El Frente de resistencia popular continúa tomas de carreteras contra el golpe

La actividad comenzó a las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde y permaneció bloqueado el tráfico vehicular durante la toma. Aquí no importa el ardiente sol y la lluvia; eso no es un obstáculo para los manifestantes, por que el objetivo de estas tomas de calles en varios departamentos del país es para golpear la economía a los empresarios golpistas, según los dirigentes sociales, quienes aseguran que continuarán estas acciones hasta el día domingo 12 de Julio y luego la próxima semana seguirán otras actividades en resistencia al golpe de Estado.

Mientras tanto, los golpistas buscan la forma de reprimir cada día más a los movimientos sociales y hoy anunciaron que la comisión Nacional de Banca y seguros del país cancelará las cuentas bancarias a los dirigentes sociales y populares, a organizaciones obreras y campesinas, a sindicalistas y a la propia familia del Presidente Zelaya, violando una vez más los derechos de los ciudadanos que están defendiendo la democracia y el restablecimiento del orden constitucional en el país. Ésta es otra maniobra que están haciendo los golpistas; pero el pueblo está dispuesto a seguir adelante en esta lucha y cualquier cosa que hagan será rechazada por la mayoría del pueblo que está cansado de tanto atropello.

La posición del Frente de resistencia popular contra el golpe en torno a las negociaciones que se están llevando a cabo hoy y mañana en Costa Rica, entre el gobierno de facto de Micheletti y el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, está basada en la restitución del orden constitucional del país a través de posesionar nuevamente en la presidencia de la República a Manuel Zelaya Rosales. El movimiento social continúa con la iniciativa de la necesidad de una constituyente para elaborar una nueva constitución de la República para el pueblo hondureño. Sin embargo, hasta ahora no se saben los resultados de esta reunión en Costa Rica y se sigue a la espera de los mismos.

Por otra parte da mucha tristeza e impotencia el papel que está jugando la policía y el ejército en Honduras. Para el caso, hoy en horas del medio día mientras salía de dar declaraciones de las oficinas del Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH), fue capturado por la policía Nacional el compañero David Murillo, padre del joven Obed Murillo, asesinado el domingo 5 de Julio del 2009 frente al aeropuerto de Toncontín, mientras se llevaba a cabo una protesta pacífica en espera del presidente Zelaya, según información proporcionada por testigos, que observaron cuando la policía, que se encontraba a unas pocas cuadras del lugar esperándolo, lo capturó y subió a una patrulla a este compañero y de inmediato lo trasladaron al departamento de Juticalpa en Olancho para llevarlo directamente al presidio de ese lugar.

Los abogados de COFADEH ya iniciaron las respectivas investigaciones y la policía argumentó tener una orden de captura por desacato, ya que según dijeron, las autoridades le habían dictado medidas sustitutivas hace algún tiempo y no las había cumplido. Lo curioso de esto es que, según sus familiares, este compañero siempre cargaba consigo la carta de libertad que le extendieron las mismas autoridades hace algún tiempo, pero estas autoridades no desaprovecharon la oportunidad para apresarlo sin importarles el dolor que está pasando este compañero, ya que hace dos días sepultó a su hijo y ahora el se encuentra entre las rejas como cualquier delincuente. Por lo tanto, en estos momentos tan difíciles que atraviesa el país es importante la solidaridad de todos los ciudadanos conscientes que sentimos el dolor que está pasando nuestro compañero y hermano hondureño encerrado injustamente en una celda.

¡En las calles está el poder!

– Mabel Marquez, Comunicaciones – Vía Campesina en Honduras.

Shiller y Roubini creen que es necesario más gasto público

Además, creen que la recesión podría ser prolongada, ya que los consumidores ven pocos signos de que el empleo y la vivienda se recuperen. Blog Valor en libros: Las recetas de Shiller para salir de la crisis.

“El problema fundamental, como dijo Franklin Delano Roosevelt en 1933, es el miedo”, señaló Shiller, profesor de la Universidad de Yale, en el programa de Bloomberg Radio Surveillence. La Gran Depresión se agravó por “la sensación de pérdida de confianza o espíritu animal, que fue una profecía autocumplida. La preocupación es que tengamos allgo del mismo tipo surgiendo otra vez”, añadió Shiller.

