Premio Nóbel de la Paz reitera que EEUU está detrás del Golpe en Honduras

El Premio Nóbel de la Paz aseguró que este Golpe de Estado se enmarca en una escalada de situaciones similares en América Latina, que sirven como ensayo para establecer mecanismos de control en el continente.

Se refirió al golpe en Venezuela y los intentos de desestabilización en Bolivia, Ecuador y Paraguay como antecedentes de la situación que vive Honduras.

Adolfo Pérez Esquivel, en diálogo con el programa Espejos Todavía de FM La Tribu de Buenos Aires, explicó que “Obama llegó al Gobierno, pero no al poder”.

Lo dijo en referencia al rechazo público del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al Golpe de Estado en Honduras.

“Hay cosas que en Estados Unidos se manejan por encima de Obama y que están más en manos del complejo industrial militar y también de los republicanos”, aseguró el Premio Nóbel de la Paz.

Fuente: PÚLSAR-Agencia de Noticias

Manuel Zelaya afirma que la mediación de Arias no es una negociación

Zelaya afirmó que “hay cosas que no son negociables”.

Al respecto agregó que “la restitución del sistema presidencial en Honduras no es un asunto que esté en negociación en ninguna parte”.

A su vez, el mandatario hondureño aseguró que haría mal si negociara algo que no le corresponde y expresó que no traicionará sus principios ni “los principios del pueblo”.

El presidente hizo las declaraciones en el Departamento de Estado de Washington.

Fue luego de haberse reunido con la secretaria de Estado de Estado Unidos, Hillary Clinton, y de haber acordado que Óscar Arias será mediador.

Manuel Zelaya Rosales recordó en la conferencia de prensa que el Golpe de Estado fue condenado de forma unánime por todos los países.

Además, indicó que los presidentes que lo acompañaron el domingo cuando intentó regresar a Honduras tienen negado el ingreso al país.

El miércoles 8 de julio Zelaya viajará a San José de Costa Rica para dar inicio a la mediación.

Fuente: PÚLSAR- Agencia de Noticias

AL: Profundización del antineoliberalismo o restauración conservadora

Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a 10. A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente –porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia–, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.

A partir de la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos: el golpe de 2002 en Venezuela, el intento de impeachment de Lula, en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia. Actualmente el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América Latina a lo largo de esta década.

América Latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos, no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda, sean grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la “autonomía de los movimientos sociales”. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.

La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición de favorito en las encuestas apunta en esa dirección. Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme a su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica. Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales de 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en 80 por ciento del respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno de Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.

Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.

Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. En ésas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo: una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente.

El futuro de América Latina se decide entre la profundización de las trasformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer, es lo que marca el presente latinoamericano.

Fuente: La Jornada, México

Primera dama de Honduras se une a protestas de movimientos sociales

Este frente está integrado por diversas organizaciones sociales y populares del país y quienes están exigiendo establecer el orden constitucional en Honduras y la democracia a que todos y todas tenemos derecho como ciudadanos hondureños.

La primera dama se incorporó desde hoy a las protestas pacíficas de los movimientos sociales. La multitudinaria marcha comenzó frente a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán a las 10:00 de la mañana de hoy 7 de Julio e inició con una conferencia de prensa que ofreció la señora Zelaya a una gran cantidad medios de comunicación que estaban esperando su llegada para hacerle muchas interrogantes. Luego de esta conferencia la protesta se dirigió hacia las instalaciones de la embajada norteamericana en Honduras ,no sin antes pasar por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), donde los manifestantes gritaban el repudio hacia estos empresarios ;así como también a los elementos de la policía nacional que resguardaban celosamente el lugar. Luego, frente a la embajada la primera dama Xiomara de Zelaya volvió a intervenir y a motivar a los movimientos sociales a seguir en la lucha. Posteriormente la protesta se trasladó hacia el Ministerio público donde se le estuvo exigiendo al fiscal general del Estado que actué conforme a la ley. En ese momento una radio local contacto al presidente Zelaya en Washington y estuvo dialogando con la primera dama vía teléfono. Los protestantes escuchaban atentamente la conversación y lanzaban consignas a su presidente Zelaya mostrándole su apoyo.

