partes a no cometer actos de violencia y a buscar una solución pacífica, constitucional y estable a las serias divisiones en Honduras, por medio del diálogo. Para ese fin, hemos trabajado con nuestros socios en el hemisferio para establecer una negociación, un diálogo que podría desembocar en una resolución pacífica de esta situación.”

Ya estaba claro, después de esa reunión, que Washington no iba a seguir abogando por el regreso del presidente Zelaya al poder, sino que buscaba “una negociación” con los golpistas que, al final, favoreciera los intereses estadounidenses. Fuentes cercanas a la Organización de Estados Americanos (OEA) afirman que una alta delegación estadounidense presente en la reunión del 4 de julio en la sede del organismo multilateral intensificó la presión hacia otros Estados para que aceptaran una salida “negociada” que no implicase necesariamente la restitución de Zelaya como presidente de Honduras.

Esta manera de desviar el tema, manipular el asunto y aparecer asumiendo una posición cuando en realidad las actuaciones demuestran lo contrario, forma parte de la nueva doctrina de Obama denominada “smart power” (poder inteligente), que pretende lograr los objetivos imperiales sin satanizar al gobierno de Washington. “Smart Power” es “la capacidad de combinar el ‘poder duro’ con el ‘poder suave’ para lograr una estrategia victoriosa. El ‘Smart Power’ utiliza estratégicamente la diplomacia, la persuasión, la construcción de capacidades, la proyección del poder militar, económico y político y la influencia imperial, de manera efectiva, con una legitimidad política y social.” Esencialmente, es una mezcla de la fuerza militar con todas las formas de la diplomacia, con énfasis en el uso de la “promoción de la democracia” como táctica para influir en el destino de los pueblos, en vez de perpetrar una invasión militar.

El embajador

El periodista Jean-Guy Allard ha revelado los orígenes del actual embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens . Según Allard, Hugo Llorens, un cubano de nacimiento que llegó a Estados Unidos como parte de la Operación Peter Pan, es “especialista en terrorismo… La Casa Blanca de George W. Bush captó al astuto Llorens en 2002, nada menos que como Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad de Washington D.C., lo que lo convirtió en el principal asesor del presidente sobre Venezuela. El golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez se produjo mientras Llorens se encontraba bajo la autoridad del subsecretario de Estado para Asuntos hemisféricos, Otto Reich, y del muy controvertido Elliot Abrams. En julio de 2008, Llorens fue nombrado embajador en Honduras.”

El pasado 4 de junio, el embajador Llorens declaró a la prensa hondureña que “…Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla.” Esas declaraciones se emitieron en referencia a la encuesta popular sobre la convocatoria de una posible asamblea constituyente, que debería haber tenido lugar el 28 de junio si no hubiera ocurrido el golpe de Estado contra el presidente Zelaya. Los comentarios de Llorens no sólo ponen en evidencia su posición contra la encuesta, sino, además, su total injerencia en los asuntos internos de Honduras.

Pero Llorens no estaba solo en la región. Luego de su nombramiento como embajador en Honduras –cargo que obviamente se le asignó debido a la necesidad de neutralizar la creciente presencia de gobiernos izquierdistas en la región y la potencia regional del ALBA–, se nombraron varios embajadores más de Washington en los países vecinos, todos expertos en la desestabilización de la revolución cubana y operaciones psicológicas.

Primero llegó el diplomático Robert Blau a la embajada de Estados Unidos de El Salvador, el 2 de julio de 2008, como el segundo de la diplomacia estadounidense. En enero de este año, Blau asumió la embajada como encargado de negocios. Antes de su envío a El Salvador, Blau fue subdirector de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, luego de haber estado dos años en la Sección de Intereses de Washington en La Habana como asesor político. Fue tan eficiente en su trabajo en Cuba con la disidencia, que el Departamento de Estado le concedió el Premio James Clement Dunn a la Excelencia, debido a su labor con la oposición contrarrevolucionaria en Cuba. Llorens y Blau eran viejos amigos, luego de trabajar juntos en el equipo de Otto Reich en el Departamento de Estado.

Después fue nombrado Stephen McFarland como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 5 de agosto de 2008. McFarland, graduado de la Universidad de Guerra de Estados Unidos y ex miembro del equipo de combate número dos de los marines en Iraq, era el segundo en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela bajo William Brownfield, quien incrementó de manera alarmante el apoyo financiero y político a la oposición contra Chávez. Luego, McFarland estuvo en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, apoyando la construcción de la base militar del Pentágono en ese país. McFarland también fue director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y su perfil lo destaca como un experto “en transiciones democráticas, derechos humanos y seguridad.”

El embajador Robert Callahan llegó a Managua, Nicaragua, también a principios de agosto. Ha trabajado en las embajadas en La Paz, Bolivia, y San José, Costa Rica, y ha sido profesor en la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos. En 2004 fue enviado a Iraq como agregado de prensa de la embajada en Bagdad. A su regreso, estableció la oficina de prensa y propaganda de la recién creada Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Washington, que en la actualidad es el órgano más poderoso de la inteligencia estadounidense.

Juntos, estos embajadores –expertos en golpes de Estado, desestabilización y propaganda– han preparado el terreno para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.

Financiamiento a los golpistas

Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se formó una coalición entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la iglesia católica y los medios de comunicación, denominada “la unión cívica democrática”. Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político.

La “unión cívica democrática” de Honduras esta compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA), la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia y el grupo estudiantil Generación X Cambio.

La mayoría de estas organizaciones han sido beneficiarias de los más de 50 millones de dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el “desarrollo democrático” en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que “el perfil bajo de la USAID en este proyecto ayudó a asegurar la credibilidad de COHEP como una organización hondureña y no un brazo de la USAID.”

Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras en representación, según ellos, de la “sociedad civil”, declararon a la prensa hondureña el 23 de junio –cinco días antes del golpe contra el presidente Zelaya– que “confían en que las fuerzas armadas cumplirán con su deber de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la democracia.” Cuando sucedió el golpe, el día 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de Estado, sino que habían “rescatado su democracia” de las manos del presidente Zelaya, cuyo crimen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participación. También en representación de los sectores de clase media y alta, la unión cívica democrática ha calificado a los sectores que apoyan al presidente Zelaya de “turbas”.

El Instituto Republicano Internacional, que recibe fondos de la National Endowment for Democracy (NED), obtuvo más de 1,2 millones de dólares en 2009 para trabajar con los sectores políticos en Honduras. Su trabajo se ha dedicado a apoyar los “centros de pensamiento” y “grupos de presión” en Honduras, para influir en los partidos políticos y “apoyará iniciativas para implementar posiciones políticas durante las campañas de 2009.” Ésta es una clara intervención en la política interna de Honduras y evidencia del financiamiento de la NED a los sectores golpistas del país.

El lobby de Washington

El senador republicano John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, ayudó coordinar la visita de la delegación golpista de Honduras a Washington durante la semana pasada. McCain es conocido por su dura postura contra Venezuela, Bolivia y otros países de la región considerados “anti imperialistas” y por sus estrechos vínculos con la mafia cubana en Miami. McCain también es jefe del Instituto Republicano Internacional (IRI), ente financiero de los golpistas de Honduras. McCain ofreció los servicios de su empresa de lobby, The Cormac Group, que organizó una rueda de prensa de los golpistas en el National Press Club el 7 de junio.

Pero más allá de la conexión republicana con los golpistas hondureños, hay un vínculo más comprometedor con la actual administración demócrata de Barack Obama. El abogado Lanny Davis fue contratado por la sede hondureña del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL) para hacer lobby a favor de los golpistas y convencer a los poderes de Washington de que deben aceptar y reconocer al gobierno de facto de Honduras. Lanny Davis fue abogado del ex presidente Bill Clinton cuando estaba en la Casa Blanca, y es un conocido amigo y asesor de la actual Secretaria de Estado Hillary Clinton. Davis está organizando una ofensiva diplomática y mediática a favor de los golpistas, incluida la compra de publicidad en periódicos estadounidenses, y organizando reuniones entre los representantes golpistas y diferentes congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de EEUU. CEAL esta compuesto por los empresarios latinoamericanos que más han promovido atentados contra los movimientos populares en la región. Por ejemplo, el actual representante de Venezuela en el CEAL es Marcel Granier, presidente de RCTV, la cadena de televisión que promovió e intentó legitimar el golpe de Estado contra el presidente Chávez.

Como parte de este esfuerzo, lograron una audiencia especial ante el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, con la participación de congresistas demócratas y republicanos, y los testimonios de personajes promotores del golpe, como Michael Shifter del Diálogo Interamericano de Washington, Guillermo Pérez-Cadalso, ex Canciller y Magistrado de la Corte Suprema de Honduras, y el famoso Otto Reich, cubano-americano conocido por su papel en la mayoría de las actividades de desestabilización contra gobiernos izquierdistas en América Latina desde los años ochenta. Como resultado de este encuentro, el Congreso de Estados Unidos está promoviendo una resolución que reconozca como legítimo al gobierno de facto de Honduras.

Otro resultado del lobby de Lanny Davis fue la reunión convocada en el Consejo de las Américas el 9 de junio, en donde participó Jim Swigert, director de los programas de América Latina y el Caribe para el Instituto Demócrata Nacional (NDI), que recibe su financiamiento de la NED, Cris Arcos, antiguo embajador de EEUU en Honduras y Adolfo Franco, ex administrador de la USAID para América Latina y el Caribe y encargado del programa de “transición” en Cuba. Estos tres personajes han trabajado como asesores del gobierno de Obama frente a la crisis en Honduras. Franco, quien también fue asesor de política exterior para el senador John McCain durante su campaña presidencial en 2008, ha sido acusado de corrupción por su mal manejo de los fondos de la USAID para el programa de “promoción de la democracia” en Cuba, gran parte de los cuales se dieron a grupos de Miami, como el Comité para una Cuba Libre y el Instituto para Estudios Cubanos en Miami, sin pasar por ningún proceso transparente de revisión.

Negroponte y Reich, de nuevo

Muchos han especulado sobre el papel del antiguo embajador de Estados Unidos en Honduras, John Negroponte, quien dirigió la fuerza paramilitar denominada “la contra” y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica durante los años ochenta. Negroponte tuvo varios cargos durante la administración de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por último, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice. A su salida del Departamento de Estado, Negroponte pasó al sector privado. Le ofrecieron un trabajo como vicepresidente de la firma consultora más influyente de Washington, McLarty Associates. Negroponte aceptó. McLarty Associates fue fundada por Thomas “Mack” McLarty, ex jefe de gabinete del presidente Bill Clinton y enviado especial a América Latina durante su presidencia. Actualmente, McLarty maneja la consultora más poderosa de Washington. Hasta el año 2008, McLarty Associates se llamaba Kissinger-McLarty Associates debido a la unión entre Thomas McLarty y Henry Kissinger, que evidencia la unión política entre los sectores demócratas y republicanos en Washington.

En su nuevo cargo, John Negroponte trabaja como asesor sobre política exterior del Departamento de Estado bajo Hillary Clinton. Recordemos que el embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajaba bajo el comando de Negroponte durante la mayoría de su gestión.

Otto Reich lleva unos años trabajando en una campaña contra el presidente Zelaya. Fue demandado por Zelaya en abril 2009 por haberlo acusado públicamente de robar 100 millones de dólares de la empresa estatal de telecomunicaciones, Hondutel. Resulta que Reich hacía lobby para una empresa privada de telecomunicaciones que quería privatizar Hondutel. Ahora, con Zelaya destituido y un empresario en el poder, lo más probable es que Reich consiga su negocio multimillonario.