Además, el economista cree que Estados Unidos necesita otro plan de estímulo porque el que está en marcha no se ha implementado a la suficiente velocidad. Roubini, profesor de economía en la Universidad de Nueva York, piensa también que más gasto es necesario para evitar un estancamiento similar al de Japón en los años 90.

Ambos expertos también creen que es necesaria una mejora duradera en el sentimiento del consumidor es necesaria antes de que el crecimiento vuelva. Hoy se publica la confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan.

Los últimos datos de confianza no son alentadores. El índice realizado por la Conference Board mostró una caída inesperada en el mes de junio, cuando descendió hasta 49,3 puntos, frente a los 54,8 de mayo. En febrero se situó en su mínimo histórico,25,3.

El miedo también se está trasladando a la tasa de ahorro. En mayo alcanzó el 6,9%, el nivel más alto desde diciembre de 1993, y Roubini cree que podría aumentar hasta al menos el 11%.

El economista, también conocido como Dr. Doom (Doctor Fatalidad), cree que es posible que la recesión continúe otros seis meses, frente a otras estimaciones que esperan que ya este año haya recuperación, debido a los problemas de las compañías para devolver sus deudas. “La ola de impagos corporativos va a ser masiva”, señaló Roubini. “No estamos fuera del bosque”.

Shiller coincide con Roubini al culpar a la falta de regulación, que permitió a los bancos tomar riesgos excesivos, lo que ha derivado en salvamentos multimillonarios, como el de AIG o quiebras como la Lehman Brothers.

“Es una buena noticia que se ralentice la velocidad de la caídas, y sugiere que se seguirá desacelerando en los próximos meses”, concluyó Shiller.


Fuente: elEconomista. es
10/07/2009 – 12:35

Honduras: «El golpe no fue improvisado»

Una reconocida dirigenta social, con mucha trayectoria en estas lucha sociales, es la compañera Bertha Oliva presidenta del Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos de Honduras (COFADEH), quien expresó: “yo considero que el golpe que se concretó el 28 de Junio no fue nada improvisado como nos han querido hacer creer a todo el pueblo hondureño; sino que éste se ha venido gestando desde el inicio del gobierno del presidente Manuel Zelaya Rosales, ya que cuando vieron que no era una persona que estaba obedeciendo a cabalidad la agenda que desde los poderes fácticos que están en el país, y no digamos la agenda que se dejó a nivel internacional con el gobierno anterior de los Estados Unidos. Yo creo que lo que se ha seguido es un guión que se dejó instalado a nivel continental. Lo que se produjo en nuestro país es un golpe al continente Latinoamericano que tiene por principio y base el repudio a los golpes de Estado.

Bertha continuó diciendo que este golpe es un desafío al gobierno de Obama y eso debemos tenerlo bien claro, por que esto pasa por encima de su agenda porque hay un guión oculto que se tiene que cumplir; ante esta situación, a Honduras lo vieron como el primer zarpazo a dar; pero hicieron mala lectura, tanto los golpistas internos como los externos, ya que se quedaron atrapados en el pasado viendo al pueblo humilde y menospreciaron la capacidad del pueblo Hondureño. El último golpe que había sufrido el pueblo Hondureño fue en 1978, pero en ese entonces los líderes políticos lo que hacían era esconderse y en esta vez el pueblo decidió salir a las calles a dar la cara y reclamar sus derechos violentados. Prueba de ello es esta resistencia heroica que estamos demostrando y con esto no contaban los golpistas. Pero el pueblo ya decidió y seguirá en las calles para sentar un precedente en el país, porque si se expatrió al propio presidente constitucional de la República, qué no harán con nosotros los demás ciudadanos.

Oliva les dijo públicamente a la policía nacional, al ejército hondureño y a los golpistas que ellos podrán matar a mucha gente; pero que la conciencia del pueblo hondureño no lograrán matarla; por tanto los defensores sociales debemos tener bien claro que si queremos paz hay que trabajar por la justicia y si queremos justicia hay que trabajar por la vida y para lograr la paz debemos trabajar por la verdad. Estos son los principios fundamentales y por lo tanto los golpistas no tienen estos valores. Pese a que los medios de comunicación corporativos han establecido un cerco mediático, nosotros, los sectores sociales hemos logrado romper esa barrera haciendo uso de nuestros propios medios y la tecnología actual. Incluso hubo un periodista que estuvo instando a la población a este golpe de Estado.