Xiomara de Zelaya en sus intervenciones expresó: “es un placer estar reunida aquí con el pueblo. Me solidarizo con aquellas personas que han sido ultrajadas, agredidas por el ejército y la policía como es el caso de los jóvenes asesinados este domingo, mientras esperaban la llegada de su presidente en el aeropuerto de Toncontín. Ayer yo hablé con sus padres para darles fuerza. Mi sorpresa fue que ellos me manifestaron que estaban orgullosos, por que sus hijos murieron por defender la paz y la justicia de nuestro país y no por delincuentes o criminales: ‘solo quiero pedirles a los movimientos sociales que la sangre de nuestros hijos no se haya derramado en vano, sino que sirva para que logremos alcanzar el retorno de los derechos de la gente y la democracia que anhelamos’. Estas palabras fueron la más grande lección que he recibido en mi vida y eso me hizo reflexionar al pensar que aquí había gente que estaba dando su vida por esta causa y decidí no esconderme más”.

“Por eso estoy aquí, aunque yo sé que las represalias continuarán contra mí y contra mi familia; pero no tengo miedo y sé que todos los que están aquí presentes están luchando y por eso yo no podía quedarme callada. Les animo a seguir adelante, pronunciándonos. A todos los dirigentes sociales que han estado desde el principio dando esperanzas y aliento a este pueblo, gracias por permitirnos estar aquí con ustedes y sumarme a esta lucha. Hago un llamado a todos los candidatos presidenciales y les digo que mientras exista un gobierno de facto y se convoque a elecciones, el que llegue al poder será también un gobierno de facto y por lo tanto no serán reconocidas sus acciones por los demás países, ya que todo aquello que se realice después del domingo 28 de Junio es nulo ante la comunidad internacional y ante el pueblo Hondureño”.

“Yo voy a acompañar todo este esfuerzo que vienen desarrollando los movimientos sociales hondureños, porque en Honduras no puede haber paz si la gente no la dejan salir de sus comunidades a manifestarse, no puede haber paz si nos tienen con toques de queda, no hay paz si no hay libre expresión, si nos suspenden los derechos y garantías individuales a las personas. Tampoco puede haber paz si han asesinado a inocentes ,como puede haber paz si hay tanta represión contra el pueblo”, concluyó Xiomara.

Seguidamente un reconocido sindicalista de apellido Morel manifestó “Estamos aquí frente a la embajada Americana para respaldar la decisión del presidente Obama de reconocer el único gobierno de José Manuel Zelaya Rosales, condenamos la actitud de la empresa privada, del Ejército y la policía ,sobre todo el apoyo que han estado dando a este gobierno golpista de Micheletti. Al mismo tiempo, los denunciamos y los responsabilizamos de cualquier hecho violento que seamos objeto los dirigente sociales”, apuntó.

*- Comunicaciones- Via Campesina en Honduras.

¿Para qué sirven los ejércitos?

En la América Latina, para dar golpes de Estado a todos aquellos que se aparten de la ortodoxia dictada por las oligarquías. Después de las gloriosas guerras de la Independencia, quedaron obsoletos y se convirtieron en cargas onerosas para las endebles economías; pero como los españoles nos dejaron las incipientes Argollas, de inmediato encontraron un nuevo patrono y se convirtieron en mercenarios al servicio del capital, ya fuera nativo o foráneo.

Se dice que un presidente gringo afirmó: “Estados Unidos no tiene amigos en América Latina, solo INTERESES”. Y para cuidar esos capitales, ¿qué mejor que los militares criollos? Solo era cuestión de pactar con las Oligarquías nativas para que esos sujetos se convirtieran en custodios de los intereses gringos y los de sus lacayos nacionales. A partir de ese pacto, los simios tuvieron dos o tres mecates amarrados al bozal: el del imperio, el de las oligarquías nacionales y el de la Iglesia, fiel aliada de todas las más bárbaras dictaduras.

Mediante el cuento del anticomunismo, se les dio patente de corso a estos salvajes para que, con las regulaciones de sus amos, hicieran lo que les diera la gana con vidas y haciendas de las grandes masas de población. En la famosa “Escuela de las Américas” se entrenaron legiones de asesinos dispuestos a masacrar a sus propios compatriotas. Allí y en otras, aprendieron todas las formas de tortura imaginables para maltratar a su propia gente.

Ningún ejército latino ha luchado NUNCA en contra de otro. A lo más que se ha llegado es a escaramuzas fronterizas en algunas regiones selváticas y carentes de importancia. Y apenas las inician y se enseñan los colmillos interviene la O.E.A., la ONU, la UE, el Vaticano, los “pacificadores gringos”, Greenpeace, la Cruz Roja y todo el mundo, de manera que no hay forma de darles el uso primigenio para el cual fueron creados: defender a sus patrias de ataques foráneos.