Reich fundó una organización en Washington, llamada Arcadia Foundation junto a un venezolano, Robert Carmona-Borjas, abogado especialista en temas militares, vinculado al golpe de abril de 2002 en Venezuela, según su propio perfil. Robert Carmona-Borjas supuestamente estuvo en Miraflores con Pedro Carmona durante el golpe de abril de 2002 y escapó, junto a Carmona, del palacio cuando fue tomado por la guardia de honor presidencial. Desde entonces vive en Washington, DC. Desde el año pasado, Reich y Carmona-Borjas han llevado una campaña contra Zelaya por asuntos de corrupción, con una serie de micros que hablan de corrupción, libertad de expresión y cambio en Honduras.

Carmona-Borjas ha viajado con frecuencia a Honduras durante los últimos meses, incluso hablando de golpe de Estado “técnico” junto con otros actores, como el defensor del pueblo hondureño, Ramón Custodia, quien declaró a comienzos de junio que “Los golpes son una posibilidad que puede ocurrir en cualquier escenario político”. Luego del golpe, el 3 de julio, Robert Carmona-Borjas apareció en Honduras en la concentración de los golpistas en Tegucigalpa, y fue reconocido como un actor importante que hizo posible la salida de Zelaya y la llegada al poder de Micheletti.

El poder militar

Estados Unidos mantiene una presencia militar muy grande en la base de Soto Cano (Palmerola), ubicada a 97 kilómetros de la capital, que ha estado operativa constantemente desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan.

En los años ochenta, Soto Cano se utilizó por el coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la “Contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la “Contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.

John Negroponte, entonces embajador de EEUU en Honduras, junto a Oliver North y Otto Reich, dirigían estas operaciones sucias.

La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento Número 228 de la aviación estadounidense. Son 600 personas en total y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven en las instalaciones de la base.

La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo “de mano” entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, en un acuerdo “semipermanente”. El acuerdo se realizó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras. La base primero fue utilizada por la CIA para lanzar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala.

Cada año, Washington autoriza cientos de millones de dólares en ayuda militar y económica a Honduras, que es el tercer país más pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede retirarse sin aviso.

El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunció que Soto Cano (Palmerola) se utilizará para vuelos comerciales internacionales. La construcción del terminal civil se financió con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).

Los dos generales con mayor participación en el golpe contra Zelaya son graduados de la Escuela de las Américas y mantienen lazos estrechos con los militares estadounidenses en Honduras. El comandante de la Aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la famosa Escuela de las Américas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo Vásquez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego actor principal en el golpe militar sólo días después, también es graduado de la Escuela de las Américas. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano.

El embajador de Estados Unidos en Honduras que cambió en septiembre 2008, Charles Ford, fue transferido al Comando Sur en Miami para encargarse de la asesoría para el Pentágono sobre América Latina.

Los militares hondureños están financiados, entrenados, adoctrinados y comandados por el ejército estadounidense sobre la base de la doctrina anti izquierdista y anti socialista. Por eso era tan fácil actuar contra el presidente Zelaya, su comandante en jefe, porque lo veían como parte de la “amenaza izquierdista”, contra la que llevan combatiendo desde hace decenios.

De todas estas evidencias –y habrá más en el futuro– se comprueba el inconfundible papel de Washington en el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya.

1984

– La dictadura maquillada de neolengua orwelliana

Con la asonada militar, retorna también al primer plano el fascismo en su versión latinoamericanizada; tan asesino, violento e intransigente como históricamente lo conocemos. Solo que ahora –varios decenios después- se trajea de forma insospechada. Es un golpismo maquillado de democracia.

Así lo vemos en Honduras, donde con cinismo inigualable, el congreso y los tribunales (y el cardenal) legitiman como democrático algo que, de forma perfectamente clara, tan solo constituye un vulgar golpe militar.

Por doquier hay bayonetas, tanques y represión. Se cierran o, como mínimo, se hostilizan e intimidan a todos los medios alternativos de comunicación. Hay estado de sitio, se suspenden las garantías constitucionales. Se realizan detenciones masivas; a la gente se le aplican palizas en media calle. Incluso hay personas muertas.

Nada de lo anterior, sin embargo, impide que se hable de “democracia”. Así lo hacen –sin inmutarse ni titubear- las autoridades de facto. Y, como sabemos, es algo a lo que se prestan –afanosos por legitimarlo- medios de comunicación e ideólogos de la derecha fascista.

De paso, proliferan las acusaciones contra Zelaya con lo cual tan solo se reafirma el trastoque siniestro de los conceptos. En su mayoría tiene que ver con lo que Zelaya “quería hacer”, no con lo que hizo. Y, encima, se le derroca en vez de juzgarlo. Como mínimo esto constituiría una muy dictatorial forma de reinventar (orwellianamente) la democracia.

Ese es el mundo que vivimos bajo el imperio global del capitalismo neoliberal, especulativo, financiarizado y supremamente corrupto. O sea, Orwell resultó ser un profeta certero en su novela 1984. Es un mundo donde esclavitud es libertad; fealdad es belleza; corrupción y estafa son honradez. No extrañe entonces que en Honduras la dictadura sea democracia. También es democracia el asesinato de niños y niñas, perpetrado por Estados Unidos en Iraq. Pero es que, tratándose de discursos políticos, justo eso hace la derecha y ello, centralmente, la identifica: su capacidad para secuestras conceptos propios de las izquierdas, vaciarlos de contenido y convertirlos exactamente en su contrario.

Tal es, en fin, síntoma y signo de la decadencia generalizada del capitalismo a escala mundial. Porque un sistema donde los conceptos se transmutan en su opuesto, es un proyecto de sociedad donde no tan solo desaparecen los límites entre lo justo y lo injusto; entre la opresión y la libertad; entre la belleza y la fealdad. Es también un proyecto donde igualmente se difuminan las diferencias entre vida y muerte. Pero llegado a este punto ese sistema deviene totalmente inviable. Tan solo le queda un camino: el de la agudización de la crisis y la descomposición.

– Un fantasma que retorna

Son ideas supremamente ridículas y chabacanas. Y, sin embargo, parecen que se las toman en serio. Me refiero a la interpretación de las derechas latinoamericanas en relación con los procesos socio-políticos que se han venido escenificando en América Latina y, en particular, en relación con el significado que atribuyen al golpe en Honduras.

Poco más o menos es así:

a) En América Latina han proliferado unos cuantos locos. Por supuesto, Chávez es el loco mayor (para la derecha latinoamericana, “loco” viene a ser una poderosa y novísima categoría sociológica).

b) Además de locos, estos tipos son comunistas (sic).

c) Estos locos-comunistas han urdido una siniestra conspiración para dominar el continente y “destruir la democracia” (más neolengua).

d) Los locos-comunistas han creado un eje del mal: Nicaragua-Cuba-Venezuela-Ecuador-Bolivia.

e) Este eje del mal estaba atrapando entre sus garras a Honduras, contando con la complicidad del loco-comunista Zelaya.

O sea, estamos ante el renacer de la guerra fría a escala latinoamericana. No importa que sea un planteamiento maniqueo y obtuso. Importa la lógica política subyacente, la cual permite justificar cualquier atropello.

Ello queda claro en el caso hondureño. Ante este escenario terrorífico tan solo quedaba el golpe de Estado. Lo habían intentado en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Pero ahí se han desarrollado tejidos sociales y espacios de poder alternativos que, hasta el momento, han abortado los intentos golpistas. Está claro, sin embargo, que Honduras constituía un eslabón débil. Por ello, ahí sí logran el cometido: botan a Zelaya y, en bien de la democracia (de nuevo Orwell), imponen el reino del terror, todo lo cual es posible gracias a que, en efecto, Zelaya no tenía la base de poder suficiente, necesaria para sostener un proyecto favorable a los intereses del pueblo hondureño.

Lo que vemos es, muy a las claras, la imposición de la racionalidad política característica de una derecha neoliberal, oligárquica y fascista. Ello se hace manifiesto de formas diversas: en su discurso orwelliano (la dictadura es democracia); en el desenfado con que, en nombre de la democracia (el neolenguaje), reprimen, agreden, violentan, acallan; en el cinismo con que defienden los intereses de los más ricos diciendo que con ello favorecen a los más pobres (más Orwell).

Esa racionalidad también se hace manifiesta en estas teorías políticas que elaboran para justificar su proceder. La obsesión por el dinero, el poder, la ostentación y el lujo tiene su precio. Y este precio se paga en la forma de un oscurecimiento de la inteligencia. Entonces los vemos diciendo las cosas más burdas y soeces. Total, es por completo innecesario razonar con seriedad y un mínimo de fundamentación, si usted tiene a la CNN (o, para el caso costarricense, a Repretel, La Nación o Columbia) como altavoces que amplifiquen las cuatro incoherencias que usted dice.

(*Especial para ARGENPRESS.info)

Honduras: ¿Una mediación vacía?

El fallido intento de ingresar al país al anochecer y en un avión de mediano porte, frustrado por las autoridades con la más elemental maniobra de obstaculización de una pista aérea, evidenció la intransigencia de los golpistas y, aunque podía haber radicalizado las posiciones, Zelaya parece haber tenido otros efectos y dio a Estados Unidos la oportunidad para convocar a Washington al presidente depuesto, que sin imponer condiciones ni contar con una agenda clara, accedió a una mediación avalada por los norteamericanos y protagonizada por el presidente Arias.

No se requiere excesiva sagacidad para intuir que los golpistas no cederán ni concederán a Arias lo que no han otorgado a todas las organizaciones regionales, incluyendo la OEA, la Unión Europea, Estados Unidos y decenas de personalidades que han exigido la reposición del presidente en su cargo.

Mientras el legítimo mandatario acude a San José para presentar a Arias argumentos que el mediador tico conoce de sobra y con los cuales, al menos verbalmente se había identificado, iniciando un bregar que puede llevarlo de una a otra capital latinoamericana donde encontrará algunos oídos receptivos y medios de prensa cada vez más hostiles, el usurpador aprovecha las ventajas de quien actúa sobre el terreno, amplía su base de apoyo en la oligarquía, el empresariado y las capas medias, logra una precaria consolidación y mediante la represión y la intimidación económica, desgasta al movimiento popular y gana tiempo.

Tiempo es lo que necesitan los golpistas y es lo que más escasea a Zelaya y a sus partidarios que ahora no son los elementos del Partido Liberal, sino las bases del movimiento popular y los sectores políticamente más avanzados que, de cara a las elecciones de fin de año, necesitan seleccionar candidatos locales y departamentales, definir programas y esclarecer su opción para la presidencia.

Tal vez en la conversación con la Clinton, reforzada por las reiteradas afirmaciones del presidente estadounidense respecto a la improcedencia del golpe militar y la legitimidad del mandato de Zelaya, obtenido democráticamente en las urnas, el mandatario hondureño haya extraído la errónea conclusión de que esas opiniones significan un compromiso de apoyar al pie de la letra y con acciones prácticas sus demandas.

Es cierto que probablemente baste con una llamada telefónica de Barack Obama, incluso puede que sea suficiente con una movida de Hillary Clinton, para que Micheletti, los militares que lo sostienen y los empresarios que lo apoyan, depongan las objeciones al regreso del legítimo presidente. La pregunta es: ¿Por qué habría Obama de hacer semejante gestión?

El presidente norteamericano, por más avanzado que sea no hará ahora y tal vez no lo haga nunca, nada que favorezca los desplazamientos de la política latinoamericana a la izquierda, no contribuirá conscientemente a reforzar las posiciones de los países políticamente más avanzados y es una quimera pensar que pudiera alinearse con las posiciones más radicales.

Si bien el perfil político de la actual administración, menos reaccionaria, violenta y menos guerrerista que Bush y presuntamente menos ideológica, puede crear algunas premisas que, sabiamente aprovechadas, amplíen algunos márgenes de maniobra de los movimiento políticos progresistas e incluso revolucionarios, ello no significa que se pueda contar con Obama como un aliado o compañero de viaje de las causas populares. La política norteamericana tratará de no desmentir al presidente, lo que no significa apoyar a Zelaya, aunque tampoco consagrar a Micheletti.