Respecto a las negociaciones que se harán en el país amigo de Costa Rica en los próximos días, a través de la mediación del presidente Oscar Arias, Bertha manifestó que el gobierno de Obama ya tiró el problema a la región; yo quiero pensar en sentido de mediación y no de negociación, porque si hay algo que no podemos negociar es la justicia. A los golpistas y sus cómplices hay que perseguirlos, después que salgamos de las calles vamos a ir a pedirles cuentas como pueblo.

Además, les informo que desde hoy viajó una comisión hacia Costa Rica, integrada por 5 miembros representantes de diferentes organizaciones sociales del país, que han estado al frente de esta lucha durante todos estos días, para darle su respaldo al presidente Zelaya, mañana en la reunión que se tiene programada en ese país con Micheletti y Manuel Zelaya Rosales y como mediador el presidente costarricense Oscar Arias.

¡Con el poder popular!
¡Venceremos!


-* Comunicaciones – Vía Campesina en Honduras.

Más información sobre la resistencia popular en Honduras:
http://www.movimientos.org/honduras.php

Hondureños resisten golpe, necesitarán ayuda de otros países

El golpe militar que derrocó al presidente Manuel Zelaya de Honduras cambió de rumbo cuando Zelaya intentó retornar a su país el domingo pasado. El ejército cerró el aeropuerto y bloqueó la pista de aterrizaje para prevenir que su avión descendiera. Asimismo, dispararon contra varios manifestantes, matando por lo menos a uno e hiriendo a otros.

La violencia y la enorme multitud – que se estima alcanzó decenas de miles de personas y que aparentemente ha sido la más grande desde que ocurrió el golpe el 28 de junio – ponen más presión sobre el gobierno de Obama para que busque una solución a la crisis. Este martes, la secretaria de Estado Clinton se reunió con el presidente Zelaya por primera vez desde el golpe.

En muchas formas, esta situación es similar al golpe ocurrido en Venezuela en 2002, el cual recibió apoyo de Estados Unidos. Luego de que se volviera obvio que ningún otro gobierno, además del estadounidense, reconocería al gobierno golpista en ese país, y de que cientos de miles de venezolanos se lanzaran a las calles para exigir el regreso de su presidente electo, el ejército se cambió de bando y llevó a Chávez de vuelta al palacio presidencial.

En Honduras tenemos a todo el mundo rehusándose a reconocer al gobierno golpista y manifestaciones de igual tamaño (en un país de solamente siete millones de habitantes y con el ejército impidiéndole el movimiento a muchos de ellos) que exigen el retorno de Zelaya. El problema en Honduras es que su ejército – al contrario del ejército venezolano – tiene más experiencia en la represión organizada, incluyendo asesinatos selectivos llevados a cabo durante los años ochenta, cuando el país era conocido por ser una base militar para las operaciones estadounidenses en El Salvador y Nicaragua. El ejército hondureño también tiene conexiones mucho más cercanas con el ejército estadounidense y el Departamento de Estado, tiene una alianza más cercana con la oligarquía del país y está ideológicamente más comprometido con la causa de mantener al presidente electo fuera del poder. El coronel Herberth Bayardo Inestroza, un abogado del ejército hondureño que admitió que las fuerzas armadas quebrantaron la ley cuando secuestraron al presidente Zelaya, le comentó al Miami Herald, “Difícilmente nosotros, con nuestra formación, podemos tener relación con un gobierno de izquierda. Eso es imposible”. El Sr. Inestroza, al igual que el líder golpista y jefe del ejército, el general Romeo Vásquez, fue entrenado en la infame Escuela de las Américas de Washington (ahora llamada WHINSEC).

Esto pone un grave peso sobre los hondureños, quienes han estado arriesgando sus vidas, confrontando las balas, golpizas y arrestos y detenciones arbitrarias del ejército. Los medios de comunicación estadounidenses han informado sobre esta represión, pero solamente de manera muy limitada e incluso, algunas veces, algunos medios escritos importantes ni siquiera han mencionado la censura que se está dando en ese país. Pero el movimiento pro democrático hondureño, con su valentía, ha logrado en los últimos días cambiar el curso de la situación. Es probable que la decisión de Clinton de finalmente reunirse con Zelaya fue resultado de las grandes y crecientes manifestaciones y los temores de Washington de que una resistencia como ésta pudiese llegar al punto de derrocar al gobierno golpista.