Al principio de la historia ese era su propósito, pero una vez que las naciones se han organizado civilizadamente, estas bestias peludas carecen de utilidad, a menos que los países que los posean tengan otra intención distinta a la defensa. Las milicias solo se “justifican” en países agresores con intenciones hegemónicas.

Pero en el tercer mundo no hay forma de que dos países pequeños hagan sus guerritas con entera libertad. Al principio los dejan que lleguen hasta cierto punto mientras les venden infinidad de armas para el “equilibrio”; pero cuando empieza a llegar la sangre al río vienen los intermediarios, que son los mismos que les vendieron las armas, y los pacifican. ¿Entonces?

Eso significa que solo los países guerreristas como los Estados Unidos, tienen “razón” para poseer descomunales armadas. O los que se sienten amenazados por ellos. Pero, con pocas excepciones, ese no es el caso en la América Latina; aquí las tropas nativas están al servicio de los intereses yanquis y de las oligarquías criollas. Solo sirven para asegurar el establishment favorable a las clases poderosas nacionales, invariablemente ligadas a los capitales norteamericanos.

La doctrina del “garrote” y la necesidad de los ejércitos parte de la simple premisa que sostiene el absurdo de que estos pueden ser “pacificadores”. Que sostiene la antinomia de que un regimiento poderoso y bien armado es el disuasivo ante la amenaza de guerra y que es sinónimo de paz.

El ejército es un instrumento agresivo y nunca puede ser generador de paz. Y como entre nosotros no es posible darles la función de defensores de la patria, solo les queda el “trabajo” de maltratar a sus connacionales, dar golpes de estado, hacer declaraciones estúpidas y convertirse en cómplices de las oligarquías y de la Iglesia. ¿Existe la posibilidad de deshacernos de los militares? Parece que no.

¿Tenemos que mantener una institución tan costosa como esa en un mundo de guerritas imposibles? ¿Por qué subsisten estas nocivas bandas de parásitos? Por razones políticas y económicas. Las fuerzas armadas latinas tradicionales son las formas de dominación brutal de las clases poderosas y la Iglesia. Y como esta compartía con aquella “el miedo al comunismo”, nació la simbiosis enfermiza que dura hasta hoy.

La voz oficial de la Iglesia siempre ha estado con la casta militar porque esta le ha garantizado sus intereses. Lo acabamos de comprobar en Honduras. Antes en Nicaragua, Argentina, Brasil, Chile, México y un interminable etcétera.

Hasta ahora estaban acuartelados y en segundo plano; pero con lo sucedido en Honduras, han vuelto a salir a la luz pública y a realizar la barbarie para la cual fueron entrenados. A partir de estos días, se aprestan a volver a las andadas. Como en los bellos tiempos de Carías, Somoza, Castillo Armas, Pinochet, Trujillo; papa y baby Doc, Matricaria (Díaz Ordaz) y todos los tiranos solapados de México. Ya corrió la sangre de hondureños regada por sus “hermanos” de uniforme. Pero eso no tiene importancia para la oligarquía latina; es una lección que tiene que recibir el insolente pueblo hondureño que ha osado rebelarse contra la “democracia formal” y el sacrosanto (cuando les conviene) orden constitucional favorable solo a las clases pudientes.

Eliminar a esa casta es la tarea que tienen pendiente todas las democracias legítimas de la América Latina, pues tal institución no se justifica en nuestro medio. A menos que sea para defendernos de la agresión militar externa, cosa muy improbable por ineficaz en estos tiempos del FMI y el BID. Si no es posible someterlos en forma absoluta a las autoridades civiles, deben eliminarse. Suiza no tiene ejército ni lo necesita. Sus cuarteles son los bancos, y ahí reside su “seguridad” y capacidad de defensa y disuasión. Pero, ¿están las oligarquías dispuestas a correr ese riesgo? La respuesta es un NO definitivo. Por eso es que TODOS los países latinos tienen ejércitos (algunos mimetizados) para garantizar los intereses del Poder; siempre como perros zalameros con sus amos, y feroces mastines en contra de los pueblos. Y cada vez que se dé una situación como la de Honduras, los veremos entrar en acción de la manera tradicional y típica del siglo XX.

Con los mismos pretextos estúpidos de siempre, con los mismos clichés que les enseñaron en la “Escuela de la Américas”: defender y hacer respetar la constitución. La misma que pisotean brutalmente cuando conviene a los intereses de sus amos.