Tal vez nos espera un proceso no tan dilatado como los de Contadora y Esquipulas, debido a que las elecciones convocadas para fin de año marchan a un límite que puede ser adelantado pero no prolongado, en el cual el presidente Arias, bien respaldado por Estados Unidos, hará nuevos meritos como mediador y tal vez logre una fórmula que salve la cara de una democracia buena para las elites de uno u otro lado, aunque estéril para las masas.

_ (*Especial para ARGENPRESS.info)_

Cayó en la trampa el Presidente Zelaya

No sé si este caballero es una persona ingenua, o si tiene algunas cartas escondidas; pero la impresión que nos deja con la aceptación de ese diálogo con la Oligarquía centroamericana y los simios hondureños, es un síntoma no solo de debilidad sino de inocentada política.

¿Qué puede esperarse de una conversación en donde uno de los interlocutores tiene un solo programa determinado por la Argolla catracha? Ya de antemano lo dijeron: “No hay vuelta atrás, jamás se negociará el retorno de Zelaya”. Entonces, ¿cuál es el objetivo de esa mascarada que se ha montado en Costa Rica, el mismo sitio en donde se planeó el golpe de Estado que lo derrocó?

En Costa Rica se diseñó el plan golpista que habría de terminar con el gobierno de Zelaya; y el paquete incluía la supuesta “mediación” del presidente Arias quien, bajo el ropaje de Premio Nobel, aparenta ser un negociador neutral y bien calificado, como dicen muchos.

La mediación de Arias me recuerda la de los Estados Unidos en el conflicto árabe-judío. El pacificador designado por USA, siempre era alguien así como Madeleine Albright (judía de raza y “norteamericana” por conveniencia) y su séquito de paisanos que formaban las comisiones de “paz”.

Daba lástima ver la cara de odio y repugnancia que le hacía esta horrible mujer al señor Arafat; mientras que cuando llegaba a Jerusalén, derrochaba sonrisas y afecto a Netanyahu o quien fuera el Primer Ministro de Israel. Y su cohorte siempre estaba formada por varios norteamericanos de apellido Stein, Blumenthal, Goldberg, Ross, Saperstein o Goldblum. Y los palestinos los recibían amablemente, como si aquellos fueran neutrales o tuvieran interés por la paz. No sé si eran tan tontos o era conformidad ante lo inevitable.

De esas conferencias de “paz” nunca salió nada bueno para el pueblo árabe; y apenas pasaban estas, continuaban los asentamientos judíos y los bombardeos despiadados en contra de la población civil de Palestina. Solo era una bufonada para ganar tiempo y poner de manifiesto la “terquedad” de los árabes para llegar a acuerdos “positivos” (léase rendición).

La plática solo se da entre personas, grupos o entidades civilizadas. No se dialoga con matones, no se discute con los que han elegido la fuerza de las armas como único argumento. ¿Qué se puede conversar con la soldadesca hondureña? Nada. Ellos no tienen cerebro para entender nada de lo que pasa.

Solo son los mastines de los que mueven los hilos del golpe, que son los mismos en Honduras que en Costa Rica, y fue aquí donde se fraguó el golpe, el cual sería dirigido como se ha hecho. Con la intervención de una figura política “no contaminada” y de gran prestigio mundial, pero perteneciente a la misma Oligarquía de toda Centroamérica.

La misma que está aterrorizada por los avances del socialismo igualitario que pretende crear mejores condiciones a la masa trabajadora de estos pueblos. Excluida Costa Rica, el sitio ideal para el golpe era Honduras. Ellos sabían que nadie les creería a los ejércitos o a los congresos de Guatemala, El Salvador o Nicaragua si realizaban un golpe así.

La marginal Honduras era el sitio ideal, y de ahí la tajante posición del nuevo gobierno: “No hay cabida para el retorno del Presidente Zelaya”. Por lo tanto, ¿cuál sería el objetivo de esa reunión en San José? Ganar tiempo, enfriar los ánimos de los hondureños, haciéndoles creer que había una posibilidad de volver al orden constitucional verdadero: el retorno del Presidente legítimo y el castigo a los bandidos violadores del orden constitucional, incluyendo a los militares.

Los militares JAMÁS han entendido la paz, ya que esta es algo ajeno a su comprensión y está más allá de sus limitados cerebros. Estos individuos solo entienden la violencia: la destrucción total del enemigo o la propia. Los ejércitos nunca han dialogado sinceramente; solo lo hacen cuando se encuentran en apuros o necesitan tiempo para reagruparse, armarse o tener mejores posiciones.

Con estos brutos no se puede conversar; y por ahora, ellos son el parapeto “legal” detrás del que se agazapa la Oligarquía hondureña. El experimento hondureño es la joya de la conjura de la Oligarquía Centroamericana; del éxito o fracaso de esta, dependerán las futuras acciones en contra de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Ecuador y Bolivia, países que parecen ser vulnerables a este tipo de estrategias. Si triunfa la posición de la mafia hondureña, adiós a proyecto socialista de la América Latina.

Esta es la prueba de fuego de lo que pueden hacer los pueblos para autoprotegerse y garantizar la validez de su voluntad. Si el pueblo hondureño falla, todo habrá terminado y la “democracia formal” volverá a imperar en nuestros países. El elástico y acomodaticio “orden constitucional” volverá a ser la medida de todo.

¿Podría alguien creer que un millonario oligarca de nacimiento, poderoso y envuelto en grandes negocios, pudiera ser un apropiado y neutral mediador entre la oligarquía hondureña y la depauperada masa obrera de ese país? Eso sería como esperar que la señora M. Albright o Henry Kissinger les dieran la razón a los árabes en su confrontación en contra de los judíos.

Es indudable que Zelaya metió la pata al admitir la mediación de Arias o la de quien fuera en este problema; debió regresar a Honduras (como lo hizo Torrijos en su tiempo) y reasumir el poder. Además, debió castigar a todos los alborotadores por el delito de “traición a la Patria” como está contemplado en todas las constituciones. No se DEBE ni se puede razonar con los militares ni, mucho menos, con sus amos, los cuales no reconocen ni les importa ninguna ley o constitucionalidad de nada.

A ellos solo les interesa HACER PLATA al costo que sea; y cualquier cosa que altere ese esquema es herejía que debe suprimirse a como dé lugar. A esta gente no le importa el dolor, la vida ni la angustia de los pueblos; muchos menos la DEMOCRACIA DE VERDAD. Lástima que el señor Zelaya haya caído en la celada que les dio a los militares y políticos golpistas, el tiempo que necesitaban para que las cosas se “enfriaran” y les concediera un espacio que no tenían.

Lección positiva: NO SE DIALOGA CON BESTIAS. Estas no entienden qué cosa es eso. Eso debería servirles a los que siguen en la lista, pues no se aplaca la brutalidad o la codicia haciéndole concesiones; parece que el único político latino que ha entendido eso a cabalidad es Fidel Castro.

¿Cómo ven esto en su país?

No muy fraternalmente

Ricardo Izaguirre S.

* E-mail: rhizaguirre@ yahoo. es

PUBLICIDAD: Les recomiendo la lectura de mi libro “El ANÁLISIS”, de venta en la Universal, Universitaria, Aristos, Barrabás, Juricentro y casi todas las buenas librerías del país.

Sectores cristianos aclaran comunicado del Cardenal Rodríguez Maradiaga

ACLARACIONES SOBRE COMUNICADO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS

Es una posición que dada a la ligera solo denota que al intentar incursionar en un tema legal y político, parecieran tratar de encubrir y justificar otra de las injusticias cometidas en nuestro país, donde no se le condena al injusto, si no a las víctimas a seguir soportando estos vejámenes que hemos aguantado por estos largos 7 días; razón por lo cual, se nos hace preciso hacer las siguientes aclaraciones a sus conclusiones:

a) La primera de ellas hace referencia al artículo 239 de la Constitución de la república, el cual habla del cese en el desempeño de sus cargos Al Titular del Ejecutivo que intente reelegirse como Presidente o Designado Presidencial o proponga la reforma a esta prohibición; sin embargo, es preciso aclarar que en este artículo la constitución no establece qué órgano será el encargado de declarar ese cese de funciones; por lo que, se nos hace preciso buscar en la misma Constitución otros artículos que nos aclaren esta situación.

De esta manera, encontramos en la carta magna el artículo 90, que establece que: “Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades, derechos y garantías que la Ley establece”. y en el artículo 2. Del Código Procesal Penal -Estado de Inocencia. Encontramos que: “Todo imputado será considerado y tratado como inocente mientras no se declare su culpabilidad por el órgano jurisdiccional competente de conformidad con las normas de este Código. En consecuencia, hasta esa declaratoria, ninguna autoridad podrá tener a una persona como culpable ni presentarla como tal ante terceros. Por consiguiente, lo que informe, se limitará a poner de manifiesto la sospecha que pende sobre la misma. La violación a lo dispuesto en el párrafo anterior obligará a los responsables a indemnizar
a la víctima por los perjuicios causados, los que serán exigibles en juicio civil ordinario, sin perjuicio de la responsabilidad penal o administrativa que proceda”.

Y ¿CUÁLES SON ESAS GARANTÍAS QUE DEBEN OBSERVARSE EN UN JUICIO?

Esa misma Constitución dispone en su artículo 94 que a nadie se impondrá pena alguna sin haber sido oído y vencido en juicio, y sin que le haya sido impuesta una sentencia firme, después de un juicio donde ya no exista ningún otro recurso a interponer.

También es de hacer notar que la Constitución de la República dispone en sus artículos 71 y 102 (ver anexo) que en caso de que una persona sea detenida para ser sometida a este tipo de enjuiciamiento debe ser puesta, inmediatamente, a la orden de la autoridad judicial que ordenó su detención y en ningún momento ser expatriado, pues esta última no es ninguna de las medidas cautelares de las que enumera el artículo 173 del Código Procesal Penal, para asegurar la presencia del acusado durante el juicio.

¿POR QUÉ EL CONGRESO NACIONAL NO PODÍA HABER DECRETADO ESE CESE?

Sencillamente porque esa no es ninguna atribución que le hubiera otorgado la Constitución de la República al Congreso Nacional (véase el artículo 205 de la Constitución de la República – anexo-); por lo que, tal como lo dispone el artículo 321 de la Constitución de la República “Los servidores del Estado no tienen más facultades que las que expresamente les confiere la ley. Todo acto que ejecuten fuera de la ley es nulo e implica responsabilidad”

De tal manera, que deja de ser cierto lo expuesto por la Conferencia en el literal a) de “su comunicado”, en lo que se refiere a que cuando fue capturado, ya no se desempeñaba como Presidente de la República, pues no existía sentencia definitiva que determinara su responsabilidad, de igual manera es nulo el procedimiento de destitución efectuado por el Congreso Nacional, por no ser ésta una se sus atribuciones

Por otra parte, aunque el Congreso Nacional tenga la facultad de Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, esta facultad debe ejercerse, mediante una investigación que ha de hacerse mediante los mismos apremios que se sigue en el Procedimiento Judicial (ver artículo 205 numerales 20 y 21 de la Constitución de la República) sin embargo, su función llega hasta ahí aprobar o improbar; ya que la ley no le da mas funciones.

b) Con relación al literal b) del Comunicado de la Conferencia Episcopal, es precisamente la observación que el pueblo hondureño hace a esa gran contradicción de quienes siendo golpistas, reconocidos así por la historia y la comunidad internacional, han pretendido engañar a todos; pues una orden de captura no se cumplimenta con un ejército que saque a una persona de su casa en horas de la madrugada, subiéndola a un avión del ejército y dejándola en otro país que no es el propio, y mucho menos cuando es el Presidente de la República, como quiso hacer ver la Corte Suprema de Justicia, cómplice del golpe, la cual emitió un comunicado legitimando lo actuado por el ejército.