El comportamiento del gobierno de Obama durante los últimos ocho días brinda fuerte evidencia de que si no fuera por esta amenaza popular, el gobierno se hubiera contentado con dejar que el gobierno golpista paralizara el resto del mandato presidencial de Zelaya.

Esto se hizo claro de nuevo el lunes en una conferencia de prensa ofrecida por el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly. Ante la insistencia de un periodista, el Sr. Kelly se convirtió en el primer vocero del Departamento de Estado de EE.UU. en afirmar oficialmente, en público, que el gobierno estadounidense apoyaba la restitución del presidente Zelaya. Esto ocurrió ocho días después del golpe y luego de que la Asamblea General de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Grupo de Río y muchos gobiernos individualmente habían pedido el retorno “inmediato e incondicional” de Zelaya – algo de lo que Washington aún no habla.

Mientras tanto, en la derecha extrema, se ha dado un retroceso frente al apoyo mundial a Zelaya y un intento de pintarlo como el agresor en Honduras o, por lo menos, igual de ‘malo’ que los que llevaron a cabo el golpe. Desafortunadamente, la mayor parte del reportaje por los medios más importantes ha contribuido a este esfuerzo al publicar declaraciones como, “Algunos críticos temieron que [Zelaya] intentaba extender su mandato más allá de enero, momento en el cual tendría que dimitir”.

De hecho, no había manera de que Zelaya “extendiera su mandato” aún si el referendo se hubiera llevado a cabo y hubiera sido aprobado e incluso, si luego Zelaya hubiera salido victorioso en un referendo vinculante en las elecciones de noviembre. El referendo del 28 de junio no era más que una encuesta no vinculante al electorado, en la que se le preguntaba a los votantes si querían que un referendo vinculante fuera parte de las elecciones de noviembre para aprobar la redacción de una nueva constitución. Si hubiese sido aprobado, y si el referendo de noviembre se hubiese llevado a cabo (lo cual no era muy probable) y también aprobado, en esas mismas elecciones se hubiera elegido a un nuevo presidente y Zelaya habría dejado el poder en enero. Por ende, la creencia en que Zelaya estaba luchando por extender su mandato presidencial no se atiene a los hechos – aunque la mayoría de los que siguen esta historia en la prensa parecen creer esto. Lo más que se pudiera decir es que si eventualmente se aprobara una nueva constitución, es posible que Zelaya tuviera la oportunidad de lanzarse como candidato para un segundo mandato en la presidencia en algún momento en el futuro.

Otro tema de derecha resaltante que se ha filtrado a la percepción de los medios y del público sobre la situación en Honduras es que ésta es una batalla en contra del presidente Chávez de Venezuela (y una tal agrupación de aliados izquierdistas “anti-EE.UU.” como Nicaragua, Cuba – usted elige). Ésta es una falsedad común que ha surgido en la mayoría de las elecciones en Latinoamérica de los últimos años. En México, Perú, Nicaragua y El Salvador, por ejemplo, todos los candidatos conservadores pretendieron que estaban compitiendo contra Chávez – los primeros dos con éxito, mientras que el segundo par perdió.

Es cierto que bajo Zelaya Honduras se unió al ALBA, una agrupación de países que fue iniciada por Venezuela como una alternativa a los acuerdos de “libre comercio” con Estados Unidos. Pero Zelaya no se acerca a Chávez de la misma manera que lo hacen muchos otros presidentes latinoamericanos, incluyendo los de Brasil y Argentina. Así que no queda clara la razón por la cual esto es relevante, a no ser que el argumento sea que solamente los países más grandes o los que están localizados más al sur tienen el derecho de tener una relación de cooperación con Venezuela.

Al momento en que este artículo va a la prensa, Clinton anunció que se han hecho los arreglos para que el presidente costarricense Óscar Arias sirva como mediador entre el gobierno golpista y el presidente Zelaya. Según Clinton, ambas partes han aceptado este acuerdo.

Ésta es una buena movida para el Departamento de Estado de EE.UU., ya que esto hará que le sea más fácil mantener una postura más “neutral”, siempre y cuando se siga dando una mediación – al contrario del resto del hemisferio, que ha tomado el lado del presidente derrocado y del movimiento pro democrático hondureño. “Yo no quiero juzgar con anterioridad lo que ambas partes acordarán”, declaró Clinton en respuesta a una pregunta sobre si el presidente Zelaya debía ser restituido a su puesto.