Militarescamente

Ricardo Izaguirre S.
E-mail: rhizaguirre@yahoo.es

PUBLICIDAD: Les recomiendo la lectura de mi libro “EL ANÁLISIS”, de venta en la Universal, Universitaria y casi todas las buenas librerías del país.

Reunión Zelaya-Clinton: Posible mediación de Arias en conflicto Honduras

“Oscar Arias sería el mediador en el conflicto hondureño, él está de acuerdo y Bacheletti también, creo que el Presidente Zelaya también estaría de acuerdo”, dijo la Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América.

Ante las preguntas de los periodistas, Clinton afirmó que la mediación se realizaría en territorio costarricense, “entre representantes del gobierno de facto y el Presidente Zelaya, en Costa Rica, así será la mediación”, afirmó Clinton.

A la vez Ian Kelly, vocero del Departamento de Estado de EEUU, dijo no saber si la iniciativa sobre la mediación de Arias nació de los Estados Unidos o fué la autopropuesta de Arias desde Costa Rica, “aún no sabemos si será el mediador, parece que si, La Secretaria de Estado conversó con él, pero debe aún quedar firme”.

El Gobierno de facto tiene a 800 hondureños detenidos

La mayor parte de los manifestantes fueron detenidos en Tegucigalpa, capital de Honduras.

Alrededor de 200 mil hondureños se movilizaron este domingo hacia el aeropuerto de Tegucigalpa para apoyar el regreso del presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Sin embargo, las Fuerzas Armadas bloquearon la pista y el avión en el que viajaba Zelaya con una comitiva de la Organización de Estados Americanos (OEA) no pudo aterrizar.

Las miles de personas que se manifestaban a favor del regreso de Zelaya fueron reprimidas por las tropas golpistas. Al menos una resultó muerta y hubo varios heridos.

Ante estos hechos, el Gobierno de facto adelantó el toque de queda que rige desde el momento del Golpe. La medida pasó a tener vigencia desde las 18:30 hasta las 5 de la mañana del día siguiente.

El miembro del Comité de Derechos Humanos de Honduras, Andrés Pavón, declaró en YVKE Mundial que francotiradores dispararon contra los manifestantes en la marcha del domingo.

A su vez, Pavón afirmó que la represión iniciada por los militares se inició sin que existiera ningún enfrentamiento con los manifestantes. (PÚLSAR)

Zelaya se reúne con Hillary Clinton en Estados Unidos

Luego del fracaso del retorno al orden democrático en Honduras, previsto para el pasado fin de semana, el desplazado mandatario hondureño continúa sus actividades internacionales.

Este martes se reúne en Estado Unidos con la cúpula de la Secretaría de Estado. El gobierno de ese país ya manifestó su rechazo al Golpe de Estado y exigió el retorno de Zelaya a su cargo.

Antes de viajar a Washington, el primer mandatario constitucional de Honduras brindó una conferencia de prensa en Managua, Nicaragua.

Aseguró que “al gobierno de facto le quedan horas” y volvió a estimular al pueblo hondureño para que se mantenga en la resistencia pacífica.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló en Moscú sobre la situación de Honduras y demandó el retorno del presidente elegido por la ciudadanía.

Aclaró que hace el pedido “no porque esté de acuerdo” con Zelaya, sino porque “respetamos el principio universal de que la gente debe escoger a sus propios líderes, estemos de acuerdo con ellos o no”.

Mientras tanto, podrían coincidir en Washington el presidente constitucional de Honduras y una comisión del gobierno golpista que pretende acercarse a la sede de la Organización de Estrados Americanos (OEA), para negociar con los cancilleres. (PÚLSAR/Telesur)

Sala IV da a conocer órdenes para detener contaminación en Siquirres

En el primer caso, el recurso 9040-09 señala que en el caso de una plantación de piña en el Cairo de Siquirres, “la empresa recurrida explota una plantación ubicada en el Distrito de Cairo de Siquirres, la que se ha ido expandiendo sin contar con los respectivos permisos y estudios de impacto ambiente”.

Asimismo, la Sala destaca el agravante de que la plantación se ubica “sobre el manto acuífero que da origen a la naciente que nutre el acueducto del mencionado distrito y de Luisiana, y se están utilizando productos químicos y agrotóxicos que están contaminando tales mantos, así como los ríos y cuerpos de agua que están en los alrededores de la plantación”.

La Sala señaló que los ministerios e instituciones mencionadas conocían de la problemática y no hicieron nada por evitar la contaminación.