Si esa acusación criminal contra el Presidente Zelaya existe, los hechos que en ella se describen merecerán ser investigados, con las garantías del debido Proceso y no como se intentó realizar; jamás estaremos en contra del enjuiciamiento de personas que hayan cometido delitos; pero sobre todo, jamás estaremos de acuerdo en que se continúe con la Violación de la Constitución Hondureña para satisfacer deseos personales, que en ningún momento benefician al pueblo hondureño y tampoco con la violación de Derechos Fundamentales, quien quiera que sea la víctima, tal como lo rezan los artículos

ARTICULO 3.-Respeto de la Dignidad y de la libertad .Los imputados tienen derecho a ser tratados con el respeto debido a todo ser humano y a que se respete su libertad personal. La restricción de ésta, mientras dure el proceso, sólo se decretará en los casos previstos en el presente Código.

ARTÍCULO 15.- Asistencia Técnica y Defensa. Toda persona deberá contar con la asistencia y defensa técnica de un Profesional del Derecho, desde que es detenida como supuesto partícipe en un hecho delictivo o en el momento en que voluntariamente rinda declaración, hasta que la sentencia haya sido plenamente ejecutada… Este derecho es irrenunciable… Su violación producirá la nulidad absoluta de los actos que se produzcan sin la participación del Defensor del imputado.

De lo que resulta que esa Conferencia Episcopal se ha quedado corta al decir que merecemos una explicación a la violación del artículo 102, que prohíbe la expatriación de hondureños, mas bien es preciso reiterar que ese es otro de los delitos que se han cometido en nuestro país y que no debe quedar impune.

Muy Lamentable resulta de quien se supone debe enseñar el camino a la Justicia, la hermandad y el respeto a los demás, que no se haya pronunciado sobre la violación de todos los Derechos que el gobierno golpista ha desconocido al pueblo hondureño: Suspensión al Derecho a la Libre Expresión; cierre de medios de comunicación; interrupción de señales de cable; suspensión de servicios básicos; persecución; golpizas a quienes quisieron manifestarse en contra del Golpe; interrupción del transito a quienes viajaban de distintos lugares hacia la capital, por el simple temor de que pudieran manifestaran en contra de la represión; prohibición de reunión, detenciones arbitrarias de quienes realizan funciones importantes en nuestra sociedad como caricaturistas, funcionarios, periodistas y otros; amenazas a muerte

¿Se puede construir algo sobre esta base de inequidad y abuso?… Eso es lo que todos quisiéramos, lo lamentable es que siempre los que no tienen nada son los que deben ceder, y quienes se supone están en esta tierra para defenderlos cierran los ojos, para no ver.

Nos invitan a escuchar las opiniones de los demás, como si no se hubieran dado cuenta que en Honduras solo se ve, se lee y se escucha la posición de los golpistas desde hace SIETE días.

Hoy ustedes nos invitan a iniciar un ayuno por la Justicia y la Paz, en apoyo a un gobierno golpista, encabezado por Roberto Micheletti, les recuerdo que nosotros, el pueblo hondureño, los invitamos a participar de un ayuno, también llamado huelga de hambre en contra de la Corrupción, pero ustedes no se sumaron, y por el contrario le dieron la espalda a nuestra lucha y al pueblo hondureño, ¿Sería esto porque era del pueblo o porque Micheletti era el principal obstáculo para llevar a la cárcel a los corruptos de este país, con los que alguno de ustedes se ha reunido en ocasiones? ¿O quizás simplemente en ese momento no se sintieron convocados a participar, pese a que la vida de seres humanos también se encontraba en peligro?.

NOSOTROS SI CREEMOS EN LA PAZ, LA VERDAD Y LA JUSTICIA, COMO SE CONOCE EN EL CRISTIANISMO, EL DERECHO, LA FILOSOFÍA Y LA SOCIOLOGÍA, PERO NO COMO LA CONOCE LA CLASE POLÍTICA Y ECONÓMICA CORRUPTA DE ESTE PAÍS, CONCEBIDAS DE MANERA INDIVIDUAL Y AGRAVIANTE.

MOVIMIENTO AMPLIO POR LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA
_________________________________________________________

ANEXOS
ARTÍCULOS MENCIONADOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Artículo 239
El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser presidente o designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública.

Artículo 71.- Ninguna persona puede ser detenida ni incomunicada por más de veinticuatro horas, sin ser puesta a la orden de autoridad competente para su juzgamiento.

Artículo 94
A nadie se impondrá pena alguna sin haber sido oído y vencido en juicio, y sin que le haya sido impuesta por resolución ejecutoriada de juez o autoridad competente.
En los casos de apremio y otras medidas de igual naturaleza en materia civil o laboral, así como en los de multa o arresto en materia de policía, siempre deberá ser oído el afectado.

Artículo 102
Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado por las autoridades a un Estado extranjero.

Artículo 90.- Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades, derechos y garantías que la Ley establece.

Artículo 68.- Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
Nadie debe ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

Artículo 69.- La libertad personal es inviolable y sólo con arreglo a las leyes podrá ser restringida o suspendida temporalmente.

Artículo 71.- Ninguna persona puede ser detenida ni incomunicada por más de veinticuatro horas, sin ser puesta a la orden de autoridad competente para su juzgamiento.

Artículo 205.- Corresponden al Congreso Nacional las atribuciones siguientes:

1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes;

2. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones;

3. Emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan;

4. Convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con esta Constitución;

5. Incorporar a sus miembros con vista de las credenciales y recibirles la promesa constitucional;

6. Llamar a los diputados suplentes en caso de falta absoluta, temporal o de legítimo impedimento de los propietarios o cuando éstos se rehúsen a asistir;

7. Hacer el escrutinio de votos y declarar la elección del Presidente, Designados a la Presidencia y Diputados al Congreso Nacional cuando el Tribunal Nacional de Elecciones no lo hubiere hecho.
Cuando un mismo ciudadano resulte elegido para diversos cargos, será declarado electo para uno solo de ellos, de acuerdo al siguiente orden de preferencia:

a. Presidente de la República;

b. Designado a la Presidencia de la República;

c. Diputado al Congreso Nacional; y

ch. Miembro de la Corporación Municipal.

8. Aceptar o no la renuncia de los diputados por causa justificada;

9. Elegir para el período constitucional nueve magistrados propietarios y siete suplentes de la Corte Suprema de Justicia y elegir su Presidente;

10.Derogado; (Decreto 2 de 1999)

11. Hacer la elección del Contralor y Subcontralor, Procurador y Subprocurador de la República, Director y Subdirector de Probidad Administrativa;

12. Recibir la promesa constitucional al Presidente y Designados a la Presidencia de la República, declarados electos y a los demás funcionarios que elija, concederles licencia y admitirles o no su renuncia y llenar las vacantes en caso de falta absoluta de alguno de ellos;

13. Conceder o negar permiso al Presidente y Designados a la Presidencia de la República para que puedan ausentarse del país por más de quince días;

14. Cambiar la residencia de los Poderes del Estado por causas graves;

15. Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente, Designados a la Presidencia, Diputados al Congreso Nacional, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Miembros del Tribunal Nacional de Elecciones, Secretarios y Sub-Secretarios de Estado, Jefes de Misiones Diplomáticas, Contralor y Sub-Contralor, Procurador y Sub- Procurador General de la República y Director y Sub-Director de Probidad Administrativa; (Modificado por Decreto 2 de 1999)

16. Conceder amnistía por delitos políticos y comunes conexos; fuera de esta caso el Congreso Nacional no podrá dictar resoluciones por vía de gracia;

17. Conceder o negar permiso a los hondureños para aceptar cargos o condecoraciones de otro Estado;

18. Decretar premios y conceder privilegios temporales a los autores o inventores y a los que hayan introducido nuevas industrias o perfeccionado las existentes de utilidad general;

19. Aprobar o improbar los contratos que lleven involucradas exenciones, incentivos y concesiones fiscales o cualquier otro contrato que haya de producir o prolongar sus efectos al siguiente período de gobierno de la República;

20. Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y del Tribunal Nacional de Elecciones, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la República e instituciones descentralizadas;

21. Nombrar comisiones especiales para la investigación de asuntos de interés nacional. La comparecencia a requerimiento de dichas comisiones, será obligatorio bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial;

22. Interpelar a los Secretarios de estado y a otros funcionarios del gobierno central, organismos descentralizados, empresas estatales y cualquiera otra entidad en que tenga interés el Estado, sobre asuntos relativos a la administración pública;

23. Decretar la restricción o suspensión de derechos de conformidad con lo prescrito en la Constitución y ratificar, modificar o improbar la restricción o suspensión que hubiere dictado el Poder Ejecutivo de acuerdo con la Ley;

24. Conferir los grados de Mayor a General de División, a propuesta del Poder Ejecutivo; (Modificado por Decreto 2 de 1999)

25. Fijar el número de miembros permanentes de la Fuerzas Armadas;

26. Autorizar o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio del país;

27. Autorizar al Poder Ejecutivo la salida de tropas de las Fuerzas Armadas para prestar servicios en territorio extranjero, de conformidad con tratados y convenciones internacionales;

28. Declarar la guerra y hacer la paz;

29. Autorizar la recepción de misiones militares extranjeras de asistencia o cooperación técnica en Honduras;

30. Aprobar o improbar los tratados internacionales que el Poder Ejecutivo haya celebrado;

31. Crear o suprimir empleos y decretar honores y pensiones por relevantes servicios prestados a la Patria;

32. Aprobar anualmente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos tomando como base el proyecto que remita el Poder Ejecutivo, debidamente desglosado y resolver sobre su modificación;

33. Aprobar anualmente los Presupuestos debidamente desglosados de Ingresos y Egresos de las instituciones descentralizadas;

34. Decretar el paso, ley tipo de la moneda nacional y el patrón de pesas y medidas;

35. Establecer impuestos y contribuciones así como las cargas públicas;

36. Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con el crédito público, celebrados por el Poder Ejecutivo;
Para efectuar la contratación de empréstitos en el extranjero o de aquellos que, aunque convenidos en el país hayan de ser financiados con capital extranjero, es preciso que el respectivo proyecto sea aprobado por el Congreso Nacional:

37. Establecer mediante una ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios y subvenciones con fines de utilidad pública o como instrumento de desarrollo económico social;

38. Aprobar o improbar finalmente las cuentas de los gastos públicos tomando por base los informes que rinda la Contraloría General de la República y las observaciones que a los mismos formule el Poder Ejecutivo;

39. Reglamentar el pago de la deuda nacional a iniciativa del Poder Ejecutivo;

40. Ejercer el control de las rentas públicas;

41. Autorizar al Poder Ejecutivo para enajenar bienes nacionales o su aplicación a uso público;

42. Autorizar puertos, crear y suprimir aduanas y zonas libres a iniciativas del Poder Ejecutivo;

43. Reglamentar el comercio marítimo terrestre y aéreo;

44. Establecer los símbolos nacionales; y

45. Ejercer las demás atribuciones que le señale esta Constitución y las leyes.

Artículo 321.- Los servidores del Estado no tiene más facultades que las que expresamente les confiere la ley. Todo acto que ejecuten fuera de la ley es nulo e implica responsabilidad.

DIGO PENAL

ARTÍCULO 2-B
Toda persona a quien se atribuya un delito o falta tiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.- no podrán, en consecuencia, imponerse penas o medidas de seguridad que impliquen tratos inhumanos o degradantes

DIGO PROCESAL PENAL

ARTICULO 2.-Estado de Inocencia. Todo imputado será considerado y tratado como inocente mientras no se declare su culpabilidad por el órgano jurisdiccional competente de conformidad con las normas de este Código. En consecuencia, hasta esa declaratoria, ninguna autoridad podrá tener a una persona como culpable ni presentarla como tal ante terceros. Por consiguiente, lo que informe, se limitará a poner de manifiesto la sospecha que pende sobre la misma. La violación a lo dispuesto en el párrafo anterior obligará a los responsables a indemnizar a la víctima por los perjuicios causados, los que serán exigibles en juicio civil ordinario, sin perjuicio de la responsabilidad penal o administrativa que proceda.