Es difícil ver cómo esta mediación podrá tener éxito, siempre y cuando el gobierno golpista sepa que puede paralizar el resto del mandato de Zelaya. Lo único que puede removerlos del poder es, en conjunto con manifestaciones masivas, sanciones económicas reales como las que los vecinos de Honduras (Nicaragua, El Salvador y Guatemala) implementaron por 48 horas después del golpe. Estos países representan alrededor de un tercio del comercio hondureño, pero necesitarían ayuda económica de otros países para cargar con el peso de una interrupción del comercio por más tiempo. Sería algo muy importante si otros países dieran un paso adelante para apoyar sanciones como éstas y también cortaran sus propios flujos comerciales y de capital con Honduras.

Así que ayudar a Honduras queda a decisión del resto del mundo; está claro que los hondureños no van a recibir ayuda alguna por parte de Estados Unidos. Asimismo, el resto del mundo tendrá que denunciar a voces la violencia y la represión que se está dando en ese país, porque Washington no lo hará.

___________
_Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es coautor, junto con Dean Baker, del libro Social Security: The Phony Crisis (University of Chicago Press, 2000), y ha escrito numerosos informes de investigación sobre política económica. Es también presidente de la organización Just Foreign Policy. _

Entrevista con sindicalistas de Honduras

En esta entrevista, facilitada por la ANEP, participaron Israel Salinas de la CUTH, Milton Bardales del movimiento magisterial, Suyapa Martínez del CEM-H, Rafael Alegría de la Vía Campesina Honduras y Miriam Miranda de OFRANE.

Le agradecemos al Grupo Extra su disposición para informar sobre la realidad del Movimiento Social en este contexto tan difícil en que se encuentran nuestros hermanos y hermanas hondureñas.

Zelaya y Micheletti no se encontraron, comisiones buscarán salida con Arias

Al final de sus conversaciones por separado con Arias, Zelaya abogó por el retorno de la democracia y el orden constitucional, mientras que Micheletti habló de llevar a cabo las elecciones generales en noviembre próximo.

Micheletti abandonó el país con destino a Tegucigalpa pasadas las cuatro de la tarde, mientras que Zelaya tenía previsto viajar a Panamá, según trascendió.

Arias no pudo sentar frente a frente en su residencia a Zelaya y a Micheletti, lo que era su intención inicial.
Sin embargo, dos comisiones con representantes de Micheletti y Zelaya iniciarán el proceso de negociación.

Reunión con Zelaya

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, llegó el jueves a las 11H30 a la casa del presidente Oscar Arias, en la zona oeste de la capital, para sostener una reunión privada con el mandatario costarricense.

Zelaya llegó con un grupo de colaboradores y agentes de seguridad, vistiendo un traje oscuro, camisa blanca y su tradicional sombrero de ala ancha.

A la salida de la reunión de casi dos horas, Zelaya respondió con un movimiento negativo de sus dedos a un periodista que le gritó si se reuniría con Micheletti.

Micheletti exigió plenas garantías

El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti,se reunió a partir de la una de la tarde con Arias y luego de tres horas de reunión dijo que equipos negociadores seguirían el proceso.

Micheletti llegó a las 10H00 al aeropuerto internacional, pero hasta el mediodía se mantenía en Base 2, a donde lo recibió el canciller Bruno Stagno, a que luego se unió al ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias.

La ministra de Comunicación, Mayi Antillón, confirmó el pedido de garantías plenas de Micheletti.

Fuente: http://informa-tico. com

Zelaya dijo al mediodía «No» a reunión con Micheletti

Zelaya levantó su mano derecha, y movió negativamente sus dedos, para decir No, a la pregunta del periodista.

Hasta esa hora, la estrategia de Zelaya parecía ser no tener ningún contacto con el golpista Micheletti, tal y como lo habían adelantado desde el miércoles sus colaboradores.

Zelaya agradeció la actitud mediadora del presidente Oscar Arias, en una breve declaración. Se fue para su hotel, y luego llegó Micheletti, protegido por el ministro de la Presidencia.

Zelaya ha recibido pleno respaldo de la comunidad internacional, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Zelaya llegó al país acompañado de su canciller Patricia Rodas, su vice presidente Aristides Mejía, y su otro colaborador Milton Jiménez.