“Se declara con lugar el recurso y se le ordena a la Ministra de Salud, al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, al Ministro de Agricultura y Ganadería y al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que en forma inmediata se inicie el proceso de saneamiento y eliminación de residuos de plaguicidas, de las fuentes de agua que abastecen a las comunidades amparadas de El Cairo, Luisiana y La Francia”.

“Se les advierte que cada órgano y ente recurrido, determinará conforme con sus propias competencias legales, las acciones individuales que obligatoriamente le corresponde efectuar, dentro de un PLAN ÚNICO que como partes de la Administración del Estado deben realizar en forma conjunta”, apunta el recurso.

La Sala recordó que “como principal responsable de ese plan y de su completo cumplimiento, se designa a la Ministra de Salud y a quienes ocupen ese cargo, lo que significa que el Jerarca de Salud deberá informar inmediatamente a esta Sala, si surgiere algún obstáculo en su labor de coordinador para cumplir el objetivo aquí ordenado”.

Advertencia

“Se les advierte a los accionados que en razón del objetivo aquí dispuesto, podrán ordenar todas las actuaciones que sean técnica y científicamente conducentes a la completa limpieza y purificación del agua de esas fuentes, lo que implica ordenarle a la empresa Hacienda Ojo de Agua S. A., los retiros que legalmente correspondan, e inclusive, de ser necesario, prohibirle absolutamente el uso de agroquímicos contaminantes en su plantación y hasta ordenar el cierre inmediato de ésta, si esa empresa incumpliere de cualquier forma las órdenes e instrucciones que se le dieren”, apuntó la Sala.

Municipalidad emplazada

El segundo recurso es sobre el acueducto rural de Milano, en Siquierrs.
“Aducen los recurrentes que la municipalidad recurrida extendió un permiso de funcionamiento a la empresa FRUTEX, desconociéndose las condiciones técnicas, legales, el plazo, las áreas y la ubicación de las siembras incluidas, ya que ese municipio no ha suministrado información precisa solicitada al respecto por parte de los representantes de la ASADA de Milano, así como las autoridades competentes del Ministerio del Ambiente y Energía”.

Asimismo, el recurso precisa que “el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y la Unidad de Permisos y Controles del Ministerio de Salud, dieron el aval de funcionamiento y se otorgó el permiso sanitario de lo cual se desconoce las condiciones y demás situaciones de dicho permiso”.

Además se denuncia al “Director del Área de Salud de Siquirres (porque) no ha brindado esa información al Comité de cita, sobre todo, si existe o no estudio de viabilidad ambiental que exige la SETENA para este tipo de permisos”.

Señalan quienes interpusieron el recurso que “dicha empresa es la responsable directa de la contaminación con agro tóxicos del Acueducto Rural de Milano”

“Se declara con lugar el recurso. Se ordena a la Ministra de Salud, al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o a quienes, en su lugar ejerzan esos cargos, que de forma inmediata se inicie el proceso de saneamiento y eliminación de residuos de plaguicidas, de las fuentes de agua de las que se abastece el acueducto de la comunidad de Milano de Siquirres”.

La Sala agrega que a esos funcionarios “se les advierte que cada órgano y ente recurrido, determinará conforme con sus propias competencias legales, las acciones individuales que obligatoriamente le corresponde efectuar, dentro de un PLAN ÚNICO que como partes de la Administración del Estado deben realizar en forma conjunta. Como principal responsable de ese plan y de su completo cumplimiento, se designa a la Ministra de Salud y a quienes ocupen ese cargo, lo que significa que el Jerarca de Salud deberá informar inmediatamente a esta Sala, si surgiere algún obstáculo en su labor de coordinador para cumplir el objetivo aquí ordenado”.

El recurso enfatiza en que se le debe ordenar “a la empresa Frutas de Exportación Frutex S.A., los retiros que legalmente correspondan, e inclusive, de ser necesario, prohibirle absolutamente el uso de agroquímicos contaminantes, en sus plantaciones y hasta ordenarle el cierre inmediato, si la empresa incumpliere de cualquier forma las ordenes e instrucciones que se le dieren”.

Fuente: http://informa-tico. com

Sala IV da a conocer órdenes para detener contaminación en Siquirres

En el primer caso, el recurso 9040-09 señala que en el caso de una plantación de piña en el Cairo de Siquirres, “la empresa recurrida explota una plantación ubicada en el Distrito de Cairo de Siquirres, la que se ha ido expandiendo sin contar con los respectivos permisos y estudios de impacto ambiente”.