ARTICULO 3.-Respeto de la Dignidad y de la libertad. Los imputados tienen derecho a ser tratados con el respeto debido a todo ser humano y a que se respete su libertad personal. La restricción de ésta, mientras dure el proceso, sólo se decretará en los casos previstos en el presente Código.

ARTÍCULO 15.-Asistencia Técnica y Defensa. Toda persona deberá contar con la asistencia y defensa técnica de un Profesional del Derecho, desde que es detenida como supuesto partícipe en un hecho delictivo o en el momento en que voluntariamente rinda declaración, hasta que la sentencia haya sido plenamente ejecutada.
Si el imputado no designa Defensor, la autoridad judicial solicitará de inmediato el nombramiento de uno a la defensa pública o, en su defecto, lo nombrará ella misma.
Este derecho es irrenunciable. Su violación producirá la nulidad absoluta de los actos que se produzcan sin la participación del Defensor del imputado.

ARTICULO 18.-Interpretación de Pasajes Oscuros de la Ley. Los pasajes oscuros o contradictorios de la ley penal se interpretarán del modo que más favorezca a la persona imputada.

ARTÍCULO 173.-Medidas Cautelares Aplicables. El órgano jurisdiccional, concurriendo los presupuestos legitimadores, podrá adoptar, por auto motivado, una o más de las medidas cautelares siguientes:

1) Aprehensión o captura;

2) Detención preventiva;

3) Prisión preventiva;

4) Arresto en su propio domicilio o en el de otra persona que lo consienta, bajo vigilancia o sin ella;

5) Someter al imputado al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada que informe periódicamente al juez;

6) Obligar al imputado a presentarse periódicamente ante un determinado juez o autoridad que éste designe;

7) Prohibirle al imputado salir del país, del lugar de su residencia o del ámbito territorial que el órgano jurisdiccional determine;

8) Prohibirle al imputado concurrir a determinadas reuniones o a determinados lugares;

9) Prohibirle al imputado comunicarse con personas determinadas, siempre que con ello no se afecte el derecho de defensa;

10) La constitución a favor del Estado por el propio imputado o por otra persona, de cualquiera de las garantías siguientes: Depósito de dinero o valores, hipoteca, prenda o fianza personal;

11) El internamiento provisional en un establecimiento psiquiátrico, previo dictamen; y,

12) Suspensión en el ejercicio del cargo, cuando se le atribuya un delito contra la administración pública.

Para los mismos fines previstos en este Artículo, y para los efectos de la investigación, el Ministerio Público en caso de urgente necesidad que impida recabar la autorización judicial, podrá adoptar una o más de las medidas cautelares previstas en los numerales 1),2),7),9)y 11)de este Artículo. Inmediatamente lo pondrá en conocimiento del órgano jurisdiccional, exponiendo las razones que impidieron obtener aquella autorización. El órgano jurisdiccional, oída la persona imputada y su Defensor, convalidará o dejará sin efecto lo dispuesto por el Ministerio Público.

Carlos Zeleya: De no haber un resultado favorable inmediato al Presidente Zelaya le tocaría volver

10 de Julio de 2009. En Exclusiva y desde algún lugar de Honduras Carlos Zelaya dijo que hoy era un día. decisivo dada la segunda ronda de negociaciones por Honduras que se llevan a cabo en Costa Rica.

Mas si de esto hoy no hubiera en las próximas horas un resultado favorable El Presidente Zelaya ( Su Hermano) deberá regresarse al país .Dijo. Carlos Zelaya de tal modo expreso además la firme decisión del pueblo hondureño resistiendo al golpe , en la espera de su presidente constitucional – por lo cual , si desde Costa Rica no llegara un resultado favorable inmediato, según estima Carlos Zelaya al Presidente Zelaya le tocaría volverse con su pueblo. Expresó –

El Noticiero Visión 7, de Argentina, realiza la cobertura del Golpe de Estado en Honduras con un equipo compuesto por Gustavo Sánchez, Marcelo Reyes y Daniel Cristóbal y Pablo Vigna quien realiza la entrevista a CARLOS ZELAYA desde algún lugar de Honduras sin precisar , en virtud de que Carlos Zelaya debe estar en la clandestinidad por estrictas cuestiones de seguridad.

El hermano del mandatario hondureño explica a Pablo Vigna ( periodista de Visión 7) que debe encontrase en condiciones de clandestinidad, por cuestiones de seguridad, debe estar cambiando de residencia, y que lo mismo debe hacer su familia. Ante la consulta del periodista de haber mantenido conversaciones con su hermano, el presidente Zelaya, dijo que nada de ello pudo ser echo en virtud de haber tenido que cambiar en reiteradas ocasiones sus teléfonos. Y zonas de residencia y cobertura, manifestó Carlos Zelaya

Carlos Zelaya , hizo referencia a lo decisivo que Hoy , se juega desde Costa Rica, en virtud del diálogo para destrabar la crisis política generada por el golpe de Estado, Mas como los resultados de ayer fueron infructuosos, por que, el mandatario costarricense, Oscar Arias, quien oficia de mediador, se reunió con el presidente de facto y con el derrocado Presidente Zelaya ( su hermano ) pero al no haber avances hasta hoy ., se encontraba planteando esa hipótesis , que de no haber resultados favorables debería, el presidente depuesto , retornarse a su país, Honduras , pues tiene un pueblo que lo espera.

La segunda ronda de negociaciones sobre la crisis en Honduras se desarrollará hoy en San José, aunque con la ausencia del gobernante de facto Roberto Micheletti y el derrocado presidente Manuel Zelaya, con la intención de buscar una solución al conflicto hondureño.

Carlos Zelaya, reitero en las declaraciones a la Televisión Publica de Argentina, que el pueblo sigue decidido en la recuperación del hilo constitucional cortado tras el golpe de estado en Honduras .Por ello – explico- Carlos Zelaya se mantienen los cortes de carreteras en todo el territorio nacional. Pues la intención es que vuelva el presidente Zelaya.

(*) Periodista argentina

Poesía, posición política…por Honduras y América Latina

Para quienes son la voz autentica del pueblo, firme, libre y solidario, que sabe amar y defender los frutos y los hijos de su bella, fértil y amada Tierra.

Desde España a orillas del Mediterráneo vuela a su encuentro unos versos de amor, luz y vida contra la bestia parda e inmunda, contra la muerte.

Para la gente más humilde y solidaria, humana y culta, noble y sencilla de Argentina y Bolivia, Perú y Venezuela, Honduras… de Latinoamérica

Y para que en vuestras manos mis versos sean ondas en el aire, semillas al viento.
Con un cálido y fuerte abrazo del cuerpo,
Con un beso del alma a la luz de la Media Luna.

Olivier Herrera Marín

EN HONDURAS Y EN COSTA RICA,
EN LATINOAMÉRICA Y EN LA ONU,
PRESIDENTE LEGÍTIMO,
NO HAY MÁS QUE UNO.
Y ÉS… MANUEL CELAYA.

No hay Goriletti, torre, muralla, ley ni espada,
Que pueda en Honduras ni en Latinoamérica,
Con el amor, el valor y la fuerza de la palabra.

POR HONDURAS, CONTRA EL GOLPE DE LOS HIJOS DEL MACHO CABRÍO.

Hace quince años, estuve en Honduras, en San Pedro Sula, y son varias y todas lacerantes las imágenes que guardo en mi memoria. Fui en misión comercial representando a las empresas francesas en las que prestaba mis servicios en la década de los 90 para explorar la situación y las posibilidades reales de importar pomelos y, sobre todo bananas, tanto para el mercado francés como para Polonia y los Países Bálticos. Mis gestiones no podían llegar a buen fin y no llegaron, no me aportaron nada en Honduras en lo económico, pero me permitieron conocer de primera mano la realidad social, económica y política del País y responderles con propiedad cada vez que se a terciado a los leguleyos y demás sapos Iscariote que lo saben todo y son politólogos expertos en leyes y en constituciones al servicio del GRAN PODER.

Cada vez que he escuchado las afirmaciones banales, y por sesgadas nada objetivas, sobre la situación política y económica de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua… he respondido invariablemente ¡SÍ! ¡PERO!! … Seamos serios señores y hablemos con propiedad y seriedad de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador, …en el contexto global de Latinoamérica, sin hacer abstracción del Imperio USA, de México y de Colombia, de Haití y de Perú, de Honduras y de Guatemala… hablemos de lo que hay que hablar y no piensen ustedes los serviles que su fondo de reptiles les va a conceder la autoridad moral y credibilidad necesaria (se llamen cardenal Óscar Rodriguez, o escribanos Álvaro y Alvarito Vargas Llosa) para que les escuchemos al seguir glosando el sexo de los ángeles o intentar renovar sus viejas mentiras y estupideces sobre la verdadera situación política y económica de TODA LATINOAMÉRICA. Ustedes no son cristianos ni son humanos, que son tan sólo los hijos clónicos del macho cabrío, los pobres gigolós, siervos y lame-culos del GRAN PODER. Expertos en ver la paja en el ojo ajeno, cuando el ojo es el de un pobre; blanco, negro, mulato o indio y ciegos para ver la viga en el ojo de su amo y señor, el mandamás de turno sea este un general, felón y gordinflón, Romeo Vásquez o sea un presidente Goriletti no electo, venal y usurpador.

Nadie ignora la extracción social de Manuel Zelaya, parte integrante y sustancial de esa misma élite oligárquica que utiliza hoy del Golpe de Estado para secuestrarlo y expulsarlo del País, antes que sus tibias reformas puedan poner en peligro su omnipotente presencia y control sobre todos y cada uno de los pilares del estado; El Parlamento, La Corte Suprema de Justicia y El Ejército. Los que han usado y abusado siempre de su poder sagrado y absoluto no están dispuestos a renunciar a ninguno de sus privilegios. Zelaya no es socialista ni es ningún radical progresista, pero en el contexto socio-político y económico de Honduras, hasta un liberal humanista, puedes ser acusado de izquierdista, de lo divino y lo humano, si acomete las mínimas reformas para hacer más llevadera la carga, la cruz que arrastra noche y día su pueblo. En el contexto de Centro América, él horrendo delito cometido por Zelaya, no ha sido otro que su humilde pretensión de reformar una Constitución obsoleta e inmutable, hecha a imagen y semejanza de los dueños de Honduras, de sus vidas y haciendas. Zelaya, en toda esta opereta bufa, ya no es Él, es lo que hoy representa. Manuel Zelaya, Presidente legitimo de Honduras, va más allá de sí mismo y trasciende, deja atrás su controvertido pasado para convertirse en símbolo y bandera de su pueblo.

El de Zelaya, es un cambio, que la oligarquía hondureña más obtusa y retrograda, no le van a perdonar jamás. El cambio de Zelaya empieza a operarse cuando siendo consciente del poder y de la enorme responsabilidad que tiene, comprende que tiene que cambiar de rumbo, de bando y hasta de partido, si quiere hacer algo y ser útil a su gente. Comprende que no puede permanecer insensible e inmóvil ante las carencias endémicas que sufre su pueblo en todo lo que se refiere a los derechos básicos e inalienables de toda sociedad civilizada y decente, sea o no sea está, cristiana. Zelaya, ve que la solidaridad con el más débil es un valor humano y universal. Ve que las infraestructuras básicas son algo esencial e inaplazable. Ve el derecho a la sanidad y a la educación públicas; al agua para beber y no enfermar, la electricidad, las escuelas y los hospitales, ve todo lo que no entra en los planes de los Goriletti de Honduras, de sus valedores (los obispos) ni de sus secuaces (los magistrados) que no meten la pata, meten el cazo y las manos.