Fuente: http://informa-tico. com

Cuestionan las condiciones puestas por los golpistas a la mediación

Zelaya afirmó que el Gobierno de facto está intentando sabotear la mediación al no permitir que los ministros legítimos puedan viajar a Costa Rica para participar del proceso.

El Gobierno de facto argumenta que hay órdenes de captura sobre los ministros y que por ello no pueden salir del país.

Los ministros del gobierno de Zelaya se encuentran en la clandestinidad. Luego del Golpe se declararon en resistencia, desconocieron a las autoridades de facto y exigieron la restitución democrática.

El presidente hondureño legítimo expresó a TeleSur que con esta medida “los golpistas demuestran que no quieren la mediación”.

A la vez, Zelaya recordó al Gobierno de facto que se hizo una excepción para que puedan participar de la Comisión de Mediación en Costa Rica. De otro modo podrían ser capturados al pisar suelo extranjero por no ser reconocidos por la comunidad internacional.

Por otra parte, el dirigente del Bloque Popular Sindical en San Pedro Sula y miembro del Frente de la Resistencia Nacional contra el golpe, Samuel Montes, señaló que no aceptarán condicionamientos para la restitución de Zelaya.

Montes expresó a YVKE Mundial que no hay que negociar a cambio de la restitución “el perdón para los que ejecutaron el Golpe de Estado”.

A su vez, el sindicalista hondureño argumentó que esa va a ser la estrategia de los golpistas: poner condiciones para la vuelta de Zelaya. Y agregó que no se debe dejar sin efecto el llamado a una “consulta popular” para instalar una Asamblea Constituyente.


Fuente: PÚLSAR – Agencia de Noticias

Zelaya y Micheletti se encuentran en Costa Rica

Zelaya y Micheletti se encuentran en Costa Rica
El jefe de Estado de Costa Rica será el responsable de llevar adelante el encuentro entre Manuel Zelaya Rosales y Roberto Micheletti.

En la reunión se intentará recomponer el orden democrático de Honduras y establecer el regreso del presidente constitucional a ese país.

Pero el presidente golpista, Roberto Micheletti, interpreta la reunión como un reconocimiento al gobierno de facto, pese a que ya se advirtió que no será una negociación “de igual a igual”.

Así lo mencionó el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, que este jueves recibe a al mandatario constitucional y al mandatario de facto de Honduras en su sede de gobierno.

Fuente: PÚLSAR – Agencia de Noticias

Motivaciones del Cardenal golpista

Copia del Decreto de Flores en ARCHIVOS ADJUNTOS (columna derecha)

Como demuestran estos documentos enviados a nuestra redacción, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, recibía un salario mensual del gobierno anterior al de Manuel Zelaya, y como añade la nota “es evidente que este cura no se va a mojar la sotana para amparar al actual Presidente constitucional”.

El ex presidente Carlos Flores designó al cardenal Rodríguez Maradiaga un sueldo de 100 000 lempiras mensuales (5 300 dólares) del presupuesto de la Presidencia de la República. Este dinero llegó puntualmente desde el mes de diciembre de 2001, y sin embargo, se publicó en la Gaceta de la República exactamente un año después.

Quizás en el hecho de que el Cardenal dejó recibir esa fortuna se pueda explicar su complicidad con el golpe de Estado, que comenzó antes del nefasto 28 de junio.

La jerarquía católica hondureña impugnó públicamente la consulta popular que iba a realizar el presidente Zelaya y llamó a levantarse contra el gobierno democrático y sus políticas, por considerarlas un giro a la izquierda de “sesgo chavista”: “lo que se ha dado en Venezuela se está dando en Honduras, se dio en Bolivia y en Ecuador. Yo aquí en todo miro la mano del presidente venezolano Hugo Chávez y el país no se puede entregar al chavismo ni a nadie, pues queremos seguir siendo libres e independientes” (Mons. Darwin Andino, obispo de Tegucigalpa, ACI Prensa, 27 de junio).

Pero la mayor simpatía hacia el golpe de estado es aún más visible en el último comunicado de la conferencia episcopal hondureña, gracias a la prédica del Cardenal. La destitución de Zelaya, dijo, servirá “para edificar y emprender un nuevo camino, una nueva Honduras (…) es un nuevo punto de partida para el diálogo, el consenso y la reconciliación”, de acuerdo con el comunicado leído por su eminencia el Cardenal y publicado por el diario El País, 4 de julio.