Asimismo, la Sala destaca el agravante de que la plantación se ubica “sobre el manto acuífero que da origen a la naciente que nutre el acueducto del mencionado distrito y de Luisiana, y se están utilizando productos químicos y agrotóxicos que están contaminando tales mantos, así como los ríos y cuerpos de agua que están en los alrededores de la plantación”.

La Sala señaló que los ministerios e instituciones mencionadas conocían de la problemática y no hicieron nada por evitar la contaminación.

“Se declara con lugar el recurso y se le ordena a la Ministra de Salud, al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, al Ministro de Agricultura y Ganadería y al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, que en forma inmediata se inicie el proceso de saneamiento y eliminación de residuos de plaguicidas, de las fuentes de agua que abastecen a las comunidades amparadas de El Cairo, Luisiana y La Francia”.

“Se les advierte que cada órgano y ente recurrido, determinará conforme con sus propias competencias legales, las acciones individuales que obligatoriamente le corresponde efectuar, dentro de un PLAN ÚNICO que como partes de la Administración del Estado deben realizar en forma conjunta”, apunta el recurso.

La Sala recordó que “como principal responsable de ese plan y de su completo cumplimiento, se designa a la Ministra de Salud y a quienes ocupen ese cargo, lo que significa que el Jerarca de Salud deberá informar inmediatamente a esta Sala, si surgiere algún obstáculo en su labor de coordinador para cumplir el objetivo aquí ordenado”.

Advertencia

“Se les advierte a los accionados que en razón del objetivo aquí dispuesto, podrán ordenar todas las actuaciones que sean técnica y científicamente conducentes a la completa limpieza y purificación del agua de esas fuentes, lo que implica ordenarle a la empresa Hacienda Ojo de Agua S. A., los retiros que legalmente correspondan, e inclusive, de ser necesario, prohibirle absolutamente el uso de agroquímicos contaminantes en su plantación y hasta ordenar el cierre inmediato de ésta, si esa empresa incumpliere de cualquier forma las órdenes e instrucciones que se le dieren”, apuntó la Sala.

Municipalidad emplazada

El segundo recurso es sobre el acueducto rural de Milano, en Siquierrs.
“Aducen los recurrentes que la municipalidad recurrida extendió un permiso de funcionamiento a la empresa FRUTEX, desconociéndose las condiciones técnicas, legales, el plazo, las áreas y la ubicación de las siembras incluidas, ya que ese municipio no ha suministrado información precisa solicitada al respecto por parte de los representantes de la ASADA de Milano, así como las autoridades competentes del Ministerio del Ambiente y Energía”.

Asimismo, el recurso precisa que “el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y la Unidad de Permisos y Controles del Ministerio de Salud, dieron el aval de funcionamiento y se otorgó el permiso sanitario de lo cual se desconoce las condiciones y demás situaciones de dicho permiso”.

Además se denuncia al “Director del Área de Salud de Siquirres (porque) no ha brindado esa información al Comité de cita, sobre todo, si existe o no estudio de viabilidad ambiental que exige la SETENA para este tipo de permisos”.

Señalan quienes interpusieron el recurso que “dicha empresa es la responsable directa de la contaminación con agro tóxicos del Acueducto Rural de Milano”

“Se declara con lugar el recurso. Se ordena a la Ministra de Salud, al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, al Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o a quienes, en su lugar ejerzan esos cargos, que de forma inmediata se inicie el proceso de saneamiento y eliminación de residuos de plaguicidas, de las fuentes de agua de las que se abastece el acueducto de la comunidad de Milano de Siquirres”.

La Sala agrega que a esos funcionarios “se les advierte que cada órgano y ente recurrido, determinará conforme con sus propias competencias legales, las acciones individuales que obligatoriamente le corresponde efectuar, dentro de un PLAN ÚNICO que como partes de la Administración del Estado deben realizar en forma conjunta. Como principal responsable de ese plan y de su completo cumplimiento, se designa a la Ministra de Salud y a quienes ocupen ese cargo, lo que significa que el Jerarca de Salud deberá informar inmediatamente a esta Sala, si surgiere algún obstáculo en su labor de coordinador para cumplir el objetivo aquí ordenado”.

El recurso enfatiza en que se le debe ordenar “a la empresa Frutas de Exportación Frutex S.A., los retiros que legalmente correspondan, e inclusive, de ser necesario, prohibirle absolutamente el uso de agroquímicos contaminantes, en sus plantaciones y hasta ordenarle el cierre inmediato, si la empresa incumpliere de cualquier forma las ordenes e instrucciones que se le dieren”.

Fuente: http://informa-tico. com