Los Goriletti quieren perpetuarse bajo palio por los siglos de los siglos ¡AMEN!! Sin ceder un ápice de su ilimitado poder para mantener sécula in seculórum el statu quo vigente y las imágenes que guardo bien grabadas en mi memoria desde hace tres lustros, cuando fui a Honduras y entre por el aeropuerto de San Pedro Sula. Allí, me esperaba un coche oficial que el departamento de comercio exterior puso a mi disposición durante toda mi estancia. Camino de la ciudad, pude contemplar por la ventanilla de la derecha un paisaje natural e inconfundible, la hermosura celestial de la inocencia jugando desnuda y sucia entre los chanchos junto a sus casitas de juguete, de chocolate y mazapán, más propias de los cuentos de las mil y una noches. Ya en el Hotel al entrar en la habitación me encuentro, puesta sobre la cama con la mayor delicadeza, una cartita muy personal y delicada, ¡Si el Señor requiere de un servicio muy especial! ¡No dude en pedirlo, que le daremos plena satisfacción! No me extenderé ni entraré en detalles, sólo diré que tuve que responder una y cien veces ¡NO! ¡Gracias! Que el coche oficial con chofer fue todo un detalle, para llevarme a ver las plantaciones por el día y por la noche a… la discoteca o donde quisiera gozar y vivir la vida sin freno ni tope alguno.

Ya de regreso en París, a los pocos días, recibí en la empresa, una atenta, solicita e inesperada llamada, desde la sede central de Frupac Europa (Chiquita) en Holanda, interesándose por mis andanzas por Centro América, por mis necesidades y salud, para luego plantearme la conveniencia de mantener una entrevista personal en su sede, entrevista que no rechace, y me aporto más en dos horas que un curso completo sobre las relaciones comerciales internacionales y el modus operandi de las transnacionales. Lo que fue la entrevista y sus conclusiones no viene a cuento, me limitaré a decir que después de escuchar sus muy desinteresados y sabios consejos, sus ofrecimientos, me permití el decirles, en Holanda. “Señores, ustedes han hecho que me sienta muy honrado y les este sumamente agradecido por su deferencia, pero tenemos un problema de difícil solución, me encanta viajar, amo a la gente de Latinoamérica y siento fascinación por Perry Mason y Indiana Jones, lo que no es óbice, para que reconozca y respete su fuerza y su poderío, el de los machos dominantes en la manada de los elefantes, por ello, consciente y responsable de cuanto digo, les ruego que me escuchen y tomen nota, paren ustedes cuidado en no pisar a los conejitos, pequeños y juguetones, indefensos. No por nada, Señores, es tan sólo por aquello de que los conejitos que se mueven con agilidad entre las patas y se sienten muy protegidos a la sombra de los elefantes, pero si algo les perturba y se estresan les puede dar por comer y hacer el amor sin freno y sin límites, hasta comerse toda la hierba, sin pensar en sus propios gazapos ni en la sombra benefactora de los elefantes. ¿La respuesta de Chiquita…? Evidentemente, en Holanda jamás podía ser y no fue, la que me hubiesen dado en Honduras.

No hice negocios con Honduras ni directos ni indirectos con Chiquita pero hice algo intemporal que no tiene precio, escribir unos poemas de amor, que hoy les devuelvo a quienes me abrieron su puerta e invitaron a su mesa, poemas que hoy les entrego a la joven … recepcionista del hotel de San Pedro Sula, a ella, y a quienes me hechizaron con su sencillez y la luz de su mirada hasta poseer mi cuerpo y mi alma haciendo que mis versos fuesen un canto a la madre tierra y al agua limpia, a la vida y el amor de la gente más noble y sencilla, culta y laboriosa que he conocido.

Para todos mis amigos/as, hermanos/as del Perú, de Honduras… de toda Latinoamérica

LA LECHE DE MAÍZ

Y cuando

Ya no le quede nada
A la madre de Chiapas,
Honduras y Guatemala,
Le quedarán las manos,
La sangre y el corazón,
Le quedarán los besos
Y la leche de maíz
En el pecho.

EL SABOR DE UN BESO

Y cuando ya
No le quede nada
A la niña de Chiapas,
Honduras y Guatemala,
Le quedará el sueño
Y el agua del cielo,
Le quedará el aire,
Una tortita de maíz,
El amor y sabor
De un beso.

LA MIRADA

Cuanto amor,
Cuanta vida
Y esperanza

Anida, en la triste
Y dulce mirada
Del niño indio.

SU DIGNIDAD

Esther…

Ni tú ni yo, vamos a cambiar
Esta realidad que nos golpea
Y nos abre los ojos del alma.

Ni tú ni yo resolveremos
Los problemas y carencias
Que ahogan estos pueblos.

Pero si podríamos TÚ y yo
Darles una mano y aprender
Un poco de su dignidad.

LA SEMILLA
A Emiliano Zapata

Todo pasa en la vida,
El amor y la muerte,
Y es nada la fortuna.

Que si algo queda:
Es la voz y el verbo,
El valor del alma.

Que si algo queda
Más allá del tiempo
Es la memoria.

Es la huella eterna
Del que lo dio todo
Sin esperar nada.

Que si algo queda
Es el sol y la semilla,
Es el mar y el viento.

Es el nombre y valor
Del que dio su vida
Por el amor y la vida.

ME GUSTA LA GENTE

Me gusta la gente
Noble y sencilla
Que ama a propios
Y a extraños
Sin prejuicios
De ninguna clase.

Me gusta la gente
Que ama la vida,
Y ama sin miedo
Al qué dirán
Sus ilustrísimas
Y necias señorías.

Me gusta la gente
Que lucha y trabaja,
Que defiende su pan,
Su casa y su tierra,
Con uñas y dientes,
Con sangre y alma.

La gente sencilla
Que duda de todo,
De lo indudable
Y de sí misma,
Y aun en la duda
Se mueve y actúa.

Me gusta la gente
Libre y responsable,
Flexible e indomable
Que escucha razones,
Que habla y atiende
A los demás.

Me gusta la gente
Que te da la mano,
Que abre la puerta
E invita a su mesa,
Que a nadie juzga
Ni condena.

Me gusta la gente
Que no se esconde,
Valiente y cobarde,
Frágil y resistente,
Que se la juega
Y es prudente.

Me gusta la gente
Joven y adulta
Que levanta la cara,
Y mirando de frente
Le dice al Mandamás
¡No! ¡Nunca! ¡Jamás!

HIJOS DEL MACHO CABRÍO

¡Levantad la voz! todos los poetas
Para condenar a la bestias inmundas
Que no habrá tregua ni cuartel
Para los violadores de las rosas.

Que no habrá fortaleza ni refugio
No habrá tierra, ni paz ni tumba
Para los asesinos; de los sueños,
De los ruiseñores y las alondras.

Los marranos han de arrastrarse
Por la ciénaga y comer su mierda.
Tienen que rendir cuentas y pagar
Por todos los crímenes cometidos.

Los ángeles negros, los hijos del macho cabrío,
Los inhumanos ladrones de vidas y haciendas.
Son nadie, son nada, son tan sólo unas hienas.
Gordas y sucias, decrépitas y sin dientes.

Los Dioses tienen nombre y apellidos
Tiene los soldaditos y las televisiones,
Pero no tienen reaños ni tienen razones
Son nadie, no tienen ni corazón ni alma.

Roberto Goriletti y Romeo Vásquez
Óscar Rodriguez y Billy Joya Améndola
Enrique Ortez Colindres y Luis Rubí
De Honduras. Alan García de Perú y …

LA JET… HOY,
DE HONDURAS
MAÑANA ¿…???

Me molestan las reinas
Y ladies and gentleman
Fieles a sus intereses.

Los fiscales y jueces
Que no meten la pata,
Y meten las manos.

No puede mi alma
Con quienes pesan,
Miden y calculan.

Quienes hablan,
Fría y metálica,
Metódicamente.

Sin pasarse un gramo
Ni salirse un pelo
De la ley de Dios.

No aguanto al pavo
De las alcobas
Ni al chulo de barrio.

No puedo con la pulga
Ni la garrapata
De las poltronas.

Con los milicos
Y los apolíticos
Salva-patrias

Proxenetas y matones
Que ocultan la cara
Sin nada en las manos.

Ratas que temen al ratón,
Tábanos que temen al mulo,
Avispas que temen la flor.

No puedo con los hartos,
Represores reprimidos,
Necios e impotentes.

No puedo con la gente
Guapa de la Jet,
Los dioses/as de la nada.

Los tecno-burócratas,
Los siervos del poder
Sin sangre ni alma.

Seguros de sí mismos,
De sus seguros vitalicios
Y sus salarios blindados.

No puedo con los cerdos,
Ni los cuervos hipócritas
Disfrazados de pingüinos.

“Señorías” e “Ilustrísimas”
“Excelencias” “Eminencias”
Y demás “Excremencias”.

Del Ejército y del Parlamento
De la Santa y Puta Madre Iglesia
De la Corte Suprema de Injusticia.

Y como TÚ, no puedo

Con los sapos Iscariote,
Grises y gordos, babosos
De piel sebosa y húmeda.

Y como TÚ, no puedo
Con los ojos de fina aguja
Fría, inexpresivos, muertos.

Olivier Herrera Marín

Eufemismos encubren a golpistas

Otra vez los eufemismos para encubrir la injusticia; la frase “sucesión forzada” viene a sustituir a la de golpe de Estado y es repetida con frecuencia por CNN en español como para inculcarla bien en la mente de sus muchos telespectadores.

Desde el propio domingo 28 de junio los noticiarios de esa televisora reportan que un nuevo gobierno aprobado “unánimemente” por el Congreso se ha establecido sobre bases legales y hasta “consolida” su gabinete recién nombrado.

El día del golpe una conductora repetía orgullosa que todos los correos electrónicos recibidos en la cadena manifestaban su respaldo al régimen de facto. Tiene razón el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, cuando considera a la CNN como el canal de los golpistas.

En horas posteriores al zarpazo, abundantes imágenes cuidadosamente editadas reflejaron un acto de apoyo a Micheletti. Mientras tal hecho gozaba de una cobertura amplia, solo una simple mención se hacía a la resistencia popular que, rápidamente, se asentó en los alrededores de la Casa Presidencial y que luego, procedente de muchos pueblos, ha venido inundando carreteras y vías hacia la capital. A esa gran masa de pobladores, CNN en español prefiere llamar “grupos partidarios de Zelaya”, que al parecer merecen pocas tomas de cámaras.

Resulta risible el argumento esgrimido en los primeros momentos por la corresponsal de dicha cadena de televisión de que no podía llegar al área de la Casa Presidencial y captar imágenes de las primeras manifestaciones en favor de la constitucionalidad.

Sin embargo, el medio informativo procuró y logró de inmediato entrevistar a Micheletti (y hasta llamarlo presidente) como un claro espaldarazo para quien acababa de arrebatar la silla presidencial.

Entretanto en las calles y azoteas de edificios, Telesur, de modo intrépido y al precio de la detención de su equipo de periodistas, se las agenciaba para brindar informaciones con objetividad.

Historia repetida. Como ocurrió en Venezuela en abril del año 2002, ahora poderosos medios de prensa se afanan en un ejercicio de malabarismo para justificar el golpe de Estado en Honduras. Todo vale: culpar a Chávez del conflicto generado por la intransigencia de la oligarquía hondureña, difundir por medio de analistas que Manuel Zelaya ha violado la Constitución, sugerir la conveniencia de buscar una “solución política entre las partes” para retornar a la normalidad, fabricar una atmósfera que presente a Nicaragua, Venezuela y Cuba como posibles agresoras de la soberanía de Honduras.

Para nada interesa a los monopolios de la información aclarar que, al pretender una consulta popular, Zelaya no profana la Carta Magna de su país.

¿Por qué no explican en sus múltiples espacios de difusión que el caos presente hoy en la nación centroamericana es consecuencia de la clara conspiración entre la elite del ejército, autoridades judiciales y congresistas ansiosos del poder? ¿Por qué no recordar que la sociedad hondureña vivía en calma cuando se aprestaba a participar en la consulta popular? ¿Por qué no denunciar el cerco informativo decidido por el gobierno de facto desde los instantes iniciales del golpe?

Un sinnúmero de interrogantes podrían hacerse para conocer en qué lugar tienen los grandes medios de comunicación los cacareados conceptos de democracia y libertad de prensa, porque con este actuar tan burdo los vuelven cuanto menos palabras huecas o cómicas.

Uno percibe además que para algunas cadenas las noticias de farándula o dibujos animados que contribuyan al entretenimiento y la desinformación, tienen más prioridad que los acontecimientos actuales en Honduras.

Eufemismos como máscaras. ¡Vaya lección nos dan por estos días los medios al servicio de las oligarquías y la mentira!

* alberto.enb@granma.cip.cu

Los «buenos» y los «malos»

Estar del lado de los “buenos” es no generar contradicciones a las políticas del régimen; seguir el camino que indica la opinión del periódico la nación; justificar el golpe de Estado ocurrido en Honduras, odiar a Chávez, Morales, Lula y Ortega, ahora a Zelaya; creer en el pensamiento único, venerar el libre mercado, reverenciar a las corporaciones transnacionales, destruir el Estado Social Democrático, en síntesis ser neoliberal.

Un político clasificado como “malo” es un ser peligroso quien genera contradicciones a las políticas del régimen; piensa diferente a la nación; reconoce el pluralismo y cree en un mercado regulado para garantizar la distribución y el bienestar del mayor número; apoya un Estado Social Democrático de Derecho; apoya la estructura productiva nacional, ¡ah, y condena el golpe de Estado! en síntesis, es socialdemócrata.

Los políticos tradicionales como quieren guindarse del poder sin desprendimiento alguno, le tienen pavor a ser clasificados como malos y corren a declararse públicamente neoliberales, como lo son, o lo que es lo mismo no antineoliberal. Hay que limpiar toda mancha y lavarse el alma contaminada, no dejar duda; utilizar un vocabulario engañoso para cuando dice Juana, se entienda su hermana.

Imagínense ustedes que don Ottón Solís sea señalado por el régimen de los Arias como un chico “malo”, “peligroso” para el régimen porque pudiera poner en riesgo el sistema de libre mercado de la ideología neoliberal, o pudiera entorpecer la destrucción del Estado Social Democrático y así lo difunda el periódico la nación. Eso sería una catástrofe para su interés de ser Presidente de la República, le daría un “patatús”.

Para don Ottón no fue difícil confesar en el programa “La hora que ortiga” en el cual se declaró “no antineoliberal” (sea neoliberal), y en el periódico la Extra (enero 2009), hace suya la campaña del miedo, señala unas propuestas y para financiarlas propone meter miedo, dice “… un paquete así se hace y se va al mundo a pedir ayuda … porque les decimos que si no nos ayudan vamos a tener que ir donde Chaves(sic)…”, Pero no dice quienes son el mundo y a quienes piensa asustar con el Presidente de Venezuela,

Sigue blandiendo el instrumento del miedo y sin indicar cuales países, dice “Si algo le da pánico a los países es que la crisis lleve a que empiecen a elegir Chaves(sic)” y de seguido agrega “… si nosotros (¿los neoliberales?) No mantenemos los niveles de empleo vamos a tener situaciones delicadas, vienen las elecciones, cuidado surge un Merino o alguien que les parezca peligroso…”, supone peligros a alguien que no sea él. Y termina “… con eso Costa Rica puede conseguir plata regalada … para tener a Costa Rica de este lado …” ¿De cuál lado será, don Ottón?

Muy bien define don Ottón ese escudo que toma para protegerse que lo tilden de “malo”, de “peligroso” de “antineoliberal”, etc. Estando de “este lado” protege su temor de ser así considerado por el régimen. De paso, para descalificar adversarios en la política como “malos y peligrosos” por no ser neoliberales. ¡Que lástima! Conceptos de la política del miedo dignos del memorando Casas-Sánchez.

En absoluta concordancia y coherencia de pensamiento, don Alberto Cañas toma el mismo camino de la descalificación de todos los partidos que no sean el PLN, el ML y el PAC, y que no habrá coalición porque ellos son el único partido de oposición y así confirmado por el régimen y el periódico la nación. Ambos buscan hacer desaparecer el pluralismo político, las diferencias ideológicas y comienzan a imponer un pensamiento único.

En este sentido el periódico la nación dirige el proceso de construcción de un nuevo bipartidismo, esta vez neoliberal, y no esconde su intención financiando a la candidata de la “Dictadura en Democracia” y promocionando al PAC, fuerza política que califica de “única oposición legítima”, nombrándola desde ese momento la nueva y única fuerza política con mérito para formar la dualidad del nuevo bipartidismo con el PLN, precisamente porque no genera contradicción ideológica.

Esta expectativa de pertenecer legitimado a esa estructura de poder, hace que don Ottón Solís y don Alberto Cañas no quieran coalición con partidos que si son antineoliberales por ser socialdemócratas, y podrían generar contradicciones antagónicas en ese aparato de poder. Tratan de descalificar a esas organizaciones que si harán causa común para enfrentar las elecciones de 2010.

Pero, además, supongo que alguien debe haber asustado sobremanera a don Alberto y afectado por el susto en su racionalidad, utiliza el miedo para intimidar y engañar a la población. Igual que don Ottón mete miedo y con desahogo manifiesta “pero ¡por Dios! ¿quién es Hugo Chávez?, Un militarote, ignorante, burdo, malcriado, irrespetuoso, golpista, antidemocrático…”

Con odio descalifica a otros, como don Ottón lo hace con Merino, “Zelaya está como loco” se cree que “es sagrado aunque haya sido un pésimo presidente, aunque sea un aliado de Hugo Chávez (el presidente de Venezuela) y Fidel Castro y de (Daniel) Ortega, vea qué amigos”, agrega en estas declaraciones “ojalá se vuelen al loco de Venezuela”. Estilos de descalificación prontos a utilizar en el proceso electoral.

Aquí lo que interesa es señalar el uso del miedo en la política, como lo hace el PLN, don Ottón y don Alberto quieren dejar muy claro ante sus amigos de la nación y del régimen de los Arias que ellos son de los “buenos”, son neoliberales aunque utilicen un vocabulario engañoso. Dios los hace y el diablo los junta en el Comité Ejecutivo Nacional del PAC.

*Politólogo.

Fuente: elpais.cr | 09/07/2009

¿Quién es en realidad el «mediador¹» Oscar Arias Sánchez?

El presidente Arias fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus oportunistas mediaciones para lograr la firma de los Tratados de Esquipulas en agosto de 1987 y así alcanzar la conclusión de la lucha armada en Centroamérica. 1 Junto a los presidentes centroamericanos de entonces, Daniel Ortega en Nicaragua, Napoleón Duarte en El Salvador, José Azcona en Honduras, y Marco Vinicio Cerezo en Guatemala, terminó oficialmente la guerra fratricida en Centroamérica que se extendió durante varias décadas y dejó cientos de miles de muertos en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Desde entonces, Arias ha venido manteniendo un discurso internacional contra la lucha armada, la proliferación del comercio de armamento, así como a favor de la reducción de las fuerzas militares de las naciones latinoamericanas y del mundo. Recordemos que Costa Rica fue el primer país de América y del globo en abolir oficialmente el Ejército Nacional en 1949.

A pesar de estos grandes méritos a simple vista, es necesario un análisis más profundo para desmentir la falsa imagen internacional de Arias como un demócrata y humanista, así como un político progresista interesado en la paz y el bienestar de los pueblos. ¿Quién es en realidad Oscar Arias Sánchez?

¿Tiene Arias la autoridad moral (y por ende, política) para servir de intermediario entre el presidente Constitucional Zelaya y los golpistas en Honduras? Veamos los antecedentes de Arias en Costa Rica:

La reelección presidencial, un golpe de Estado “sigiloso”

Un hecho poco sabido fuera de Costa Rica es que Oscar Arias violentó la Constitución Política de Costa Rica al alcanzar la reelección presidencial en febrero del 2006, acto que sigue estando expresamente prohibido por la Constitución de Costa Rica en su artículo 132.

De hecho, para llegar a ser candidato presidencial para su segundo mandato, en el 2005 Arias logró usando medios sospechosos que la Sala Constitucional declarara en abril del 2003 que la prohibición constitucional para la reelección de un expresidente le “violentaba sus derechos” como costarricense a aspirar a la Presidencia. Tal fue la repercusión política de este acto, que el expresidente Luis Alberto Monge, consideró que la inconstitucional reelección de Oscar Arias era “un sigiloso y corrupto golpe de Estado.” 2

Otro ejemplo antidemocrático sucedió a inicios de su campaña presidencial no-oficial en el 2004, cuando Arias utilizó una frase que sería muy citada desde entonces pues revelaba sus claras tendencias megalomaniáticas frente a sus adversarios políticos: “Las águilas habitan en las cumbres y cometerían un gravísimo error si bajan al fango a pelear con los caracoles”. La imagen no puede ser más clara, o mejor dicho, más turbia: nadie puede hablarle a Arias como de igual a igual. Evidentemente, algunos son más iguales que otros… 3

Sin embargo la frase célebre que lo inmortalizó como un hombre sin fe en la democracia la expresó abiertamente en septiembre del 2005, cuando Arias se dijo creyente en la “tiranía en democracia.” Basándonos en sus palabras, la mejor manera de gobernar en una democracia (al menos una nominal) es mediante “un mandato claro.” Traducido al buen castizo, según él sólo se puede gobernar bien si se le otorgan poderes cuasi dictatoriales al Presidente. 4

2006-2007: La “TLContrarreforma” neoliberal acelerada

Oscar Arias, debido al poder económico de sus empresas y sus generosos pero anónimos “padrinos”, fue capaz de concentrar bajo su influencia directa e indirecta una serie de medios de comunicación afines (radioemisoras, canales de televisión, diarios) con el objetivo de iniciar una campaña de terrorismo sicológico sin tregua a favor de su reelección primero y del TLC-CAFTA después. Además, esto ha servido para entonar los cantos de sirena sobre las privatizaciones de servicios públicos (tan nocivos en la experiencia de hermanas naciones latinoamericanas), así como para abrir una cascada de descrédito y calumnias constantes contra quienes se oponen a sus políticas neoliberales y cómo no, tal y como otras grandes “figuras” latinoamericanas y mundiales como Berlusconi, un culto a la personalidad del presidente. Para un país de cuatro millones de habitantes, tal concentración resulta muy peligrosa para el equilibrio mediático, la libertad de información, y la tolerancia política en una nación democrática. 5

Desde el inicio de las negociaciones, Arias se declaró un ferviente creyente en el TLC-CAFTA. 6 El TLC-CAFTA se sometió a un Referéndum en octubre del 2007 (el primero en la historia de la nación). Durante la campaña previa al referéndum, Arias no escatimó recursos estatales así como amenazas directas y veladas, sobornos (por ejemplo, ofrecimientos de empleos o casas para los pobres), además de mentiras rampantes con tal de torcerle el brazo a la población humilde. La campaña del referéndum estuvo manchada por una millonaria estrategia mediática a favor del TLC cuyas fuentes de financiamiento eran tan inagotables como oscuras. Asimismo, la manipulación abierta, el llamado al odio y la intolerancia, y el cultivo del miedo en el pueblo fueron dignas de los mejores seguidores de Goebbels. Valga recordar el penoso caso del Memorando Casas-Sánchez, donde el defenestrado Kevin Casas, en ese entonces vicepresidente y delfín presidenciable de Arias, y el diputado Fernando Sánchez (primo del mandatario) sugerían abiertamente la coacción y el terrorismo mediático como estrategias para asegurar el triunfo del “Sí al TLC.” 7 El referéndum dejó como saldo la victoria del Sí por un margen menor al 2%, así como una profunda división de la población, sin precedentes en los últimos 60 años (desde la Guerra Civil de Costa Rica en 1948). 8

Ninguna segunda parte fue buena: La administración de Oscar Arias 2006-2010

De manera similar al proceso de pre-reelección, su actual administración se ha caracterizado por una concentración de poderes inusitada en la vida política nacional. Por ejemplo, personajes afines a Arias han sido colocados en puestos claves en la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Supremo de Elecciones, la Asamblea Legislativa y algunos ministerios. Recordemos que su hermano, Rodrigo Arias, es Ministro de la Presidencia (en Costa Rica, el equivalente al Primer Ministro o Ministro del Interior). Estas maniobras han favorecido claramente a Arias y sus empresas, como el Ingenio Taboga, principal exportador de etanol y una de las compañías más beneficiadas con el TLC-CAFTA. 9

De este modo, en la Asamblea Legislativa (Congreso) se ha reelecto como Presidente del Congreso a un cercano amigo de Arias y Ministro de Educación en la primera administración, Francisco Antonio Pacheco, considerado uno de los fundadores del proceso de privatización paulatina de la educación pública que pavimentó el camino para la proliferación descontrolada pero muy lucrativa de las universidades privadas en Costa Rica. La gestión de Pacheco (cuatro presidencias anuales consecutivas en el Congreso es toda una marca olímpica), a su vez, logró mediante promesas y sospechosas alianzas, cuajar un bloque de diputados incondicionales con el único fin claro de la administración Arias hasta ahora: la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los EEUU (TLC-CAFTA). Valga añadir que Pacheco también ha demostrado una actitud de burla hacia sus oponentes, y tendencias peligrosamente autocráticas como votaciones y debates resumidos y forzados, ajuste del reglamento legislativo a su conveniencia, y una predisposición negativa hacia el diálogo respetuoso, particularmente durante el proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa del TLC-CAFTA. 10

Otras de las “conquistas” del anacrónico neoliberalismo tardío exhibido durante la segunda administración de Arias serán la llamada “apertura” (léase privatización dosificada) de los monopolios estatales del Instituto Costarricense de Electricidad – ICE, fundado en 1949 – (telecomunicaciones, electricidad), así como del Instituto Nacional de Seguros – INS, fundado en 1924-. Ambas entidades han sido pilares fundamentales de la paz social y por ejemplo, de los altísimos indicadores en uso de celulares (el tercero per cápita en el mundo, considerando que las tarifas de celulares en Costa Rica están entre las más bajas del continente.11) Al inaugurar la quiebra anunciada de ambas instituciones, Arias profundizará las diferencias socioeconómicas de Costa Rica. Valga recordar que Costa Rica es la única nación centroamericana donde la brecha entre ricos y pobres viene creciendo marcadamente en los últimos años.12 Aquí es importante apuntar también que en marzo del 2000 el país se paralizó cuando el pueblo marchó durante tres semanas en las calles para frenar el llamado “Combo ICE”, con el que la administración de Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) pretendía privatizar el ICE. En otras palabras, la destrucción del ICE y el INS augura un proceso de creciente pobreza, desigualdad y contrarreforma social, así como violencia social y política en Costa Rica. Qué triste herencia para un Premio Nobel de la Paz. 13

Finalmente, el gobierno de Arias se ha visto rodeado de una notable serie de casos de corrupción que han provocado la renuncia de varios de sus ministros y cercanos colaboradores (muchos de ellos lo han acompañado desde su primera administración 1986-1990). Así, en marzo del 2008, el Ministro de Seguridad Fernando Berrocal, deja su cargo tras el escándalo provocado por las “listas de las FARC”, donde acusaba nebulosamente a políticos nacionales (y puntualmente, a simpatizantes de izquierda costarricenses) de tener lazos y haber recibido dinero de las FARC y el narcotráfico.14 Poco tiempo después, en agosto de ese mismo año, el Ministro de Vivienda, Fernando Zumbado, deja su cargo tras acusársele públicamente de malversación de fondos que habían sido donados por el otrora “gran amigo de Costa Rica”, Taiwán.15 Estos dineros, que debían haberse utilizado en la construcción de casas para gente pobre, finalmente se dilapidaron en onerosos pagos de caprichosas “asesorías” a amigos del régimen, que incluían desde campañas publicitarias nhasta guitarristas. 16 Otro caso fue el del Ministro de Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles (visceral partidario de la privatización de los servicios eléctricos y de telecomunicaciones) en marzo del 2009 cuando se denunció que una operación de minería había sido aprobado para favorecer los intereses de Arias y Dobles, que además de parientes, son socios comerciales en proyectos de explotación minera y canteras. 17 De hecho, Dobles había favorecido la concesión de minería a cielo abierto para extraer oro en Las Crucitas (San Carlos), denunciado por el gobierno de Nicaragua como un potencial peligro ecológico para su país. 18

Para cerrar, Arias planea prolongar su cuestionable influencia para el periodo 2010-2014 a través su heredera política y candidata del oficialista Partido Liberación Nacional, Laura Chinchilla. Durante las primarias del partido en mayo de este año, fueron abundantes las denuncias sobre el uso de dineros y hasta el canal de televisión del Estado para promover la imagen de Chinchilla como favorita e “inevitable” futura presidenta de la República. Arias, por su parte, tildó de “estúpidas” las leyes electorales del país que regulan la injerencia de los presidentes en las campañas electorales. 19

Después de las respuestas, las preguntas

Como costarricense, ya es bastante ofensivo que el golpista y asesino Micheletti profane el suelo costarricense en calidad de “Presidente” de facto y que se le equipare a Zelaya como su interlocutor, en particular cuando los golpistas dijeron que no están dispuestos a negociar el retorno de Zelaya a la silla presidencial. Por lo tanto y en vista de los antidemocráticos antecedentes de Arias descritos arriba, nos atrevemos a adelantar que la mediación de Arias difícilmente traerá resultados concretos y positivos para la hermana república de Honduras. Es prudente preguntarse:

¿Estará Oscar Arias en capacidad moral de facilitar un diálogo entre las dos “partes”, como les llama la Secretaria de Estado Hillary Clinton?

¿Qué tipo de diálogo y entendimiento puede fomentar un presidente que ha marcado su gobierno con una actitud de intolerancia, imposición, y abiertas posturas antidemocráticas?

¿Qué clase de diálogo justo y neutral puede facilitar un presidente cuyas actitudes y acciones personales lo acercan más al golpista Micheletti, considerando que ha expresado abiertamente que tiene “evidentes diferencias” con Zelaya? ¿Tendrá “diferencias” con Micheletti o no? 20

¿Será la “mediación” de Arias una salida de incendios que le salve la cara a la administración Obama (evitándole definir una posición clara respecto al golpe de Estado en Honduras), al mismo tiempo que permite que Arias satisfaga su insaciable ego y reafiance su falsa imagen internacional?

Esperemos que la mal llamada mediación sea breve, que tenga como dijo la Canciller Rodas metas y fechas claras,21 y que no se preste para un cantinfleo diplomático indefinido en el cual el pueblo de Honduras, el presidente Constitucional Manuel Zelaya y la democracia latinoamericana sean las principales víctimas. Hay mucho en juego como para dejarlo todo en las manos de alguien con los antecedentes de Oscar Arias. Definitivamente, la fiscalización y vigilancia ciudadana de los pueblos de Latinoamérica tendrán una función primordial para garantizar el restablecimiento de Manuel Zelaya y de la continuidad constitucional en Honduras lo más pronto posible.

* Profesor y músico costarricense. Edita la revista latinoamericanista

________________________________________________________

Notas:

1 Ortega descalifica Nobel de Óscar Arias, La Nación, 29 de marzo 2007
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/29/ultima-sr1047983
.html
Arias ha falseado la historia, afirma Vinicio Cerezo, artífice de Esquipulas
II
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/18600
2 Oscar Arias, presidente inconstitucional de Costa Rica, 12 de abril del
2006
http://www.vozalmundo.com/index.php?print=1349
Monge llama a evitar “golpe de estado”, 1o. De febrero del 2006
http://www.tribunademocratica.com/2006/02/monge_llama_a_e.html
3 Arias anuncia ofensiva por reformas económicas, 22 de marzo del 2004
http://www.nacion.com/ln_ee/2004/marzo/22/pais2.html
4 La corrupción política del TLC (IV parte), septiembre 2007
http://www.iis.ucr.ac.cr/publicaciones/tlc/articulo.opinion/2007Sn-Lacorrupc
ionIV.pdf
5 De cal y de arena, 6 de enero del 2006
http://www.tribunademocratica.com/2006/01/de_cal_y_de_are_33.html
6 Véase Nota 3.
7 Algunas acciones urgentes para activar la campaña del Sí al TLC
(“Memorando del miedo”), 29 de julio del 2007
http://www.scribd.com/doc/3954620/Memorando-del-miedo
8 Cuestionan resultados de Referéndum sobre CAFTA en Costa Rica, 19 de
octubre del 2007
http://www.art-us.org/content/cuestionan-resultados-de-referéndum-
sobre-cafta-en-costa-rica
Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica: Pronunciamiento sobre
los resultados del referéndum y el futuro del país, 17 de octubre del 2007
http://www.iis.ucr.ac.cr/publicaciones/tlc/declaraciones-organizaciones/2007
ConsejoUniversitario-Pronunciamiento.pdf
9 Véase Nota 4.
10 PAC intentó romper quórum del plenario, 19 de enero del 2007
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/enero/19/pais965582.html
11 La forma en que el ICE subsidia a usuarios de la telefonía, tendría que
cambiar con el TLC, 9 de agosto del 2007
http://resonoco.nireblog.com/post/2007/08/12/foros-dr-cafta-9
12 Informe de Estado de la Nación alerta sobre aumento de desigualdad y
pobreza estancada, 13 de noviembre del 2006
http://www.nacion.com/ln_ee/2006/noviembre/13/ultima-sr894580.html
13 Comisión Nacional de Enlace: Oscar Arias y la privatización en Costa
Rica, 19 de abril del 2006
http://www.aporrea.org/internacionales/a21196.html
14 Renuncia de Ministro desata polémica en Costa Rica, 31 de marzo del 2008
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=49508
15 El caso de la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán fue
particularmente patético. En septiembre del 2008, luego de decenios de
recibir préstamos, donaciones de ambulancias, equipo policial, becas
universitarias para estudiantes costarricenses, y hasta la construcción del
llamado “Puente de la Amistad”, a Arias se le cogió mintiendo infraganti
pues reconoció diplomáticamente a la República Popular de China sin avisarle
a los taiwaneses de sus intenciones, habiendo desmentido los rumores de la
inminente ruptura con Taiwán difundidos por la prensa días antes. Véase:
Óscar Arias: ŒInteligencia de Taipéi nos pilló en la mentira¹, 13 de
septiembre del 2008
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/septiembre/13/pais1699840.html
16 Fernando Zumbado renuncia, 5 de agosto del 2008
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/agosto/05/pais1650257.html
17 Ambientalistas de Costa Rica celebran renuncia de ministro, 7 de marzo
del 2009
http://anteriores.lanacion.com.py/noticias/noticias_um.php?not=233915&fecha=
2009/03/07
18 Proyecto Minero Crucitas amenaza el ambiente y la salud humana en Costa
Rica y Nicaragua, 21 de octubre del 2008
http://www.elpais.co.cr/OPINION/1008641.html
19 Hay “campaña sucia”, denuncia Rolando González, 11 de mayo del 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090511&ref=09-0
5-090010
PAC emplaza al TSE, Arias calificó de “estúpidas” leyes electorales, 10 de
junio del 2009
http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090610&ref=10-0
6-090001
20 Óscar Arias prepara diálogo directo entre Zelaya y Micheletti, 7 de julio
del 2009
http://www.diario-expreso.com/ultima-hora/noticia/?codigo=20090707072451
21 Noticiero Telesur, 7 de julio del 2009
http://www.telesurtv.net
http://www.lospobresdelatierra.org/nuestramerica/diazducca090709.html

Fuente: Adital